PASANTIA
PASANTIA
PASANTIA
1
DISEÑO DE UN HORNO DE CRISOL PARA LA ETAPA DE FUSION EN
UNA PLANTA DE RECICLADO DE MATERIALES NO FERROSOS.
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTOCADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRACTICA PROFESIONAL
3
OSUNA RODRIGUEZ, JHOAN PABLO
Pág.104
Práctica Profesional
Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”
Vicerrectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería Mecánica
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTOCADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRACTICA PROFESIONAL
ACTA DE APROBACIÓN
___________________ ____________________
5
DEDICATORIA
A mi madre y a mi padre.
Josefina Rodríguez y Pablo Osuna, por ser fuente de motivación, por creer
siempre en mí, por demostrarme su amor incondicional y, simplemente,
porque los amo.
A mi hermana.
Paola Osuna, por ser ejemplo de superación y, porque aún con sus bromas,
sé que nunca dejaría de creer en mí.
6
AGRADECIMIENTO
A Dios, por darme la vida, por darme los padres que tengo y por darme las
ganas de siempre continuar.
7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTOCADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRACTICA PROFESIONAL
RESUMEN
Se ha realizado un diseño de un horno de crisol, el cual es un equipo para la
fusión de aleaciones no ferrosas. En este horno el metal que se fundirá se
encuentra en el interior de un crisol fabricado de grafito. Este crisol se
posiciona en el interior de la cámara de combustión cilíndrica, que a su vez
está formada internamente por un revestimiento refractario y externamente
por una carcasa de lámina de acero. El diseño del horno condujo a un horno
compacto de ~500 mm de altura y ~500 mm de diámetro. La potencia
mínima requerida por el horno para fundir una carga de una aleación de
aluminio, determinó mediante un análisis termodinámico, dando un valor de
12.50 kW (42.550 BTU/h). Con lo cual se obtuvo un estimado de consumo de
gas propano de 1.49 lb/h; es decir, un cilindro de 100 lb de gas puede durar
67 horas de operación. Este horno opera independiente de una conexión
eléctrica y es amigable con el medio ambiente; es decir, operaria con un
quemador atmosférico.
8
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CONTENIDO Pág.
RESUMEN 8
ÍNDICE DE FIGURAS 11
ÍNDICE DE TABLAS 12
INTRODUCCIÓN 13
CAPITULO I: EL PROBLEMA 14
PLANTAMIENTO DE PROBLEMA 14
OBJETIVO GENERAL 15
OBJETIVOS ESPECIFICOS 15
JUSTIFICACION O IMPORTANCIA 15
DELIMITACION O ALCANCE 16
CAPITULO II: MARCO TEORICO 17
ANTECEDENTES HISTORICOS 17
TIPOS DE HORNOS 19
HORNOS DE CRISOL 20
TIPOS DE HORNOS DE CRISOL 21
HORNOS ESTACIONARIOS 22
HORNOS BASCULANTES 22
MATERIALES NO FERROSOS 23
ALUMINIO Y SUS ALEACIONES 25
COBRE Y SUS ALEACIONES 35
MATERIALES REFRACTARIOS 39
QUEMADOR 50
LLAMA 52
CRISOL 63
CAPITULO III: ASPECTOS PROCEDIMENTALES 67
TIPO DE INVESTIGACION 67
9
DISEÑO DE INVESTIGACION 67
UNIDAD DE ANALISIS 68
VARIABLE 68
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS 68
PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 68
CAPITULO IV: ANÁLISIS Y RESULTADOS 70
CRITERIOS DE DISEÑO 70
PARAMETROS DE DISEÑO 71
ENERGIA REQUERIDA 75
PERDIDAS AL AMBIENTE 77
POTENCIA DEL QUEMADOR 93
SISTEMA DE DISTRIBUCION DEL GAS 95
SISTEMA DE SOSTEN ESTRUCTURAL 98
CONCLUSIONES 101
RECOMENDACIONES 102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 103
10
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA Pág.
