El Cortometraje de Animación en MÉXICO (2014-2019) Trabajo Terminal
El Cortometraje de Animación en MÉXICO (2014-2019) Trabajo Terminal
UNIDAD XOCHIMILCO
EL CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN EN
MÉXICO (2014-2019)
TRABAJO TERMINAL
227 páginas.
Primavera 2020
4
Resumen
En los últimos años los cortometrajes de animación han tomado auge, ganando
terreno en la industria cinematográfica y en los festivales de cine. Su estudio es
relativamente nuevo y se ha investigado muy poco en el campo teórico tanto del
cortometraje como de la animación.
El propósito de esta investigación es identificar cómo se producen los cortos de
animación en México y conocer el impacto que tienen dentro de la industria
cinematográfica. Por ello se hace una breve revisión del concepto tanto del
cortometraje como de la animación, con el fin de conocer su evolución histórica y
conocer de modo especial al cortometraje de animación mexicano.
Con el fin de obtener resultados y así poder ofrecer una nueva visión sobre este
desconocido modo de creación, se realizó un trabajo cuantitativo basado en una
encuesta a un público joven asiduo al cine, la cual nos permitió conocer el interés
de los espectadores por el cortometraje y, un trabajo cualitativo apoyado en
entrevistas y análisis cinematográficos a reconocidos directores de animación
mexicanos, con la intención de conocer su trabajo, implicaciones y complicaciones
sobre la producción de cortometrajes de animación y el panorama de la situación
actual del cortometraje de animación en México.
Abstract
In recent years, animated short films have thrived, gaining ground in the motion
picture industry and in movie festivals. Their study is relatively new, and little has
been researched on the theoretical field of either short films or animation.
The current research is aimed at identifying how animated short films are produced
in Mexico, as well as their impact on the movie industry. Therefore, an analysis has
been made of the concept of both short films and animation, in order to ascertain
their historical evolution and particularly recognize the Mexican animated short film.
In order to obtain results and offer a new insight into this little known means of
creation, a quantitative research was conducted, based on a survey to young movie-
goers, in order to know the interest of this audience in short films, as well as a
qualitative research supported by interviews and film analyses of well-known
Mexican animation directors, with the purpose of knowing their work, the implications
and complications of the production of animated short films, and an overview of the
current situation of animated short films in Mexico.
5
Índice
Introducción ------------------------------------------------------------------------ 14
6
5.2.3 Los análisis cinematográficos ------------------------------------ 90
7
Interpretación
8
Agradecimientos
Principalmente quiero agradecer a mis padres, que siempre están para mí, mi mamá
por ser mi apoyo y mi principal promotor para ejercer una carrera y formarme como
persona.
A mis amigas por ser mis segundas hermanas, enseñarme y acompañarme en esta
vida, hacerme reír y darme la oportunidad de trabajar juntas. A mis amigos por
hacerme la vida más ligera y todo el cariño que me dan.
También quiero agradecer a la UAM por dejarme grandes amistades y esta grata
experiencia universitaria.
Citlalli Antúnez
A Raquel Corona y Alejandro Corona, por siempre ser una gran fuente de apoyo e
inspiración, ustedes depositaron en mí las ganas de querer superarme cada día,
pues un día esperaba llegar a ser como ustedes.
A Arturo Barbosa, por adoptarme y verme como una hermana mayor para tus hijos,
espero poder ser un buen ejemplo para ellos.
A Jiram Rodríguez, por ser mi equipo y compañero, por todo el amor, apoyo y
motivación a lo largo de la carrera y porque sé que en un futuro así seguirá siendo.
9
A la familia Corona Higuera, por ser testigos de todo mi avance académico durante
mi crecimiento.
A toda la familia Bonanni, por ser una familia llena de gente talentosa y amorosa,
absolutamente todos son un gran ejemplo a seguir.
Ximena Bonanni
Esta tesis se la dedico a una persona que ha sido parte fundamental tanto en mi
vida como en mi formación académica, mi madre Luz Becerril Martínez, quien ha
estado presente todo este tiempo y quien ha sabido guiarme a través de su
experiencia.
Agradezco también a mi padre Rogelio Del Castillo Osorno, quien siempre me dio
ánimo para afrontar cualquier cosa, para seguir adelante sin importar lo que las
personas dijeran de mí y a tener el coraje para demostrarles que puedo lograr
cualquier cosa.
A mis hermanas Cecilia y Cristina, que han estado presentes y dispuestas para mi
sin importar nada.
10
A mi hijo Yareth Alejandro Tapia Del Castillo, quien se convirtió en mi motivación y
en mi fuerza para terminar esta tesis.
- Gracias por creer en mí y en que podía culminar con esta parte de mi vida.
A mis primos Sofía, Manuel, Fernando, Darío, Dulce y Luis, a quienes quiero como
hermanos, gracias por apoyarme a lo largo de toda mi vida, para mi cada uno de
ustedes se ha convertido en un ejemplo a seguir.
Claudia Becerril
En primer lugar, quiero agradecer a Dios. A mis padres les doy las gracias porque
sin su ayuda no habría podido concluir en este proceso universitario. A ellos mi
amor.
A mis abuelos, Adalberto Villegas y Estela Aguilar, por inculcarme su amor por el
estudio y las letras.
A Melisa y Ana, mis mejores amigas, por ser un gran apoyo y estímulo cuando más
lo necesitaba. A ellas, mi más profundo agradecimiento.
11
A Roberto Meneses, quien además de haberme, ayudado, cuidado y amado en los
días de mayor presión universitaria, fue un pilar para lograr esta meta.
Celeste Gutiérrez
Les agradezco a mis papás por siempre apoyarme en cada paso que doy en la vida,
ser tan incansables, ser mi mayor inspiración y apoyarme incondicionalmente
siempre, los amo con todo mi corazón, este logro es de ustedes también.
A mis hermanos por ser mis compañeros de vida y por impulsarme a ser mejor
persona cada día, espero que un día puedan lograr todas sus metas y yo estaré ahí
para apoyarlos también.
A mis abuelos por ser los mejores abuelos y segundos padres que siempre están
para apoyarme y aconsejarme en este camino llamado vida.
Gracias por ser parte de mi vida y este logro no sería igual sin ustedes.
Kali Mercado E.
A mis papás por su apoyo incondicional, por forjarme como persona y por siempre
estar para mí. Por apoyar mis decisiones y creer en mí.
A mis hermanas, por siempre ser una motivación y apoyo en mi vida. Por creer en
mí y ser un ejemplo a seguir.
A mis amigos, por todos los momentos que pasamos juntos, las experiencias y
siempre ser una motivación para mí.
A mis compañeras de tesis, por emprender este proyecto conmigo y por su apoyo.
A todas las personas con las que me he cruzado en esta vida y me han hecho ser
la persona que soy ahora.
13
Introducción
14
de los estudios cinematográficos. Esperamos que los resultados obtenidos permitan
desarrollar acciones que ayuden a promover el interés por la producción de
cortometrajes de animación, por ser un género que tiene grandes posibilidades
creativas y de interés para la industria cinematográfica nacional, gracias a la era
digital en la que estamos inmersos actualmente.
15
C
A
P
Í
T
U EL
L
O
CORTOMETRAJE
16
1.1 El cortometraje
Con el paso del tiempo las nuevas formas de consumo han logrado posicionar al
cortometraje como un producto más de la industria del cine. Anteriormente el
cortometraje se distinguía por su carácter independiente, por ser parte de la
experimentación en las escuelas de cine o como instrumento propagandístico. Pero
gracias a los festivales de cine y cineastas independientes, el cortometraje comenzó
a tomar fuerza y en 1974 la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de
Estados Unidos abrió la categoría de "Academy Award for Best Live Action Short
Film”, el galardón al mejor cortometraje.
En esta nueva era tecnológica el público no tiene que esperar una semana por un
nuevo capítulo, o meses para ir a ver una película, lo cual genera que la industria
cinematográfica tenga que producir más contenidos en menor tiempo. Y gracias a
ello es que el cortometraje de animación ha comenzado a abrirse camino.
Las productoras están conscientes de esta nueva forma de consumo, por lo que el
cortometraje ya no solo es un producto concebido para festivales o para ser el
preámbulo de un largometraje. Actualmente existen "series" que recopilan
cortometrajes de una misma temática, pero de diferentes realizadores y son
17
presentadas como un producto único y original, lo cual abre un mundo de
posibilidades comerciales para los realizadores y animadores.
18
la característica del tiempo, ya que, a diferencia de producciones más
amplias, en éste deben compaginar cada uno de sus elementos de manera
eficiente.” (Amitrano,1998:432)
Una vez instaurado el cine, el tiempo de duración que tenían los filmes que se
realizaban se medía según los metros de celuloide (que eran los rollos de película),
por lo que 30 metros equivalían a 1 minuto de metraje. Por esa razón en dicha época
aspirar a formatos más largos era complejo y costoso. (Wikipedia,2004).
Ahora bien, no todo fueron producciones del cinematógrafo, pues nos estamos
olvidando de su antecesor, que fue el teatro óptico, el cual dio pauta a realizar los
primeros cortometrajes de dibujos animados.
19
“Su pionero fue Émile Reynaud y su cortometraje ¡Pobre Pierrot!
(1892) es considerada la primera obra de cine de animación de la
historia. Aunque el movimiento sea algo mecánico, no podemos negar
el mérito de Reynaud y la innovación de su propuesta” (Morala,2020).
La ficción nace del latín fictus, el cual se refiere a lo que es inventado, lo que no es
real. Este género se encarga de mostrarle al receptor diversos mundos en donde
los personajes y lo que les rodea no pertenecen a la realidad. [2]
20
origen en la cultura clásica y se fueron diversificando en el teatro, y los primeros
largometrajes los intentaron imitar.
Debido a la extensión de las narrativas dentro del cine, se ha creado un nuevo tipo
de cine híbrido, donde se mezcla más de un género cinematográfico, apelando a la
necesidad creativa y narrativa de los realizadores. Un ejemplo de esto es el
cortometraje Amor, nuestra prisión de Carolina Corral Paredes (2016), el cual es de
corte documental y mezcla la animación para contar la historia a partir de la técnica
StopMotion y 2D. Otro ejemplo podría ser Revoltoso de Arturo y Roy Ambriz (2016)
un filme de ficción, el cual es de corte dramático y utiliza la animación como
elemento narrativo. Es decir, un mismo cortometraje puede suscribirse a varios
géneros, pero siempre habrá uno más predominante que otro.
Los géneros sirven para clasificar a los filmes, son usados como un medio para
atraer al público a su visualización. Posteriormente facilita la lectura del filme para
los espectadores. El cortometraje al igual que el largometraje, hace uso de dichos
géneros cinematográficos y a pesar de ser un formato de corta duración tiene una
amplia gama de posibilidades al mezclar géneros, técnicas y estilos. Por ello el
cortometraje debe ser promovido como una producción audiovisual cinematográfica
atractiva y vital, para que se incorpore al consumo cotidiano de la cartelera
cinematográfica, y es necesario hacer esta diferenciación para poder entender al
cortometraje de animación.
[1]
Portal de la educomunicación. Cine Documental,https://educomunicacion.es/cineyeducacion/cinedocumental.htm
[2]
Concepto Definición (2019) Definición de Ficción.https://conceptodefinicion.de/ficcion/
21
C
A
P
Í
T
U
LA
L
O ANIMACIÓN
22
2.1 La animación en el cine
La animación es uno de los recursos del cine que emplea nuevos métodos y
técnicas, con lo cual podemos encontrar innovaciones al narrar historias,
contradiciendo incluso las leyes de la física en tiempo y espacio. “Recrear la realidad
fue función exclusiva del cine, aunque más adelante otros descubrieron que sería
posible llegar aún mucho más lejos, cambiando hechos, contando historias pasadas
e incluso inventando y tergiversando otras a su antojo, incluyéndolas en la propia
realidad.” (Vidal,2008:16)
23
La primera vez que alguien intentó animar imágenes por medio de proyecciones fue
el sacerdote alemán Athanasius Kircher, cuando en
1640 inventó “La linterna mágica”. Posteriormente,
en 1824, Peter Mark Roget descubrió “La
persistencia de la visión”, que consiste en la
especulación que demostraría que una imagen
permanece en la retina humana una décima de
segundo más antes de desaparecer por completo de
su visión, ayudando así a crear una ilusión óptica.
Imagen 1. Linterna mágica
No fue sino hasta 1831, con el fenaquistiscopio, inventado por Joseph Antoine
Plateau, que se consiguió plasmar una secuencia pequeña de movimiento completo
con dibujos en papel.
En 1834 William George Horner creó el zootropo,
que consistía en un tambor giratorio que por dentro
tenía una cinta con ilustraciones; al mover el tambor
se producía la ilusión de que las
figuras se movían.
Imagen 4. Praxinoscopio
24
consistía en un tambor por el cual el espectador visualizaba las imágenes desde
arriba; dentro de él había una rueda que tenía espejos que formaban ángulos a
través de los que se reflejaban las imágenes. Posteriormente siguió
perfeccionándolo y creó el teatro óptico, que permitía proyectar películas animadas
dotadas de argumento en una pantalla para un público, acompañadas de música y
efectos sonoros. Mantuvo un espectáculo de dibujos animados desde 1892 hasta
finales del siglo XIX. De su producción en la actualidad se conserva ¡Pobre Pierrot!,
de 4 minutos de duración.” (Martínez-Salanova,2020)
En el año 1900 surge el primer corto animado llamado The Enchanted Drawind,
realizado por J. Stuart Blackton, y posteriormente en 1906 Humorous Phases of
Funny Faces, considerada la primera película de animación, realizada también por
J. Stuart Blackton. Estas dos animaciones fueron realizadas en pizarrones.
“En 1907 llega de América la película The Haunted House (La casa
encantada), realizada por James Stuart Blackton, que de inmediato tuvo un
éxito arrollador y sumerge a los técnicos del cine francés en asombrosa
estupefacción[...] Objetos en primerísimos planos eran animados por
misteriosos movimientos, las maletas subían solas a las habitaciones, un
cuchillo cortaba pan sin una mano que le manipulara, o los zapatos se
ataban solos los cordones y eran ilustrados por un cepillo con vida propia.
25
Es cuando el dibujante de tiras cómicas Emile Cohl descubre el gran
secreto; todo el truco se encerraba en una sola fórmula. Una vuelta de
manivela, una fotografía, lo que hoy se conoce como imagen por imagen”
(Vidal, 2008:24)
Los primeros intentos de la animación con la técnica de dibujo fueron realizados por
Emile Cohl, con Fantasmagorie (1908), y Winsor McCay, con Gertie el Dinosaurio
(1914), con más de 10 mil dibujos. Más tarde esta técnica evolucionó con tabloides
transparentes que facilitaban la animación; varios dibujantes usaban el mismo
fondo. Posteriormente el rey indiscutible de la animación fue Félix el gato, de
Sullivan (1919).
26
El artista checo Jan Svankmajer llega a revolucionar
los cortos de animación con el surrealismo, donde
emplea el stop motion para animar personas reales,
muñecos, personajes de arcilla, máquinas, entre
otros objetos. Su primer cortometraje fue El Último
Truco del Sr. Schwarcewallde y del Sr. Edgar,
estrenada en 1964, seguidas por obras importantes
como: Punch y Judy (1966), El Jardín (1968), Imagen 7. El ultimo truco del Sr.
Schwarcewallde y del Sr. Edgar
Jabberwoky (1971), Oscuridad, Luz, Oscuridad (1989) y Lunch (1992).
Para 1991 Disney se une a los estudios Pixar para la realización de filmes en 3D.
El primero de ellos fue Toy Story, dirigido por Jonh Lasseter en 1995. Por su parte
los estudios Dreamworks produjeron el largometraje Antz (bichos) en 1998.
27
Harryhausen. Es también de destacarse la estética lograda con dicha técnica por
Tim Burton, la cual lo define como
director. Burton produjo El extraño
mundo de Jack (Selick,1993) y en
2005 dirigió El cadáver de la novia.
En 2009 Henry Selick estrenó la
película de Coraline, todos
largometrajes sobresalientes con la
técnica de stop motion.
Imagen 9. Tim Burton con personajes
de “El extraño mundo de Jack”
28
Se le llama stop motion a la animación en la
que muñecos u objetos a escala hechos de
plastilina o cualquier otro material cobran
vida mediante la técnica de cuadro por
cuadro, pues a cada movimiento se le asigna
un tiro de fotografía. Las figuras se van
transformando o moviéndose en el progreso
La pixilación es una variante del stop motion, solo que para esta animación se
utilizan personas. Su nombre, aunque
pareciera que viene de la palabra
“pixel”, realmente tiene origen por las
criaturas pixies, pues la intención de
esta técnica es crear ilusiones
“mágicas”, como si dichas criaturas
estuvieran desplazando los objetos.
Imagen 12. Ejemplo de pixilación
29
Georges Méliès descubrió esta técnica accidentalmente, mientras filmaba el tráfico
de una calle de París.
30
La animación 3D es la ilusión de que una
imagen proyectada posee, además de alto y
ancho, profundidad. Dicha ilusión se consigue
creando modelos computarizados que pueden
ser rotados en cualquier dirección,
manteniendo su distancia proporcional a otros
Imagen 16. Ejemplo de
objetos, tal y como sucede con una imagen real. animación 3D de “Toy Story”
El motion capture es un avance que captura movimientos reales que son captados
por un computador. A través de sensores que se colocan por todo el cuerpo, se
interpretan los movimientos en el ordenador, logrando hacer una animación con
movimientos reales. Un ejemplo
notorio de este tipo de animación
es el personaje “Gollum”,
interpretado por Andy Serkis en
la trilogía de El señor de los
anillos.(El cine de animación,
Martinez- Salanova:2020)
Imagen 17. Andy Serkys interpretando a Gollum de “El
señor de los anillos”
31
C
A
P
Í
T EL
U
L
CORTOMETRAJE
O
EN MÉXICO
32
3.1 Antecedentes de la animación en México
33
Los orígenes de la animación en México
La primera animación de la que se tiene registro en México fue realizada por Juan
Athernack en 1919 dentro del filme El rompecabezas de Juanillo (1919), cinta en la
que además de ser director participó como actor, representando al personaje de “El
Bruja”, quien exhibe una serie de letras animadas que al moverse forman la palabra
Excélsior, periódico para el que trabajó como caricaturista.
34
quien le pasan un sinnúmero de accidentes al llegar a trabajar a unos estudios de
cine. La productora tuvo dificultades económicas, por lo que tuvo que cerrar un
tiempo.
