Impacto en La Ciencia y La Tecnología: Guía de Estudio
Impacto en La Ciencia y La Tecnología: Guía de Estudio
y la tecnología
Guía de Estudio
Este material es propiedad de la Secretaría de Educación de Guanajuato y están
protegidos por la LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR bajo el Registro 03-2017-
070611482200-01 y demás disposiciones internacionales en la materia. Esta guía tiene
como único propósito que los usuarios lo consulten con finalidades educativas. Los
usuarios no están autorizados para transmitir ninguno de estos materiales por vía
electrónica, o reproducirlos en forma alguna por ningún medio, electrónico, mecánico,
sistemas de recuperación, grabación, impresión, fotocopiado, etc.
Departamento Académico de la
Dirección de Preparatoria Abierta y a Distancia
Vania Ruth M. Castro Ortiz
Autoría
Vania Ruth M. Castro Ortiz
PRESENTACIÓN
Estimado estudiante, la Guía de estudio que vas a consultar a continuación es parte de una
serie de materiales complementarios gratuitos que Preparatoria Abierta Guanajuato ha
preparado para apoyarte en este proceso de estudiar el bachillerato no escolarizado, éstos
no sustituyen a los libros de texto oficiales.
Las Guías de estudio para el Plan Modular, se han elaborado atendiendo los propósitos
formativos definidos en los programas de estudio, teniendo como parte esencial una síntesis
de la información contenida en los libros de texto, complementado con elementos de
ubicación sobre la interrelación de las competencias y contenidos que abordarás en el Plan
de estudios.
Para obtener el mayor provecho de estos textos es importante que identifiques cómo están
organizados y comprendas los propósitos de cada uno de sus apartados.
Comienza por revisar el Índice, en él, puedes ubicar los temas que encontrarás en las guías
de estudio, teniendo como referencia los libros de texto.
En la sección llamada Punto de partida, ubica los campos disciplinares que están en juego
al estudiar los módulos, el nivel que ocupa en el mapa curricular (para saber más sobre el
mapa curricular por niveles, revisa el Curso propedéutico de comunicación), y las horas
estimadas de estudio por módulo. También encontrarás dos columnas que te indicarán hacia
donde te diriges, cuál es el propósito de estudiar cada uno de los módulos y las competencias
que deberás desarrollar para lograr dicho propósito.
Ubícate, es el apartado en el que puedes revisar el mapa curricular por niveles, te permite
visualizar en dónde te encuentras y en la parte inferior puedes revisar la relación temática de
éste de manera previa y posterior. De esta manera puedes programar los exámenes a
presentar, ya sea siguiendo la secuencia progresiva por niveles o según la relación entre
temas.
Antes de empezar, a abordar los temas de cada módulo, es necesario que realices las
evaluaciones diagnósticas iniciales llamadas ¿Con qué saberes cuento?, que puedes revisar
en el libro de texto digital o impreso o en la plataforma educativa mieva.mx.
Al inicio de cada unidad encontrarás tres preguntas, ¿Qué voy a aprender y cómo?, ¿Con
qué propósito? y ¿Qué saberes trabajaré?, las respuestas a estos cuestionamientos
consolidarán la información que revisaste en las secciones anteriores. Revisa las preguntas
completas en los libros de texto impresos o digitales.
Recuerda que esta Guía es una síntesis informativa de los libros de texto, por lo que
encontrarás de manera enfática conceptos y actividades seleccionadas que te ayuden a
lograr los indicadores de desempeño que están planteados en los libros con el ícono de tiro
al centro. Además de otros elementos para ubicarte como los recuadros que te indican la
relación temática entre módulos y las competencias transversales.
Finalmente #Entrénate, es una sección que te invita a realizar los exámenes diagnósticos
finales, ¿ya estoy preparado?, que puedes revisar en los libros de texto o en la plataforma
mieva.mx, y los exámenes de simulación en línea que Preparatoria Abierta Guanajuato ha
desarrollado para que seas el gestor de tu propio aprendizaje.