Figura 2.1. Espada, típica de la edad de bronce, elaborada en cobre 18
arsenical y en molde de dos partes.
Figura 2.2. Crisoles de grafito utilizados en hornos de crisol. 21
Figura 2.3: Horno de crisol estacionario. 22
Figura 2.4: Horno de crisol basculante: (a) Eje en el centro de 23
gravedad, y (b) Eje a nivel de la boquilla.
Figura 2.5: Clasificación de los metales no ferrosos. 25
Figura 2.6: Esquema de producción de aluminio por el método 26
Bayer.
Figura 2.7. Propiedades mecánicas en función del aluminio 31
11
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Pág.
Tabla 2.1. Propiedades y costos de aleaciones no ferrosas más 27
utilizadas.
Tabla 2.2. Efectos de los maquinados de endurecimiento en el 28
aluminio y sus aleaciones.
Tabla 2.3. Resumen de las características físicas del aluminio. 29
Tabla 2.4: Propiedades de tracción en función del % de trabajo en frío 30
en un aluminio con 99.999% de pureza.
Tabla 2.5. Propiedades mecánicas del aluminio puro a temperatura 31
ambiente.
Tabla 2.6. Intervalo de composición química y temperatura típica de 41
operación para las
Tabla 2.7. Propiedades típicas de los refractarios diferentes clases de 43
ladrillos de arcilla refractaria
Tabla 2.8. Propiedades físicas de materiales aislantes 46
Tabla 2. 9. Operación continúa recomendada para diferentes 47
composiciones de fibras cerámicas.
Tabla 2.10. Requerimiento de oxígeno o aire para la combustión 51
estequiométrica de algunos combustibles.
56
Tabla 2.11. Algunos límites de inflamabilidad para gases comunes.
65
Tabla 2.12. Formas comunes de crisoles para fundir metales.
72
Tabla 4.1. Parámetros de diseño para el horno de crisol.
87
Tabla 4. 2. Pérdida de calor para diferentes espesores de cubierta.
88
Tabla 4.3. Temperaturas esperadas en la cubierta del horno.
12
INTRODUCCIÓN
13
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Las personas diariamente producen mucha basura; casi la mitad de esta basura
está constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos, donde podemos
encontrar residuos como el papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros.
Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a
incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas,
además de contribuir a la calidad ambiental.
El resto de los materiales son los residuos orgánicos, que también se pueden
recuperar para devolvérsela a la tierra como abono y ayudando a mantener el nivel de
fertilidad de la misma. Más de la mitad de la basura son restos de comida.
Debido a que una gran cantidad de los desechos tanto orgánicos como
inorgánicos puede reciclarse genera la facilidad y probabilidad de crear un proceso de
reciclado. En este trabajo nos enfocaremos en el reciclado de metales no ferrosos que
14
se consiguen específicamente en forma de chatarra producidos por la explotación y
contaminación de los suelos que se utilizan para la obtención de las materias primas.
Por tal motivo, se hace necesario el diseño de un horno crisol, el cual permite
fundir el metal en su interior para luego ser vertido a un molde previamente preparado.
Con este proyecto se busca proponer una alternativa para disminuir significativamente
la cantidad de chatarra que se pierde en la zona de obtención de las materias primas, y
así aprovechar la misma para la creación de otro producto a raíz de este material, ya el
mismo es reutilizable infinitas veces porque no pierde sus propiedades en el proceso de
reciclado.
Diseñar un horno crisol para la etapa de fusión para una planta de reciclaje de
materiales no ferrosos.
En toda plante de reciclado, se necesita contar con una etapa de fusión para así
poder transformar el material chatarra en material reutilizable. Por tal razón, se tiene la
necesidad de diseñar un horno de fusión que satisfaga las condiciones de diseño
requeridas, y de esta manera trabajar de forma continua.
15
Con la implantación de una planta recicladora de metales no ferrosos se logra
disminuir la cantidad de basura que llega a los vertederos, se ahorra energía, se
disminuye la extracción de materia prima, se disminuyen las emisiones de GEI al medio
ambiente y a su vez se promueve la educación hacia la cultura del reciclaje.