Posteriormente Alfonso Vergara Andrade renueva labores en 1937, pero con el
nombre de AVA-color. En el mismo año realizan Los cinco cabritos, El jarabe
tapatío, La vida de las abejas, Noche Mexicana (1936) y El tesoro de Moctezuma,
en la que reaparece el personaje de Paco Perico.
La finalidad de estas visitas era conjuntar una película llamada Hola Amigos, la cual
fue conocida posteriormente como Los Tres Caballeros (Ferguson,1944),
conformada por tres episodios sobre las culturas latinoamericanas más
representativas con el objetivo de estrechar relaciones con animadores mexicanos
al hacer que estos formaran parte del proyecto.
Después de visitar Argentina, Brasil y Bolivia, Walt Disney llegó a México en 1942
con el objetivo de realizar la producción cinematográfica correspondiente a este
país. Se esperaba que el título de la película fuera Piñata; sin embargo, prefirieron
llamarla Los Tres Caballeros (Ferguson,1944). En el equipo de Disney se
encontraban dos caricaturistas y animadores mexicanos: Ernesto Terrazas y
Edmundo Franco. La visita del autor de Mickey Mouse no solo resultó ser un
espectáculo para la población mexicana, sino que también se unieron el presidente
35
Manuel Ávila Camacho, el entonces secretario de Turismo, Alejandro Buelna, y
artistas como Diego Rivera.
“Lo que faltaba (…) se aplaude que un país se ilustre por el símbolo de un
ave de corral con pistolas y desplantes a la Jorge Negrete (…) la visión de
México que esta película presenta, me parece lamentable e idéntica a la
que imagino que disfruta cualquier turista texano cuando ya bastante
borracho, aplaude en variedades del patio lo que toma por expresión
auténtica de México. (Aurrecoechea,2004:38)”
Por otro lado, en Estados Unidos el crítico Eric Smoodin explicó que “para la
mentalidad estadounidense, América Latina representaba lo irracional, lo exótico, lo
hiperreal […] precisamente todo aquello en que se había especializado el cartoon
norteamericano” (García,2014:96). Asimismo, otras opiniones se direccionaban
hacia la sexualización de la mujer disfrazada de inocencia.
36
Disney; Peter Burness, quien estuvo en el estudio UPA, empresa creada por
algunos extrabajadores de Disney, y estuvo a cargo de la mayoría de los cortos de
Mr. Magoo.
37
dedicándose a esta profesión, dado que los conocimientos proporcionados por los
animadores norteamericanos permitieron conceptualizar desde otro punto de vista
la división y organización del trabajo, así como la profesionalización de la animación,
aspectos que se tomaron en cuenta más adelante en la colaboración con distintas
empresas de publicidad y cinematografía mexicanas.
Pasaron dos años para que otra compañía permitiera reinsertar al ámbito laboral a
los animadores desplazados de Caricolor; en 1947 se fundó Caricaturas Animadas
de México, empresa que mantuvo mayor firmeza y consolidación que sus
antecesoras. Esta estuvo a cargo de Claudio Baña, Jesús Sáenz Rolón y Leobardo
Galicia; más adelante se incorporaron Carlos Sandoval e Ignacio Rentería,
Fernando Castro Carreño, Ricardo Fernández y Ernesto López Bocanegra.
El Noticiero Cómico (Baña,1950) fue el primer proyecto del que estuvieron a cargo
y consistía en parodiar a los noticieros cinematográficos; sin embargo, la producción
tenía una duración de tres meses, por lo que, al momento de proyectarse en los
cines, las noticias ya eran viejas para los espectadores, motivo por el cual el trabajo
tuvo que detenerse. No obstante, el proyecto más significativo que realizaron fue la
aportación del diseño y la animación de un mosquito que apareció en el largometraje
El diablo no es tan diablo (Soler,1949), siendo esta la primera ocasión en la que se
combinaba un live action (acción en vivo) con la animación en una película
producida en México.
Posteriormente, en los años 50, la animación tuvo que adaptarse a las necesidades
de un nuevo formato: la televisión a color, invento del ingeniero mexicano Guillermo
González Camarena. Este logró visualizar el potencial y alcance que tendría la
38
animación de caricaturas si se transmitían a través de este medio, por lo que
contrató al historietista Antonio Gutiérrez para diseñar la imagen del canal 5, así
como el primer programa infantil en México, donde dio vida al personaje Quintito del
Club Quintito.
Para ese entonces las agendas internacionales estaban bajo el yugo de la Guerra
Fría, por lo que, del lado capitalista, era necesaria la producción de propaganda y
difusión de mensajes anticomunistas a través de todos los medios de comunicación
que pudiesen utilizarse. La animación fue uno de ellos, de modo que Estados
Unidos, a través de la United States Information Agency (USIA), invirtió capital
económico para fundar Dibujos Animados de México S.A. (DASA) en 1952, con el
objetivo de producir propaganda política que pareciera mexicana.
Dado que Dibujos Animados de México fue el primer estudio de cine animado a nivel
industrial en el país, “el gasto inicial fue de un millón y medio de dólares”
(García,2015:101), los cuales se utilizarían para la producción de 12 cortometrajes,
con una duración de ocho minutos, cuya temática estuviera caracterizada por la
oposición a la ideología soviética.
39
DASA se mantuvo como la empresa más estable y fuerte, hasta que en 1975 cerró
tras el retiro de Tompkins.
Ernesto López y Leobardo García crearon el estudio Cinemuñecos; este realizó más
de 300 comerciales, como el de Pancho Pantera.
Tras el éxito de su trabajo y la gran cantidad de proyectos que tenían, en 1956 los
animadores se juntaron para fundar la Rama de Animadores del Sindicato de
Trabajadores de la Industria Cinematográfica, Sección 49, con poco más de 200
asociados y su secretario general fue Ramón Villarreal.
La serie fue entregada en octubre de 1959 y tuvo una buena aceptación por parte
del público estadounidense, por lo que se aumentó el tiempo de contrato y la
cantidad de dinero para la producción. A pesar de que la serie tuvo un gran éxito,
los animadores mexicanos nunca fueron mencionados ni se les dio el crédito que
merecían, es decir solo fueron mencionados como "and a bunch of brothers" (y un
grupo de amigos).
40
“Tras un año de éxito, Val-Mar decidió cambiar su nombre a Gamma
Productions, mientras seguía realizando capítulos para la serie hasta 1964.
El estudio llegó a realizar hasta 2500 dibujos y 150 escenas de animación
a la semana durante casi 9 años; sin embargo, en 1966, Gamma cerró sus
puertas, dejando a los animadores sin empleo y liquidación. Este periodo
ha sido uno de los más estables e importantes para la animación en
México”. (Castillo,2014:60)
Sin dinero y sin empleo, los animadores decidieron pedir un préstamo al Sindicato
de la Producción Cinematográfica para conformar la cooperativa Producciones
Animadas S.A. (PASA).
En 1968 Fernando Ruiz produjo un documental animado para los Juegos Olímpicos
titulado El deporte clásico, el cual compró Televisa; más tarde, en 1972, creó La
familia Telemiau (Ruiz,1972), misma que, a pesar de ser la primera serie animada
en México, no pudo competir contra producciones como Don Gato y su pandilla
(Hanna-Barbera,1961).
41
El Banco Nacional Cinematográfico produjo, en 1972, una de las primeras
animaciones históricas de México, bajo la dirección de Tompkins.
Durante esta década los hermanos César y Ángel Cantón fundaron Kinema S.A.,
en colaboración con algunos animadores provenientes de Gamma Productions.
Realizaron proyectos para la marca Kellog’s; sin embargo, el contrato más
importante que consiguieron fue firmar con la compañía productora de series
animadas más importante de Norteamérica: Hanna-Barbera. De esta forma, Kinema
comenzó la producción de series como Los Picapiedra (1960), Los Superamigos
(1973), Jossy y las melódicas (1970), Scooby Doo (1969), etcétera, logrando
realizar cincuenta series durante 10 años y producir 26 minutos de animación a la
semana.
El segundo largometraje realizado por Kinema en 1978 fue Los Supersabios (Badim,
1978), basado en la historieta de Germán Butze. Un año después Kinema cerró sus
puertas con una última producción: el largometraje Roy del espacio (López,1983).
42
En 1978 un grupo de latinos crearon Grupo Cine Sur. Entre 1980 y 1981 realizaron
las animaciones La persecución de Pancho Villa, cortometraje de 8 minutos y 30
segundos de duración que obtuvo el Coral en el Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano de La Habana. (García,2015:117)
A inicios de los 80, el italiano Mario Noviello fundó Visiographics, estudio dedicado
a la publicidad animada. Sus trabajos más relevantes fueron El Héroe (Carrera,
1994) y 4 maneras de tapar un hoyo (Villalobos,1995).
Katy la Oruga fue una producción española y mexicana que tuvo gran éxito en
México. Fue transmitida en televisión nacional en 1984.
43
En esta tercera etapa de la animación hubo un gran incremento en cuanto a
producciones, estilos y técnicas. Dos ejemplos que se pueden mencionar de este
periodo son el cortometraje de Dominique Jonard Tierra adentro (Jonard,1992-
1993) y Las Brocerías de Brozito (1993), de Héctor Arellano y José de Jesús Durán.
Los alumnos del CUEC ya presentaban proyectos como El árbol de Chicoca (1991)
y Mi querido diario (1991), de Artemisa Bahena, y Malapata (1995-2001), de Ulises
Guzmán, ganador del tercer lugar del Concurso Nacional de Guiones de
Cortometraje.
“El estudio Tarumba el cual cambia su nombre a Voxel, fundado por alumnos de la
Universidad Autónoma Metropolitana; se encargó de realizar tres proyectos para la
SEP Tlacuache (Cruz,1993), Moaré (1993) y La flauta de Bartolo (Arellano,1993);
pero la SEP no pagó los derechos de autor sobre la música que se utilizó y no se
exhibieron. Más adelante realizaron proyectos como La sirena Aalamatsin (1993),
el cual ganó el concurso Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Televisión
Cultural”. (García,2015:127)
Fernando Ruiz colabora con Alberto Gallo para fundar la Productora Mexicana de
Animación S.A. también conocida como PROMEXA y realizan la película titulada
Cuautli (1996) para la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este proyecto fue
una serie sobre la historia mexicana, por lo que tenía fines educativos y culturales.
Sin embargo, se suspende debido a los costos.
Otros personajes que forman parte de esta etapa de egresados de una de las
universidades del país la UIA que han contribuido a la animación son:
44
José Luis Rueda, quien funda junto con otros compañeros María Negra Productions,
dedicada a realizar cortometrajes de animación como Los changuitos (José Luis
Rueda,1995) o 4 maneras de tapar un hoyo (Rendón,1996).
José Ángel García Moreno hizo Abrimos los domingos (1989), corto que fue visto
por personas de la Universidad de California, quienes le ofrecieron una beca para
el extranjero. También filmó Cocktail Molotov (1999), Catrina Posada y La gran
piedra (2001) la cual ganó el concurso del Sistema Nacional para la Producción de
Programas de Televisión Cultural.
Para ese entonces la compañía había comprado un estudio llamado Pacific Data
Images, con el cual desarrolla la división de animación por computadora. Antz
(Darnell,1998) fue uno de sus proyectos en el cual se incluyó a Navarrete. “A su
regreso a México funda los estudios La mamá de Tarzán, los cuales duran poco
tiempo debido a la situación económica del país. Más tarde funda los estudios Los
hijos de su madre”. (Castillo,2004:76)
45
Esta última realizó diversos proyectos como: Cerraduras (Navarro,1990), que ganó
su primer premio en el concurso de video experimental patrocinado por la
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior ANUIES.
Las buenas conciencias (1995) y Filofobia (1997), segundo premio ANUIES.
Por otro lado, Rigoberto Mora, quien presentó La gran obra (1996) y Cómo preparar
un sándwich (1997), tuvo una participación en Ángeles del fin del millenium (1995).
“En 1968 cuando cursaba la preparatoria conoce a Guillermo del Toro, con quien
funda el estudio Anfisbena, el cual cambia su nombre a Necropia, donde realizaban
efectos visuales y animación; sin embargo, no tuvieron mucho éxito y cerraron. Para
el 2000 realiza Polifemo (Mora,2000), el cual termina con ayuda del gobierno de
Jalisco y otras instituciones que lo financiaron.” (García,2015:130)
Rita Basulto y José Medina ganan el premio coral del Festival Internacional de
Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana presentando la cinta El octavo día
(2000).
46
de animación en América Latina. Su primer largometraje fue Magos y Gigantes
(Couturier,2003). Después realizaron una serie de películas cuyos temas se centran
en leyendas mexicanas, las cuales tuvieron gran presencia en taquilla, como La
leyenda de la llorona (Rodríguez,2011), La leyenda de las momias de Guanajuato
(Rodríguez,2014), La leyenda del chupacabras (Rodríguez,2016) y La leyenda del
charro negro (Rodríguez,2018), además de realizar otro tipo de filmes como El
agente 00-P2 (Couturier,2009), Don Gato y su Pandilla (Mar,2011). Por otro lado,
Ánima Estudios también elaboró series de televisión animadas como El Chavo del
Ocho (Gómez,2006).
En 2018 se estrenó el primer largometraje animado del director Carlos Carrera: Ana
y Bruno, el cual duró más de 10 años en producción y es considerada la película
más cara en la historia del cine mexicano.
47
C
A
P
Í
T EL
U
L
CORTOMETRAJE
O DE ANIMACIÓN
EN MÉXICO
4
48
4.1 Producción
49
"La producción de cortometrajes sirve como plataforma para futuros
realizadores y permite apoyar a cineastas y egresados de las escuelas de
cinematografía. Para la convocatoria de 2019 concluyeron su registro 375
proyectos, entre ficción, animación, documental y postproducción,
resultando ganadores 20 proyectos: 9 de ficción, 7 de documental, 2 de
animación y 2 de postproducción”. (IMCINE,2019)
Se aprecia que de los 618 filmes producidos en el mismo año solo 6% son
cortometrajes de animación, es decir, solo se tiene registro de 37 cortometrajes
animados en el año 2019 (gráfica 2).
50
Gráfica 2. Cortometrajes registrados en 2019 por género.
Por lo que la producción de cualquier filme varía dependiendo del género que se
vaya a desarrollar. Por lo que, los cortometrajes de ficción o documentales pueden
llevarse a cabo en un año, entretanto que los de animación requieren de un mayor
tiempo para su realización, todo depende de la historia a desarrollar y las técnicas
de animación que se vayan a emplear. Esto significa que mientras los de ficción
pueden solicitar apoyos financieros cada año, los de animación no lo pueden hacer,
observamos una gran discrepancia en los tiempos de producción en lo que a
animación se refiere, ya que dependiendo de la técnica, la duración, el número de
personajes, escenarios y el equipo con el que se cuenta, será el tiempo de
producción, dejando en desventaja a sus realizadores.
51
Cerulia de Sofía Catalina Carrillo Ramírez
Sinopsis: Cerulia inicia un viaje para despedirse de la casa de su niñez, pero los
recuerdos y la presencia de los abuelos no la dejarán partir.
Ficha Técnica
52
productoras además del IMCINE: Nahuyaca Films, Humanimalia Puppetry, Polar
Studio, OA diseño de sonido, Fesway, Newhart, Phantasma y Ronin. Participaron
alrededor de 30 personas en su creación.
Técnica: Animación 2D
Ficha técnica
53
Estuvo nominado al premio Ariel como “Mejor cortometraje animado 2018”, y fue
parte del tour de cine francés. El cortometraje es una mezcla de la técnica animación
2D y stop motion, pero la primera es la que predomina. Tiene una duración de siete
minutos y fue realizado en dos años. Para su realización participaron más de 15
personas.
Sinopsis: Daniel es un niño que vive en carne propia el calvario de los campos de
concentración. En este lugar de pesadilla el niño intenta no perder el contacto con
su madre, al mismo tiempo que trata de entender el nuevo mundo que le rodea. Con
la inocencia de un infante, Daniel da la cara a su fatal destino.
Ficha Técnica
54
Cerulia tardó tres años en ser producido, mientras que el cortometraje Humo lleva
cuatro años en preproducción y aún no se conoce la fecha de estreno. Además,
vemos cómo los tres cortometrajes cuentan con un presupuesto parecido, de lo cual
es posible concluir que para producir un cortometraje de animación profesional es
necesario tener un presupuesto de alrededor de un millón de pesos.
4.2 Subvenciones
Una de las instituciones que brinda un apoyo económico a los proyectos de cine es
el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), organismo respaldado por la
Secretaría de Cultura. Tiene como objetivo apoyar la producción cinematográfica
nacional. Dicha institución hace énfasis en el apoyo a cortometrajes y largometrajes.
55
presidente consideraba al séptimo arte como uno de los instrumentos de
comunicación más eficientes y completos, pero cuya existencia dependía de la
generación de más herramientas para su desarrollo. Al proporcionárselas se
buscaba lograr que la población mexicana tuviera una oferta cultural y artística
compuesta de producciones locales.
A continuación, se presenta un listado con los apoyos otorgados por parte del
IMCINE en los últimos años a cortometrajes de animación.
56
2014 Elena y las sombras César Gabriel Animación $ 949,999.69
Cepeda Sánchez
57
2016 Primos Jorge Federico Animación $ 800,000.00
Gutiérrez Obeso
58
2019 Fonos Ana Gabriela Animación $ 720,000.00
Badillo Sánchez
Existen otros apoyos que provienen de esta institución, los cuales son destinados
exclusivamente a largometrajes. Algunos de estos apoyos están a cargo del Fondo
de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), el Fondo para la Producción
Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) y EFICINE 198.
59
Nacional de Creadores de Arte, Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales,
Jóvenes Creadores, Creadores Escénicos, México: Encuentro de las Artes
Escénicas, Premio Nacional de Artes y Literatura, Apoyo a Grupos Artísticos y
Profesionales de Artes Escénicas “México en Escena”, Becas para Estudios en el
Extranjero, Apoyo a la Traducción (PROTRAD),Apoyos Especiales, Centro de
Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC), Centro
de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), Compañía Nacional de
Teatro, Estudio de la Ópera de Bellas Artes (EOBA).
4.3 Distribución
En los últimos cuatro años las salas de cine han tenido más de 300 millones de
asistentes por año (gráfica 3), en el año 2019 el cine mexicano contó con 35.2
millones de espectadores.