Previamente Posteriormente
Curso Principalmente con
propedéutico los módulos 2, 6 y 7.
de
Comunicación
Antes de empezar
Qué tan sencillo te resultó resolver la evaluación diagnóstica ¿con qué saberes cuento?, si
te sentiste como pez en el agua, estás listo para comenzar con el estudio de este módulo,
recuerda estar monitoreando tu desempeño constantemente, basándote en las rúbricas de
evaluación de las actividades y revisando el apéndice de las respuestas correctas que
aparece al final de todos los libros de texto, ¡claro!, después de realizar por tí mismo los
ejercicios.
La ciencia suele resultar en mucho más que conocimiento porque está estrechamente
relacionada con la cultura en la que se desarrolla. Siempre ha tenido implicaciones y
motivaciones diversas que a lo largo de la historia la vinculan con cambios sociales,
culturales o económicos. El afán del científico debe ser principalmente el conocimiento, con
cierto rumbo, pero libre y flexible, porque su fin es conocer, no “inventar”.
La ciencia básica, las sociedades científicas y la ciencia académica siguen existiendo
con la sola pretensión de conocer la realidad. Aunque estos fines sigan sobreviviendo en
menor medida, han surgido otros nuevos. Estos objetivos de la ciencia actual tienen que ver
con garantizar el predominio político, económico, comercial e incluso militar de un país.
Hoy existe un nuevo modo de producción de conocimiento que no sólo se goza en la
contemplación de una verdad, sino que busca aplicaciones útiles para una comunidad o país
en específico o incluso según planes político económicos avanzados. De cualquier manera,
lo interesante aquí es que reconozcas que la ciencia es un sistema complejo en el que los
científicos y sus conocimientos se relacionan con la sociedad, la historia, la economía y la
cultura, pero no sólo por sus aplicaciones.
La relación entre ciencia y tecnología: juntas pero no revueltas
¿Cómo se da esta relación entre ciencia y tecnología? Por un lado la ciencia con sus teorías y
postulados ofrece un marco teórico bajo el cual llevar a cabo ciertos experimentos que
podrían culminar con el desarrollo de ciertas aplicaciones y tecnologías. Dichos desarrollos
tecnológicos serán producto de la puesta en práctica de postulados científicos, pero, a su
vez permitirán la comprobación práctica de los mismos y el desarrollo (o actualización) de
otros nuevos. Produciendo así avances tanto en la ciencia básica como en la tecnología.
M21 Impacto en la ciencia y la tecnología 11
Pero vale la pena hacer una aclaración puntual al respecto cuando hablamos de
Tecnociencia. Esta forma peculiar de hacer ciencia en el siglo XXI, establece una relación
simbiótica, inseparable, entre ciencia y tecnología.
La Tecnociencia posee características específicas, como alta financiación y presupuesto
para equipos e inversiones, la integración de científicos, ingenieros y tecnólogos en equipos
de trabajo multidisciplinares, la vinculación con empresas o agencias industriales y el
surgimiento de políticas científicas.
La física y el Apollo 10
Como habrás podido observar la física ha jugado un rol
primordial en los desarrollos tecnológicos del siglo XX y los
avances de lo que va de nuestro siglo. La conquista del espacio
y muy particularmente el diseño y construcción de una nave
espacial se fundamenta en las leyes y postulados que dicha
ciencia ha formulado hasta el momento.
La física, considerada una ciencia natural, a grandes rasgos es el estudio del mundo
natural con miras a entender cómo se comporta el universo.
Una patente es un derecho exclusivo que concede el Estado para la protección de una
invención, la que proporciona derechos exclusivos que permitirán utilizar y explotar su
invención e impedir que terceros la utilicen sin su consentimiento. Si opta por no explotar
la patente, puede venderla o ceder los derechos a otra empresa para que la comercialice
bajo licencia. Ministerio de economía, fomento y turismo, (s.f.).
Pequeña Ciencia: se refiere a toda ciencia llevada a cabo en pequeña escala, por un
individuo o una pequeña comunidad. La mayoría de sus representantes consideran a la
ciencia como un bien en sí misma y cuya meta fundamental es el conocimiento válido y
contrastado.
Gran Ciencia: alude a proyectos a larga escala. Generalmente dichos proyectos son
fundados o coordinados por los gobiernos de las naciones y en algunos casos pueden
llegar a ser proyectos multi-nacionales, involucrando a diversas naciones del mundo. Un
ejemplo de Gran ciencia es el Proyecto Manhattan.
