Evaluación 3 Examen Protectivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRUEBAS PROYECTIVAS

Nos dan una personalidad global del sujeto. El propósito es lograr conocer el funcionamiento de las
personas y, de esa manera, descubrir sus emociones o conflictos internos.

¿Cómo se interpretan las pruebas proyectivas?

·INTERPRETACIÓN

“Proceso que consiste en transformar un conjunto de datos observables en conceptualizaciones


metapsicológicas".

ESTA CONCEPTUALIZACIÓN SE DA A PARTIR DE HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS. Estos


datos nos proporcionan hipótesis que se van a ir confirmando o refutando, y conformándose en
hipótesis más amplias o complejas.

Para esto usamos los distintos niveles de inferencia.

NIVELES DE INFERENCIA

1) OBSERVACIONAL: está compuesto por los observables (un observable es una unidad de
información que tiene una interpretación). Dentro de esto están las conductas a todos los
niveles, tiene que ver con el comportamiento del sujeto y los productos gráficos que hace
(dibujos). Se relaciona con los indicadores de las pruebas, con el lenguaje corporal (postura,
posición corporal) y con el análisis de la conducta. Hay conjuntos de observables, que cuando
se van juntando, nos llevan al segundo nivel, el de inferencia.

Ejemplo: una figura humana pequeña tiene una interpretación, eso es un observable. En el desempeño
del sujeto vamos a tener distintos observables. O1, O2, O3. Figura pequeña, cabeza grande, etc.

2) INTERPRETACIÓN EMPÍRICA: viene siendo la integración, es el análisis del ¿qué


ocurre?. Agrupar todos los observables y darles un significado, un sentido. Por ejemplo,
el sujeto llegó caminando lento, se sentó, tuvo una figura pequeña (observables); la
interpretación empírica es que tiene depresión, o que está triste.

Algunos observables los vamos a utilizar, otros los desechamos, para ello se fundamenta en la
repetición de observables (por ejemplo, de deficiencias), y la abstracción (separar un elemento de su
contexto para analizarlo y hacerse un concepto de este, es un nivel más elevado, por ejemplo, "no
dibujó a papá, entonces tiene problemas o dificultades con papá").

3) ESPECULACIONES METAPSICOLÓGICAS: es darle sentido a la interpretación desde


la visión de una teoría psicológica psicoanalítica. Contamos con muchos conjuntos de
teorías, tenemos los mecanismos de defensa, funciones yoicas, estructuras de personalidad. Es
dar una explicación del por qué ocurre. Para ser una especulación metapsicológica debe
tener una teoría completa, es decir, tener una explicación de cómo se forma la personalidad y
por qué hay alteraciones de la personalidad (patologías), por ejemplo, el psicoanálisis,
conductismo… son las teorías de la personalidad por excelencia. Ej. Se puede explicar el por
qué una persona tiene dificultades en sus relaciones interpersonales a través del complejo de
Edipo.
INTRATEST E INTERTEST

LOS OBSERVABLES O INDICADORES LOS VAMOS A PODER VER INTRATEST E


INTERTEST.

- Intratest es cuando me salen varios indicadores que apuntan hacia una misma dirección en
una misma prueba. Ejemplo: se puede tener en una figura humana varios indicadores de
tristeza, depresión o estado de ánimo bajo.
- Intertest es cuando me salen varios observables que apuntan hacia una misma dirección en
varias pruebas. Puedo tener indicadores de depresión, estado de animo bajo, tristeza en una
figura humana, en Wartegg y en persona bajo la lluvia, y todos me apuntan hacia que el sujeto
tiene estado de animo bajo o depresión.

INTRA CON LA MISMA, INTER CON OTRAS PRUEBAS Y OBSERVACIÓN DE LA


CONDUCTA DEL SUJETO.

ANÁLISIS

¿Qué se hace con esa información que ya se logró seccionar anteriormente?

IMPORTANTE: en todas las pruebas proyectivas gráficas se interpretan los indicadores de la misma
manera. Igual.

Existen dos tipos de análisis: EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y EL ANÁLISIS DE CONTENIDO.

- ANÁLISIS ESTRUCTURAL/FORMAL: la personalidad tiene aspectos dinámicos y


aspectos estructurales, los aspectos estructurales son aquellos no cambian, no se mueven. Con
el análisis estructural, se evalúan los aspectos que no cambian.

Dato curioso: son aquellos aspectos a los que conscientemente prestamos menos atención, es decir, el
que hace la prueba no está tan pendiente de ellos, sino más de los de los contenidos.