Además este trabajo servirá de guía u objeto de estudio para las personas que
necesiten la información.
Este trabajo de investigación cubrirá solo el diseño estructural del horno crisol,
no se tomarán en cuenta las condiciones del terreno.
16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
17
avanzó a la edad de bronce donde se empezaron a emplear técnicas para mejorar la
solidez del metal fundido como también el uso de moldes compuestos por dos partes
para elaborar piezas que tenían simetría bilateral, para este último se procuraba que la
luz del elemento fabricado concordara con el filo, al cual se le daba forma en el
acabado.
Cuando se habla sobre los hornos, se puede referir a una cantidad y tipos de
sistemas diferentes, en la presente investigación se muestra un acercamiento teórico a
la fundición de metales, en la cual se ha de mencionar las distintas clases de hornos
que existen.
Los hornos que se usan para fundir metales y sus aleaciones varían mucho en
capacidad y diseño. Estos varían desde los pequeños hornos de crisol que contienen
unos pocos kilogramos de metal a hornos de hogar abierto de hasta varios centenares
de toneladas de capacidad.
El tipo de horno usado para un proceso de fundición queda determinado por los
siguientes factores:
19
Necesidades de fundir la aleación tan rápidamente como sea posible y elevarla a
la temperatura de vaciado requerida (ahorro de energía y de tiempo).
La necesidad de mantener tanto la pureza de la carga, como precisión de su
composición (control de calidad).
Producción requerida del horno (productividad y economía).
El costo de operación del horno (productividad y economía).
Interacción entre la carga, el combustible y los productos de la combustión.
El crisol es un recipiente que se coloca dentro de los hornos para que reciba el
metal fundido. Normalmente está hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y
puede soportar materiales a altas temperaturas (ver Figura 2.2), como el bronce
fundido, o cualquier otro metal, normalmente a más de 500 °C.
20
Figura 2.2. Crisoles de grafito utilizados en hornos de crisol.
Fuente:http://www.natools.com.ar/index.php?route=product/
product&product_id=262
El horno de crisol puede ser usado, a su vez, como un componente del conjunto
de equipos para ajustar la calidad entre el horno fundidor y el de colada, para modificar
la composición química y la temperatura del baño que benefician al control de defectos
como el contenido de poros antes de la colada. La fundición en crisol es un proceso
simple y flexible, generalmente los hornos pueden encenderse o apagarse en cualquier
momento.
21
Existen dos tipos de hornos de crisol más utilizados los cuales se pueden definir
de la siguiente manera:
Es un tipo de horno cuya característica es que el crisol puede removerse del horno
para verter el material fundido en los moldes o se extrae de este mediante cucharones.
2. Hornos Basculantes:
22
una base especial, lo suficientemente resistente para soportar el peso del crisol y un
sistema que permita el control del giro del horno.
Figura 2.4: Horno de crisol basculante: (a) Eje en el centro de gravedad, y (b) Eje a
nivel de la boquilla.
Fuente: ASM committee. (1998). ASM Handbook - Casting (Vol. 15). ASM
International
23
preparar aleaciones de importancia comercial. También se tienen alrededor de 15
metales menos importantes que tienen usos específicos en la industria. Los metales no
ferrosos se clasifican en tres grupos: Pesados: son aquellos cuya densidad es igual o
mayor que 5 kg/dm³. Ligeros: su densidad está comprendida entre 2 y 5 kg/dm³.
Ultraligeros: su densidad es menor que 2 kg/dm³.
Los demás metales casi nunca se emplean en estado puro sino formando
aleaciones, como son para este caso el níquel, cromo, titanio o manganeso.
24
Figura 2.5: Clasificación de los metales no ferrosos.
El aluminio fue aislado por primera vez en 1825 por el físico danés H.C. Oersted.