La oferta cinematográfica en nuestro país ascendió a 450 filmes, de los cuales 101
fueron nacionales, de acuerdo a las cifras del IMCINE, y de los 101 estrenos
mexicanos 45% solo se exhibió en 10 salas o menos, con una permanencia de entre
una y seis semanas en cartelera. El 55% restante estuvo de siete a 10 semanas en
60
cartelera, algunas incluso más, como Un filósofo en la arena (Muñoz,2018), Las
niñas bien (Márquez, 2018) y Chicuarotes (García,2019), con 15 semanas en
cartelera, y Belzebuth (Portes,2017), con 17 semanas.
México ocupó en 2018 el cuarto lugar en el top 10 de los países más taquilleros (por
número de boletos vendidos; 332 millones), y el cuarto puesto en salas de cine, con
siete, 182 salas; a su vez un mexicano adquiere en promedio 2.7 boletos al año
(Forbes,2019).
Estas cifras son una muestra de que México es un país asiduo al cine y aunque en
apariencia se creería que existe una gran oferta cinematográfica, si se ve más a
fondo observamos que la oferta en filmes existe, pero no en exhibición. Es
importante dejar sobre la mesa el panorama del cine mexicano y su consumo. De
esta forma podemos denotar la nula oferta que existe en cuanto a la exhibición de
cortometrajes.
61
cine y asistieron a verlo 78 472 espectadores. La cifra es poco más de 1% de
asistentes frente a la película de Nacho G. Velilla No Manches Frida. Por momentos
pareciera que la oferta puede ser equiparable si se habla de la permanencia de
ambas películas en las salas de cine, pero si agregamos el número de pantallas en
las que estuvieron los filmes veremos cómo es una competencia desigual, 3 867
fueron las pantallas en las que se pudo ver No Manches Frida 2 (2019), mientras
que La camarista solo fue proyectada en 58 pantallas. Sí así analizamos cada una
de las producciones mexicanas, encontraríamos un panorama más preocupante.
4.4 Exhibición
Hay una gran cantidad de festivales de diversas categorías: festivales temáticos que
tratan el medio ambiente, violencia de género, discriminación y comunidades
62
LGBTTTIQ; festivales de géneros como terror, documental, animación, ficción,
comedia, entre otros, y especializados como los que presentan creaciones de
mujeres, técnicas de animación, videojuegos y más. Entre los principales festivales
que se llevan a cabo dentro de la República Mexicana que se enfocan en exhibir
cortometrajes de diferentes temáticas y géneros están:
63
largometrajes realizados por alumnos o maestros inscritos a escuelas de enseñanza
cinematográfica. Se realiza en Mexicali, Baja California, en septiembre.
Tlanchana Cultura Audiovisual es una asociación civil sin fines de lucro que realiza
de manera anual el festival Tlanchana fest en Valle de Bravo, Estado de México, en
abril. Lleva seis años realizándose, con el patrocinio del gobierno del Estado de
México, el municipio de Metepec, Cinépolis, Cineteca Mexiquense, entre otros.
Tiene como propósito generar espacios para los artistas del cine mexicano. Se
enfoca particularmente a la exhibición de largometrajes y cortometrajes de ficción,
documental y animación. Al final del festival se lleva a cabo una premiación de
diferentes categorías como incentivo a la participación de nuevos talentos, para así
fomentar la participación del cine nacional.
64
crear conciencia en la sociedad sobre dicha problemática. Es patrocinado por
instituciones y empresas comprometidas con el medio ambiente. Es organizado por
Emmanuel Acha y Mercedes Alemán.
Ambulante es un festival que se realiza cada año. Fue creado por Diego Luna, Gael
García Bernal, Pablo Cruz y Elena Fortes desde 2005. Auspiciado por una
asociación civil sin fines de lucro, en colaboración con Canana Films, Cinépolis y el
Festival Internacional del Cine de Morelia (FICM). Se exhiben películas de corte
documental a través de una gira por los estados de la República durante dos meses
con diferentes sedes. Tiene el fin de apoyar el cine documental y resaltar su
importancia en la cultura y la sociedad mexicana. Dicho festival tiene una sección
llamada “Ambulantito”, dirigida a niños, en la cual los cortometrajes de animación
son los que más destacan.
65
conocimiento, como exposiciones, conferencias y talleres. Los patrocinios vienen
en su mayoría de empresas, de los asistentes al evento y en menor medida del
gobierno.
66
Rodríguez y Marlizeth Martínez, directoras del festival en su primera edición en
2011.
Por último, tenemos el Premio Ariel, patrocinado por la Academia Mexicana de Artes
y Ciencias Cinematográficas (AMACC), el cual se lleva a cabo en el Palacio de
Bellas Artes, Ciudad de México. Este evento se realiza cada año con el objetivo de
reconocer el trabajo de la industria de cine mexicano e incitar a nuevos proyectos
mexicanos y encontrar un espacio para los artistas.
Tiene varias categorías: Ariel de plata a mejor: actriz, actor, coactuación femenina,
coactuación masculina, cortometraje de animación, cortometraje documental,
cortometraje ficción, dirección, diseño de arte, edición, efectos especiales,
fotografía, guion original, guion adaptado, largometraje de animación, maquillaje,
música original, ópera prima, película iberoamericana, revelación actoral, sonido,
vestuario y Ariel de oro a mejor película.
67
Cortometraje Iberoamericano
Otras categorías
Desde este punto de vista, vemos que 45% del programa del festival está
compuesto por películas de corta duración, de las cuales 30% corresponde a la
categoría de animación.
68
Ambulante Más Allá corresponde a los cortometrajes producidos por el festival y
cuenta con 6 filmes.
Según noticias del Instituto Mexicano de Cinematografía, "La edición constó de 138
documentales de 26 países hablados en más de 20 idiomas, entre ellos 12 lenguas
indígenas. Su programación contempló tres estrenos mundiales y 41 estrenos
nacionales. 40 títulos son producciones mexicanas, entre ellos hay diez óperas
primas." (IMCINE,2019)
Por último, revisaremos el programa de mano del festival Cut Out Fest, el cual es
un festival especializado en animación y arte digital y es considerado el más
importante del país en esta índole. Una de sus principales características es la gran
selección de cortometrajes internacionales animados que compiten año con año. La
competencia no hace distinciones en cuanto a región geográfica ni en técnicas de
animación, pero se divide en cuatro categorías.
69
Universitario, compuesto por 6 programas de 1 hora y un total de 50 cortometrajes.
70
Mapa 1. Espacios alternativos de exhibición en 2019 por región.
71
"En 2019 se realizaron 168 festivales y eventos cinematográficos en el país, 13
más que el año anterior, con un promedio de duración de 10 días cada uno. Se
contabilizaron 15 de primera edición y 21 festivales o eventos con actividad de
itinerancia.
El estado donde se llevaron a cabo más festivales fue la Ciudad de México, con
38 (22% del total), seguido de Guanajuato y Michoacán, con nueve cada uno
(mapa 2). De los 168 festivales y eventos registrados, 65% es de acceso gratuito
y 26% con venta de boletos a un precio promedio de entre 41 y 50 pesos.
Asimismo, 64% realizan actividades de formación y 71% ofrecen cartelera de
extensión, como proyecciones comunitarias en espacios públicos, escuelas,
casas de la cultura y centros de barrio". (IMCINE, 2019)
72
Como podemos apreciar, existe una centralización de los eventos cinematográficos
en ciertos estados del país, lo cual genera una desigualdad en el acceso a la cultura
para los mexicanos. Un ejemplo de esto es la cantidad de pantallas por región
(gráfica 4): mientras en la Ciudad de México existen 1840, en estados como
Zacatecas o Nayarit solo tienen 41 y 42 pantallas respectivamente.
Además, vemos cómo los estados más pobres son los que cuentan con menos
festivales y también con menos pantallas cinematográficas por habitante (gráfica 5).
73
Gráfica 5. Habitantes por pantalla en 2019.
74
vincularse con la estadística de los hogares que no gastan en cine: correspondiente
a más de 90% de la población en dichas entidades (gráfica 6). Aunado a esto, poco
más del 30% de dicha población también declaró no asistir al cine por miedo a ser
víctima de la violencia que se vive en nuestro país.
Y aunque son muchos los factores que cuentan para la marginación cultural que
vive nuestro país, a la vez también se hacen grandes esfuerzos por combatir la
desigualdad. Un ejemplo de esto es el estado de Chiapas, en el que desde hace
algunos años distintas agrupaciones han hecho una gran labor para llevar cine a los
lugares más alejados de la región, y se ha impulsado la realización de este dentro
de las mismas comunidades, generando una cultura cinematográfica.
75
"Esfuerzos ejercidos por colectivos, galerías, asociaciones civiles, grupos
de trabajo y universidades han permitido llevar las películas realizadas en
Chiapas a las propias comunidades, en un estado que ha sufrido olvido y
despojo sistémico y estructural. Pero aun con esta historia adversa, el cine
existe en estas latitudes: se hace, se exhibe, se mira, se escucha, se
disfruta, se comenta, se vive". (IMCINE,2019).
Pese a este panorama, es necesario decir que México cuenta con más de una
veintena de festivales especializados en animación, lo cual supone una gran
infraestructura para el cortometraje animado. Aquí la lista de algunos de los
festivales más significativos para la animación mexicana:
1. Animasivo
2. Ambulante
3. Campus Party
4. Creativa Fest
5. Cuadrante
6. Constructo
7. CutOut Fest
8. Dehache
9. Design Fest
10. DevHr
11. EcoFilm
12. Giff
13. La Mole
76
14. Locomoción
15. Mutek
17. OFFF Mx
18. Pixelatl
23. Tlanchana
24. VR Fest Mx
A esto se suman las nuevas plataformas digitales, que en los últimos años se han
popularizado y se han vuelto parte de nuestro cotidiano. Sin embargo, para los
formatos de corta duración aún no representan un espacio de exhibición, ya que
muchas de estas plataformas no cuentan o no aceptan dentro de su catálogo al
cortometraje. En la siguiente tabla podemos observar las plataformas disponibles
en México y el número de cortometrajes que tienen para su visualización.
77
Fuente: Imcine con datos de festivales cinematográficos.
78
[1] Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza, “Jacalones y permisos. La instalación de cinematógrafos entre
1898-1904”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 40, núm. 161, México, 1995, p. 184
79
C
A
P
Í
T FILME Y
U
L
CREADOR:
O TRABAJO DE
CAMPO
5
80
5.1 Metodología
81
Segunda parte: La entrevista
El objetivo de la entrevista fue conocer la perspectiva de los realizadores de
cortometrajes de animación, misma que se realizó bajo la técnica de entrevista a
profundidad.
82
3. Haber obtenido una nominación en los Premios Ariel, en el Festival
Internacional de Cine de Guadalajara o en el Festival Internacional de Cine
de Morelia.
Elaboración de reactivo
Con el fin de guiar la entrevista se establecieron las temáticas base del interrogatorio
y que tienen correlación con lo desarrollado en la primera parte teórica de la
investigación:
• La animación en México.
• Producción de animación en México.
• Técnicas usadas en México.
• Las tecnologías y su influencia en el desarrollo de la animación.
• La formación académica y su correlación con el desarrollo de la
animación.
• Distribución y exhibición del cortometraje de animación.
• El cortometraje de animación en México.
83
El análisis de cada cortometraje incluye:
1. Información del cortometraje: ficha técnica, sinopsis y contexto.
2. Análisis: imagen, sonido, personajes, narración (inicio, desarrollo, clímax,
desenlace y final).
3. Análisis de una secuencia (fotogramas, puesta en escena, montaje,
género, estilo, intertextualidad).
4. Análisis ideológico en el cortometraje.
5. Conclusiones
Finalmente se confrontaron los resultados de los tres instrumentos de la fase
empírica: encuesta, entrevista y análisis cinematográfico, con la fase teórico
documental, lo que nos permitirá llegar a conclusiones generales con base en los
resultados obtenidos.
5.2.1 La encuesta
El 96% declaró que le gustaría ver un cortometraje antes de una película en el cine;
solo 7 personas (3.9%) declararon que no les gustaría (ilustración 1), exponiendo
que su negativa se debe a que actualmente el cine abusa de exhibir comerciales
antes de iniciar la película. Además consideran que la selección de cortometrajes
que se ofrecen están limitados a contenidos de arte o infantiles.
84
Ilustración 1
Ilustración 2
85
El 79.5% declaró que pagaría por ver un programa de cortometrajes en el cine; por
ejemplo, 10 cortometrajes animados (ilustración 3).
Illustracion3
Por último, el 97% declaró que le es difícil encontrar cortometrajes y sobre todo con
temáticas específicas, agregando que les gustaría que existieran salas
cinematográficas o plataformas donde se proyecten cortometrajes (ilustración 4).
Ilustración 4
86
que se hace necesario difundir y promover el género. Es decir, observamos que hay
consumidores para el cortometraje, pero que el problema se localiza en la necesidad
de crear mecanismos que permitan su circulación para que encuentre nuevos
espacios de proyección tanto en salas comerciales, espacios alternativos así como
en medios electrónicos y digitales.
87
La técnica más usada por los directores mexicanos de animación es el 2D,
predominando en la mayoría de los cortometrajes. Sin embargo, la estética
empleada en cada uno de ellos es muy diferente, por lo que podemos decir que no
hay un estilo que identifique a los animadores mexicanos. Las producciones
distinguidas internacionalmente son conocidas por ser realizadas en Guadalajara,
donde se emplea mayormente la técnica del stop motion y predomina la estética
lúgubre, el estilo de personajes, color, etc. Un ejemplo de esto son los cortometrajes
de los siete directores pertenecientes al taller de Chucho: Rita Basulto, Sofía
Carrillo, Carla Castañeda, René Castillo, León Fernández, Juan Medina y Luis
Téllez.
Por otro lado, vemos cómo la tecnología tiene una gran influencia en el mundo
animado generando que los procesos sean cada vez más fáciles y más accesibles,
usando programas y softwares que facilitan el trabajo de los animadores lo que
antes era más complicado de manejar en varios procesos ahora con dos softwares
se puede realizar. Sin embargo, esto ha generado una estandarización de los
procesos de la animación y pese a que ahora son más efectivos se ha perdido el
sentido del proceso creativo, que ahora es más mecánico.
88
animación y cada una de ellas le da diferentes enfoques, ya sea en la técnica, la
narrativa o la dirección. Muchas escuelas no logran dar la formación necesaria a
sus alumnos y se terminan formando en la práctica.
Es por ello que los realizadores buscan inscribir sus obras a festivales para así tener
un reconocimiento y exhibición nacional e internacional, los cuales en muchos casos
son ganadores de galardones. Debido a que la animación independiente conlleva
una satisfacción personal, pero no es redituable, ya que el cortometraje de
animación no es lucrativo.
89
5.2.3 Análisis cinematográficos
Ficha del cortometraje
El trompetista
Año: 2014
Duración: 9:53 minutos
Director: Raúl “Robin” Morales
Reyes
Producción: César Moheno Plá,
Jennifer Sharbnik
Guión: Raúl “Robin” Morales Reyes
Animación: Guillermo Calderón
Lara, Eduardo Vazquez Vazquez,
Alex Reyes, R. Estrella Neri,
Eduardo Pichardo, Carlos Joaquin
Lopez Chavez
Dirección de Arte: Renne Chino
Imagen 18.Cartel de “El
O’Shea trompetista”
Diseño Sonoro: Mutante Media, Javier Ivan Perez, Humberto
Corte, Manuel Alejandro Gutierrez
Música: Leoncio Lara Bon, Jaime”Oso” Pavón
Compañías Productoras: Instituto Mexicano de Cinematografía
(IMCINE)
https://www.filminlatino.mx/corto/el-trompetista/722
90
Sinopsis
Un trompetista joven se encuentra en una banda de guerra, en donde el líder, que
es una especie de general viejo del ejército, no le permite tocar la música que a él
le sale natural, forzándolo a tocar con rigidez notas que él le pide, pero como el
trompetista tiene mucha creatividad artística toca melodías armoniosas y coloridas,
cosa que le desagrada al general, quien como una reprimenda por no seguir
órdenes y contradecirlo lo encierra constantemente en un cuarto apartado de los
demás como castigo, en donde al principio se pone triste pero logra animarse, tomar
valor y seguir sus deseos de tocar su música con gran entusiasmo a pesar de las
adversidades que se cruzan en su camino.
Contexto
El director Raúl “Robin” Morales ha logrado llevar su arte a muchos rincones del
mundo como Canadá, India, China y Portugal; es uno de los animadores mexicanos
que ha tenido reconocimiento internacional, logrando ganar algunos premios como
el Bosa Animation Award en el Festival Internacional de Corto de Animación de la
ciudad de Cerdeña, Italia.
Ganó el 12º. concurso nacional de proyectos de cortometraje del IMCINE en 2012,
sumando también el premio de la audiencia infantil en la edición 16 del festival de
cine latinoamericano Alucine, de Toronto. Fue premiado por su música con el
Premio 360 a Mejor Música Original por la Asociación Civil “Los Realizadores”.
91
Imagen
Este cortometraje, al no tener diálogos, depende mucho del aspecto visual, ya que
a través de este sentido puede transmitir el mensaje que se quiere dar. Es un
cortometraje que se realizó con la técnica digital de animación bidimensional o mejor
conocida como 2D.
El escenario principal es un cuartel que tiene toda la pinta de ser una cárcel; está
en un lugar árido. El lugar se encuentra rodeado por una gran valla de metal; solo
se pueden apreciar en las tomas cenitales dos casitas diminutas y un gran edificio
largo de color gris.
Los pocos matices brillantes pertenecen a la gama de los colores primarios o del
arcoíris; aparecen en los momentos en donde el trompetista muestra un buen humor
y toca música armoniosa; de su trompeta salen destellos coloridos que inundan la
habitación en donde se encuentra. Estos colores luego se intensifican y logran un
contraste neón que hace que las imágenes se vuelvan más vividas.
La mayoría de las tomas que se tienen son planos abiertos, ya que son muchos los
personajes que se quieren poner a cuadro; aun en los fotogramas en donde el
92
personaje principal está en solitario se le da una toma abierta para reflejar el vacío
y soledad; también podemos apreciar unas tomas en cenital en donde nos muestran
a grandes rasgos el lugar desde una perspectiva aérea.
93
Sonido
Los sonidos que vamos a encontrar en este corto principalmente son de trompetas
y tambores. Cuando el trompetista y el general comienzan a tener su conflicto
podemos percibir esta lucha de sonidos con un toque de “jazz” hasta que comienzan
a sonar varias trompetas; después se da un sonido de “señal o alarma” y suenan
todas las trompetas (de fondo se pueden escuchar algunos toques de tambores).