SON ASPECTOS GENERALES (APLICAN PARA CUALQUIER PRUEBA


PROYECTIVA GRÁFICA)

1) Secuencia (tiene que ver con qué dibuja primero en cuanto a la organización de la prueba, ej.
la secuencia con la que dibuja las partes del cuerpo en figura humana)
2) Tamaño (figuras grandes o pequeñas, la dimensión del dibujo)
3) Presión (cantidad de fuerza que se ejerce en el papel, que tanto afinca el trazo o el lápiz)
4) Trazos (secuencia del orden del trazo, tiene que ver mucho con la capacidad intelectual, si son
coordinados e incoordinados, tenues, tipo bosquejo, etc.)
5) Simetría (imaginar una línea vertical y una horizontal en el dibujo y ver que tan armonioso
es)
6) Detalles (cantidad de accesorios que se hacen, calidad del dibujo)
7) Emplazamiento (imaginar una línea horizontal y una vertical en la hoja (no en el dibujo,
donde nos van a dar 4 cuadrantes)
8) Sombreado (patrones, pecas, marcas, diseños, formas, rubor, cicatrices, diseños en la
vestimenta).
9) Posición (en la que se encuentra el dibujo)
Todos deben tomarse en cuenta.

- ANÁLISIS DE CONTENIDO: se evalúan los aspectos dinámicos, más situacionales o


vivenciales de la situación actual del sujeto, los cuales obviamente van a variar.

FIGURA HUMANA

El dibujo: Históricamente, el primer medio de comunicación, no fueron las palabras ni símbolos, sino
los dibujos, pudieron transmitir mensajes más allá de las palabras, o del habla, o del gesto.

El dibujo es una forma innata de expresión humana, el cual no es tan estructurado como la escritura
o el lenguaje, sino que es más libre por lo tanto, nos permiten entrar en el mundo inconsciente del
otro, los pensamientos, emociones, deseos, manera de verse y percibir el mundo.

Ahora, ¿por qué figura humana? Hablemos de lo especial que es el cuerpo. Sabemos que estamos en
el mundo porque sentimos, los sentidos están en el cuerpo, por eso FH es tan especial, porque el
cuerpo es portador de sentidos, nos ubica en el mundo y la posición que tenemos en él, o cómo nos
percibimos y ubicamos en este mundo.

Ejemplo de los trastornos psicóticos: los trastornos psicóticos son aquellos donde hay una
desestructuración o pérdida de conexión de la realidad, se alteran los sentidos porque comenzamos a
percibir formas sin objetos reales. Por eso en la figura humana de ellos se va desvirtualizando el
cuerpo en los picos psicóticos, pasa de una figura típica a una explosión.

La FH nos permite conocer cómo se siente el sujeto en el ambiente donde interactúa, cómo lo
hace, cómo es su percepción de sí mismo, todo lo relacionado de su cuerpo como percepción de
imagen corporal y esquema corporal, vivencia con el cuerpo y conflictos que le aquejan. El
cuerpo por eso es el modo de representación del sujeto en el mundo y le da sentido a la
experiencia, si hay una falla en ese sentido, se dan los trastornos que implican desconexión con la
realidad.

LA VERSIÓN DE KAREN MACHOVER

Hay muchos tipos de interpretación, pero nosotros usamos esta.

OBJETIVO: su objetivo es evaluar la personalidad a partir de la autoimagen y la percepción de


la imagen corporal.

Además de ser sumamente útil, es sencilla de aplicar y económica, por eso ha sido bastante utilizada
en el ámbito escolar/educativo, clínico y organizacional. Dentro del clínico, el militar también fue muy
utilizado para la selección de reclutas.

Se puede aplicar de manera individual o colectiva, pero el aplicarse de manera colectiva podría
interferir la transferencia y contratransferencia, así como dificulta el análisis conductual del sujeto
durante la ejecución de la prueba.

FÁCIL, RÁPIDA Y ECONÓMICA, Y ÚTIL.

Nos revela:
- Estado de ánimo, personalidad, y las capacidades para establecer contacto con el otro.
Esto último es una distinción de Machover, ya que sabemos que el cuerpo es el medio con el
cual se comunica con el mundo exterior.
- Nos permite acceder a pensamientos, sentimientos, actitudes, imagen total de sí mismo y
reacciones emocionales.

Un punto importante es la imagen corporal, ya que se forma no solo de nuestra idea, sino de las ideas
culturales y del entorno, por eso es importante contextualizar el entorno social, histórico y cultural al
momento de interpretar esta prueba. Nuestra imagen corporal no viene de adentro, sino del
contacto del sujeto con el medio externo.

● HISTORIA

Fue desarrollada 1947 POR KAREN MACHOVER, y fue adaptada al español en 1977 (libro del
classroom).