El principal inconveniente para su obtención reside en la elevada cantidad de energía
eléctrica que requiere su producción. Este problema se compensa por su bajo costo de
reciclado y su larga vida útil.
Como metal se extrae del mineral conocido con el nombre de bauxita, primero
se transforma en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio
mediante electrólisis, el esquema del proceso se presenta en la Figura 2.6.
25
Figura 2.6: Esquema de producción de aluminio por el método Bayer.
Fuente: Ramirez, J., & Ramirez, W. (2009). Efecto del anodizado sobre la razón de
desgaste de una alreación de aluminio 6061. San Salvador
26
DENSIDAD COSTO
RRESISTENCIA
SISTIVIDAD, POR
METAL LB/ A LA
Ω/PULG LIBRA,
G/CM3 TENSIÓN, PSI
PULG3 $
300.0
Berilio 1.85 0.067 55,000 8.2 x103 0
Fuente: Ramirez, J., & Ramirez, W. (2009). Efecto del anodizado sobre la
razón de desgaste de una alreación de aluminio 6061
El aluminio posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en las
aplicaciones industriales de la ingeniería mecánica, tales como su baja densidad de 2.7
kg/m3 y su alta resistencia a la corrosión. Mediante la aleación adecuada se puede
aumentar considerablemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen
conductor de la electricidad, se maquina con facilidad y es relativamente barato. Por
todo ello, el aluminio es el metal que más se utiliza después del acero.
27
que el aluminio puro.
Las propiedades físicas más importantes del aluminio son de alta conductividad
eléctrica y térmica, comportamiento no magnético y excelente resistencia a la
corrosión. Este elemento reacciona con el oxígeno, incluso a temperatura ambiente
para poder producir una capa extremadamente delgada de óxido de aluminio que
protege el metal interno de muchos entornos corrosivo Sin embargo, el aluminio no
exhibe un marcado endurecimiento, por lo que puede ocurrir falla por fatiga incluso a
esfuerzos bajos. Debido a la baja temperatura de fusión no trabaja bien a temperaturas
elevadas. Finalmente, las aleaciones de aluminio tienen baja dureza, lo que conlleva a
una baja resistencia al desgaste.
28
PROPIEDADES VALORES
Color Blanco-plata
Estructura Cristalográfica Cúbica centrada en las caras
Parámetro reticular a 25 ºC 0.40414 nm
Densidad a 20 ºC 2.699 g/cm3
Cambio volumétrico durante la solidificación 6.7%
Temperatura de fusión 660.2 ºC
Temperatura de ebullición 2057 ºC/ 2480 ºC
Calor especifico a 20 ºC 930 J
Coeficiente lineal de expansión térmico x10 6
23 (20-100 ºC)
Conductividad térmica a 0 ºC 209.3 W/m∙K
Conductividad térmica a 100 ºC 207 W/m∙K
Resistividad eléctrica a 20 ºC 2.69
Elementos que tienen poca influencia: silicio, titanio, zinc, antimonio, cadmio y
circonio.
Fácil de maquinar.
Soldable.
30
Esfuerzo
Esfuerzo de tracción
Pureza de fluencia Elongación
% MP en 50 mm,
ksi MPa ksi
a %
Fuente: Ramirez, J., & Ramirez, W. (2009). Efecto del anodizado sobre la razón de
desgaste de una alreación de aluminio 6061. San Salvador
31
2.10. CLASIFICACIÓN DE LAS ALEACIONES DE ALUMINIO
32
8.5%.
33
3. Almacenamiento de materia prima: La chatarra se analiza a través del
espectrómetro para conocer su composición química y se almacena hasta que vaya a
ser utilizada. De esta manera se tendrá la caracterización de los diferentes tipos de
chatarra cuya cantidad sea significativa.