Con esto comienza una nueva era para la humanidad en el uso tecnológico de la fuerza
débil, como los experimentos de Marconi y Tesla lo hicieron en el uso de la fuerza
electromagnética. La humanidad ya empieza a usar la fuerza débil para su beneficio.
Tecnociencia: es una práctica que pretende dar soluciones racionales a los problemas
de la humanidad a través de la predicción y el control. Sus características es un trabajo
equilibrado y cercano entre ciencia y tecnología. Son Ejemplos de proyectos
tecnocientíficos el CERN europeo (acelerador de partículas), el proyecto de Genoma
Humano y la investigación espacial de la NASA.
Ciencia y tecnología
Aunque solemos clasificar con cierta facilidad a los actores de la Pequeña, la Gran Ciencia y
la Tecnociencia, las revoluciones científicas no surgen propiamente ni de una persona ni a
partir de una única academia o centro de investigación. Todos estos cambios
epistemológicos y metodológicos de las revoluciones han sido paulatinos y graduales,
además de que se sustentan siempre en la tradición científica previa.
ACTIVIDAD:
Revisa el artículo Promesas y encarnaciones de la tecnociencia, que
encontrarás en el siguiente link
http://www.fcpolit.unr.edu.ar/boletin_posgrado/octubre_2014/Mapa_Nomadas
_No._42.pdf
ACTIVIDAD:
Realiza la lectura Capitulo 1. Nuestra imagen del Universo que aparecen en
las págs., 59 a 64 del famoso científico Stephen Hawking.
Con esta lectura completa el siguiente cuadro:
Stephen Hawking forma parte de: la Gran Ciencia, porque trabaja con un equipo
interdisciplinario de científicos que lo apoyan en su búsqueda de conocimiento en la
Universidad de Cambridge, entre sus colaboradores destaca Roger Penrose. Además sus
teorías tienen una importante difusión a nivel internacional tanto en el ámbito científico como
en el divulgativo. Su presencia en congresos, charlas científicas, proyectos internacionales
y publicaciones de alto nivel es indudable.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 17 sobre Trabajo de Johann Mendel de las páginas 74 y 75
de la versión electrónica correspondiente a este módulo y compara tus respuestas
con las que aparecen en la página 218 y 219.
Todos los seres humanos compartimos 99.9% de esta secuencia. El 0.1% restante varía
entre cada individuo. Este nuevo conocimiento ha abierto el camino a una nueva rama de
la medicina conocida como Medicina Genómica, que tiene como campo de acción identificar
dichas variaciones con la finalidad de reconocer la predisposición a enfermedades comunes
como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el asma, el infarto agudo del miocardio,
enfermedades infecciosas, osteoporosis, cáncer, entre otras, y así establecer una atención
médica orientada a evitar o retrasar la aparición de cada enfermedad y disminuir las
complicaciones y secuelas asociadas a éstas, mejorando el cuidado de la salud a través de
una práctica médica más personalizada, predictiva, preventiva y participativa.
En cambio su aplicación, que ya involucra otro tipo de factores y sobre todo juicios humanos,
sí puede ser éticamente reprobable o aceptable. Nadie duda de los beneficios que le
debemos a la ciencia y hay que recordar que las consecuencias negativas no vienen del
conocimiento científico directamente, sino del uso que el ser humano le ha dado.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 32 sobre El Gran colisionador de hadrones de la página 105 de la
versión electrónica correspondiente a este módulo. Responde las siguientes preguntas,
investiga los temas desconocidos, compara tus respuestas con las que aparecen en el
anexo en las páginas 226 a 227.
ACTIVIDAD:
Estás concluyendo el tercer bloque de la unidad; para afirmar tus aprendizajes
ahora elaborarás el tríptico de divulgación que exponga tu postura sobre si la
ciencia es buena o no, y cuáles son tus argumentos, recuerda resaltar los puntos
más importantes y de ser posible incluye imágenes que hagan más clara y
expresen adecuadamente tu postura. No olvides citar la fuente (y al autor de las
imágenes).