A finales de los 40 y principios de los 50 acababa de terminar la II Guerra Mundial, lo cual fue un
propulsor para el desarrollo de las pruebas, para esa época el psicoanálisis era ampliamente utilizado,
por ende, la prueba, más que tener una validez estadística, tiene una validez teórica, puesto que se basa
en el supuesto de la proyección. Es una prueba que se mantiene vigente y se sigue utilizando sin
mayores variaciones.

OTROS AUTORES como KOPPITZ y GODENOFF también trabajaron con figura humana, pero
MACHOVER desarrolló la muestra en adolescentes y adultos.

INSTRUMENTOS

Al ser una prueba no tan estandarizada podría variar en muchas consignas, modos e instrumentos
diferentes.

- 2 hojas bond, pero en uru usamos 4, dos para cada dibujo y dos para las características e
historias dependiendo (tamaño carta, ni muy finas ni muy gruesas)
- 2 lápices HB2 (procurar usar el mismo tipo de lápiz siempre para que cuando haya variaciones
poder percibirlas)

APLICACIÓN

La hoja se dispone de forma vertical:

Se presenta la hoja y se da la primera instrucción, se retira, se da la segunda instrucción, se da la hoja


del segundo dibujo y luego la fase de asociación.

CONSIGNAS

Varían un poco, la estandarizada es “dibuja una persona completa que tu imagines” luego pasamos
a la fase de asociación, donde hacemos la encuesta: Ejemplo: 3 características positivas y negativas,
sin embargo, estas preguntas pueden variar, desde háblame acerca de este sujeto, hasta crees que es
casado, soltero, cuantos años tiene, que está haciendo en este momento, etc… hay sujetos que por
tener defensas más bajas o por tener una capacidad de abstracción más elevada te comienzan a hablar
de todo, mientras que otros no te hablan. Luego se dice "dibuja una persona completa del sexo
opuesto al anterior", y viene nuevamente la fase de asociación.

ANÁLISIS

- ESTRUCTURAL/FORMAL

Acá veremos cómo dibujó, TIENE QUE VER CON EL CÓMO: tamaño, emplazamiento, posición,
trazo, línea, sombreado, simetría, secuencia, movimiento (se puede ver si la persona está haciendo una
acción, si está corriendo, moviendo, si hace como si el viento soplara…), detallismo, sombreado
(pecas, patrones…). El sombrado tiene que ver con la necesidad de tener el control, obsesivos.

TEMA: temática del dibujo. Es decir, tiene que ver con si el sujeto dibuja una figura cónsona con su
sexo. Si eres mujer, dibujas una chica y en la segunda un varón… también con la comparación de los
dibujos, que tan iguales son, si son muy iguales se puede caer en estereotipia.

CONTENIDO

Aca veremos QUÉ es lo que dibujó. OJOS, CABEZA, HOMBROS, BRAZOS… ESTRUCTURA U
ORGANIZACIÓN DE PORTUONDO:

1. CABEZA se espera que sea la primera parte en ser dibujada, es signo de normalidad
psicológica, cuando la dibuja de último o en otra secuencia ahí nos preocupamos.
2. RASGOS SOCIALES expresión facial, boca, labios, quijadas, ojos, orejas, pelo, cejas, nariz,
y nuez de adán.
3. CUELLO
4. RASGOS DE CONTACTO brazos, manos, dedos, piernas y pies.
5. RASGOS MISCELÁNEOS tronco, senos, hombros, caderas y nalgas, líneas de cintura,
indicaciones anatómicas y articulaciones.
6. ROPA botones, zapatos, sombreros, corbatas, bolsillos, lazos, accesorios (de ropa) sin caer en
el detallismo.

CABEZA: hace referencia al mundo o nivel intelectual, al yo, a las ideas, pensamientos y
fantasías, aspiraciones, metas, locus de control. Cabezas grandes aspiraciones grandes, pero también
alguien que piensa mucho o aspiraciones intelectuales o deficiencia intelectual, querer llegar a ser…
Es grande si ocupa 3 cuartos del tamaño del cuerpo. Metas elevadas, percepción de inferioridad
intelectual, aspiraciones a llegar a ser más intelectual, preocupaciones o alguien que piensa mucho.
Todo esto se descarta o confirma en función de interpretación intertest e intratest.

CABELLO: hace referencia a la sexualidad, cabellos con mucho volumen, mucho detalle, mucho
accesorio, peinados artificiales, tiene que ver con la manifestación de la sexualidad de esa persona. En
las mujeres se asocia con la estructura de personalidad histérica o con la sexualidad como método
de atención. Cabellos desarreglados, escasos tiene que ver con una pobre imagen de sí mismo, o con
rechazo de las convenciones sociales.