34
deseado. Durante la etapa de fusión se realizan una serie de procesos para garantizar
la calidad del aluminio fundido, los cuales son:
2.13. EL COBRE
El descubrimiento del cobre fue en el año 6000 a.C. La primera edad del cobre
se inició en Egipto y fueron quienes lo extendieron a África y el Mediterráneo durante
su colonización. Los egipcios aprendieron a utilizarlo y extraer los minerales,
principalmente el oro. Posteriormente se descubrieron las aleaciones, la primera fue la
del cobre con estaño, para producir bronce, hecho que tuvo gran trascendencia.
Los primeros trabajadores del cobre descubrieron que éste podía ser martillado
y laminado con facilidad, para poder darle otras formas. Posterior al descubrimiento del
bronce fue posible fundir gran variedad de piezas.
2. La vía seca; es la técnica más habitual de obtención de cobre bruto, pero solo se
puede utilizar si la riqueza del mineral supera el 10%.
Las aleaciones de cobre, presentan una mayor resistencia y por ello no pueden
utilizarse en aplicaciones eléctricas, no obstante, su resistencia a la corrosión es casi
tan buena como la del cobre puro y son de fácil manejo. Las dos aleaciones más
importantes son una aleación con cinc (latón) y una aleación con estaño (bronce). A
menudo, tanto el cinc como el estaño se funden en una misma aleación, haciendo
difícil una diferenciación precisa entre el latón y el bronce, ambos se emplean en
grandes cantidades; también se usa el cobre en aleaciones con oro, plata y níquel, y es
un componente importante en aleaciones como el monel, el bronce de cañón y la plata
36
alemana o alpaca.
Los bronces al estaño se utilizan para obtener una alta resistencia con buena
ductilidad. Las aleaciones de cobre con aluminio silicio o níquel son buenas por su
resistencia a la corrosión.
Son aquellos que poseen bajo contenido de elementos de adición (menos del
1%) y se utilizan cuando alguna de las propiedades de los cobres propiamente dicha
es insuficiente. Como por ejemplo cuando se requiere mejor:
Resistencia a la corrosión.
Soldabilidad.
Resistencia al reblandecimiento.
Maquinabilidad.
37
Cobre exento de oxígeno con plata.
En esta primera fase el objetivo que tiene es que como normalmente se trabaja con
concentrados de diferentes procedencias, es necesario hacer un muestreo de ellos y
clasificarlos de acuerdo con la concentración de cobre, hierro, azufre, sílice y
porcentaje de humedad que tengan. Este proceso consiste en que el concentrado
adquirido se deberá almacenar, donde se obtienen muestras que son sometidas a
análisis de laboratorio para determinar los contenidos de cobre, hierro, azufre, sílice y
la humedad, información que es fundamental para iniciar el proceso de fusión. El
contenido máximo de humedad es de 8%, ya que con valores superiores, el
concentrado se comporta como barro difícil de manipular y exige más energía para la
fusión. De acuerdo con los resultados de los contenidos de cobre, el material se
clasifica y almacena.
En esta segunda parte el objetivo es lograr el cambio de estado que permite que el
concentrado pase de estado sólido a líquido para que el cobre se separe de los otros
elementos que componen el concentrado. Y como ocurre esto, en la fusión el
concentrado de cobre es sometido a altas temperaturas (1200 ºC) para lograr el
cambio de estado de sólido a líquido. Al pasar al estado líquido, los elementos que
38
componen los minerales presentes en el concentrado se separan según su peso,
quedando los más livianos en la parte superior del fundido, mientras que el cobre, que
es más pesado se concentra en la parte baja. De esta forma es posible separar ambas
partes vaciándolas por vías distintas.
39
2.18. TIPOS DE REFRACTARIOS
Estos ladrillos son piezas refractarias obtenidas por cualquiera de los métodos
de conformado, principalmente por prensado, y luego sometidas a un proceso de
cocción a alta temperatura, generalmente en un horno túnel, para lograr su
aglomeración.Dentro de esta categoría se encuentran:
40
Ladrillos % SiO2 % Al2O3 Otros const. PCE, °C
Tabla 2.6. Intervalo de composición química y temperatura típica de operación para las
diferentes clases de ladrillos de arcilla refractaria.