Personajes
94
General: Un hombre de complexión grande y robusta, de
edad mayor y canoso; sus cejas son muy tupidas;
presenta manchas en la cara y una quijada muy alargada.
También utiliza uniforme con insignias de acuerdo con su
rango y un sombrero con forma de boina. Tiene un
temperamento muy explosivo y es de mente cuadrada; no
tolera los errores y quiere que las cosas se hagan a su
manera; si no es así, está mal; no logra aceptar otras
propuestas y quiere tener a todos sus soldados bajo sus
órdenes e imponerles su pensamiento cuadrado.
Imagen 20. Antagonista de “El
trompetista”
Narración
Inicio
Al inicio se presenta el logo de CONACULTA y el de Instituto Mexicano de
Cinematografía, ambos en color azul grisáceo y con fondo negro. Posteriormente
se ve una escena donde se muestra cómo se abre una puerta en donde se
encuentra un joven que se ilumina con la luz proveniente de fuera (fotograma 1).
Pasa a negros con una leyenda que dice “Ganador del 12° concurso nacional de
Proyectos de Cortometraje de 2012. Vuelve a la misma escena, donde ahora se ve
cómo la luz de la puerta que se está abriendo le entra y molesta a un soldadito
(fotograma 2), al cual le avientan una trompeta (fotograma 3); él levanta la mirada
asombrado y pasa a blancos.
Aparece el título del corto: “El Trompetista”, con letras color naranja con gris; dentro
del dibujo de una trompeta blanca y el fondo haciendo alusión al cielo de un
atardecer, en colores naranja, rosa y blanco.
95
Fotograma 1
Fotograma 2
Fotograma 3
96
Desarrollo
Se muestra en una toma general un pabellón militar (fotograma 4); después a un
pelotón de soldados tristes y mal formados y a un general que llega y toca su
trompeta fuertemente, de la cual salen sonidos ásperos y unos cuadrados negros
(fotograma 5) que se esfuman, lo cual representa que ese general es “cuadrado”.
Los soldados se asustan por el sonido de la trompeta de su superior y se forman
correctamente. El general comienza a caminar entre ellos viéndolos fijamente y toca
su trompeta de nuevo; los soldados lo secundan tocando sus trompetas de las
cuales también salen cuadros un poco más pequeños que los del general y de color
blanco; sin embargo, por un instante se escucha un sonido distinto y armonioso que
proviene de la trompeta de uno de los soldados que hace enojar al general y provoca
que revise las filas buscando al soldado pequeño. Sus compañeros se separan de
él y lo dejan en medio (fotograma 6). El soldado continúa tocando la trompeta, lo
distinto en él es que se ve iluminado a comparación de sus compañeros, que se ven
grises; de su trompeta salen notas color naranja con formas distintas que se
escuchan alegres y avivadas. El general –que también es grisáceo– lo ve molesto
y toca su trompeta muy fuerte en la cara del soldado, mostrándole cómo debe tocar
la trompeta. Después de un par de intentos fallidos por lograr las notas graves y
fuertes; el general lo arroja a una celda como castigo (fotograma 7).
97
que pasó, mira su trompeta y sonríe como si hubiera comprendido algo muy
importante. El soldado toca cada vez con más vivacidad y pasión, por lo que así
pasan varios días, en los que lo mandan constantemente a su celda, hasta que un
día el general ,ya harto de que no hay una “mejora”, le quita la trompeta (fotograma
10).
Fotograma 4
Fotograma 5
98
Fotograma 6
Fotograma 7
Fotograma 8
99
Fotograma 9
Fotograma 10
100
Primer punto de arranque
101
Fotograma 11
Fotograma 12
102
Fotograma 13
Clímax
Todos los soldados comienzan a tocar sus trompetas, sacando notas alegres,
poniéndose en contra de su superior persiguiéndolo. (fotograma 14).
Fotograma 14
103
Desenlace
Fotograma 15
Fotograma 16
104
Fotograma 17
Final (créditos)
(Figura1.a)
En la parte de los créditos vemos pequeñas escenas que nos muestran a otros
personajes tocando la trompeta (Figura1.a). Estas imágenes se entrelazan
mediante los colores que aparecen cuando tocan una nota con la trompeta, lo cual
denota que la música es parte de la sociedad, pues nos permite tener una
identificación con el otro y al mismo tiempo hace que mostremos nuestros
sentimientos, presentando a las personas en una faceta distinta, como seres
sensibles, libres al expresarse.
105
(Figura1.b)
En la escena final tenemos dos frases del escritor F.J. Koloffon que dicen lo
siguiente: (Figura1.b)
Ambas frases nos dan a entender que quien es consciente de la realidad que vive,
al despertar alzará la voz ante las injusticias y le quitará la venda de los ojos a todos
aquellos que han sido encauzados a aceptar los términos y condiciones que los que
ejercen el poder imponen.
Secuencia a analizar
106
Fotograma 1.1 6:22
En medium shot el soldado se molesta, sujeta al
joven, intentando callarlo. Suena melodía de
trompeta.
Fotograma 1.2
Fotograma 1.3
Fotograma 1.4
Fotograma 1.7
107
Fotograma 1.8
Medium shot del soldado. Suena
música de trompeta.
Fotograma 1.9
Fotograma 2.1
Fotograma 2.3
Fotograma 2.4
108
Fotograma 2.5
Fotograma 2.6
Fotograma 2.9
109
Fotograma 3.2
Fotograma 3.4
Fotograma 3.5
Fotograma 3.6
Fotograma 3.7
110
Fotograma 3.9 7:07
En un close up abierto del trompetista, se ve
cómo observa una reja que está iluminada
por el atardecer. Suena música angelical.
Fotograma 4.3
Fotograma 4.5
111
Fotograma 4.6
Fotograma 4.7
Fotograma 4.9
Fotograma 5.1
Fotograma 5.2
112
Fotograma 5.3
El soldado se arrastra por el
suelo. Se escucha un gruñido.
Fotograma 5.5
Fotograma 5.6
Fotograma 5.8
Fotograma 5.9
113
Fotograma 6.0 7:48
Mientras el soldado sigue gritando y
gruñendo, uno de los trompetistas le pasa por
encima.
Fotograma 6.1
Fotograma 6.2
Fotograma 6.3
Fotograma 6.4
Fotograma 6.6
114
Fotograma 6.7 7:58
El trompetista se alegra y por fin –liberado–
sigue a sus compañeros. Suena música alegre.
Fotograma 6.8
Fotograma 6.9
Fotograma 7.4
115
Puesta en escena
En el cortometraje El trompetista el espacio donde se narra la historia es un campo
militar en una zona desértica. Las escenas son lúgubres, con algunos toques de
color. En el cuartel podemos observar las limitaciones del mismo, con un alambre
de púas que termina en una gran reja de acero. También hay un cuarto de castigo
dentro de este cuartel, donde entra luz natural, ya sea de día o de noche, sin utilizar
luz artificial como parte de la iluminación. El cuarto está construido de ladrillos, y
tiene una gran puerta de alta seguridad. Dentro de esta locación se encuentra
utilería, como piedras, ladrillos, trompetas y tambores neones.
116
El trompetista se desliza por una trompeta gigante como si fuera una resbaladilla y
se embarca en este viaje de música y magia, con diferentes ritmos de música:
alegres, tristes, relajantes, entre otros.
Tras pasar los días este joven sigue siendo castigado, pero él no deja de tocar su
trompeta por órdenes de nadie. Una lucha constante con ritmos interpretando el
paso de los días, hasta que sus demás compañeros se unen al trompetista y el
comandante ya no sabe qué hacer. Ellos se levantan a través de sus trompetas y
se liberan del cuartel porque juntos son más fuertes y pueden derribar cualquier
represión o valla que se les imponga, y cada uno de ellos toca un ritmo, color y
formas diferentes, al encontrar la libertad los colores se vuelven cálidos a través de
una puesta de Sol.
La banda de guerra acata las órdenes del comandante, tocando lo que se le impone,
y transmiten este adoctrinamiento hacia una figura de poder. El trompetista, por otro
lado, muestra esta esperanza de lucha y libertad. Aunque sea castigado y reprimido,
es feliz cuando toca la trompeta a su manera, explorando la libertad y su lucha para
seguir tocando la música que le agrada y expresando a través de ella su sentir.
Montaje
La narrativa del cortometraje es lineal, en un lapso de 4 días aproximadamente, con
un ritmo rápido que se va acelerando en diferentes circunstancias. Una de ellas se
produce cuando el trompetista es castigado por varias noches y se envuelve en su
mundo de música y colores, a diferencia del final, que es más lento y con tomas
abiertas.
117
Predominan los planos generales y los medium shots del comandante. Los
movimientos de cámara son fijos, con excepción del uso de travelling y zoom in. Las
sombras son en planos abiertos. Los cortes son directos y el montaje se sitúa a
través del sonido. Los colores de la música son distintos, dependiendo del individuo.
El montaje en este filme se basa en mostrar las acciones de los personajes a través
de diferentes planos; este se fija más en la narrativa y el mensaje que se transmite
al espectador que en un estilo de montaje del director.
Género y estilo
Para nuestros fines dentro del análisis del cortometraje “El trompetista” lo
definiremos así:
Por género, como ciencia ficción y cine infantil, ya que el protagonista atraviesa por
un obstáculo y eso hace que su manera de pensar y determinación sean
transformados. Al final el bien prevalece sobre el mal. Además, el filme presenta el
pequeño mundo de fantasía exótica que el protagonista vive un momento, con las
ondas y formas que crea con sus trompetas.
Intertextualidad
118
de que tiene un gran parecido con la película de estos estudios Intensamente
(Docter, 2015), cuyas similitudes son las siguientes:
• La creación de personajes, ya que sus rasgos físicos pueden parecerse a
cualquier persona del mundo, a diferencia de ciertos filmes como Mulán
(Bancroft,1998), Coco (Molina,2017) o Moana (Clements,2016), los cuales
hablan de ciertas culturas en donde los personajes tienen rasgos bien
definidos. El trompetista es un cortometraje que aunque se ponga del otro
lado del mundo seguirá provocando empatía en la audiencia.
• La paleta de colores. Ambos filmes usan colores muy intensos y llamativos
como los colores neón, los cuales aparecen cuando se habla de algún tipo
de sentimiento o emoción. En el caso de Intensamente los vemos cuando
nos adentramos a la cabeza de Riley, en los personajes y en los
pensamientos, que son una especie de bolas de cristal que llevan el color de
cada sentimiento según la situación que haya vivido la niña. En el caso de El
trompetista aparecen cuando toca la trompeta demostrando sus sentimientos
a través de las notas musicales.
• Las emociones toman un papel muy importante en ambos filmes, pues nos
muestran a los personajes en diferentes situaciones, que nos permiten
empatizar con ellos al mostrarnos cómo se sienten ante algún suceso; en El
trompetista la represión, el deseo de libertad y el de expresarse forman parte
también de nuestra realidad.
Ideología
El cortometraje, al igual que muchos medios audiovisuales y de comunicación, se
ocupa como una vía para hacer llegar un mensaje al público, en el caso de El
trompetista, podemos ver que la historia desarrolla una problemática social que se
vive tanto a nivel mundial, como a nivel personal: la represión, la cual podemos
definir de la siguiente manera:
“Acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para
contener, detener o castigar con violencia actuaciones políticas o
sociales.” (Real Academia Española,2020).
119
Para poder entender por qué se da esta problemática dentro de la sociedad es
importante hablar sobre las relaciones de poder que se dan dentro de esta y cómo
se desarrollan; para eso usaremos al teórico Michel Foucault, el cual dice que a lo
largo de su investigación acerca de la constitución de los sujetos el poder es aquel
que crea relaciones entre personas dentro de un núcleo social, el cual para
ejercerse crea maneras de adiestrar, dominar y obtener la obediencia del grupo
social en el que se desenvuelve. "El poder es esencialmente lo que reprime. Es lo
que reprime la naturaleza, los instintos, una clase, individuos”. (Foucault,2000:28)
(Fotograma1.9)
120
(Figura 1.c)
Por otro lado, vemos que la música es lo que hace que el personaje se sienta feliz
y tranquilo cuando lo encierran. (Figura 1.c)
(Fotográma7.2)
La música toma un papel muy importante dentro del cortometraje, ya que es la que
une al personaje con sus compañeros, quienes usan la fuerza de todos para
liberarse del yugo del militar a cargo de ellos (Fotograma 7.2). Este suceso también
podemos verlo en la vida real; un ejemplo del que se está hablando más en
actualidad es la lucha feminista; este grupo de mujeres tiene diversas canciones
121
que al cantarlas les dan fuerza para seguir luchando por justicia; se sienten
apoyadas por otras mujeres o se identifican con la causa.
(Fotograma 1.1)
(Fotograma 7.6)
Interpretación
Después de realizar el análisis del cortometraje El trompetista, de Raúl Morales,
pudimos darnos cuenta de la importancia que cobra el contexto y la ideología dentro
del mensaje cinematográfico. Consideramos que son los dos puntos que más
destacan en la historia.
122
En nuestra interpretación pudimos apreciar la influencia del contexto mexicano
dentro de la historia. El sentido de nula pertenencia si no cumples con los
parámetros establecidos por la sociedad, si no actúas como todos o como se
esperaría que lo hicieras es símbolo de rechazo, esto es algo con lo que diversas
personas se pueden identificar claro que este sentir no debería de existir, puede ser
que esto es algo que noto el director en su entorno, es aquí donde vemos como los
procesos de vida tanto personal como en la trayectoria dentro del medio
cinematográfico influye en las creaciones y composiciones de los animadores,
directores y guionistas.
En del cine mexicano podemos encontrar directores como Luis Estrada o Felipe
Cazals, quienes en sus filmes nos muestran realidades de la cultura mexicana,
donde a partir de una historia que puede ser muy simple o cotidiana se engloban
temáticas más profundas que tienen que ver con estilos de vida, formas de
comportarse, ideologías y cosmovisión. Lo mismo pasa con el filme de Morales,
donde no solo plantea el sentido de pertenencia o el deber ser, sino la represión
que como seres humanos pertenecientes a una sociedad vivimos día a día, y este
es uno de los principales temas que se tratan dentro del cortometraje.
Dentro de este filme, que está dirigido a un público infantil, encontramos un discurso
ideológico muy identificable. Un filme que a primera vista pareciera está centrado
en entretener, pero que al terminar de verlo te deja con una sensación de preguntar
acerca de las acciones que tomamos, a qué respondemos, cuáles son nuestras
convicciones como seres humanos y qué estás dispuesto a hacer para lograr lo que
quieres y sobre todo para defender lo que piensas.
Y es aquí donde el cine pone sobre la mesa distintas realidades, que pueden ser la
violencia que sufre nuestro país o el deber ser de un individuo; la lucha interna por
la que transita el personaje, el encontrar una pasión que lo hace feliz y el defenderla,
muestra las preocupaciones de nuestra sociedad. Estos aspectos, pero sobre todo
la forma en que son contados, dota al filme de un estilo mexicano identificado dentro
123
de nuestra cinematografía: el uso de la moraleja final, donde por momentos creemos
que por la estética empleada el filme se aleja de lo mexicano, pero en otros vemos
cómo su narrativa y temática responden a un cine muy mexicano.
Por otro lado, en un mismo nivel, también podemos ver una fuerte influencia del cine
de animación de Pixar, esto en cuanto a su narrativa y estética. Este punto
consideramos que también responde al contexto de nuestro país. La cercanía con
Estados Unidos, el predominio del cine estadounidense en las salas de cine del país
y haber crecido con sus películas es algo que se aprecia de sobremanera en el
cortometraje de Morales. Y dicho cortometraje nos muestra una mezcla perfecta de
influencias; por una parte tenemos la historia, que como dijimos responde a una
forma de hacer cine en México, pero que a su vez se habla de un tema mucho más
universal con el que la gente en cualquier lugar del mundo puede sentirse
identificado.
124
Ficha del cortometraje
Duración: 7:07
125
Sinopsis
El director Alejandro García presenta El jardín de las delicias, ganador del 14°
concurso nacional de proyectos de cortometraje, en el cual nos muestra una
simulación del paraíso. Adán y Eva, al morder la manzana prohibida, despiertan a
un visitante del inframundo, que va creando su propio universo, modificando así a
los animales y su entorno, dándoles un toque extravagante y colorido. Poco a poco
va descubriendo los placeres del jardín a través del color y la locura, en donde se
encuentra con una mujer que hace despertar su deseo sexual y ambos se ven
envueltos en una aventura llena de pasión en la que terminan juntos, rodeados de
todas las criaturas que este ser creo.
Contexto
El cortometraje El jardín de las delicias fue presentado en el año 2016, dirigido por
Alejandro “Male” García Caballero, quien es un animador ya antes reconocido y
ganador del 10º Festival Internacional de Cine de Morelia por el cortometraje Las
tardes de Tintico.
Imagen
El color en este cortometraje es muy importante, ya que se encuentra en toda la
composición de cada fotograma. La gama de colores principales que se maneja está
compuesta por los colores primarios que son el amarillo, azul y rojo; de estos
derivan, al combinarse entre sí, colores secundarios como verde, naranja y morado.
El fondo principal es de color amarillo muy tenue, parecido al color nombrado como
“amarillo de bario”, aunque también a lo largo del corto cambia momentáneamente
a los colores primarios y secundarios. El protagonista es de color vino; solo cambia
126
al final a un color rojo intenso. El personaje siempre está rodeado de naturaleza,
pero los colores son fantasiosos, ya que las plantas y animales son de color azul,
morado y amarillo en diferentes tonalidades que van del más fuerte a más tenue,
pero combinan a la perfección, logrando un aspecto visual muy llamativo; solo los
personajes “humanos” se apegan al realismo en cuanto al color, ya que su tono de
piel es realista. La mujer que sale como el otro personaje central está rodeada de
tonalidades rosas, azules y moradas.
127
Visualmente la construcción de los personajes en la animación proviene
principalmente de formas geométricas a las que a su vez se les ha ido dando un
significado. En muchos de los personajes se resaltan sus atributos físicos para
llamar la atención; pueden tener una gran cabeza, ojos pequeños o una gran nariz;
para explicarlo de una manera más simple, se emplean tres símbolos geométricos
básicos para la realización de personajes: el círculo representa amabilidad, calidez
y confianza. El triángulo representa violencia y peligro; generalmente las cabezas o
cuerpos de los villanos tienen estos triángulos muy notorios en su composición. El
cuadrado representa solidez, fuerza y neutralidad. Estos símbolos pueden ayudar
para el desarrollo tanto físico como psicológico de los personajes.
