Introd Hist Programa UAMI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Programa: Introducción a la Historia

División de Ciencias Sociales y Humanidades.


Departamento de Filosofía.
Licenciatura en Historia.
Unidad de Enseñanza Aprendizaje: Introducción a la Historia.
Trimestre 21-O (noviembre 2021-febrero 2022).
Grupo: HA52, 14-16 hrs.

Dra. Ana Margarita Ramírez Sánchez, [email protected]

Presentación

Esta Unidad de Enseñanza Aprendizaje (UEA) está diseñada para acercar a los
estudiantes en formación de nuestra disciplina: la Historia. En ella se abordarán
contenidos teóricos, metodológicos, técnicos y los métodos de discernimiento de la
realidad pasada, con el objetivo de iniciar al alumno en las nociones elementales y
los problemas de la investigación histórica. Además, se darán a conocer sus
características básicas e identificará a los principales actores, elementos, factores
y fenómenos que posibilitan la comprensión del proceso histórico.

Por otra parte, se aproximará, entenderá y comenzará a ejercitar la práctica de ser


historiador, de su función como intérprete y reconstructor de los vestigios del
pasado, sin pasar por alto la gran responsabilidad social que nuestra profesión
conlleva implícita.

El presente programa es plenamente introductorio y general del vastísimo universo


historiográfico que existe sobre nuestra disciplina, sus metodologías y formas de
abordaje; es además, una invitación hacia un mayor acercamiento investigativo de
sus fuentes y temas para los jóvenes historiadores en formación.

Objetivos

Objetivo general

Que al final del trimestre los alumnos sean capaces de…

Reconocer los propósitos del trabajo histórico, sus retos y problemáticas; así
como el desarrollo de la labor del historiador a lo largo del tiempo y en
diferentes contextos socio-culturales.

Objetivos específicos

Que al final del curso los alumnos sean capaces de…

a) Identificar las características básicas de la Historia como disciplina.

1
Programa: Introducción a la Historia

b) Conocer la función del historiador en la interpretación de las huellas del


pasado.
c) Identificar a los principales actores, elementos y factores que posibilitan la
comprensión del proceso histórico.
d) Estar familiarizados con el lenguaje, las formas de análisis y métodos
utilizados en el quehacer histórico profesionalizado.
e) Reflexionar sobre los alcances y usos de la historia en el presente, así como
de las transformaciones teóricas y metodológicas de las diferentes corrientes
historiográficas.
f) Reconocer las diferencias entre la historia y la historiografía, así como las
relaciones de la historia con otras disciplinas y ciencias.
g) Adquirir la habilidad para expresar la comprensión de los textos mediante la
comunicación de sus ideas en trabajos como fichas de contenido, reportes,
controles o resúmenes de lecturas con manejo adecuado de la lengua
española.
h) Incentivar y desarrollar la capacidad de análisis y reflexión de textos,
reconociendo la tesis, preguntas-eje, la estrategia de argumentación y el
manejo de fuentes por parte de los autores.
i) Adquirir las bases para la elaboración de un proyecto de investigación
terminal.

Contenido sintético:
a) Las razones y los problemas de la Historia.
b) El desarrollo de la historiografía.
c) El trabajo del historiador.
d) La Historia y el tiempo.
e) La historia y el cambio social.
f) La Historia y los problemas sociales.

Cronograma de actividades y lecturas obligatorias:

Lunes 08 noviembre 2021

Bienvenida, presentación y explicación de la dinámica del curso.

Miércoles 10 de noviembre

Moradiellos, Enrique, “II. Ciencias naturales y ciencias humanas; III. Ciencia de la


Historia y IV La necesidad social de una conciencia del pasado”, en El oficio de
historiador, Madrid, Siglo XXI editores, 2020, pp.8-22. 1 *

1
* Significa que el texto está disponible en el grupo de Facebook: “Apoyo bibliográfico entre
historiadores durante contingencia COVID-19”.

