Ensayo Teoria Cognitiva, Sociocultural y de Condicionamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CENTRO DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”


CLAVE: 30DNL0002X

Alumna:
Sandra Paola Herrera del Ángel

Grado y grupo:
4to semestre “B”

Ensayo:
Teorías del desarrollo cognoscitivo, sociocultural y de
condicionamiento

Docente:
Mtra. Adriana Patricia Martínez Ferral

Curso:
Modelos Pedagógicos

Fecha de entrega:
24 de junio del 2023
Introducción

En este ensayo, exploraremos una serie de teorías que hemos estudiado durante el
semestre. Específicamente, examinaremos las teorías del desarrollo cognoscitivo y
socioculturales propuestas por Jean Piaget y Lev Vygotsky, así como las teorías del
condicionamiento planteadas por Pávlov y Skinner. Como futuros docentes, es
importante para nosotros entender cómo la interacción social de los niños con su
entorno y la cultura, así como las acciones estímulo-respuesta, afectan su proceso
de aprendizaje y adquisición de conocimientos.

Empezando con las teorías socioculturales de Piaget y Vygotsky, ambas resaltan la


importancia de la interacción social en el desarrollo y aprendizaje de los niños.
Piaget argumenta que los niños construyen su conocimiento a través de la
interacción con su entorno físico, mientras que Vygotsky destaca el papel
fundamental de la interacción social y la cultura en la adquisición de conocimientos.

Por otro lado, las teorías del condicionamiento propuestas por Pávlov y Skinner se
centran en el papel de los estímulos y las respuestas en el aprendizaje. Pávlov
desarrolló la teoría del condicionamiento clásico, que se basa en la asociación de
estímulos naturales con estímulos condicionados para provocar respuestas
condicionadas. En cambio, Skinner formuló la teoría del condicionamiento operante,
centrada en las consecuencias de las respuestas para modificar el comportamiento.

Al analizar estas teorías, obtenemos una comprensión más amplia del proceso de
aprendizaje de los niños. Tanto la interacción social y cultural como las acciones
estímulo-respuesta desempeñan un papel fundamental en la adquisición de
conocimientos. Al comprender las características esenciales de cada una de estas
teorías y su influencia en el aprendizaje, podemos desarrollar enfoques
pedagógicos más efectivos y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Al
comprender y aplicar estos enfoques teóricos en su práctica educativa, los docentes
pueden mejorar significativamente su capacidad para apoyar y potenciar el
crecimiento de los estudiantes.
Desarrollo

Teoría Cognitiva-Jean Piaget

Hablemos ahora sobre la teoría cognitiva de Piaget. Jean Piaget, un investigador


suizo, se vio motivado por su curiosidad insaciable para investigar los procesos de
razonamiento en los niños. Su fascinación por cómo los niños adquieren
conocimiento impulsó una extensa carrera de investigación que duró seis décadas,
enfocada en el estudio del desarrollo infantil.

Jean Piaget ha dejado un impacto significativo en el estudio del desarrollo cognitivo


a través de su teoría del constructivismo. Según Piaget, el niño no es un mero
receptor pasivo de conocimiento, sino que desempeña un papel activo en la
construcción de su comprensión del mundo que lo rodea. En su teoría, Piaget
sostiene que el niño adquiere nueva información del entorno externo y, a través de
dos procesos fundamentales, la asimilación y la acomodación, desarrolla sus
propios esquemas o estructuras cognitivas.

La asimilación implica que el niño interpreta la nueva información en función de sus


esquemas existentes, es decir, trata de encajarla dentro de su conocimiento previo.
Es como si el niño intentara encajar las piezas de un rompecabezas, buscando la
forma de encajar la nueva información en su marco conceptual existente.

Por otro lado, la acomodación implica que el niño ajusta o modifica sus esquemas
existentes para dar cabida a la nueva información que ha encontrado. Cuando la
asimilación por sí sola no es suficiente y la nueva información no se ajusta a los
esquemas existentes, el niño debe acomodar sus esquemas para adaptarse a la
nueva realidad.