Los planos que se muestran con mayor frecuencia en el corto son abiertos, que
funcionan para mostrar un panorama general de la situación.
Los close up se presentan por instantes para resaltar al personaje principal del
diablo y para mostrar detalles en las escenas.
128
Sonido
El sonido es una parte fundamental e importante en este corto, pues esta historia
no cuenta con diálogos ni narrador, o al menos no como los conocemos. La música
y el ritmo serán los que actuarán como narradores y le darán un sentido y diálogo a
la historia, además de los sonidos que lo acompañan.
Personajes
Nuestros personajes principales son el diablo y una mujer sensual, que se ven
enredados en un encuentro pasional.
129
El diablo es un ser delgado; su cuerpo puede tomar varias
formas; se encuentra desnudo y es rojo carmín; sus muslos
al parecer son algo peludos; tiene una cola larga y delgada,
siempre se le ve con una sonrisa perversa, nariz larga y
afilada, orejas largas como de duende y cuernos
ligeramente inclinados hacia atrás. Siempre tiene una
mirada perversa, sus ojos son blancos, aunque en
Imagen 24. Personaje de ocasiones se logra notar que su pupila es azul.
“El jardín de las delicias”
Su personalidad es malvada y traviesa, pero buscando divertirse, llevando la alegría
y lo divertido a su paso, para este “aburrido” mundo; por lo tanto, también busca
cambiar y transformar las cosas a su manera.
La mujer sensual tiene un cuerpo de forma bastante curva, cabello largo de color
marrón oscuro y ondulado, sus ojos color café oscuro y mirada
seductora, mejillas rosadas, labios rojos y carnosos, tez morena
clara. Está desnuda.
Narración
Inicio
Al inicio se presenta el logo de CONACULTA y el de Instituto Mexicano de
Cinematografía en color gris claro ambos. Posteriormente el título con letras
mayúsculas de estilo “salvaje” y de colores llamativos, representativos de la selva.
Todo esto con un fondo color amarillo claro que no cambia, con una música
tranquila, como de jungla.
Podemos ver a los primeros personajes; se interpreta que son Adán y Eva, ya que
se escucha cómo uno de ellos muerde una manzana verde; se ven sus pies y cómo
130
la cámara hace un tilt up hasta las piernas (Fotograma 1). Deja la manzana caer al
suelo, ella corre y él corre tras de ella, están desnudos y salen de escena
(Fotograma 2).
Entran unos pies color rojo vino junto a la manzana (Fotograma 3) y podemos ver a
un tipo de diablo enorme y feroz que se come la manzana mordida y al comerla se
hace más pequeño y se le ve más tranquilo.
(Fotograma 1)
(Fotograma 2)
131
(Fotograma 3)
Desarrollo
Este demonio decide sembrar la semilla de manzana (Fotograma 4) y crece un árbol
enorme (Fotograma 5). Después se le ve acostado en un follaje de plantas y flores
donde comienza a mezclar a los insectos, animales, la flora y fauna, jugando con
los colores y formas de todos estos, creando así un mundo distinto y nuevo. Hasta
que se sube a un árbol y ve a una mujer desnuda de cabello negro saliendo del
agua, lo que lo vuelve loco de lujuria. Escala el árbol más y más alto, ahora con una
especie de binoculares, buscándola, hasta que la vuelve a ver y enloquece un poco
más. Decide emprender un recorrido, dejando a su paso flores nuevas de otros
colores, hasta que llega a un lugar donde salta hacia la mujer. Caen juntos al agua
y ella se muestra complacida al verlo; la música y los colores se tornan en otro modo
más sensual, ellos se besan y empiezan a verse formas en primer plano del cuerpo
desnudo de ella, como su pecho, abdomen y pubis.
(Fotograma 4)
132
(Fotograma 5)
Clímax
El diablo logra saltar encima de la mujer desnuda (Fotograma 6), la cual al verlo
venir sonríe y hay un primer plano a sus labios rojos y pequeña sonrisa al saber que
él la desea (Fotograma 7). Ambos caen al agua, se miran y comienzan un vaivén
en el agua que termina posteriormente con ambos completamente enamorados uno
del otro (Fotograma 8).
(Fotograma 6) (Fotograma 7)
133
(Fotograma 8)
Desenlace
Final (créditos)
Al final del cortometraje, en la parte de los créditos, podemos ver bien representada
la imagen central del tríptico de Bosco (imagen 1), en donde hay una fiesta carnal
entre los hombres, contrastado con los animales del cortometraje, que tienen
relaciones sexuales entre sí.
134
Imagen 27. “El jardín de las delicias” Obra de El Bosco Imagen 28. Árbol de la vida
135
Secuencia a analizar
136
137
138
139
140
141
142
Fotograma 5.9
143
Fotograma 6.0 4:28
El close-up y cámara fija las manos se cierran y al
abrirse están unos labios rojos, que son estirados
por las manos, los labios sonríen y se abren.
Música erótica sigue
Fotograma 6.1
Fotograma 6.2
144
145
Fotograma 7.7
146
Fotograma 7.9
Fotograma 8.1
Fotograma 8.3
Fotograma 8.4
147
Puesta en escena
El montaje y la puesta en escena en la animación son totalmente distintos a una
producción en live action; las escenografías suelen ser más abstractas. En el caso
del cortometraje El jardín de las delicias de Alejandro Caballero “Male”, podemos
observar cómo está lleno de colores vibrantes en cada escena y los personajes son
parte de la escenografía.
Al saltar del precipicio podemos ver el agua rosa y la profundidad morada; bajo el
agua solo podemos ver cómo ellos la iluminan con un espectro rosa (Fotograma
4.2) y se encuentran pequeñas burbujas de aire y el cuerpo de la mujer cambia a
tonalidades moradas y rosas. Es en el único momento donde la iluminación cambia
de una luz plana de día a una luz oscura, que solo es iluminada por ella. Al salir de
la profundidad, se regresa a esta luz plana de día.
148
varias maneras, como con la cara de burro del diablo y cómo rebuzna, clara
representación de la excitación ante el apareamiento de los burros (Fotograma 3.1).
Montaje
El montaje narrativo del cortometraje consta de transmitir sensación de lujuria y
pasión entre los personajes. Por tal motivo el ritmo del personaje del diablo es rápido
y acelerado, lleno de colores vibrantes que van transitando en tomas fijas y
cerradas, o en acciones donde él se encuentra alterado trabajando y modificando
su mundo a su voluntad, mientras que en el de la mujer son tomas cortas, pero con
un ritmo lento en tomas cerradas de sus ojos, boca, cabello y pechos, herramientas
que usa para seducir al diablo.
149
Cuando los personajes tienen su encuentro romántico, las tomas varían en
secuencias de zoom in y zoom out, en las cuales se observa cómo van
transformándose, uno al otro al tocarse; ella en sirena y él adoptando el color de los
labios de la mujer, con un ritmo mezclado entre lento y acelerado, tal como se
mezclan ellos.
En el acto sexual se pueden apreciar los genitales de la mujer, tanto sus pechos
como parte de su pubis (fotograma 5.4 y 5.5), lo cual en el hombre no sucede, solo
se demuestra el deseo sexual que él tiene por ella. Los peces que salen de la boca
de la mujer se pueden figurar al clímax del sexo, y en donde él eyacula. En la escena
también es muy importante la transformación de ellos en los órganos sexuales o
diferentes partes del cuerpo, como los ojos, los labios y el torso. En un momento
salen peces de color azul (Fotograma 6.4) figurando la relación sexual entre ambos.
Género y Estilo
Para el análisis del cortometraje El jardín de las delicias definiremos de tres formas:
Por género: como cine de comedia, siendo esta una película de corte humorístico o
satírico, relativo a cualquier tema real o ficticio. Dado que el cine surgió a finales del
siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con
una oferta jocosa, festiva y atrayente.
150
Por su estilo o tono y por su ambientación o tema: como fantasía, ya que contiene
hechos, mundos, criaturas o cosas míticas, que provienen únicamente de la
imaginación de su autor.
Intertextualidad
Dentro del cortometraje podemos encontrar referentes que nos remiten al ámbito
religioso, a la mitología y a la pintura.
151
mal, la creación, los pecados capitales y la adoración que todas las criaturas rendían
a Dios, por lo que uno de los principales referentes dentro del cortometraje será,
como ya se citó antes, el libro del Génesis.
Los temas básicos de los que se ocupa este libro son tres: la promesa, la elección
y la alianza.
Por otro lado, también apreciamos la referencia al árbol de la vida del mismo libro
del Génesis, pero a su vez la escultura mexicana procedente de Metepec, Estado
de México.
Vemos también que el árbol de la vida representa para la mayoría de las culturas
en la historia la conexión entre la tierra y el cielo. Esta conexión le brinda un
significado ontológico a la humanidad, no solo nuestro paso por la tierra, sino la
evolución de nuestra vida, los preceptos que la rigen, la trascendencia a través de
nuestras acciones. Esta conexión prevalece a través de la historia. Se convierte, así
como concepto, en una de las metonimias antropológicas favoritas.
152
Por otro lado, vemos su referente a la escultura, con significaciones que se asocian
al libro del Génesis, y observamos cómo el cortometraje está dotado de los
elementos que presenta dicha escultura: en la parte superior de la escultura se
coloca una imagen de Dios; debajo, las ramas del árbol tienen relación con la
creación del mundo en siete días. Otras imágenes características son el Sol y la
Luna, Adán y Eva y los animales, flores y frutos que simbolizan el paraíso.
La escultura del árbol de la vida tiene origen después de la conquista, cuando los
frailes destruyeron los artículos que representaban a los antiguos dioses y los
reemplazaron con imágenes de santos y de la iconografía cristiana. La
representación de un "árbol de la vida" en las pinturas y otros medios se introdujo
como una forma de evangelizar a la población nativa. Durante la mayor parte del
período colonial la cerámica en el Estado de México se producía principalmente
para el autoconsumo y se convirtió en una fusión de técnicas y diseños españoles
e indígenas.
Por último, tenemos la obra pictórica El jardín de las delicias, de Jheronimus Bosch,
mejor conocido como El Bosco. Es una obra que data del año 1500 a 1505, con un
contenido simbólico enorme y sobre la cual se han ofrecido muchas interpretaciones
hechas por el rey Felipe II de España, gran admirador del pintor, quien adquirió
dicha obra y guardó durante algún tiempo en El Escorial.
153
Considerada como una de las obras más fascinantes, misteriosas y atrayentes de
la historia del arte, el cuadro forma parte de los fondos de exposición permanente
del Museo del Prado de Madrid.
Como podemos ver, la pintura tiene una gran relación con nuestro cortometraje,
siendo la tercera tabla digna de reinterpretarse dentro de nuestro trabajo, puesto
que dentro de la obra audiovisual en ningún momento podemos apreciar algo que
simule el infierno, pero sí apreciamos al diablo pervirtiendo todo lo que toca, por lo
que podemos decir que dentro de la cosmovisión del director, el infierno y el pecado
no son algo propiamente "malo" como estamos acostumbrados a creer dentro de la
cosmovisión católica, sino que puede convertirse en algo "divertido, colorido" o
simplemente otra forma de disfrutar el mundo.
Ideología
“El jardín de las delicias”
154
El primer referente para analizar que nos
proporciona el cortometraje es el título (El
jardín de las delicias), pues es el mismo que
lleva una de las obras del pintor neerlandés
Jheronimus Bosch, mejor conocido como “El
Bosco”, que data de 1500-1505. La pintura es
un tríptico de madera pintado al óleo que
cuando está cerrado nos muestra el tercer día
de la creación (imagen 31 ) (Wikipedia,2020) y
cuando se abre
Imagen nos muestra en
31
el primer plano (imagen 32) el jardín del Edén en el
que vemos a Dios, Adán y a Eva, además de otros
elementos que componen la imagen y que en algunos
casos aparecen en el cortometraje como: el árbol de
la vida, el árbol de la ciencia del bien y del mal, Adán
y Eva.
Por otro lado, al ahondar más en el contenido tanto
de la obra como del cortometraje se puede ver que
comparten un concepto en particular.
Imagen 32)
• Por otro lado tenemos la pintura, que en la segunda parte del tríptico (Imagen
33) exhibe los cuerpos desnudos tanto de hombre con la mujer y vemos cómo
disfrutan de los placeres que el jardín les proporciona, principalmente el
155
sexual; entonces podemos decir que la lujuria (que es uno de los pecados
capitales) une a ambas obras.
(imagen 33)
Interpretación
A partir de este análisis pudimos ver la importancia de la intertextualidad en el cine
y en el discurso del cortometraje, ya que pudimos, al momento de realizar dicho
trabajo, ver las diferentes perspectivas que pueden existir en torno a un mismo
cortometraje, denotando que cada espectador tendrá su propia interpretación a
partir de lo que plantea el director. Los conocimientos y experiencias previas de
cada individuo serán fundamentales para llenar de significación la obra audiovisual.
156
Dentro del análisis del cortometraje de Alejandro García pudimos presenciar
distintos elementos que nos ayudaron a llenar de simbolismos y referencias la
puesta en escena. Pudimos ver que con la técnica de animación en 2D este director
nos llevó a un universo lleno de colores, figuras, personajes y animales abstractos
que quizá no se lograrían de la misma forma en una producción con escenarios y
personajes reales, dejando al descubierto que no es necesario hacer uso de los
diálogos para darle vida a un personaje, usar la palabra para dotar de sentido a la
narración y/o ser demasiado explícito para transmitir un mensaje. En el cortometraje
se demuestra que el uso correcto de la imagen, el color y el sonido es más que
suficiente para poder llegar a los espectadores y causar sensaciones en ellos.
Dentro de los cortometrajes se puede apreciar que el ritmo nunca será parecido al
que se maneja en un largometraje, y que la forma de contar las historias es muy
diferente. Hablando específicamente del cortometraje de animación vemos cómo
responde a otra forma narrativa en la que la música de la animación es fundamental
para poder dotar de realismo al filme.
En el caso de El jardín de las delicias, vemos cómo cada personaje tiene su propia
armonía musical, lo cual dota al filme de un compás peculiar. Por otra parte, los
escenarios son muy importantes, pues son los que llenan de color y significado al
filme. Dentro de la animación el color es fundamental, ya que usar uno u otro color
podría cambiar totalmente el sentido que se pretende dar.
Una ventaja del cine de animación es que al ser una construcción visual es posible
transformar a los personajes, desfigurarlos, cambiarles el color de una escena a otra
y hacer todo lo que la mente pueda imaginar; no es necesario dar una explicación
para dotar al filme de verosimilitud, sino que se tiene la libertad para contar una
historia como se decida hacerlo.
El jardín de las delicias nos muestra una historia que hemos visto muchas veces:
Adán y Eva y la creación, pero en esta ocasión el director dotará de un sentido único
157
dicha historia, cambiando su significado y la percepción de la gente. Estamos
acostumbrados a ver, escuchar o conocer esta historia de modo que siempre llega
a ser moralizante, una lucha entre lo que está bien y está mal, pero en esta ocasión
el director transforma la historia celebrando la vida, la naturaleza humana, y sobre
todo el poder ver el mundo con otros ojos, llenándolo de colores y mostrando al
espectador que “morder la manzana” no tiene por qué ser algo necesariamente malo
si sabes sacar provecho de ello.
Este aspecto es el aprendizaje más grande que nos llevamos, pues estamos
acostumbrados a un cine mexicano que siempre tiene tintes moralizadores, lleno de
prejuicios y estereotipos, donde se cae en el extremo de no hablar sobre la
sexualidad, que es vista como algo malo o indebido.
Y es aquí donde el cortometraje analizado nos permite ver que puede estar
surgiendo una nueva visión dentro del cine mexicano, donde los directores están
intentando introducir ciertas temáticas, dotándolas de otro sentido, aun cuando
dicho corto es muy representativo del humor mexicano, haciendo uso de un doble
sentido que en ocasiones podría entenderse de formas muy diferentes si es visto
por un público extranjero.
158
Ficha del cortometraje
Viva el rey
Año: 2017
Duración: 8:24
159
Sinopsis
El poder y la guerra son elementos que han existido desde el principio de los
tiempos; la lucha por una corona y una posición alta se reflejan acertadamente en
forma de un partido de ajedrez en el cortometraje de stop motion de Luis Téllez, en
donde el peón es pensado como el eslabón más débil en la jerarquía de este juego,
aunque nunca se le debe subestimar. En este atrapante cortometraje se cuenta la
historia de un reino casi en ruinas, todo esto a causa de las guerras constantes por
adquirir el poder supremo. En esta batalla a muerte para ganar será el más
inteligente el que logre sobrevivir.
Contexto
Este cortometraje fue realizado con la técnica de stop motion, que consiste en
animar un objeto cuadro por cuadro hasta lograr que al poner las fotografías
consecutivamente se produzca un efecto de movimiento fluido mostrando alguna
acción. El creador de este corto es uno de los animadores mexicanos a los que les
ha interesado esta técnica tan compleja y hermosa; gracias a esto ganó el Ariel con
Viva el rey en el año 2019 y estuvo nominado como mejor cortometraje de
animación en el Festival internacional de Cine de Morelia número 16 y en el Festival
Internacional de Cine de Guadalajara en su entrega número 33, ambos en el 2018.
160
cortometraje Requesón, en 2012, y dos años después le otorgaron por este el
premio TAL.
Imagen
En este cortometraje podemos apreciar que la imagen es importante, ya que no hay
diálogos de los personajes y la narración depende del aspecto visual y auditivo; es
por esto que el diseño sonoro se encargó de enfatizar con sonidos ambientales
incidentales como el ruido de las moscas o cadenas; estos ayudan mucho a reforzar
lo que se muestra en las imágenes para tener un mayor impacto en el público.
Los planos que se pueden apreciar durante la historia son planos abiertos, plano
detalle de los personajes y objetos, medium close up, picados, contrapicados, plano
161
holandés en algunos instantes. Los efectos visuales realizados por computadora
son pertinentes para enfatizar las acciones durante el derrumbe de la torre, lo que
hace que tenga una mejor narración, ya que con la técnica simple de stop motion
no se hubieran podido lograr con ese detalle.
Sonido
Encontramos un corto sin diálogos, guiado únicamente por la música y efectos
sonoros.
162
que siguen siendo los instrumentos de cuerdas en un sintetizador; es por eso que
se perciben sonidos más intensos o graves.