2
Programa: Introducción a la Historia

Lunes 15 de noviembre

Pereyra, Carlos, “Historia, ¿para qué?”, en Carlos, Pereyra, et.al., Historia, ¿para qué?,
México, Siglo XXI editores, 2005, pp.11-31. *

Miércoles 17 de noviembre

Blanco, José, “El placer de la Historia” en Carlos, Pereyra, et.al., Historia, ¿para qué?,
México, Siglo XXI editores, 2005, pp. 75-89. *

Lunes 22 de noviembre

González, Luis, “El quehacer histórico” en El oficio de historiar, México, El Colegio de


Michoacán, 2009, pp.53-65. *

Miércoles 24 de noviembre

Le Goff, Jacques, “1. Paradojas y ambigüedades de la historia”, en Pensar la Historia.


modernidad, presente y progreso, España, Paidós, 1991, pp. 19-34 (según la
numeración del PDF). *

Lunes 29 de noviembre

Moradiellos, Enrique, “La evolución de la historiografía desde los orígenes hasta la


actualidad”, en El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI editores, 2020, pp.41-59
(apartados I-VII). *

Miércoles 01 de diciembre

Moradiellos, Enrique, “La evolución de la historiografía desde los orígenes hasta la


actualidad”, en El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI editores, 2020, pp. 59-87
(apartados VIII-XIII). *

Lunes 06 de diciembre

Illades Carlos, “Introducción” en Thompson, E.P., Historia Social y Antropología,


México, Instituto Mora, 1997, pp. 7-17.2 **

Nash Mary y Juan Salvador García Puig, “La emoción del diálogo con la gente del
pasado. una conversación con Natalie Zemon Davis”, en Historia Social, No. 75,
2013, pp. 65-94.**

Miércoles 08 de diciembre

“Negación”, dir. Mick Jackson 2016, EE.UU.-Reino Unido, con Rachel Weisz, Tom
Wilkinson y Timothy Spall, BBC Productions, 110 min, color, drama histórico.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=YlhN-yVp3N8 3

2
Los textos marcados con ** están en la base de recursos electrónicos de nuestra Universidad
https://bidi.uam.mx/bidi-ti/bases.html “Libros y revistas electrónicos”: en la revista JStor.
3
Esta película deberá ser vista antes de la clase, presentar el reporte correspondiente y subirlo en tiempo
y forma al classroom como establece este programa.

3
Programa: Introducción a la Historia

Lunes 13 de diciembre

Florescano, Enrique, “¿Para qué enseñar y estudiar historia?”, en Tzintzun. Revista


de Estudios Históricos, Núm. 35, enero-junio, 2002, pp. 135-146, disponible en:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/EHM/01/EHTME/recursos/un
idad_01/descargables/A02U1Lectura04.pdf v

Miércoles 15 de diciembre

Primer examen escrito.

Lunes 03 de enero 2022

Ginzburg, Carlo, Apartados 1 al 10, en El queso y los gusanos. El cosmos, según un


molinero del siglo XVI, Barcelona, Muchnik Editores, 1991, pp.33-64. *

Miércoles 05 de enero

Ríos, Andrés, “V. Locura y familia durante el Constitucionalismo, 1917-1920”, en La


locura durante la Revolución Mexicana. Los primeros años del Manicomio General La
Castañeda, 1910-1920, México, El Colegio de México, 2013, pp. 181-208. *

Lunes 10 de enero

“La Lengua de las mariposas”, dir. José Luis Cuerda, España, 1999, con Fernando
Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Sogecine, 97 min, color, drama histórico.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UYNyrPVTbIk 4

Miércoles 12 de enero

Sancho, Gloria, “Introducción. El imperativo de narrar lo inevitable”, en A partir del


trauma: narración y memoria en Traba, Peri Rossi y Elditt, Chile, Editorial Cuarto
Propio, 2012, pp. 15-41 (Colecc. Ensayo/Literatura).