En resumen, según la teoría de Piaget, el niño no solo recibe pasivamente


conocimiento del entorno, sino que desempeña un papel activo en su construcción
cognitiva. Mediante la asimilación y la acomodación, el niño interpreta la nueva
información en función de sus esquemas existentes y ajusta esos esquemas para
incorporar la nueva información. Estos procesos de asimilación y acomodación son
fundamentales en el desarrollo cognitivo del niño, ya que le permiten construir y
ampliar su comprensión del mundo que lo rodea.

El desarrollo cognitivo de los niños es un proceso fascinante que ocurre a medida


que crecen y maduran. Según la teoría de Piaget, este desarrollo se divide en varias
etapas, cada una con características únicas. En este ensayo, examinaremos las
etapas propuestas por Piaget: la etapa sensoriomotora, la etapa preoperacional, la
etapa de las operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales.

La etapa sensoriomotora es la primera etapa del desarrollo cognitivo, que abarca


desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años. Durante esta etapa, los
niños interactúan con el mundo principalmente a través de sus sentidos y
movimientos físicos. A medida que exploran su entorno, comienzan a desarrollar la
capacidad de representar mentalmente los objetos y eventos que experimentan.
Además, empiezan a comprender la noción de permanencia del objeto, es decir,
que los objetos continúan existiendo incluso cuando no están a la vista.

Luego está la etapa preoperacional, que se extiende aproximadamente desde los


dos hasta los siete años de edad. Durante esta etapa, los niños desarrollan
habilidades lingüísticas y adquieren la capacidad de utilizar símbolos y
representaciones para comunicarse y pensar. Sin embargo, su pensamiento todavía
es bastante egocéntrico y se centra en su propia percepción. También tienen
dificultades para comprender la lógica concreta y no pueden manipular la
información de manera flexible en su mente.

La tercera etapa es la etapa de las operaciones concretas, que tiene lugar entre los
siete y los once años aproximadamente. Durante esta etapa, los niños demuestran
un mayor dominio de la lógica y son capaces de realizar operaciones mentales de
manera más adecuada. Pueden llevar a cabo tareas como conservar la cantidad
(comprender que la cantidad de líquido no cambia, aunque cambie la forma del
recipiente) y comprender la reversibilidad (saber que las acciones pueden
deshacerse). Su pensamiento se vuelve más lógico y organizado, y pueden resolver
problemas de manera más razonada, similar a un adulto.
La última etapa propuesta por Piaget es la etapa de las operaciones formales, que
comienza alrededor de los once años. Durante esta etapa, los individuos desarrollan
la capacidad de razonar de manera hipotética y deductiva, y pueden pensar en
términos de conceptos abstractos. Pueden generar y poner a prueba hipótesis,
realizar inferencias lógicas y comprender principios científicos y matemáticos
complejos. Esta etapa marca un hito importante.

Teoría Sociocultural-Vygotsky

Lev S. Vygotsky, un reconocido psicólogo ruso que vivió entre 1896 y 1934, ha
dejado una huella perdurable en el ámbito pedagógico durante muchos años, a
pesar de no estar directamente vinculado a la pedagogía. Su enfoque principal se
centró en el papel fundamental del lenguaje en el desarrollo infantil, lo cual le otorgó
un valor significativo en sus estudios. Según este destacado investigador, la
actividad que implica la transformación del entorno se lleva a cabo a través de
instrumentos que contribuyen a la formación de la conciencia y, por ende, regulan
la conducta. En este contexto, Vygotsky considera que el lenguaje desempeña un
papel trascendental, ya que permite a los seres humanos, especialmente durante la
infancia, comunicarse y ejerce una gran influencia en su desarrollo cognitivo.