Vivimos en un universo que está en movimiento constantemente. Desde las galaxias hasta
la más pequeña de nuestras células se encuentra en una constante danza junto con el resto
del universo. Y la fuente que permite todo este movimiento es precisamente la energía.
Necesitamos la energía para todo lo que hacemos, para movernos, para respirar, para crear,
aún cuando duermes tu cuerpo se encuentra en un silencioso pero muy activo intercambio
de energía. Como sabes, la energía que utilizamos los seres humanos proviene
principalmente de los alimentos que consumimos.
El conocimiento del átomo no sólo nos ha permitido conocer más nuestro universo, sino que
también –dentro de muchas otras cosas- nos ha permitido aplicar este conocimiento para la
generación (o mejor dicho transformación) de la energía. La energía eléctrica es el ejemplo
más común de lo que se conoce como energía secundaria, puesto que para producirla se
necesita de otra fuente -primaria- que la genere; puede ser la energía cinética o potencial del
agua como en las hidroeléctricas, la energía del movimiento del aire o eólica o por la
combustión de algún fósil de origen orgánico como el petróleo.
Aunque lo que sabemos de la existencia de la electricidad se remonta a varios siglos atrás,
la información que tenemos en la actualidad se generó debido al conocimiento de la
estructura interna de los átomos: protones y electrones.
Y aunque el proceso es mucho más complejo y en algunos casos continúa siendo un
misterio, en pocas palabras lo que sucede es lo siguiente: los electrones con su carga
negativa, se sienten fuertemente atraídos por la energía de su contraparte, los protones,
esto provoca el movimiento de dichas partículas, y es precisamente este movimiento lo que
genera la electricidad.
Y es gracias a este conocimiento que el ser humano ha podido controlarla y utilizarla para
su beneficio. Por ejemplo para iluminar nuestras casas por la noche o para que podamos
ver la televisión o utilizar la computadora.
La sociedad en la que vivimos demanda cada día más energía para los hogares y sobre todo
para las industrias. Los sistemas tradicionales de transformación de energía, como las
plantas termoeléctricas o hidroeléctricas, se han visto superados ya desde hace algunos
años. Este hecho hizo que buscáramos nuevas formas de energía primaria. Y fue otra vez
el conocimiento del átomo y de su dinámica lo que permitió la creación de procedimientos
M21 Impacto en la ciencia y la tecnología 26
para generar electricidad y otros tipos de energía. Esta vez de forma mucho más eficiente
pero no sin presentar un alto riesgo en el proceso. Nos referimos a la energía nuclear.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 1 sobre crisis energética de la página 128 de la versión
electrónica correspondiente a este módulo y compara tus respuestas con las que
aparecen ene le anexo en la página 230 y 231.
La energía por fisión atómica (Caso bomba atómica, Fukushima, Laguna verde)
La energía por fusión atómica (Caso Tokamak, ITER)
Figura 11
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 4 sobre Fukushima de la página 132 a 134 y la actividad
6 sobre Laguna verde de la página 136 a 139 de la versión electrónica
correspondiente a este módulo y compara tus respuestas con las que aparecen en
el anexo en la página 232 y 235.
Ahora que has visto con más claridad tanto la importancia como el impacto que tiene el uso
de las energías comunes es más fácil que entiendas las razones por las que se ha impulsado
la búsqueda de nuevas energías, entre ellas el factor económico. Poniéndolo en términos
energéticos: la energía que estamos empleando para obtener estos recursos es cada vez
mayor y por lo tanto nos está costando más dinero.
Debemos trabajar por encontrar energías que por un lado sean eficientes y por otro sean
respetuosas ante los problemas del medio ambiente: energías verdes. Y no toda energía
renovable es necesariamente energía verde (aquella que procede de fuentes de energía
renovables, es decir, aquella que utilizan los recursos a un ritmo menor o igual al que se
producen. El consenso general es considerar como tales a la energía eólica, solar, biomasa
–siempre que provenga de cultivos o explotaciones sostenibles, y minihidráulica, (además
de otras minoritarias hasta ahora como la energía geotérmica o la de las olas). Si queremos
energías verdes, aprendamos de las plantas
Las plantas nos ofrecen el mejor ejemplo de cómo transformar energía lumínica procedente
del Sol en energía aprovechable sin dañar el ambiente. La sustancia verde que se encuentra
en las plantas la llamada clorofila, transforma la luz solar en energía química, azúcares y
carbono que la planta utilizará y
almacenará como energía. En lo que
aprendemos de las estrellas, tal vez
podamos aprender algo de las plantas.