Lunes 17 de enero

“El fotógrafo de Mauthausen”, dir. Mar Targarona, España, 2018, con Mario Casas,
Macarena Gómez, Alain Hernández, Rodar y Rodar, 110min, color, drama histórico. 5

Miércoles 19 de enero

Zermeño, Guillermo, “De viaje tras el encuentro entre archivo e historiografía”, en


en Historia y Grafía, Núm. 38 (2012): Deconstruyendo el archivo, pp. 13-57. *6

Lunes 24 de enero

Brinkman, William, “El Archivo Negro. Operaciones penitenciarias y archivísticas en


el Palacio de Lecumberri”, en Historia y Grafía, Núm. 38 (2012): Deconstruyendo el
archivo, pp. 127-169. *

4
Los alumnos deberán ver el film antes de la sesión, presentar el reporte correspondiente y subirlo en
tiempo y forma al classroom como establece este programa.
5
Esta película será vista durante la clase, debido a que su acceso libre es limitado. El reporte
correspondiente, deberá ser subido a más tardar el martes 18 de enero a las 6pm.
6
* Significa que está disponible en internet.

4
Programa: Introducción a la Historia

Miércoles 26 de enero

Entrega del trabajo final escrito

Carrillo, Ana María, “Entre dentro y fuera: el hospital Morelos para prostitutas
enfermas”, en Pilar Gonzalbo (ed.), Espacios en la historia. Invención y
transformación de los espacios sociales, México, El Colegio de México, 2014, pp.377-
404. *

Lunes 31 de enero

Castañeda, Rafael “Las pinturas de castas. Re-significación para la historia social en


Nueva España”, en Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara (coords.),
Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional espacios de
convivencia, sociabilidad y conflicto, Tomo I, México, El Colegio de San Luis, Red
Columnaria, 2020.

Miércoles 02 de febrero

Segundo examen escrito y entrega del meme.

Modalidades de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al inicio de cada sesión, la profesora expondrá una introducción del tema, planteando
ejes de discusión e interrogantes.
Posteriormente, mediante el análisis de los textos obligatorios y filmes, alumnos y
docente de forma seminarial, comentarán y reflexionarán sobre el tema, propiciando
la discusión de los tópicos más relevantes.
Antes de iniciar la clase, cada alumno deberá subir al classroom el control de lectura
correspondiente conforme al cronograma de actividades.

Cuestiones importantes para considerar por los alumnos:

Indispensable 80% de asistencia para aprobar el curso, dada la situación


extraordinaria de clases a distancia por la emergencia sanitaria, cada reporte de
lectura contará también como asistencia.
Los reportes de los textos obligatorios deberán ser subidos al classroom antes del
inicio de cada sesión, a más tardar a las 2 pm (o según esa la indicación específica
para ciertos casos)., pues la lectura previa es fundamental para el buen desempeño
de la clase, donde la participación de cada estudiante es primordial.
Controles de lectura, trabajos y exámenes entregados de manera extemporánea
quedarán en automático sin la calificación correspondiente.
Todo trabajo con PLAGIO será ANULADO.
La calificación final será reflejo del desempeño de cada estudiante a lo largo del
trimestre; por tal razón, NO se asignarán actividades ni trabajos adicionales al
término del curso con el propósito de “aumentar la nota”; tampoco se sube ni
redondea la calificación final.
Las “renuncias” a la calificación NO existen en nuestra Legislación Universitaria, por
lo tanto, la profesora no considerará si se presentan este tipo de peticiones.

5
Programa: Introducción a la Historia

Evaluación:

1. Control de lectura/película individual: Puede ser en forma de reporte, esquema,


cuadro sinóptico, mapa mental, infografía, etc.7 sobre la obra correspondiente
conforme al calendario establecido en el programa de la UEA (excepto los
textos/películas que tengan una indicación explícita, por favor, revise también
cuidadosamente las notas al pie de este programa), mismo que deberá contener
la siguiente información:

a) Ficha del texto.


b) Temas o tópicos contenidos, hay que desarrollarlos de manera sintética, NO
sólo presentarlos como un listado.
c) Para el caso de las películas, el control deberá considerar también: época o
suceso histórico donde se contextualiza, y breve descripción de la trama.
d) Comentario personal.

Extensión máxima: 2 (dos) cuartillas, a espacio 1.5 y letra legible en número 12.

En caso de presentar reportes de lectura incompletos, es decir, sin cumplir con todos
los requisitos aquí referidos, la calificación asignada será de la mitad o nula,
dependiendo de la calidad del trabajo.