RASGOS DE CONTACTO = BRAZOS, MANOS Y PECHO: hacen referencia a la percepción de


la propia utilidad, al contacto, las relaciones sociales, acercamiento a lo que le rodea. Manos y
dedos incompletos, que no dibuje manos, que dibuje muñones tiene que ver con cómo interactúa con
el mundo, con los demás y cómo es su percepción de utilidad. El Pecho tiene que ver con
emociones, vacío, o con aceleración en el pecho, con tensión de emociones e instintos/impulsos
TRONCO: tiene que ver con las emociones, con el afecto, la tensión de emociones, los
instintos/impulsos, la salud. Rara vez se omite y si se omite tiene que ver con características
regresivas.

PIERNAS Y PIES: stabilidad, seguridad y movilidad. Los pies tienen una doble connotación, porque
también se relacionan con la sexualidad, o fálica.

CUELLO

Es la unión entre racionalidad y pecho que es la parte de impulsos y aspectos, entonces el control se da
a través de esto. Por eso se habla de control y regulación.

HOMBROS

Capacidad de enfrentar los problemas.

LEER EL MANUAL PARA EL EXAMEN, PERO A GROSO MODO.

MUSCULOS: INSUFICIENCIA FÍSICA

TEST DE SIGNOS POR COMPLETAR DE EHRIG WARTEGG

1940-1960

Este test es un test basado en el psicodiagnóstico, es decir, en la teoría proyectiva que fue
desarrollado entre 1936 y 1940, sus primeros esbozos están fundamentados en los estudios
de Sander con un test donde había dibujos de orden incoherente y la persona debía
conseguir conexiones lógicas, fue su inspiración. Se presento por primera vez en 1937 en el
congreso mundial de psicología donde esbozo como las líneas generales de su trabajo y fue
adaptado y perfeccionado en 1960 al español por Biedma y D’ Alfonso.

CREADO EN 1940, ADAPTADO EN 1960.

Tenemos dos tipos de wartegg:

- el 8 campos (el que vemos)

- el 16 campos. (que tiene los estimulos originales y se le adicionan 8 más)

Como toda prueba proyectiva o psicodiagnostica se basa en estimulos inestructurados para


evocar características globales de la personalidad.

“Todo individuo es capaz de externalizar su mundo interno en la organización y


reestructuración de un estímulo externo” esta es la base de la prueba, pero no de todas,
porque unas dependen es de la construcción.” Esto pone de manifiesto más fácilmente la
situación proyectiva, el sujeto proyecta más fácilmente, pero cada sujeto según su
experiencia interna organizará esos estimulos de manera distinta.
El autor pone como ventaja que en una hoja en blanco el sujeto puede presentar angustia y
ansiedad porque es una construcción desde 0, en el caso de este caso se le pide al sujeto
que construya sobre un punto de inicio y reduce la angustia del sujeto.

EL PROTOCOLO está conformado por 8 cuadros insertos en un fondo blanco y estimulos


dibujados o dispuestos dentro en negro, cada uno de los cuadros mide 4*4 y donde está el
protocolo como tal mide 15 * 22.5 y tiene unas líneas y unos espacios en la parte inferior.

Dentro de los elementos formales tenemos dos elementos:

- Fondo blanco: Donde se inscriben los dibujos, donde nos presentan el segundo
elemento que es:

- Producto gráfico: dependiendo de la organización y configuración fondo blanco y


del producto gráfico es que podremos interpretar el contenido de la prueba.

Como todas las pruebas proyectivas tiene dos tipos de análisis:

ANÁLISIS

- Constitucional (ES TRUCTURAL O FORMAL) Construcción de la personalidad, y


se ve a través de que/como se dibuja, no tanto con la secuencia sino con la posición,
combinación de como se dibuja, con la posición, que no es igual que la secuencia.

- Situacional (DE CONTENIDO) La personalidad, o estado emocional en el momento


de la prueba, se dice a través de los elementos más de secuencia y de aspectos de
contenido, que se dibujó MAS EN EL SENTIDO DE SI DIBUJO FLORES, SI DIBUJO
ESPIRALES, SI DIBUJO ALGO ABSTRACTO.

ADMINISTRACIÓN Y MATERIALES

PROTOCOLO, LAPIZ Y BORRADOR

Es económica, rápida y fácil. Hay dos vertientes. Team borrador porque eso nos da
indicadores de angustia y organización y otros que no, porque podrían manipular la prueba y
falsear la prueba. Lápiz, protocolo Y BORRADOR SI SE QUIERE.