Un grupo de científicos del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha
desarrollado lo que han denominado “hoja
artificial”, la cual es un dispositivo de
silicón (del cual están hechos la mayoría de
las celdas solares) que utilizando la
energía del Sol separa las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno sin ningún tipo de
conexión externa. ¿Cuál es el problema con las celdas solares que todos conocemos? El
problema no son las celdas como tal, pues éstas funcionan de maravilla. De hecho muchos
hogares, sobre todo en países desarrollados, están haciendo uso de esta tecnología para
generar su propia electricidad presentando grandes beneficios de ahorro de energía y en su
economía familiar. Sin embargo, como la mayoría de las energías renovables, no son
constantes.
¿Qué queremos decir? Que no las podemos controlar como nos gustaría. Por ejemplo,
¿qué pasa por las noches cuando no hay Sol o en días nublados? ¿O si no sopla el viento,
hablando de energía eólica?
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 22 sobre tipos de energía de la página 166 del libro
electrónico y compara tus respuestas con las que aparecen en el anexo en la
página 244.
La era de la comunicación
Como hemos visto a lo largo de todo el módulo la ciencia y la tecnología han desempeñado
un papel fundamental en el desarrollo de las sociedades cambiándoles significativamente el
rumbo. Cada aplicación tecnológica ha impactado en gran medida nuestro presente y
definirá sin lugar a dudas el lugar hacia donde nos dirigimos como humanidad. La revolución
informacional provoca hoy cambios análogos a los que generó en su momento la Revolución
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 30 sobre la lectura ¿Adicción a internet o adicción a la
existencia? escrita por Balaguer Prestes y reflexiona sobre lo propuesto, las
preguntas de abajo te pueden ayudar.
1) ¿Qué propone el autor sobre que el término adicción a la Red o la tecnología aún no
se encuentre en el DSMIV?1
2) ¿En qué se podría equiparar la adicción al internet y la adicción al trabajo?
3) ¿Qué implicaciones laborales y legales plantea el autor si la adicción al internet se
reconoce como un trastorno psiquiátrico?
4) ¿Qué posturas muestra el autor referente a que el ciberespacio permite ser “uno
mismo”?
5) ¿Qué conclusiones nos plantea el autor sobre el uso de dispositivos electrónicos
como compañía?
A partir de la segunda mitad del siglo XX el conocimiento ha sido pieza clave para impulsar
la cultura, la economía y la ciencia mundial. El conocimiento es también poder. El peligro sin
embargo radica en dejar que el saber se acumule en una capa muy delgada de la sociedad
y no se adentre a todas sus esferas. El grave error de nuestra era consiste en dejar de
propiciar la búsqueda de una sociedad del conocimiento justa, democrática y plural,
principalmente en países como el nuestro en el que no toda la población sabe leer y escribir y
mucho menos cuenta con Internet. Es fundamental que México cuente con programas que
ayuden a restablecer la equidad en este sentido sobre todo si consideramos la gravedad de
esta problemática que deja fuera del mundo a millones de personas que no están generando
conocimiento y no pueden participar de él desperdiciando su talento y sus capacidades, pero
también menguando sus posibilidades de crecimiento individual y de contribución a la
sociedad.
Internet debe convertirse en una herramienta adecuada a los valores que queremos
1 DSMIV es una obra que contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona
descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de
las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos
trastornos mentales.” Wikipedia, s.f.
M21 Impacto en la ciencia y la tecnología 38
desarrollar como sociedad, una herramienta libre y democrática. Además de permitir que los
mexicanos tengan acceso a ella equitativamente, debemos poner cuidado con nuestro uso
de la Red.
ACTIVIDAD:
Realiza la actividad 31 sobre el papel de Internet en hechos históricos y llena el
cuadro que aparece abajo.
5. Según tus resultados úbica los temas que necesitas revisar nuevamente antes de
realizar el examen de acreditación.