Personajes
Son piedras carcomidas que tienen la forma de una fusión de piezas de ajedrez y
humanos y sus ojos son agujeros. Encontramos como personajes principales al rey,
la reina y un peón.
El rey es una pieza grande y redonda, gordo; el color de su piedra es café claro y
usa una máscara y corona dorada metálica.
163
La reina es una ficha de forma más alargada y estética, con un cuello bastante largo;
su piedra es de color café aun más claro que el rey; lleva una especie de hombreras
de metal y en el brazo derecho una cadena que le cuelga del codo; en la cara usa
una máscara metálica dorada parecida a las de teatro. De personalidad egocéntrica
y egoísta, únicamente le importa su bienestar, aunque se vean afectados los
demás.
El peón es más pequeño que el rey y la reina; de piedra carcomida gris oscuro, sin
ojos; él no usa máscara; tiene una hombrera metálica con picos y una cadena que
le cuelga de las hombreras. Siempre ha estado en una posición muy baja, siguiendo
órdenes sin tener un papel importante en el juego. Al estar a punto de ser decapitado
por el rey del otro bando tiene una oportunidad de venganza, arrebatándole la
corona y tirándolo al vacío.
Narración
Inicio
Al principio podemos observar el título del corto en letras grandes y doradas y en
letras más pequeñas el título en inglés Long live the king (Fotograma 1) con música
dramática. En la primera toma se presenta el efecto de que el espectador ve a través
del ojo de una mosca un tablero de ajedrez (Fotograma 2) y posteriormente se ve a
la mosca volando y posándose sobre el mismo tablero.
(Fotograma 1) (Fotograma 2)
164
Desarrollo
165
11). El rey dorado y el peón negro intercambian miradas entre toma y toma; el peón
comienza a extender su mano hacia el rey dorado (Fotograma 12).
(Fotograma 3) (Fotograma 4)
(Fotograma 5) (Fotograma 6)
(Fotograma 7) (Fotograma 8)
166
(Fotograma 9) (Fotograma 10)
167
(Fotograma 13) (Fotograma 14)
(Fotograma 15)
Clímax
168
(Fotograma 16) (Fotograma 17)
Desenlace
El peón comienza a bajar por la columna del tablero sin la corona puesta (Fotograma
20) y la reina lo mira (Fotograma 21). La cámara hace un tilt up hasta el tablero
donde la corona está puesta justo en medio del pedazo de tablero y en medio de la
corona se pueden ver dos moscas volando (Fotograma 22). La siguiente toma es el
otro pedazo de tablero donde la reina dorada se encontraba y solo se ve su careta
recargada sobre su corona (Fotograma 23). Se ve la misma toma abierta de ambas
columnas, pero ahora solamente con las coronas encima.
169
(Fotograma 22) (Fotograma 23)
Final (créditos)
(Figura 1)
170
Asimismo, podemos ver que Luis Téllez hace una dedicatoria (Figura 2) para su
esposa, la también directora de cortometrajes de animación Karla Castañeda y a
sus hijas con una bonita frase: “A Karla, Luciana y Sabina: quienes son mi certeza
de que el mundo puede ser mejor”.
(Figura 2)
Secuencia a analizar
171
Fotograma 1.2
Fotograma 1.4
Fotograma 1.5
Fotograma 1.8
172
Fotograma 1.9.
Fotograma 2.0
Fotograma 2.1
Fotograma 2.5.
173
Fotograma 2.6
Fotograma 2.7
Fotograma 2.8
Fotograma 2.9
Fotograma 3.0
Fotograma 3.2
174
Fotograma 3.3 5:11
Close up de la mano de la reina
agarrando un palo. La música se
intensifica.
Fotograma 3.4
Fotograma 3.6
Fotograma 3.8
Fotograma 3.9
175
Fotograma 4.0 5:15
Se intercala el insert de la base de
peón tambaleándose con medium
shot del peón agarrando la corona.
Musica de suspenso.
Fotograma 4.1
Fotograma 4.2
Fotograma 4.3
Fotograma 4.4
Fotograma 4.5
Fotograma 5.1
Fotograma 5.2
177
Fotograma 5.3
Fotograma 5.4
Fotograma 5.5
Puesta en escena
Viva el Rey es un cortometraje con muchos elementos y significaciones; dentro de
ellos se encuentra el conflicto bélico representado a través de un tablero de ajedrez
que se ubica en gran altura sostenido por un gran tronco, más allá de las nubes. La
escenografía del corto tiene un diseño único; nos plantea una lucha de poder en un
espacio oscuro y viejo, pero de fondo está un cielo azul lleno de nubes, con colores
cálidos.
Cuando se corta la cabeza del rey lo que todos buscan es la corona que se ha caído
de su cabeza, llegando a un conflicto entre ambos bandos por la búsqueda del poder
absoluto y la venganza. Al tirar la corona este espacio se destruye y solo quedan en
178
pie la reina blanca, el rey blanco y el peón ante los escombros y el polvo. La utilería
que se ocupa es la corona y los elementos como piedras, palos.
Los personajes tienen un estilo uniforme al no estar bien definidos; son fichas de
ajedrez que toman vida con forma de humanoides, suelen estar serios o cabizbajos
(Fotogramas 2.2 y 5.3). No tienen ojos, pero sí características cada uno de ellos: el
rey negro tiene dientes grandes; el rey blanco que cae es obeso; el peón es serio,
sin ojos; la reina es alta y estilizada; se distinguen por la corona y la máscara que
llevan.
Montaje
En Viva el rey, la técnica y el estilo del stop motion que usa el director llena de
simbolismos al corto, a través de una narrativa lineal en un lapso de tiempo breve,
en donde el conflicto es guiado por imágenes, sonidos y música que le dan sentido
al conflicto de los dos bandos (Fotograma 5.0).
179
Durante el cortometraje podemos observar distintos movimientos de cámara para
darle realismo y secuencia al filme; además, el uso de casi todos los planos posibles;
medium shot, over shoulder, planos generales, inserts, american shot, junto con
cámara cenital, picadas, contrapicadas, que se armonizan con la musicalización del
corto.
Al ser cortada la cabeza del rey, cae la corona y esta rueda por el tablero de ajedrez,
dejando ver, como una especie de lente, lo que la batalla bélica se ha llevado entre
las manos. El arte del stop motion hace que se vuelva un corto visualmente muy
hermoso. Con las expresiones de los personajes genera un estado de intriga en la
historia de un conflicto moral entre dos bandos distintos y cómo es que este los lleva
a una cohesión al estar solos como individuos.
Género y estilo
Para nuestros fines definiremos de la siguiente forma el cortometraje "Viva el Rey":
Por género: como cine de aventura y acción, caracterizado por escenas de mucha
acción, las cuales pueden ser batallas o persecuciones filmadas en planos cortos.
Personajes estereotipados (un héroe fuerte, valeroso y un villano) que luchan por
un objetivo, el cual puede ser un tesoro, la resolución de un misterio, rescatar
personas, etcétera.
180
Los protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo
de la historia.
Por su estilo o tono y por su ambientación o tema: como fantasía, ya que contienen
hechos, mundos, criaturas o cosas míticas que provienen únicamente de la
imaginación de su autor.
Intertextualidad
181
El ajedrez es un juego de estrategia que tiene su origen en la India y que
posteriormente llegó a Persia, donde fue difundido a Occidente.
En su significado más básico, el ajedrez es una representación de la arquetípica
batalla entre el bien y el mal.
El ajedrecista Philidor decía que: “los peones son el alma del ajedrez”, ya que
cuando un peón consigue llegar al extremo opuesto del tablero este se "transforma"
en otra pieza: reina, torre, alfil o caballo, simbolizando la capacidad del ser humano
de evolucionar. Si lo vemos en términos militares, estos peones al final del tablero
representan a los soldados de pie en una batalla.
Por otro lado tenemos a los alfiles, quienes son símbolo de lealtad y se caracterizan
por seguir siempre un mismo camino, ya que dentro del juego estos se mueven por
las casillas del mismo color en el que empezaron.
La reina, por su parte, simboliza al primer ministro o un alto funcionario; por eso se
llama el «emir» en el mundo árabe, convertido aquí en la mujer del rey. Representa
una persona estilizada, de estatura grande, normalmente con diadema.
Antiguamente recibía el nombre de «alferza».
182
El rey simboliza la cabeza del ejército. La pieza regularmente es una persona de
estatura grande, estilizada y con una corona que culmina en una cruz.
La simbología del peón y el alfil es importante dentro del cortometraje, ya que vemos
cómo después de la destrucción del tablero, quienes sobreviven son la reina, el rey
y el peón que había sido capturado en una batalla anterior. Pero, ¿por qué sobrevive
un peón y no un alfil? Esta pregunta probablemente responda al clímax del filme,
puesto que el peón es un elemento importante dentro del juego, pero no es
relevante; estamos dispuestos a sacrificar a nuestros peones para conseguir ganar
la batalla o el juego, que es algo que podemos deducir de lo que había sucedido en
la batalla anterior: el rey al que servía ese peón ahora cautivo no tuvo la suficiente
relevancia y fue sacrificado para un "bien mayor". Pero el alfil es una pieza que es
fiel al rey, en la que se apoya; por tanto, un alfil no sería sacrificado de la misma
manera.
Cuando el juego comienza de nuevo o una nueva batalla, vemos cómo cada pieza
está al servicio del rey para ganar la batalla, incluida la reina o la dama, quien
sigilosamente avanza, dispuesta a atacar.
183
Por otro lado, si nos centramos en el aspecto estético, vemos una influencia del cine
animado checo, caracterizado por su uso de marionetas y el surrealismo como
elemento narrativo, tal como se puede ver plasmado en obras de Jan Svankmajer y
Jiří Trnka, este último considerado el padre de la animación checa, quien después
de hacer 22 películas animadas se caracterizó por su uso de marionetas talladas
con una combinación de ambientes de aspecto oscuro, lúgubre y en ocasiones
surrealista; elementos que podemos apreciar dentro del filme.
Imagen 38. Corto de Jiří Trnka Imagen 39. Fotograma “Viva el Rey”
La obra de Svankmajer (fotograma 3) se caracteriza por el uso de ambientes
surrealistas y la experimentación con diferentes técnicas y materiales. Creando
mundos mágicos, evocando lo onírico, donde las pesadillas se vuelven una realidad
y lo grotesco se mezcla con lo erótico y viceversa.
184
Rasgos plasmados en el cine no solo de animación checa sino también en el cine
surrealista; el cual
Tal y como lo plantea Téllez en el filme, donde al plasmar una pelea entre el bien y
el mal hace una crítica al lado racional del ser humano, donde lo estético a pesar de
jugar un papel fundamental, no responde a una estética “bonita” o digerible para el
espectador, sino que encuentra sustento en lo grotesco, donde la violencia física
entre los personajes genera un impacto en el espectador.
185
Mezcla de elementos humanos con elementos surrealistas y transgresores por parte
de Witkin (Fotograma 6) y elementos "inanimados" que han sido humanizados y se
les ha vertido la estética planteada por Witkin desde el lado de Téllez (Fotograma
7).
Podemos ver cómo Viva el Rey, de Téllez, no solo tiene una gran carga en cuanto
a significaciones, sino también el papel tan importante que juegan las diferentes
artes para llenar de estética y elementos narrativos al filme.
Ideología
El cortometraje de Viva el rey nos presenta la lucha entre el bien y el mal
representada por un tablero de ajedrez, que al mismo tiempo hace hincapié en las
acciones y decisiones que la humanidad debe tomar en la vida y cómo estas nos
llevan por el camino del bien que se representa con el color blanco en el juego o por
el camino del mal que se representa de color negro, las cuales siempre están en
conflicto. No obstante cada partida tiene un desenlace distinto; en el caso del
cortometraje vemos que un peón es quién queda en pie y como ya se mencionó con
anterioridad en la simbología de las piezas cuando un peón consigue llegar al
extremo opuesto del tablero se "transforma"; siguiendo la analogía podría
interpretarse como la capacidad del hombre para renovarse y cambiar el rumbo de
186
su vida. El peón en la trama decide rechazar la corona, lo cual puede entenderse
como una forma de terminar con el conflicto.
Por otro lado, en el filme podemos ver diferentes temáticas, como las guerras, la
insaciable sed de poder o la lucha de clases, las cuales se resumen en la violencia.
Como ya se había mencionado en el análisis de “El trompetista”, las relaciones de
poder dentro de una sociedad pueden darse de formas distintas, en este caso
vemos la guerra que se da ya sea por ideologías distintas, por territorio, o por
desacuerdos por parte de los países que las conforman.
Interpretación
A partir del análisis realizado, pudimos ver la importancia que cobran la expresión
de los personajes, el sonido y las significaciones, ya que el cortometraje carece de
diálogos, pero cuenta con una gran carga visual y significativa que permite al
espectador hacer su propia interpretación.
Acreedor al premio Ariel como mejor cortometraje animado en 2019, Viva el Rey
muestra una gran influencia del cine animado checo, lo cual permite ejemplificar a
los personajes como fuera de este mundo y gracias a los simbolismos que emplea
la historia logra matizar el papel de cada personaje. Esta influencia estética de
Europa del este nos traslada a universos imaginarios, plasmando universos
distópicos y postapocalípticos, los cuales responden a una época específica vivida
en dicho espacio geográfico.
187
Vemos cómo el color, es parte fundamental de esto, ya que pese a no ser un
cortometraje "oscuro", sí plantea a los personajes de blanco y negro haciendo
énfasis en el bien y el mal. Dicha estética y uso de color aleja al cortometraje de la
estética mexicana, la cual es famosa por ser colorida y folklorica.
El cortometraje del director Luis Téllez tiene un ritmo lento y contemplativo, que
genera drama y suspenso, acompañado de música y silencios. Hace uso de cortes
directos de las acciones entre bandos, con el apoyo de planos detalle en sus tomas
que transmite la sensación de textura de los personajes y del espacio.
188
5.2.4 Efectos y derivaciones de los análisis cinematográficos
1. Técnica
Respecto a la técnica de animación que se utilizaron; de los tres cortometrajes
encontramos que dos directores hacen uso del 2D, mientras que uno de ellos está
realizado en stop motion, técnicas que corresponden a su filmografía y formación
dentro de la animación de cada director.
2. Montaje e imagen
La narración en los tres cortometrajes es lineal, las acciones se realizan en un
tiempo corto, con un montaje de corte seco. En la imagen cada director empleó
encuadres distintos, pero utilizando principalmente tomas abiertas, planos detalle y
médium close up.
3. Sonido
De los cortometrajes analizados, encontramos que ninguno cuenta con una
locución, pero si con el uso de figuras retoricas como son las onomatopeyas; por lo
que el audio y la imagen son los aspectos más importantes con los cuales se les da
vida a los personajes, dotando de sentido a la narrativa. El diseño sonoro de cada
cortometraje logra que el mensaje se transmita al espectador.
189
4. Narración
El contenido de los relatos ideológicamente coincide en cuanto a que, los tres
cortometrajes insisten en ideas de libertad de diferente índole, donde se promueve
ser individuos con expresión personal sin repercusiones sociales.
5. Ideología
En las tres historias se plantea el dilema del bien y el mal, aunque desde puntos de
vista diferentes; no se puede decir quién es bueno o quién es malo, qué está bien o
qué está mal, pues las tres historias animadas retratan problemáticas con las que
una persona real puede lidiar como lo es la religión, la obediencia y la postura social,
al final estos problemas se resuelven gracias a que nuestros personajes eligen su
propio camino y son “liberados” de dichos problemas, todo visto desde su
perspectiva.
6. Personajes
Los personajes son de fantasía en mundos no verosímiles, en donde cada uno de
ellos tiene características específicas, por ejemplo, el diablo está compuesto por
formas triangulares, el peón no tiene ojos, y el trompetista está más familiarizado a
una persona humana, pero con rasgos caricaturescos. Pero en sí los personajes
tienen la característica de no ser reales.
La música al igual que los cortometrajes son creaciones de autor, por lo que no se
hace uso de música comercial, esta es creada específicamente para los
cortometrajes y adaptándose a las acciones o la historia de cada filme.
190
No podemos hablar de un estilo mexicano en cuanto a trazos y estética, los colores
y diseño de personajes son bastante diferentes, pues cada director tiene su estilo y
técnica. Realizar este análisis nos permitió ver que no se puede hablar de un estilo
mexicano en los cortos de animación.
Por otro lado, encontramos esta misma lucha en Viva el Rey con el juego del ajedrez
y los significantes con los que está dotado dicho juego en cada una de sus piezas,
ayudan a ejemplificar, a través de simbolismos como la corona, la puesta en escena
y los efectos sonoros. Sin embargo, aun cuando ambos retoman la misma temática,
la forma en que es expuesta una y otra guarda una gran diferencia, ya que en el
jardín de las delicias, se plantea un cambio, una libre elección, dejando como
mensaje que lo que se plantea como algo “malo” no es necesariamente así, si se
observa con otros ojos. Mientras que en Viva el rey el planteamiento tiene tendencia
más hacia lo moralizante, donde se hace referencia a una moral que podemos
encontrar en los filmes del cine. Esto mismo pasa con El trompetista, donde a pesar
de no plantear una batalla entre el bien y el mal, si plantea una lucha interna en el
personaje.
Con esto, queremos decir, que hay una semejanza que quizás no propiamente
tenga que ver con la temática, pero sí con el mensaje que plantea el autor. Se
observa una búsqueda constante por querer mostrar una forma diferente de hacer
las cosas, una toma de decisiones, una lucha interna cuestionada por la sociedad
que rodea a los personajes pero que al final, esos mismos personajes se mantienen
191
firmes a sus convicciones. Y es aquí donde la intertextualidad no sólo toma sentido,
sino que nos permite apreciar que en el cine animado mexicano aun cuando la
estética que emplean los directores es muy diferente entre sí, vemos como hay
temáticas que preocupan a los directores y que son planteadas bajo su propio
bagaje cultural y experiencias. Dotando al filme de fantasía con mundos imaginarios,
coloridos o con muy poco color, centrado en un público, usando referentes que
remiten a lo mexicano o influenciados por el cine de Pixar o de Europa del este,
pero que al final, todos comparten un mensaje común: seguir tus instintos y ser fiel
a tus ideales.
No son productos comerciales hechos en serie, por lo tanto, son historias diferentes,
narradas de formas diferentes, uno ocupa el color y figuras geométricas, mientras
otro hace uso de texturas y elementos físicos en los personajes para transmitir el
mensaje que se quiere dar, finalmente otro es una historia más sencilla y apegada
a la realidad.