Puede ser individual o colectiva, pero es más fructífero individual, pero como todas las
pruebas proyectivas hay cierta información que se pierde y no podremos analizar ciertos
aspectos relacionados con transferencia, ejecución, resistencias y lenguaje. No tiene tiempo
límite, pero entre 15 o 20 min es normal que el sujeto lo haga, menos o más tendrían un
significado.

No hay un consenso general con las instrucciones se le pide que “tenemos una serie de
dibujos que estan comenzados, pero no fueron terminados, usted va a terminarlos como le
parezca mejor, puede seguir el orden que desee, debe colocarle abajo el numero de la
secuencia en la cual realice los dibujos, y colocar un nombre o significado a cada dibujo”,
además se le pide que le dé un significado o nombre a cada uno y además en la fase de
asociación también se les pide que nos diga cual más le gusto, cual menos, el más fácil y el
más difícil.
INTERPRETACIÓN.

Campos

- Orgánicos 1.2.7.8: Campos de lo femenino, feminidad y afectividad, se espera un


tratamiento (como se hace el dibujo) armonioso, con líneas curvas y con vida,
personajes animados, no comiquitas, sino cosas que tengan vida, naturaleza, animales,
personas o caras y partes del cuerpo.

- Inorgánicos: 3.4.5.6: La parte lógica, racional o masculina y se espera el


tratamiento de líneas rectangulares, ángulos, líneas rectas y lo que más se dibuja en
contenido son objetos y herramientas.

Cada estimulo evoca un arquetipo determinado, que es como un modelo de percepción, ya


que en nuestro inconsciente colectivo hay una manera en la que todos vamos a percibir
igual. Por ende, vamos a tender a percibir más o menos de la misma manera, la experiencia
individual hace que hagamos cosas diferentes pero inscritas en estos aspectos orgánicos e
inorgánicos.

1. ASPECTO EXTERNO O MANEJO DEL TRAZADO

Aspectos mas formales y estructurales del dibujo.

1. Descarga motriz: que se afinque, que se salga, intensidad, expansión del trazo o
que se salga del cuadro. Indica tensión psicológica en niños y funcionamiento patológico
en adultos.

2. Trazo firme: necesidad de definir limites entre la estructura yoica y la realidad.

3. Trazo rígido: asociado a las defensas.

4. Trazo débil: falta de agresividad, apatía, falta de planificación personal, vitalidad


disminuida, huida de la realidad, relación abstracta con la vida.

5. Trazo continuo: control, confianza, orden y lucidez.

6. Trazo interrumpido: incapacidad en el control motor, si es al cerrar los ángulos indica


inseguridad y duda.

7. Líneas rectas: concentración y percepción.

8. Líneas curvas: tono muscular relajado, fácil contacto interpersonal.

9. Líneas reforzadas: falta de seguridad

10. Líneas fragmentadas: falta de espontaneidad y autocritico.

11. Líneas que se entrecruzan (opuestas): oposicionismo.

12. Bosquejo: boceto, dibujo que se comienza, pero no se termina. Indica falta de
voluntad, inseguridad y ansiedad.
13. Sombreados: indica personalidades en las que predominan emociones. Si es leve
sensibilidad, si es fuerte hostilidad y agresión.

· También podemos hablar del emplazamiento, si dibuja arriba, abajo o en alguno de


los lados, generalmente las personas ocupan todo el espacio (ES IGUAL A LA
POSICIÓN)

2. ASPECTO INTERNO O MANEJO DEL ESPACIO EN BLANCO

1. Expresivo: cuando maneja el espacio de manera compacta y homogénea, es decir


aquellos dibujos que ocupan gran cantidad de espacio en blanco en el dibujo puede
llegar incluso al borde sin dejar ningún espacio en blanco, e incluso pueden llegar a
salirse. Cuando casi no dejan espacio en blanco, hacen patrones, formas, rayas que
incluso se salen. eso indica angustia, Indica un inadecuado manejo de ansiedad,
necesito tener todo bajo control.

2. Comprensivo: Utiliza muy poco espacio, se dice que maneja el espacio de forma
constreñida. Si yo dibujo pequeño chiquito y mínimo, tendencia a replegarse a sí mismo,
humor deprimido, infravaloración.

3. Manejo adecuado: cuando se utiliza ½ y 1/3 del espacio en blanco. Adecuado


manejo de vitalidad.

3. RELACIÓN DEL ESTÍMULO CON EL DIBUJO REALIZADO Y LA SECUENCIA

CAMPO 1 (punto en el centro)

Se denomina el campo del ego o del yo. Hace referencia a que está conformado por un
mundo central y el arquetipo es el de ser lanzado al mundo, significa nacer. Implica como el
sujeto se ubica en el mundo y como se adapta a él. Tiene que ver con el campo de la
identidad, de quien soy, como me proyecto ante el mundo. Evalúa la relación del individuo
consigo y la aceptación de la posición central frente a sí mismo, por lo cual se denomina el
campo del ego. Como se proyecta ante el mundo y como responde a este. Es el campo de
la identidad y como me proyecto ante el mundo.