2.- Trabajo final:


De manera individual o en equipos de hasta tres personas, los alumnos deberán
desarrollar una breve investigación histórica donde el desarrollo principal será
resaltar la importancia de la memoria histórica sobre alguno de los siguientes temas:

A. Guerra Sucia en México


B. Matanza de Tlatelolco, 1968
C. Halconazo de 1971,
D. Muertas de Ciudad Juárez
E. Levantamiento neo Zapatista, 1994 (EZLN)
F. Masacre de Acteal
G. Dictadura de Augusto Pinochet
H. Dictadura en Argentina (1976-1983)
I. Desaparecidos de Ayotzinapa
J. Golpe de Estado a la presidencia de Evo Morales

Los estudiantes elegirán el hecho histórico a trabajar, se distribuirán conforme al


orden en que cada educando o equipo haga saber de su elección.

7
Es de libre elección del estudiante el modelo bajo el cual hará explícito que realizó la lectura, a excepción
de los textos que tengan una indicación específica al respecto.
En el caso de los esquemas, cuadros, mapas mentales, infografías, etc., pueden ser presentados a mano,
siempre y cuando la letra, el diseño y la fotografía o escaneado sean claros y ordenados; también existe
la opción de apoyarse en diversas herramientas digitales.

6
Programa: Introducción a la Historia

Deberán de apoyarse en al menos 4 (cuatro) fuentes académicas para contextualizar


y/o explicar el objeto de estudio. La extensión será de entre 6 (seis) y 10 (diez)
cuartillas, a espacio de 1.5 y letra en número 12. En cuanto a biblio y hemerografías
obtenidas de internet, deberán verificar su debido rigor académico.

El texto deberá contar con la siguiente estructura.


a) Introducción.
b) Desarrollo.
c) Conclusiones.
d) Fuentes consultadas.

La correcta redacción y ortografía, así como un adecuado aparato crítico, forman


también parte de la evaluación del trabajo.

3.- Creación individual, original e inédita de un meme con temática sobre la


importancia de la Historia, del papel de ser historiador o de las corrientes
historiográficas vistas en clase.
La asignación de la calificación a este rubro considera la sencillez, facilidad de
compresión y gracia del meme. Queda estrictamente prohibido usar frases y/o palabras
altisonantes/ofensivas, así como también imágenes irrespetuosas o que vulneren al
lector.

Ejemplo:

7
Programa: Introducción a la Historia

Porcentajes asignados a cada rubro de la evaluación:

Reportes de lectura 20%


Primer examen escrito 20%
Segundo examen escrito 20%
Trabajo final escrito 35%
Meme 5%
Total 100%

Evaluación de recuperación:
Trabajo escrito sobre algún tema o autor del programa propuesto por la
profesora.
Examen escrito: será de carácter general sobre toda la programación de
la materia.

Equivalencias para la calificación final:

10.0-9.0 MB
8.0-8.9 B
6.0-7.9 S
0-5.9 NA

Fuentes adicionales y de apoyo

Aguiluz, Maya y Gilda Waldman M. (coords.), Memorias (in)cógnitas.


Contiendas en la historia, México, UNAM, 2007.
Aróstegui, Julio, “La historiografía, la ciencia y la ciencia social” en La
investigación histórica teoría y método, Barcelona, Crítica, 2001.
Auge, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobre modernidad, Barcelona, Gedisa, 2000.
Bloch, Marc, Introducción a la Historia, México, FCE, 1987 (Breviarios #64).
-----------, Apología para el oficio de historiador, México, FCE, 2003.
Braudel, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza editorial,
1979.
----------------, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de
Felipe II, 2 vols., México, FCE, 1992.
Burke, Peter, Historia y teoría social, México, Instituto Mora, 1997.
Cannadine, David, (ed.), ¿Qué es la Historia ahora?, Granada, Editorial Almed,
Universidad de Granada, 2002.
Carr, Edward, ¿Qué es la Historia?, Barcelona, Seix Barral, 1969.
Casanova, Julián, La historia social y los historiadores, Barcelona, Crítica, 2003
(Biblioteca de bosillo, 89).
Collingwood, Robin, Idea de la historia, México, FCE, 1952.