192
C
A
P
Í
T
U
L
O CONCLUSIONES
GENERALES
6
193
6. Conclusiones generales
194
expresarse creativamente y experimentar con este género en el quehacer
cinematográfico.
Las producciones de los cortometrajes de animación tienen altos costos, por lo que
se hace necesario contar con los apoyos por parte de las instituciones
gubernamentales como IMCINE y FONCA, aunque insuficientes, ayudan a
desarrollar y promover el género de animación, posicionándolo en la escena fílmica.
195
ya su propio espacio, recibiendo una promoción que le da posibilidades de
crecimiento futuro.
Es importante señalar que los directores del cortometraje tienen una posición muy
definida frente al proceso de realización, donde se destaca que la animación les da
una libertad creativa y posibilidades narrativas más amplias que el cine de ficción o
el documental.
Deseamos destacar uno de los resultados que tienen en común los análisis de los
cortometrajes y es que, en todos ellos, el relato permite que el espectador se
involucre con la historia, es decir se establece un diálogo constante, donde la
conclusión de la historia queda en manos de cada uno de los espectadores.
Al realizar los análisis de los cortometrajes, detectamos que la música y los efectos
sonoros tienen un papel destacado en la construcción de los cortos, en todos se usó
música compuesta originalmente para ellos, y es el sonido quien da a la narración
un ritmo en el desarrollo tanto de la historia como en destacar a los personajes.
Otro punto importante es que los realizadores tienen un punto focal en el uso de los
colores y que estos ayudan a enfatizar la historia que desarrollan los cortometrajes.
Específicamente en el cortometraje El jardín de las delicias el director García
196
Caballero hace uso de referencias y elementos para apelar al público mexicano,
aunque este sea una temática universal, es decir, el director juega con múltiples
interrelaciones por medio de la intertextualidad, que permite establecer una
dinámica interpretativa con el espectador.
Consideramos que está investigación puede ser la base para futuros proyectos,
como podría ser el estudio de los personajes en los cortometrajes de animación
mexicanos desde la psicología, el diseño de los personajes o su estudio
197
antropológico, y/o revisar las temáticas recurrentes del cortometraje de animación,
así como explorar las influencias y referencias de los directores. Otro aspecto será
el profundizar en los intereses de la audiencia hacia el cortometraje y finalmente
estudiar el papel de la mujer dentro de la producción de cortometrajes y animación
en México.
198
7. Bibliografía
Castillo Arely, Farias Luis, Trejo Yelco, Saravia José, Valeriano Andrea, (2014).
Animando México Historia, problemas y actualidad del cine de animación nacional.
Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana, Comunicación Social.
Gómez, Francisco. (2006) El análisis del texto fílmico. Castellón: Beira Interior.
Rodríguez, Manuel. (2007) Animación: una perspectiva desde México. Ed. Fondo
de Cultura Económica, México.
8. Webgrafía
Ávila-Fuenmayor, Francisco. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf (Fecha de
consulta: 19 de junio 2020).
199
Aurrecoechea, Juan. (2014). Animación en México. Recuperado de:
http://solomonos.com/home/animacion-en-mexico/ (Fecha de consulta: 20 de junio
2020).
https://www.academia.edu/12325068/En_busca_de_la_s_especificidad_es_del_co
rtometraje._El_corto_de_ficci%C3%B3n_en_la_argentina_de_los_a%C3%B1os_s
esenta (Fecha de consulta: 2 de mayo 2020).
200
CutOut Fest. (2020). Ganadores. Recuperado de: https://cutoutfest.com/ganadores/
(Fecha de consulta: 10 de agosto 2020).
Recuperado de:
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investigacion%2
0Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20de%20Salud.pdf
(Fecha de consulta: 13 de junio 2020).
de Vega, Alejandro. (2018). La percepción del cortometraje por los profesionales del
cine español. Recuperado de:
http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op
=viewFile&path%5B%5D=483&path%5B%5D=559 (Fecha de consulta: 10 de
agosto 2020).
201
Fernández, María. (s/a). El Cortometraje. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Fern%C3%A1ndez_T_M/C
ap2.pdf (Fecha de consulta: 4 de mayo 2020).
Forbes. (2019). El top 10 de los países más taquilleros del mundo. Recuperado de:
https://www.forbes.com.mx/el-top-10-de-los-paises-mas-taquilleros-del-mundo/
(Fecha de consulta: 10 de agosto 2020).
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-
Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf (Fecha de consulta: 11 de junio 2020).
202
a,documentales%20del%20microscopio%20al%20caleidoscopio. (Fecha de
consulta: 10 de agosto 2020).
Kong, Alex. (2016). Los mejores Estudios Mexicanos de Animación, VFX, Publicidad
Animada y Videojuegos. Recuperado de: https://www.alexkong.mx/los-mejores-
estudios-mexicanos-de-animacion-vfx/ (Fecha de consulta: 20 de mayo 2020).
203
Migala. (2013). Historia de la Animación Mexicana. Recuperado de:
https://vinoglauco.wordpress.com/2013/06/24/historia-de-la-animacion-
mexicana/ (Fecha de consulta: 23 de febrero 2020).
Robles, Bernardo. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del
campo antropofísico, Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf (Fecha de consulta: 14 de junio
2020).
204
SIPSE. (2014). Brilla yucateco gracias a plataforma de IMCINE. Recuperado de:
https://sipse.com/entretenimiento/en-busca-de-nuevas-maneras-de-distribuir-y-
difudir-cortometrajes-97919.html (Fecha de consulta: 10 de julio 2020).
9. Filmografía
Dessignare. (2017). DOCUMENTAL Animación Mexicana en Annecy Festival.
[video online]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=L96Dj3kw_EU&feature=youtu.be. (Fecha de
consulta: 20 de junio del 2020).
205
10. Índice de imágenes
Las imágenes presentes en el trabajo de investigación han sido tomadas de
películas y/o cortometrajes sin previa autorización de los autores, usadas
exclusivamente para ilustrar el presente trabajo con fines académicos.
206
Imagen 12. Ejemplo de pixilación, tomada de la web
https://blog.ed.ted.com/2015/11/18/animation-basics-what-is-pixilation/
Imagen 13. “Viaje a la luna” George Méliès, 1902, tomada de la web
https://lanochedelaiguana.wordpress.com/tag/stop-trick/
Imagen 14. Recambio de piezas, The Boxtrolls, 2014, tomada de la web
https://www.wired.com/2014/09/boxtrolls-gallery/#slide-id-1575167/slide-id-
1575167
Imagen 15. Ejemplo de rotoscopía de “La bella durmiente”, La Bella Durmiente,
(Walt Disney, 1959), tomada de la web.
http://www.efectohd.com/2008/01/el-arte-de-la-rotoscopia-un-poco-de.html
Imagen 16. Ejemplo de animación 3D de “Toy Story”, Toy Story, (Disney Pixar,
1995)
https://wsimag.com/es/espectaculos/14704-pixar-25-anos-de-animacion
Imagen 17. Andy Serkys interpretando a Gollum de “El señor de los anillos”, The
Lord of the Rings, (Peter Jackson, 2001)
https://www.researchgate.net/figure/Andy-Serkis-poses-in-a-moIon-capture-suit-
during-his-performance-of-Gollum-during-the_fig10_316428528
Imagen 18. Cartel de “El trompetista”, tomada de la web
https://www.filmaffinity.com/mx/film892068.html
Imagen 19. Personaje principal de “El trompetista” tomada de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=NRQj84ABkWM
Imagen 20. Antagonista de “El trompetista”, tomada de YouTube, El trompetista,
(Robin Morales, 2014)
Imagen 21. Fotogramas 1 a 17, tomados de Youtube, El trompetista, (Robin
Morales, 2014)
Imagen 22. Fotogramas 1.1 a 7.5 para análisis del cortometraje tomados de
YouTube, El trompetista, (Robin Morales, 2014)
Imagen 23. Cartel de “El jardín de las delicias”, tomada de la web
https://www.filminlatino.mx/corto/el-jardin-de-las-delicias
Imagen 24. Personaje principal de “El jardín de las delicias”, tomada de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=ZKN1zmEtcp8
Imagen 25. Personaje principal de “El jardín de las delicias”, tomada de YouTube,
El jardín de las delicias, (Alejandro García, 2016)
Imagen 26. Fotograma 1 a 10 tomados de Youtube, El jardín de las delicias,
(Alejandro García, 2016)
207
Imagen 27. “El jardín de las delicias” Obra de El Bosco, tomada de la web
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-jardin-de-las-
delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609
Imagen 28. Árbol de la vida, tomada de YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=ZKN1zmEtcp8
Imagen 29. Cima del árbol de la vida, tomada de YouTube, El jardín de las
delicias, (Alejandro García, 2016)
Imagen 30. Fotograma 1.0 a 8.6 para análisis del cortometraje, tomados de
YouTube, El jardín de las delicias, (Alejandro García, 2016)
Imagen 31. “Tercer día de la creación” Tríptico cerrado “El jardín de las delicias”
https://es.wikipedia.org/wiki/El_jard%C3%ADn_de_las_delicias#/media/Archivo:Hi
eronymus_Bosch_-_The_Garden_of_Earthly_Delights_-
_The_exterior_(shutters).jpg
Imagen 32. Dios, Adán y Eva en el jardín del Edén, Primera parte del tríptico.
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-jardin-de-las-
delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609
Imagen 33. Mujeres y hombres desnudos disfrutando del jardín, segunda parte del
tríptico
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-jardin-de-las-
delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609
Imagen 34. Cartel de “Viva el rey”, tomado de la web
https://www.filminlatino.mx/corto/viva-el-rey
Imagen 35. Personajes principales de “Viva el rey”
https://www.youtube.com/watch?v=J6Om2O6kA2I
Imagen 36. Fotograma 1 a 23 tomados de Youtube, Viva el rey (Luis Tellez, 2017)
Imagen 37. Fotograma 1.0 a 5.6 para análisis del cortometraje. Viva el rey (Luis
Tellez, 2017), tomada de YouTube
Imagen 38. Corto de Jiří Trnka, A Midsummer Night’s Dream, (Jiří Trnka, 1959),
tomado de la web
https://www.sensesofcinema.com/2013/cteq/the-passion-of-the-peasant-poet-jiri-
trnka-a-midsummer-nights-dream-and-the-hand/
Imagen 39. Fotograma de Viva el rey, Viva el rey (Luis Tellez, 2017), tomada de
YouTube
Imagen 40. “Ocsuridad, Luz, Oscuridad” (Jan Švankmajer, 1989), tomada de
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=1THMc9g5SaU
208
Imagen 41. Fotograma de Viva el rey, Viva el rey (Luis Tellez, 2017), tomada de
YouTube
Imagen 42. Corto de Witkin
Imagen 43. Corto de Witkin
Imagen 44. Fotograma Viva el rey Viva el rey (Luis Tellez, 2017), tomada de
YouTube.
11. Anexos
Anexo 1. Entrevistas
Robin Morales
Por un lado vemos que hay nuevas voces emergentes, estudios pequeños, mucho
talento que no se había detectado y están los grandes estudios que le siguen
haciendo su chamba como Ánima, Huevocartoon, Mighty, que está creando un
precedente con maquila internacional y están volteando hacia México, entonces eso
me parece muy esperanzador y el talento que estamos viendo por todos lados, cada
vez más estados de la República; más proyectos, plataformas, escaparates y por
otro lado está la realidad nacional y económica de qué están hablando de industria
de la animación y muchos no la conocen, para muchos no existe.
Luis Tellez
Hay una industria que de alguna manera está consolidada toda la industria
comercial que tiene que ver con agencias, clientes y demás, por otro lado está la
animación que se está haciendo con miradas comerciales de largometrajes que en
esto se puede incluir Animex, Ánima Estudios, Huevocartoon, estos tipos de
iniciativas que tienen un mercado, un público, un presupuesto y que de alguna
manera ha funcionado bastante bien por qué han hecho escuela.
209
Por otro lado está la animación, no sé si llamarlo de autor o animación independiente
porque tiene unas características muy especiales ya que por un lado ha tenido un
éxito increíble en festivales internacionales y en los premios nacionales creo que los
cortometrajes de animación han arrasado y hay casos increíbles como el de Hasta
los huesos, en el que tuve el privilegio de participar y que creo que es de los
cortometrajes de animación más premiados de toda la historia, tiene casi cien
premios de festivales tanto nacionales como internacionales, de igual manera está
el caso de El héroe de Carlos Carrera el cual fue una coyuntura muy puntal, hizo
que el mundo volteara ver a la animación mexicana en donde no hay una tradición
larga como en otros países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, dónde
hay tradiciones de hasta 100 años de estar realizando animación, aquí en México
la animación es muy breve en ese sentido de la animación independiente.
Male García
Muy prometedor en muchos sentidos, sobre todo con las nuevas generaciones que
han estado apareciendo, ya que la profesionalización de la animación lleva muy
poco tiempo y ha sido muy gradual aunque cada vez viene más fuerte gracias a
escuelas que se dedican a formar profesionistas de la animación ya que antes no
existía eso, las generaciones anteriores no pudimos estudiar animación como tal y
tuvimos que aprender por nosotros mismos, pero ahora puedo ver con mis alumnos
que a su edad yo ya sabía la mitad de lo que ellos saben ahora, entonces se
puede imaginar el nivel en el que estarán después creando cosas increíbles y
fortaleciendo esta precaria industria que tenemos ahorita. Entonces entre la
profesionalización también se debería crear una identidad nacional de la animación
en lugar de producir cosas como las que realizan Disney, Pixar o las japonesas,
pero tratar de alejarnos del vecino del norte ya que existe una referencia muy fuerte
y tratamos de alcanzar esos niveles que no tenemos, pero tenemos muchas otras
cosas con las que podemos crear un perfil de industria que creo es muy importante.
210
¿Cuáles son las formas de producción de animación y qué diferencias existen
entre ellas?
Robin Morales
Me gané una residencia artística, fue como un premio de que me producían el corto,
me pagaban sueldo de director y por los derechos, el estudio allá te da todo: el
equipo, los animadores, instalaciones, departamento, sueldo y suena padre, pero sí
es complicado porque sí era el director pero como es una residencia te jodes a lo
que la productora te diga que hagas, entonces cambios en el guión, animactic,
muchas peleas, la música, tienes que doblar las manos a lo que ellos te digan,
entonces es una residencia artística y fue una gran experiencia porque los franceses
nos llevan mucha ventaja en cine y animación y tienen un sistema muy redondo de
formación artística.
Por los fondos y los caminos de producción, por lo menos está este apoyo de
IMCINE y hay otros apoyos de corto a nivel internacional, de repente salen apoyos
locales para la producción de cortos,
211
Creo que se va a seguir apoyando por tradición del cortometraje al menos de
IMCINE y con estas modificaciones ojalá que sea más el presupuesto y es lo que
vamos a pugnar, desgraciadamente es el único apoyo formal que te permite hacer
algo de calidad en México y ojalá que no tengamos que depender de ello, ojalá que
se abran nuevas convocatorias.
Luis Tellez
Había muy poca gente haciendo esto y en animación en 2D porque en stop motion
prácticamente no había nadie, hasta después conocí a Rigo Mora, seguramente
habrán escuchado ese nombre porque es el nombre del premio del Festival de Cine
de Guadalajara, es el Premio Rigo Mora, él fue un gran amigo y era socio de
Guillermo del Toro y empezaron a hacer stop motion cuando eran muy chavitos, a
él lo conocí aquí en Guadalajara y también conocí a René. Como les comento casi
no conocía a nadie que tuviera buen nivel hasta que vine para acá y fue una locura.
212
Hasta los huesos, es un proyecto bastante caro pero bastante ambicioso que costó
arriba de tres millones de pesos, ahora mismo los apoyos del IMCINE son
de ochocientos o novecientos mil pesos para cortometraje, por eso Hasta los
huesos fue una cosa inédita. Para El rey no pude hacerlo, conseguí apoyos de
inversiones del FONCA y me dieron la beca Rockefeller pero aun así no me
alcanzaba, en total juntaba unos trescientos mil pesos y uno piensa que es mucho
dinero, pero a los niveles que yo quería llegar en comparación con Hasta los huesos
no me bastaba, al final lo tuve que hacer con mis propios medios. Estamos
trabajando fuerte para que suceda eso y se siga apoyando a la animación desde el
aspecto institucional, me parece que en algún momento la animación se va a volver
auto gestionable pero por lo pronto si se necesita apoyo para consolidarse.
Male García
Cada una es muy diferente a nosotros lo que nos gusta es producir cortos, pero no
hay dinero suficiente o no ganamos el apoyo de IMCINE porque no podemos estar
constantemente colgados de este apoyo porque ya somos una generación muy
adelante y vienen atrás otras personas que estaría increíble que ganaran lo mismo
que nosotros cuando éramos jóvenes, entonces depende mucho el tipo de
animación que quieras hacer porque las producciones para publicidad tienen un tipo
de enfoque, de presupuestos, de tiempos, depende lo que quieras hacer, nosotros
trabajamos un poco de publicidad para tener dinero y producir algo nuestro, porque
no todo el tiempo podemos ganar apoyos, entonces dependemos de la publicidad
para poder hacer lo que Llamarada hace y cuando no sacamos nada es porque no
tenemos el dinero suficiente y creo que muchas personas lo hacen así, hacen
publicidad, guardan un poco de dinero y le invierten a sus cortometrajes o hay
personas que no hacen nada de publicidad, tratan de alejarse de ese camino y
sacan dinero de otras instancias como trabajos con ONG, cuestiones culturales,
museos, depende mucho de qué camino quieres tomar, si quieres hacer publicidad,
si hay dinero y ahí es una forma de vida muy diferente, si quieres hacer animación
independiente hay una satisfacción personal y artística brutal, pero el dinero no es
213
redituable en la animación, el corto no es nada lucrativo, es para que te identifiquen
y mostrar tu trabajo, para seguir generando un nombre debajo de este estilo y tratar
de generar una industria, pero no es nada provechoso y el largometraje tampoco
reditúa a menos que sea Huevocartoon o Ánima, pero si haces un corto para adultos
o con una temática diferente quizás se vayan a (…) pero que se llenen los cines,
eso no va a pasar, entonces depende lo que quieras hacer.