CAMPO 2 (línea ondulada pequeña)

Es el campo de lo afectivo, de cómo el sujeto logra relacionarse afectivamente con el mundo


que le rodea, conformado por una pequeña línea ondulada y tiene que ver como el individuo
se vincula socialmente.

CAMPO 3 (3 líneas paralelas)

Posición del individuo frente al mundo relacionado con expectativas y aspiraciones,


relacionado con el arquetipo de la salida, empuje, superación y profundidad, tiene que ver
con el campo de las metas y objetivos, se espera que además de dibujarlo en la posición lo
haga hacia arriba, es decir de forma ascendente.

CAMPO 4 (rectángulo en el cuadrante superior derecho)

Evalúa la angustia y fantasía del sujeto, se espera que el tratamiento sea estético y de
angulosidad, es decir, que no sean curvas sino ángulos. Evoca las zonas del inconsciente
que evocan Angustia y miedo, además evalúa la espera psíquica del superyó, es el campo
de la relación paterno filial. Cuando estamos chiquitos que somos solo ello el padre impone
la norma y viene a ser una figura moral o de autoridad que es el super yo. Fantasía, angustia
del sujeto y se puede ver si se consigue controlar la angustia.

CAMPO 5 (dos líneas superpuestas como una t)

Control de impulsos y manejo de la energía vital. Tiene que ver con como el sujeto se
enfrenta a las dificultades. Son dos líneas superpuestas y se espera que dibuje herramientas
o armas. Es como utiliza la energía para el cumplimiento de metas y para resolver los
problemas que se le presenten en el día a día.

CAMPO 6 (dos líneas paralelas como una parte de un rectángulo)

Son dos líneas contrapuestas, evalúa el nivel de realización intelectual del individuo, es el
campo de lo intelectual no nos da C.I pero si la percepción de su propia capacidad
intelectual, es el campo de lo racional y lo lógico, se espera que realice una asociación
lógica y cierre el cuadro.

CAMPO 7 (semicírculo puntuado)

Evalúa el funcionamiento de la sexualidad. Es el campo de lo materno, está relacionado con


lo femenino y con lo paterno, se espera que el sujeto cierre el circulo.

CAMPO 8 (semicírculo por arriba)

Campo de la relación con figuras de autoridad, normas, como me vínculo con los limites las
normas y seguimiento de lineamientos e instrucciones, reacciones del individuo con las
normas morales y las relaciones tatemo-filiales. Se espera que el sujeto cierre el circulo.

SECUENCIA

HAY 5 TIPOS

- SECUENCIA LINEAL: De izquierda a derecha, tiene que ver con rigidez, falta de fluidez e
inhibición. Pero puede indicar también capacidad de enfrentarse al mundo tal como es.

- SECUENCIA INVERTIDA: Del 8 al 1, negativismo u oposición.

- SECUENCIA CONFUSA: Se establece sin ningún orden indica falta de control


impulsividad y labilidad.
- SECUENCIA ORDENADA: Secuencia lineal con máximo dos desviaciones. Indica buen
control y capacidad de adaptación, implica capacidad de planificación flexible y plasticidad en la
adaptación.

- SECUENCIA IRREGULAR: 3 O 4 desviaciones de la secuencia lineal, indica flexibilidad,


pero en este tipo de secuencia los patrones afectivos prevalecen en la adaptación.

ANALISIS DE CONTENIDO (que dibujo)

PERSEVERACIÓN DEL ESTIMULO: Repetir el mismo estimulo en el mismo campo o representar


un mismo estimulo, en varios campos. indica pobreza de asociaciones falta de organicidad,
incapacidad para nuevas elaboraciones, falta de iniciativa, en los niños puede indicar dependencia.

ELABORACIONES ABSTRACTAS: falta de adaptación a las situaciones de la vida común,


egocentrismo, distanciamiento en el contacto con el mundo, fuerte evasión y evasión de los contactos.

CONTENIDO FIGURATIVO (HUMANO Y ANIMALES): indica integración y capacidad de


participación en el mundo. La falta de este contenido es que no esta interesado en el contacto.

NATURALEZA INANIMADA: Ejemplo, flor, mar… índice de contemplaciones esquizoides y


personas muy sensibles que se retraen al contacto social, tienden a la fantasía y a la contemplación.

OBJETOS: personalidad sencilla y prácticas.