Vygotsky presenta una explicación de estos procesos cognitivos desde una


perspectiva evolutiva, lo cual permite comprender y organizar su teoría en diferentes
etapas. Su enfoque se centra principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada
individuo y, por lo tanto, en el entorno en el que se desarrolla (contexto), ya que
considera que el contexto juega un papel central. Según Vygotsky, la interacción
social se convierte en el impulsor del desarrollo, y en su opinión, la mejor enseñanza
es aquella que se adelanta al nivel de desarrollo del individuo.

Además, Vygotsky realizó otra contribución de gran importancia al introducir el


concepto de la Zona de Desarrollo Próximo, la cual representa la brecha entre el
nivel de desarrollo actual de un individuo y su nivel de desarrollo potencial. A
diferencia de otras perspectivas, que esperan que el niño se desarrolle
biológicamente antes de poder aprender, Vygotsky reconoce que existe un nivel de
desarrollo potencial que se puede alcanzar con la ayuda de la interacción social y
el apoyo adecuado.

La Zona de Desarrollo Próximo se refiere a la brecha existente entre el nivel de


desarrollo actual de una persona, que se determina por su capacidad para resolver
problemas de forma independiente, y su nivel de desarrollo potencial, que está
determinado por su capacidad para resolver problemas con la guía de un adulto o
la colaboración de alguien más competente. En otras palabras, se trata de la
diferencia entre lo que una persona puede lograr por sí misma y lo que puede lograr
con el apoyo y la orientación de otros.

En el proceso de internalización de las formas de pensamiento y comportamiento


de una sociedad por parte de los niños, las actividades compartidas desempeñan
un papel importante. Estas actividades permiten a los niños hacer suyas las normas
y costumbres de su entorno. Vygotsky destacó especialmente el papel del lenguaje,
no solo como medio de expresión de conocimientos e ideas, sino como una
herramienta fundamental para aprender y reflexionar sobre nuestro mundo.

El legado de Lev S. Vygotsky en el ámbito pedagógico es innegable. Su enfoque en


el lenguaje como instrumento clave en el desarrollo infantil, su énfasis en el
aprendizaje sociocultural y su concepto de la Zona de Desarrollo Próximo han
dejado una marca duradera en nuestra comprensión de cómo los niños aprenden y
se desarrollan. Sus ideas siguen siendo relevantes y continúan influyendo en la
práctica educativa en la actualidad.

La teoría desarrollada por Vygotsky se basa en una serie de conceptos


fundamentales que resultan clave para comprender su enfoque en el desarrollo
cognitivo. En primer lugar, Vygotsky destaca la importancia del lenguaje como la
principal herramienta psicológica que influye en dicho desarrollo. Según su
perspectiva, el lenguaje desempeña un papel fundamental en la adquisición de
conocimientos y en la regulación de los procesos cognitivos.
Dentro de esta teoría, Vygotsky identifica cuatro etapas distintas en el uso del
lenguaje por parte de los individuos.

1. Habla social, en la cual el niño utiliza el lenguaje principalmente para


comunicarse con los demás. Durante esta etapa, el pensamiento y el
lenguaje se consideran funciones independientes y separadas.
2. Habla egocéntrica. En esta fase, el niño comienza a utilizar el lenguaje para
regular su propia conducta y pensamiento. Es común observar al niño
hablando en voz alta consigo mismo mientras realiza tareas o actividades, lo
cual contribuye a la autorregulación de su comportamiento.
3. habla interna. En esta etapa, los individuos emplean el lenguaje de manera
interna para dirigir su pensamiento y su conducta. A través de esta forma de
habla, los individuos pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la
secuencia de acciones, manipulando el lenguaje "en su cabeza".
4. habla privada, la cual cumple una función reguladora en el desarrollo
cognitivo. A través del uso de esta forma de habla, los niños son capaces de
orientar su propio pensamiento y conducta, guiándose a sí mismos en la
resolución de problemas y en la toma de decisiones.