8
Programa: Introducción a la Historia

Derrida, Jacques. Mal de archivo, una impresión freudiana, Madrid, Editorial


Trotta, 1997.
Devoto, Fernando, “La historia de la historiografía, problemas e itinerarios”,
en Prismas. Revista de historia intelectual, Núm. 11, 2007, pp. 183-188.
Febvre, Lucien, Combates por la Historia, Barcelona, Ariel, 1970.
Florescano, Enrique, La historia y el historiador, México, FCE, 1997.
-------------------, La función social del historiador, México, FCE, 2012.
Fontana, Josep, Historia. Análisis del pasado y proyecto social, España, Crítica,
1982.
--------------, La historia de los hombres, Barcelona, Crítica, 2000.
Ginzburg, Carlo, “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indíciales”
en Mitos, emblemas, indicios. Morfología e Historia, Barcelona, Gedisa, 1989,
pp. 138-164.
Landes, David, “Los relojes en el campanario”, en Revolución en el tiempo,
Barcelona, Crítica, 2006, pp. 229-240.
Langlois, Charles y Charles Seignobos, Introducción a los estudios históricos,
Buenos Aires, La Pléyade, 1972.
Mendiola, Carlos, “Distinción y relación entre la teoría de la historia, la
historiografía y la historia”, en Historia y Grafía, Vol. 6, 1996, pp. 171-182.
Mitre, Emilio, Historia y pensamiento histórico, España, Cátedra, 1997.
Moradiellos, Enrique, Las caras de Clío, España, Siglo XXI editores, 2001.
Pagès, Pelai, Introducción a la historia. Epistemología, teoría y problemas de
método en los estudios históricos, España, Barcanova, 1983.
Prats, Joaquín, “La historia es cada vez más necesaria para formar personas
con criterio”, en Escuela, Núm. 3.753 (914), 2007.
Rama, Carlos, La historiografía como conciencia histórica, Barcelona,
Montesinos, 1981.
Ricoeur, Paul, Tiempo y narración, vol. 3, México, Siglo XXI, 1996.
Sánchez, Fernando, Invitación a la historia. De Heródoto a Voltaire, España,
Labor, 1993.
Tort, Patrick, “Reflexiones sobre la historia y la teoría de la ciencia”, en
Asclepio, vol.LI, núm. 1, 1999, pp. 275-283.
Tuñón de Lara, Manuel, Por qué la historia, España, Salvat, 1993.
Vilar, Pierre, Historia marxista, historia en construcción, Barcelona,
Anagrama, 1974.
White, Hayden, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo
XIX, México, FCE, 1992.

Fuentes de apoyo para redacción y ortografía.

Alegría, Margarita (coord.). Cómo leer la ciencia para Todos. Géneros


discursivos, México, Fondo de Cultura Económicas, 2013.
Cassany, Daniel. La cocina de la escritura, México, Anagrama, 1993.
Cohen, Sandro. Redacción sin dolor, México, Planeta, 2018.
--------------------. Guía esencial para aprender a redactar, México, Planeta,
2014.
Escalante, Beatriz. Ortografía al día. Acentuación y puntuación, México,
Porrúa, 2017.

9
Programa: Introducción a la Historia

------------------------. Curso de redacción para periodistas y escritores,


México, Porrúa, 2016.
------------------------. Verbos. Las dudas de todos los días, México, Porrúa,
2016.
Grijelmo, Álex. Defensa apasionada del idioma español, México, Taurus, 2004.
Merino, María Eugenia. Escribir bien, corregir mejor. Corrección de estilo y
propiedad idiomática, México, Trillas, 2001.
Munguía, Zatarain, Irma, Martha Elena Munguía et al. Gramática de la Lengua
Española. Reglas y Ejercicios, México, Larousse, 1998.
-----------------------------------. Conjugación. Lengua española. México
Larousse, 2006.
Munguía, Zatarain, Irma. Líneas y perfiles de la investigación y la escritura.
México División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma
Metropolitana unidad Iztapalapa, 2009. 238 pp. Cuadros
Real Academia de la Lengua Española. Ortografía de la Lengua Española,
Madrid, Espasa Calpe, 2001.

10

También podría gustarte