ESQUEMATIZACIÓN: Incapacidad para establecer relaciones satisfactorias, es el esbozo sin llegar a


construir una elaboración concreta.

CONTENIDO FANTASTICO: Payasos, brujas, comiquitas, aliens, imaginación audaz, interés


particular o trastornos de la identidad (problemas del desarrollo del yo maduro)

SIMBOLISMOS: representación de contenido inconsciente dentro, se asocia a pipas, cigarros, pies,


todo lo que se asocie al contenido fálico.

RECHAZOS: resistencia a dibujarlo, no dibujarlo, dibujarlo sin interes, o cualquier verbalización que
indique que no lo quiere dibujar, borraduras frecuentes, trabajo sucio.

TEST DE BENDER

Fundamentos: El test inicial/original buscaba determinar el nivel madurativo en función del desarrollo
grafomotor y responder a cómo surgen las gestalt en (percepción) en los niños, y como la
psicopatología influía en la percepción.

- Nivel madurativo
- Función gestáltica
- Patología

Entre 1932 y 1938 Lauretta Bender se basó en los principios de la psicología de la gestalt para
desarrollar su libreta, seleccionó 9 de las figuras elaboradas por Max Wertheimer originalmente en sus
estudios de las funciones psíquicas. L. Bender se enfocó en el uso de estos dibujos para explorar
condiciones de maduración percepto-motoras y condiciones patológicas (no para la personalidad).
En 1946 Bender publica el manual para el uso y aplicación clínica del test, pero ya en 1945 Hutt
empezó a desarrollar en la Univ. De Michigan el test para un uso proyectivo, haciendo relación entre
los factores perceptivo-motores y la personalidad. Buscaba relacionar el desempeño grafológico con
las características de la personalidad según el psicoanálisis para lograr describirla.

Está basado en la Psicología de la Gestalt y la teoría psicoanalítica, pues se basa en el principio de la


proyección, cómo se proyecta el inconsciente y cómo se relacionan nuestras características de
personalidad con la producción gestáltica.

A partir de 1946 con el uso proyectivo, se extiende su aplicación al área organizacional, militar,
escolar y clínica.

Características

- Puede ser utilizado en adolescentes y adultos


- No tiene límite de tiempo
- Puede ser aplicado de forma individual o colectiva: en la forma colectiva se pierde
información, en esta se proyecta por videobeam las tarjetas. No se aconseja este uso, porque el
estímulo varía, pero esto dependerá del objetivo de aplicación y las condiciones.
- Posee 9 tarjetas A-8

Aplicación

El test de Bender consta de 9 tarjetas. El entrevistador coloca una a una las tarjetas en el borde
superior de la hoja de forma horizontal.

Fases de aplicación

- Copia: se proporciona el estímulo y se le pide al sujeto que copie los dibujos.


- Método taquitoscópico: se le muestra el estímulo durante 5 seg. y luego se le retira para que lo
reproduzca.
- Retest: se proporcionan todos los estímulos y se le pide al sujeto que reproduzca los que
recuerde.

Sin embargo, también experimentó de forma proyectiva elaborando 3 fases más:

- Copia: se le da a sujeto el estímulo y este lo copia, lo reproduce


- Elaboración: se le pide al sujeto que realice las modificaciones que quiera al dibujo.
- Asociación: se realiza una proyección del dibujo, se le pregunta a qué le recuerdan los dibujos
o qué significado le ve.

Materiales

- 9 tarjetas tamaño postal con fondo blanco y el gráfico en negro, van de la A hasta la 8.
- Lápiz, borrador (opcional), sacapuntas.
- Cronómetro (opcional)
- 9 hojas pero se presenta una, en vertical.
- Video beam en caso de ser aplicación colectiva.

Consigna
"Tengo aquí 9 tarjetas con 9 dibujos para que usted los copie, cópielos tal como los ve” (versión
estándar)

"He aquí una serie de dibujos para que usted los copie, cópielos tal como los ve" (manual original).

Análisis

Tipos de análisis

Cualitativo

● Conductas compensatorias: es el uso de métodos complementarios como conductas


compensatorias. LAS CONDUCTAS COMPENSATORIAS DEBEN INTENTAR SER
DESALENTADAS.
- Persistencia en contar los puntos: rigidez, inflexibilidad, sentido de perfección o
dificultad para hacer el dibujo
- Rotar hoja
- Rotar tarjeta estímulo
- Utilización de elementos para realizar líneas rectas
- Utilización de instrumentos de forma compensatoria
- Borraduras constantes
● Verbalizaciones, preguntas
● Observación de conductas que son registrables
- Tiempo total de ejecución de la prueba
- Meticulosidad o descuido
● La conducta y actitud que tiene cuando lo está haciendo.