Para este momento ya hemos descrito algunas aportaciones y el enfoque de la


teoría cognitiva y sociocultural. Las suposiciones básicas de la teoría de Piaget y la
Vygotsky muestran importantes diferencias. Los dos coinciden en que el niño debe
construir mentalmente el conocimiento, solo que Vygotsky concede mayor
importancia al papel de las interacciones sociales en este proceso.

Uno de los conceptos clave en su teoría es el de la participación guiada. Un aspecto


clave de la participación guiada es la transferencia gradual de la responsabilidad
desde el guía hacia el aprendiz. En un primer momento, el guía puede mostrar al
aprendiz cómo realizar una tarea, modelando los procesos y estrategias necesarios.
A medida que el aprendiz adquiere habilidades y conocimientos, el guía va
reduciendo progresivamente su apoyo directo, permitiendo que el aprendiz asuma
mayor autonomía y responsabilidad en la ejecución de la tarea. Esta transferencia
gradual permite que el aprendiz internalice los procesos y estrategias, construyendo
así su propio conocimiento y capacidad para enfrentar desafíos futuros de manera
independiente.

La participación guiada promueve el aprendizaje colaborativo, ya que implica una


interacción activa entre el guía y el aprendiz. A través de esta interacción, los
estudiantes tienen la oportunidad de discutir ideas, plantear preguntas, resolver
problemas y construir conocimiento de manera conjunta. El aprendizaje colaborativo
fomenta la construcción social del conocimiento, ya que los estudiantes se
benefician de la diversidad de perspectivas y experiencias presentes en el grupo.

En resumen, Vygotsky destaca la importancia del lenguaje como herramienta


psicológica en el desarrollo cognitivo. A lo largo de las diferentes etapas del uso del
lenguaje, desde el habla social hasta el habla privada, los individuos van
adquiriendo habilidades que les permiten comunicarse, regular su conducta y dirigir
su pensamiento de manera cada vez más autónoma. Estas etapas reflejan la
evolución del uso del lenguaje como una herramienta poderosa en el desarrollo de
la cognición humana.

Teoría del condicionamiento-Pávlov

Las teorías del condicionamiento constituyen un conjunto de enfoques psicológicos


que se centran en la manera en que el aprendizaje y el comportamiento de los
individuos son moldeados por su entorno y las consecuencias de sus acciones.
Estas teorías parten de la premisa de que los comportamientos pueden ser
adquiridos, modificados o eliminados a través del condicionamiento, que implica la
asociación entre estímulos y respuestas.

Iván Pávlov

El condicionamiento clásico de Pávlov, considerado una piedra angular en la


psicología, ha revolucionado nuestra comprensión del aprendizaje y el
comportamiento. Este enfoque, propuesto por el renombrado científico ruso,
sostiene que los organismos tienen la capacidad de aprender a asociar estímulos y
respuestas, lo que influye en nuestra percepción y reacción hacia el entorno que
nos rodea. En este ensayo, exploraremos en detalle los principios y procesos del
condicionamiento clásico, así como sus aplicaciones prácticas y su relevancia en
nuestra comprensión de la conducta humana.

Es importante tener en cuenta que el condicionamiento clásico no se limita


únicamente a entornos de laboratorio donde se puede controlar y predecir los
resultados de manera precisa. Este fenómeno es una parte integral de nuestra vida
cotidiana y ejerce tanto influencias positivas como negativas en nuestra conducta.
Establecemos asociaciones a través de una amplia variedad de elementos, como
símbolos patrióticos, deportes, lugares, sonidos, sabores y aromas, entre otros.
Incluso podemos experimentar condicionamiento relacionado con el consumo de
alcohol o drogas, lo que puede llevar al desarrollo de tolerancia a estas sustancias.
Sorprendentemente, el simple hecho de cambiar de contexto puede tener
consecuencias graves e incluso mortales. Este proceso de condicionamiento se
lleva a cabo en gran medida a través de nuestros sentidos, permitiéndonos
responder a estímulos condicionados y estar atentos a las diferentes señales que
nos rodean, generando respuestas acordes a ellas.

