Historia de La Antropologia Social
Historia de La Antropologia Social
Historia de La Antropologia Social
sobre la cultura.
Introducción
Este interés por las culturas lejanas proliferó en Europa y Norte América durante
el siglo XIX. La curiosidad se centró especialmente en aquellas culturas que
como consecuencia del colonialismo, estaban en peligro de extinción. La
antropología como disciplina surgió, precisamente, como consecuencia de este
deseo por conocer y recoger los rasgos culturales de aquellos pueblos
desaparecidos o que se encontraban en peligro de extinción.
Tal y como hemos indicado al principio de este tema, una corriente teórica en
antropología se refiere a la dirección o actitud concreta que los y las antropólogas
adoptan a la hora de explicar los diversos fenómenos culturales. Por otro lado,
cuando definíamos el concepto de cultura en el tema anterior, indicábamos que
existen tantas definiciones del término como corrientes antropológicas o incluso,
como antropólogos y antropólogas. Uno de los objetivos de las líneas que siguen
es demostrar lo anterior. Por ello, hablaremos sobre las teorías antropológicas
más destacadas y también sobre las y los antropólogos más emblemáticos
dentro de cada una de ellas. Finalmente, a pesar de que varias teorías se han
desarrollado de manera simultánea en diferentes lugares (las tres escuelas
clásicas en antropología son la británica, la francesa y la norteamericana), en la
medida de lo posible, hemos ordenado las corrientes en orden cronológico. Con
ello queremos dejar constancia de la importancia que el conocimiento
acumulativo al que nos referíamos con anterioridad ha tenido para el desarrollo
teórico de esta disciplina.
El Evolucionismo
El principio básico del desarrollo unilineal es que la evolución humana pasa por
diferentes estadios y cada uno representa siempre un nivel superior a su
precedente. Por lo tanto, la evolución humana es unilineal en el sentido de que
todas las culturas recorren una misma línea de evolución que va desde el
“salvajismo” hasta la “civilización”. Esta teoría lleva implícita la idea de progreso
la cual asemeja cambio social con desarrollo. El cambio social indica las
continuas modificaciones que tienen lugar en el espacio social mientras que el
concepto de progreso se ubica en el ámbito ideológico ya que expresa un
determinado ideal, concretamente, aquel que afirma cómo debe de ser y cómo
debe producirse el desarrollo.
La idea ilustrada sobre la evolución caló a partir del siglo XIX en las ciencias
sociales. El primer teórico social sobre la evolución fue el naturalista, filósofo y
sociólogo, Herbert Spencer. Al mismo se le atribuye la creación del concepto
dedarwinismo social que consiste en rescatar los descubrimientos realizados
por Charles Darwin en el ámbito de la biología y aplicarlos a la teoría social y
cultural. Como resultado de la conexión encontrada entre las ciencias sociales y
naturales surgió la analogía orgánica que consiste en explicar la sociedad como
si se tratara de un cuerpo humano. Dentro del citado esquema teórico, Spencer
utilizó el concepto de supraorgánico para referirse a la cultura. Esta estructura
supraorgánica supera la individualidad y se refiere al conjunto de ideas y hechos
que residen más allá de los intereses personales. Aquí encontramos la primera
definición posible del término cultura. En relación a esta premisa elaborada por
Spencer surgió la primera teoría antropológica sobre la cultura. Los dos
antropólogos más representativos de la interpretación evolucionista sobre la
cultura fueron Lewis Henry Morgan y Edward Burnett Tylor.
Para Tylor, aquello que posibilita que todos los pueblos del mundo transiten por
las mismas fases de desarrollo es la unidad psíquica de la humanidad. La cultura
es para Tylor un elemento universal, una cualidad de todos los seres humanos
que deriva de esta unidad psíquica que nos une. Tylor elaboró la primera
definición antropológica sobre el término cultura. La definición elaborada por
Tylor fue tan minuciosa que la antropología contemporánea, al intentar ofrecer
una definición sobre el mismo, aún se remite a ella.
El Particularismo Histórico
- Cada cultura, cada sociedad, es un mundo que debe ser estudiado por sí
mismo, más allá de generalizaciones (hay una fuerte reacción contra el
evolucionismo y contra el procedimiento comparativo)
- Además, por encima de la preocupación de cómo las culturas han llegado a ser
la lo que son, quienes las estudian deben interesarse por su manifestación
actual.
Para el estudio de la cultura o mejor dicho, de las culturas, Boas mantuvo dos
criterios fundamentales. En primer lugar, la aplicación del método histórico. En
su opinión, para comprender cualquier cultura es necesario tener siempre en
cuenta la historia de dicha cultura. En segundo lugar, el precepto de que las
culturas están vivas.
Boas no se caracterizó por formular una teoría sistemática sobre la cultura. Sin
embargo, en todas sus obras se recogen los preceptos básicos del
Particularismo Histórico que Rossi y O’Higgins (1981:97-98) sintetizan de la
siguiente manera:
El Funcionalismo Británico