Robin Morales
Ahorita Guillermo del Toro, Insomnia, Karla, en Guadalajara que es la capital del
cine animado, yo estuve en el Festival de Guadalajara del año pasado y ese fue el
aniversario y toda la imagen fue “la capital del cine de animación en México” y por
un lado está padre, fue aclamado pero el peligro que yo detecto es que todo el
talento que está ahí en todos esos Estados que no tienen apoyo como Colima,
Mérida, el norte del país, etc. es algo muy centralizado, entonces ese es un tema
de estilo, a mí no me gusta reconocerme como si ese fuera el sello mexicano pero
así lo venden y así lo tienen perfectamente presente la gente en el extranjero y no
hay un sello que nos caracterice, lo que puedo puedo ver es el uso del color porque
lo tenemos muy en el ADN, el colorido pero como proyectos 2D no se ha detectado
como un estilo que sí lo ha hecho el stop motion de Guadalajara como: la misma
paleta de colores, diseño de personajes, las historias, etc. México tiene muchísimos
colores y técnicas que aportar y solo faltan oportunidades para que se apoye.
214
Para concluir no detecto un estilo mexicano, estamos muy divididos y peleados en
cuanto a eso, pero por ejemplo Casiopea o Llamarada que son más de autor si los
analizas a ellos sí puedes encontrar una línea en común pero de repente te
encuentras con un 3D que no es. Estaría bien analizar los cortos de IMCINE porque
ahí hay mucho de stop motion, muchos de 2D y poquitos de 3D y series pues
básicamente son en 2D en México de lo poco que se ha hecho porque es más
asequible.
Luis Tellez
Siempre digo que no haces un cortometraje por qué quieres hacer un largometraje,
tú haces un cortometraje porque eso es lo que puede contener la historia que tienes
en mente, el cuento es el cortometraje como el largometraje a la novela entonces
son diferentes formas y formatos de contar historias.
Male García
215
Justo la semana pasada en nuestras juntas de gremio apareció en los estudios que
se hicieron que la técnica que más se recurre es el 2D, me parece que porque es el
más difícil, aunque cualquier técnica es complicada, el 2D apela a una inclinación
artística muy artesanal y en México somos muy artesanales en muchos de los
sentidos, en segundo lugar el 3D y en tercero el stop motion, y yo siento que esta
última es de los trabajos más reconocidos a nivel internacional sobre todo de lado
de la Escuela Tapatía, pero lo que más se hace es 2D, la mayoría de las películas
que se han animado son 2D, algunos son híbridos, lo último que ha trabajado
Cartoon es un 3D más avanzado, pero lo más recurrente es el 2D.
en México.
Robin Morales
Las ventajas es que cada vez es más democrático, lo que antes era más complicado
de manejar en varios procesos ahora con dos softwares lo haces sin problema y
puedes animar todo en Photoshop ahora, puedes tener facilidades de tener equipo
en tu casa, en el caso del 3D Blender está haciendo una revolución porque es gratis
y ya no tienes que gastar en licencias, los mismos usuarios van haciendo parches
y actualizando herramientas, entonces eso lo hace más fácil, en 2D no he visto
mucho avance, Animate y Flash, se han vuelto estándar y eso te facilita que si estás
en una producción ya conoces el flujo de trabajo, se homogenizan los estándares.
Las desventajas de la tecnología es que siempre ha sido la misma es pensar que
un programa te va resolver procesos o cosas que solamente las tablas, en vez de
volver a los principios de animación como el dibujo, te vas a la tecnología que es
algo más avanzado sin tener las bases, entonces por querer ahorrarte pasos y
querer hacerlo más fácil o más automatizado, quedan cosas de menor calidad
porque el programa te lo hace y entonces para qué te molestas y ese es el problema
216
de la tecnología, que te vuelvas más dependiente si hay una herramienta que te
hace algo en vez de idear cómo resolverlo, entonces se debe encontrar ese
balance.
Luis Tellez
En el caso del IMCINE estás limitado a un tiempo de producción y eso cuenta, por
otro lado también ya hay varios mecanismos como todas las plataformas de fondeo
cómo Kidsart, eso es como un respiro y está increíble, nosotros ya hubiéramos
querido en su momento algo así, porque también a veces los procesos se alentan
porque no consigues el dinero o no hay suficiente tiempo, ahora estamos trabajando
con el IMCINE para que sea mayor el tiempo de producción para que el punto de
partida sea mayor y también esté mejor en cuestiones económicas porque en ese
sentido creemos que la animación de México podría estar a nivel de cualquiera en
el mundo, de pronto vemos por ejemplo los cortometrajes de Regina Pessoa que no
sé si la hayan visto pero es increíble, sus cortometrajes tardan cinco años y cuestan
cuatro millones de pesos, eso también tiene un resultado porque ha estado en los
mejores festivales ganando todo y esos son factores que ayudan a que México con
todo el talento que hay no debería estar atrás, además de que haya más cantidad
de apoyos en cuestiones del tiempo y del dinero. IMCINE es el instituto mexicano
de todos los mexicanos. no solamente de las producciones realizadas por IMCINE,
yo le digo a mucha gente acércate al IMCINE para que te distribuyan.
Male García
217
Yo fui de la generación como muchos otros que hicieron el salto de papel a digital y
fue un golpe muy fuerte porque no estábamos acostumbrados a este tipo de
dinámicas, pero la adaptación ha sido muy rápida, los programas te facilitan la vida,
yo muestro los trabajos que se hacían antes en Disney o Canadá de los procesos
que se llevaban para hacer un corto era brutal y tenías que tener un control de dibujo
increíble, una vez hecha la animación en sucio había que limpiarlos en acetatos,
colorearlos con pintura, tomarle fotos como si fuera stop motion, pero al final tenías
una animación 2D y ahora puedes componer toda tu animación en un solo programa
puedes hacerlo tú, no necesitas más técnicos, lo puedes resolver tú, quizá sólo falta
la parte del audio que nunca nos tocan y que hay que tener presente, la tecnología
ha avanzado y hecho que las producciones sean más efectivas pero también más
mecánicas y en algunos momentos perdemos el gusto de estar dibujando se vuelve
algo muy mecánico y al no estar dibujando sobre papel te vuelves parte de esta
máquina y siento yo que en algunos sentidos se pierde el ímpetu, y hay que estarlo
recobrando.
Robin Morales
218
detecto eso en los jóvenes que me dicen que realmente no los enseñan a animar
hasta el último semestre una embarrada, entonces se me hace peligroso cobrar
colegiaturas altísimas y que salgan jóvenes que no tengan bases de animación, no
sé en qué van a laborar, no tengo el dato de dónde terminan esos chicos.
Luis Tellez
Es muy importante que cada pueblo tenga ese tipo de cosas porque se está
hablando de nosotros en ese preciso momento histórico de la pandemia donde se
puede generar maquilas importantes.
Pasamos del cambio en que no había nada a que ahora ya haya algo y también
toda la correlación con el mundo con los softwares con profesionales de otros
219
países, ya hay una comunicación muy estrecha gracias a la tecnología con las redes
sociales, la universidad, reclutamiento de los estudios como Ánima Estudios,
Huevocartoon y Metacube, conozco a mucha gente que son estudiantes que ya
están en Canadá y creo que está funcionando bien pero no sólo es lo educativo, es
todo el entorno que se ha globalizado, está padre porque por ahí va la cosa, les
decía que aún falta que los profesionales que se involucren más con las escuelas,
curiosamente muchos de los profesionales actuales no están titulados y de pronto
hay ataduras muy fuertes en las universidades como los del TEC que sólo puedes
dar clases con maestría creo que poco a poco se va a ir superando y que lo más
importante sea la experiencia, más que el nivel.
Male García
Distribución y consumo
Robin Morales
220
Con IMCINE con este apoyo del corto que está padre, lo de Tour de cine francés,
los cortos se exhiben ahí pero la gente que va a eso es reducida, yo no concibo a
El trompetista como infantil pero si hubiera una categoría donde meterlo tendría que
ser infantil y me pusieron antes de un drama de una prostituta que se suicida, de la
película francesa entonces como ese tipo de cosas, no había muchas opciones. A
eso nos referimos; no hay el retorno, distribución, exhibición que es lo que sí podría
haberla, entonces nos está preocupando eso,
Luis Tellez
El último año 2019 creo que estuvo terrible como dices, tuvo que ver con
convocatorias muy “carrereadas”. Ahora la distribución es digital, usan sus
plataformas de freeware, ese tipo de plataformas en donde te inscribes y una sola
vez subes toda tu información y después pagas por festivalearlo, a mí me parece
muy sano porque los festivales se tienen que mantener de alguna manera y es como
completar de cada país para que den apoyos gubernamentales.
Male García
221
Si ganas apoyos con IMCINE, éste se encarga de mover tu corto por todos lados,
tiene una lista de lo que para ellos son los festivales más importantes, pero aquí va
uno de los por qué no hay industria es porque esta lista a la que IMCINE manda tus
cortos animados son festivales de cine que no les importa la animación o está
relegada, entonces IMCINE da una lista de los festivales que a uno le gustaría estar
y si es posible IMCINE paga el envío y demás y sino, el estudio o la persona carga
con estos gastos, pero IMCINE es una gran ventana de distribución. Si quieres
festivalear necesitas una distribución adecuada o una ruta de festivales, o si quieres
que se muestre tu trabajo inmediatamente lo subes a Vimeo o a YouTube y esperas
lo mejor, la ventaja es que tenemos las herramientas para mostrar nuestro trabajo
que tanto tiempo y esfuerzo, lágrimas y sangre nos costó hacer entonces la
distribución muchas veces depende del alcance que queremos tener y el camino
que queremos trazar con esta animación, porque si hacemos ruta de festivales y es
escogido, te empiezan a ver como una persona que hace animación y que está en
festivales de cine y que hace cine animado, muy diferente a cuando lanzas tu
proyecto a internet y tiene ocho millones de vistas, pero aún no estás en ese nicho
que quizá quieres estar o no, depende a donde quieres ir, pero la distribución es
muy sencilla, lo caro es mandarlo a festivales porque implica correos, hacer VCP,
DVD, Blue-Ray y demás.
Robin Morales
Con el cortometraje hay muchas opiniones que no comparto porque muchos lo ven
como un experimento, por ejemplo: quieres hacer un largometraje, pues primero
haz un cortometraje como si fuera algo menor, como si fuera comparar una novela
con un cuento y son dos formatos diferentes y el cortometraje no tendría que ser
una antesala, ni un hijo menor, ni una prueba, creo que habría que reconocer el
lugar que cada uno tienen sus propias leyes y naturaleza, son historias pequeñas
que pueden contarse brevemente que abarcan un universo determinado y que te
222
permiten explorar cosas que un largometraje no. Yo tenía mucho un conflicto con
Pixelatl que era gente que quería hacer un largometraje sin haber hecho nada y
muchos decíamos primero ve al reto de revisar un cortometraje.
Espero que con las nuevas políticas públicas permitan el desarrollo de proyectos
que otra vez haya inversiones de producciones extranjeras que puedan ver a México
como un país maquilador, no tanto queremos que se convierta en maquila sino que
sean voces mexicanas y proyectos mexicanos los que se den a luz, entonces si
camino esto así que está como medio chueco y ahí va, yo creo que van a haber
cada vez más estudios chiquitos que puedan dar cabida a estas personas que
quieran hacer sus cosas y los grandes como Ánima que van a seguir haciendo sus
películas bien o mal, frecuentes porque esto es un tema de negocios redondo que
ya saben como funciona y van a permanecer ahí y Mighty va a hacer proyectos con
Cartoon, con diferentes clientes en el extranjero y pues para allá va, como apertura
de mercado a lo mejor México se puede constituir como ya más de confianza para
que la gente se anime a producir aquí y lo que yo sueño es que haya apertura con
sector público y privado, ahora por primera vez están abiertos los modelos para
coproducir corto y es una cosa que pedimos e IMCINE nos dijo que sí, entonces
ahora hay posibilidad de coproducción para corto todavía no sabemos si
internacional, pero por lo menos nacional sí, entonces lo que se necesita es un caso
de éxito gigante de un proyecto animado o de una serie, porque con corto es más
complicado que tenga posición o impacto a menos que ganara un Óscar o algo así
que ha pasado en otros países como en Chile, una historia de osos ganó el Óscar
y a partir de ahí hubo una apertura gigante que voltearon a ver a Chile e hicieron
cambios en las políticas, etc. Solo un gran éxito podría lograr que voltearan a ver a
México otra vez y se hagan más inversiones porque ahorita creo que uno de los
problemas es no hay mucha posibilidad de desarrollo en inversión el Estado está
fregado con el presupuesto y la iniciativa privada no se anima a invertir porque es
muy caro y no les han sabido garantizar el retorno de esa inversión por lo mismo de
que es arte y cine. Muchos creemos que las series animadas son “la llave” en vez
de destinar tanto dinero a cortometraje y largometraje se puede destinar a hacer
programas de pilotos. En la medida que haya apoyos, que salga un caso exitoso y
223
haya inversión privada y pública entonces todo el talento que aquí estamos
esperando una oportunidad y que por ejemplo entrar a IMCINE es como ganarse la
lotería.
Existen datos muy presentes de que ahí está la solución, de esas industrias y cómo
pueden detonar el crecimiento económico de México porque ahí están las
producciones, mercancías como los juguetes, películas y contenidos familiares e
infantiles, se involucra a los papás en las taquillas, entonces ahí está la oportunidad
en la parte infantil comercial bien atendida, los niños necesitan verse reflejados en
las pantallas con sus propias narrativas de tomar problemáticas y solucionarlas ahí
y es un área desatendida.
Male García
En cuanto a la importancia, creo que es muy importante para crear industria pues
cómo distribuir un dinero que aún no se tiene para las personas que queremos
realizar animación, por ejemplo, si hay 10 películas que se quieren hacer, pero hay
20 cortos ¿qué se hace?, ¿a quién le das más presupuesto? Creo que es injusto
quitarle tanto a largos como a cortos porque tienen correlación, para hacer un largo,
debes tener un corto bien realizado, creo que es el primer paso para un realizador
para crear una película, te acercas al corto porque el siguiente paso es una peli o
es una serie, entonces este pequeño formato es importantísimo, es como el boceto
antes de la pintura, y hay personas que sólo hacen bocetos increíbles, se dedican
a hacer cortometrajes, pero es un paso necesario para hacer una película.
PROSPECTIVA
Robin Morales
Sí, no la hay. Hablas con directores de estudio de animación y me dicen que no hay
animadores, si tenemos una serie ¿dónde encontramos 50 animadores? Hay cuatro
o cinco buenos animadores y sabes que uno está en Fotosíntesis, otro es Luis, otro
en Ánima y etc. fuera de esos no hay y si no hay maestros que formen más alumnos
pues qué van a hacer todos los demás jóvenes.
224
Existen datos muy presentes de que ahí está la solución, de esas industrias y cómo
pueden detonar el crecimiento económico de México porque ahí están las
producciones, mercancías como los juguetes, películas y contenidos familiares e
infantiles, se involucra a los papás en las taquillas, entonces ahí está la oportunidad
en la parte infantil comercial bien atendida, los niños necesitan verse reflejados en
las pantallas con sus propias narrativas de tomar problemáticas y solucionarlas ahí
y es un área desatendida.
Luis Tellez
Antes no había nada y ahora con toda la correlación con el mundo con los softwares
con profesionales de otros países ya hay una comunicación muy estrecha gracias
a la tecnología con las redes sociales, la universidad, reclutamiento de los Ánima
Estudios, Huevocartoon, Metacube, yo conozco a mucha gente que son estudiantes
que ya están en Canadá, creo que eso está funcionando bien pero no sólo es lo
educativo, es todo el entorno que se ha globalizado y está padre, les decía que aún
falta que los profesionales que se involucren más con las escuelas, curiosamente
muchos de los profesionales actuales no están titulados y de pronto hay ataduras
muy fuertes en las universidades como los del TEC que sólo puedes dar clases con
maestría pienso que poco a poco se van a ir superando y que lo más importante
sea la experiencia y el nivel.
A medida de que haya más proyectos va a haber más la vinculación desde: servicio
social, prácticas profesionales y todo esto para que el alumno complete su
educación, en México va pasar algo bueno o más bien está pasando algo increíble y
225
hay que formar parte de eso, es un lugar en donde se tiene la idea de expectativas
de crecimiento y que lo mejor se espera en los años venideros o esa idea es lo que
creo que se está gestando en el mundo de la animación en México.
Male García
Yo creo que va a haber muchísimos más, lo veo en las generaciones venideras, que
tienen unas ansias brutales de estar contando cosas, traen el conocimiento técnico
muy claro y muy bien utilizado, algo que nosotros no teníamos tanto y creo que se
va a llenar posteriormente de muchísimas propuestas visuales, muchos más
estudios y quizá cuando ésta necesidad de contar historias a partir de la animación,
entonces empezaremos a crear esta industria que va a fortalecer a todos y entonces
podamos vivir y disfrutar de esto que hacemos que es el dibujo animado, entonces
le veo un gran futuro a la animación mexicana, yo sólo espero que encuentren un
propio camino y que no se sigan otros estándares, si no que se marque uno propio.
RECONOCIMIENTO:
Male García
Creo que falta mucha educación, sobre todo para el cortometraje animado, a pesar
de que se ha hecho muchísimo y durante mucho tiempo, no hay visibilidad, falta
reconocimiento, hay reconocimiento entre nosotros entre las personas que
hacemos animación o que conocemos, pero si vas a fuera nadie conoce a nadie
que haga cortometraje, quizá tendría que cambiar este modelo de distribución y
visualización para empezar a reconocer a estos grandes realizadores y realizadoras
que hacen cortometraje animado en todo México.
PRODUCCIÓN
Male García:
Supongamos que el dinero no tiene nada que ver (aunque sí) creo que muchas
veces el presupuesto funciona para tener ciertos alcances técnicos que quizás en
este presupuesto no podrías tener o te tardarías mucho más, pero, por ejemplo, te
226
voy a contar un poco lo que hemos hecho con apoyos federales y sin apoyos
federales. Los trabajos que hemos hecho sin apoyos, nos tardamos muchísimo más
quizá hay un arco de aprendizaje un poco más largo porque estamos holgados en
cuanto a entregas, esto también a veces afecta porque no sale el proyecto tan
rápido como lo hubiéramos querido y lo hacemos entre trabajos y no, pero se siente
muy bonito al momento de sacar un cortometraje que ha salido prácticamente de
tus bolsillos. Se trabaja con los programas que tienes, te puedes alimentar del
compañerismo y colegas que realizan audio, que te ayudan a limpiar, a animar o
componer, esto va agrupando y creando comunidad en cierto sentido alrededor de
una pieza.
227