B.F. Skinner

El condicionamiento operante, también conocido como teoría del refuerzo, es un


enfoque psicológico que se centra en el aprendizaje a través de las consecuencias
derivadas de nuestras acciones. Esta teoría fue desarrollada por el reconocido
psicólogo estadounidense B.F. Skinner.

Según el condicionamiento operante, nuestras acciones y comportamientos son


influenciados y moldeados por las consecuencias que los acompañan. Skinner
introdujo el concepto fundamental de "reforzamiento", el cual se refiere a las
consecuencias que aumentan la probabilidad de que una conducta se repita en el
futuro. Estos refuerzos pueden ser positivos, como recibir una recompensa o elogio,
o negativos, como evitar una consecuencia desagradable.

Además del concepto de refuerzo, Skinner también incorporó la noción de "castigo",


que se refiere a las consecuencias que reducen la probabilidad de que una conducta
se repita. El castigo puede manifestarse de forma positiva, como recibir una
reprimenda o una consecuencia desfavorable, o de forma negativa, como la
eliminación de un privilegio o la restricción de una actividad.

En el condicionamiento operante, se emplean programas de refuerzo que


determinan la frecuencia y el momento en que se entregan las consecuencias. Estos
programas pueden variar desde un refuerzo continuo, donde se proporciona un
refuerzo cada vez que se realiza la conducta deseada, hasta un refuerzo
intermitente, donde los refuerzos se entregan de manera más selectiva.

En resumen, la teoría del condicionamiento operante se enfoca en cómo las


consecuencias de nuestras acciones influyen en nuestro comportamiento. A través
del refuerzo y el castigo, es posible moldear y modificar conductas, lo cual tiene
aplicaciones significativas en diversos campos de la psicología y la modificación del
comportamiento.

Conclusión

En conclusión, al explorar la teoría cognitiva y sociocultural de Piaget y Vygotsky,


respectivamente, así como las teorías del condicionamiento de Pávlov y Skinner,
hemos obtenido una comprensión más amplia del proceso de aprendizaje infantil.
Tanto la interacción social y cultural como las acciones estímulo-respuesta
desempeñan un papel fundamental en la adquisición de conocimientos de los niños.
Piaget y Vygotsky resaltan la importancia de la interacción social y la construcción
activa del conocimiento, mientras que Pávlov y Skinner se centran en el papel de
los estímulos y las respuestas en el aprendizaje. Estas teorías complementarias nos
proporcionan un marco para desarrollar enfoques pedagógicos más efectivos y
adaptados a las necesidades de los estudiantes. En última instancia, comprender
las características esenciales de cada teoría nos permite promover un aprendizaje
más significativo y enriquecedor para los niños, teniendo en cuenta tanto su entorno
social y cultural como las consecuencias de sus acciones.

La comprensión de las teorías de aprendizaje permite a los docentes ser agentes


activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Les proporciona herramientas
teóricas para reflexionar sobre su propia práctica, adaptar sus enfoques
pedagógicos y brindar una educación de calidad a sus estudiantes. Al combinar su
experiencia docente con el conocimiento de las teorías de aprendizaje, los docentes
pueden crear entornos de aprendizaje más enriquecedores, estimulantes y efectivos
para todos los estudiantes.

Es de suma importancia que como docentes en formación estemos familiarizados


con las teorías cognitivas socioculturales y de condicionamiento, ya que estas
teorías proporcionan perspectivas fundamentales sobre el desarrollo cognitivo y el
aprendizaje de los estudiantes. Al comprender y aplicar estos enfoques teóricos en
su práctica educativa, como docentes podemos mejorar significativamente nuestra
capacidad para apoyar y potenciar el crecimiento de los estudiantes.

También podría gustarte