Cuantitativo (estructural)

No nos va a dar una puntuación a comparar, simplemente vamos a ver cuantas veces se da el indicador
para ver si es significativo o no, pero no comparamos.
1) ORGANIZACIÓN
SECUENCIA: siempre se presenta el mismo orden, se refiere a la disposición del dibujo en la hoja. En
función de las tarjetas que se le presentan, las variaciones de la secuencia son cambios en el ritmo, en
la organización en la hoja. Nos habla del sujeto, su impulsividad, cómo percibe el espacio y cómo hace
uso de él.
POSICIÓN DE LA FIGURA A: esquina superior izquierda es lo que se espera.
USO DEL ESPACIO: puede ser constricción (uso de un espacio pequeño de la hoja), o la expansión
(usar toda la extensión de la hoja, o usar una hoja para cada dibujo).
COLISIÓN: cuando dos figuras se superponen o chocan, o están una sobre la otra.
TENDENCIA A LA COLISIÓN: cuando están a menos de un cuarto de pulgada. 0.64 cm.
USO DEL MARGEN: cuando 5 figuras o más se dibujan pegadas al margen.
ROTACIÓN DE LA HOJA O DEL ESTÍMULO
2) MOVIMIENTO Y CALIDAD DE LÍNEAS
DIRECCIÓN: se evalúa durante la aplicación, en ese momento, porque es la dirección en la que se
espera que haga el dibujo, se espera que las líneas se hagan de arriba abajo y los círculos en el sentido
de las agujas del reloj, si no es así, entonces está el problema.
TIPOS DE LÍNEAS: grueso, tenue, coordinado, incoordinado, bosquejo.
3) TAMAÑO
AUMENTO O DISMINUCIÓN GENERALIZADO: cuando hay 5 figuras o más. Hay una tabla con el
tamaño original, cuándo hay aumento y cuándo hay disminución.
AUMENTO O DISMINUCIÓN PROGRESIVA: cuando hay 6 o más figuras aumentadas.
AUMENTO O DISMINUCIÓN AISLADO: cuando hay 4 o menos figuras aumentadas.
Todo esto va a depender de la cantidad de dibujos involucrados.
4) MODIFICACIONES DE LA GESTALT
DIFICULTAD EN LOS CIERRES: cuando deja figuras abiertas, los círculos, los puntos, los cuadros,
todas las figuras…
DIFICULTAD EN LOS CRUCES: cuando dos figuras deben atravesarse, como la de las dos líneas
onduladas, y las de los dos hexágonos, hay un reforzamiento o cambio de ritmo en el cruce.
DIFICULTAD EN LOS ÁNGULOS: cuando se hacen más cerrados, o más abiertos.
DIFICULTAD EN LAS CURVAS: cuando las aplanan. O sustituyen círculos por puntos.
5) DISTORSIONES DE LA GESTALT
Tiene una particularidad, y es que en esta categoría se conforman los indicadores de psicopatología
severa.
ROTACIÓN: cuando presentas el estímulo de manera correcta, pero el sujeto lo dibuja al revés.
PERSEVERACIÓN: es la multiplicación o persistencia del estímulo, cuando hacen más círculos, más
puntos, más curvas. O cuando el sujeto dibuja otra vez el estímulo anterior, presentas el A, luego el 1 y
te dibuja otra vez el A y no el 1.
REGRESIÓN: volver a una etapa anterior. Hay figuras que evolutivamente son más sencillas que
otras. Ej. el círculo lo hacen a los 2 años. Ejemplo, en la figura A, en vez de hacer un rombo, es más
fácil evolutivamente hacer un triángulo, o que en vez de una línea curva te hagan una línea recta, hacer
figuras evolutivamente más simples o más sencillas. GRAFIAS EVOLUTIVAMENTE MÁS
SIMPLES.
SIMPLIFICACIÓN: cuando se hacen figuras más sencillas, pero para el sujeto. Hay sujetos que en vez
de hacer puntos o círculos, hacen líneas. Hacer figuras más simples en la elaboración, pero para el
sujeto. GRAFÍAS MÁS SENCILLAS, PERO PARA EL SUJETO. Evolutivamente no tiene nada que
ver pero el sujeto lo hace asi.
ELABORACIÓN: hacer otra cosa que no es el estímulo, ejemplo, en vez de puntos las olas.
SEGUNDO INTENTO: lo realiza una vez, lo tacha (no lo borra) y lo vuelve a hacer.
FRAGMENTACIÓN: figuras que deberían estar superpuestas están separadas.
DIFICULTAD EN LA SUPERPOSICIÓN: cuando se cruzan demasiado, o cuando no se cruzan.

También podría gustarte