Fuente:http://www.mtec.or.th/images/users/78/FAQ_refractoryMetal/
m158content.pdf
41
o Ladrillos de Corindón: Son refractarios compuestos por 99% alúmina,
estos materiales constan de una sola fase policristalina. Su uso se justifica
cuando se requiere excelente resistencia y estabilidad a temperaturas extremas
(1850 - 1900 °C).
Ladrillos de Sílice
Es un material refractario que posee como mínimo 93% de sílice. Desde el punto
de vista de volumen de producción, estos se encuentran en segundo lugar bajo los
ladrillos de arcilla refractaria. La sorprendente propiedad de la sílice es la excelente
resistencia mecánica a temperaturas próximas a la temperatura de fusión. Esto
contrasta con la mayoría de los refractarios que empiezan a fundirse y a fluir a
temperaturas considerablemente menores a las de su temperatura de fusión.
Ladrillos de Magnesita
Ladrillos de Dolomita
42
dolomita son los materiales más compatibles con los hornos kiln de las cementeras ya
que poseen gran resistencia al choque térmico y al ataque químico con álcalis.
Tabla 2.7. Propiedades típicas de los refractarios [The Carbon Trust, 1993].
Son mezclas refractarias que pueden ser usadas directamente en el estado que
se suministran, como es el caso de las masas plásticas o bien después de la adición de
un líquido apropiado, como es el caso de los hormigones o cementos refractarios.
43
Los refractarios monolíticos están desplazando con gran rapidez al tipo
prefabricado en muchas aplicaciones, incluso en los hornos industriales. Las más
importantes ventajas son:
1) Elimina las uniones, las cuales resultan ser una inherente debilidad de los
prefabricados.
4) El manejo y transporte es más simple; Ofrece una efectiva reducción del espacio
en bodega y elimina las formas especiales.
1) Arcillas refractarias. Estos se mezclan con agua y luego se calientan para que
las partículas (generalmente alúmina o sílice coloidal) se transformen o volatilicen para
fomentar la unión cerámica entre ellas. Estos materiales generalmente se cuelan, y se
conocen como concretos refractarios.
44
4) Recubrimientos refractarios. Usualmente son empleados cuando se quiere
proteger la superficie de alguna herramienta en contra del ataque químico. Su propósito
es únicamente cubrir la superficie de trabajo, por ello, estas se encuentran en capas
delgadas.
Debe tenerse en cuenta que el calor excesivo afecta a todo material aislante de
manera adversa; sin embargo, la temperatura a la cual el material empieza a
deteriorarse varía considerablemente de acuerdo al tipo de material seleccionado. Por
lo tanto, al escoger un material aislante se debe tener en seria consideración la
temperatura de operación. Algunas propiedades de los refractarios aislantes son
mostradas en la Tabla 2.8, en ella no se incluye la fibra cerámica.
45
Resistencia
Conductivid Máxima
a la
temperatura Densidad,
Tipo ad térmica, compresión
de seguridad, kg/m
400 °C en frío,
°C
kg/cm
Diatomita de 27
alta densidad 0.025 1000 1090
0
Diatomita 11
porosa 0.014 800 540
0
46
Temperatura de operación Al2O3 SiO2 ZrO2
continua recomendada, °C
47
5) Resistencia química. La fibra cerámica resiste la mayoría de ataques químicos y
no se ve afectada por los hidrocarburos, agua y vapor presente en los gases de
escape.
Ahora bien, las fibras cerámicas se ven afectadas por ciertas limitaciones, entre
las cuales se pueden mencionar:
48
4) No pueden ser utilizadas en ambientes hostiles y severos. Estos materiales
recogen gran cantidad de polvo y humo. No pueden emplearse para procesar escorias
o metales fundidos.
5) Tienden a ser más caros que los refractarios convencionales. Sin embargo, los
ahorros en la mano de obra y energía sobrepasan la inversión inicial.
49
instalación, las consideraciones anteriores deben tomarse en cuenta para no incidir en
pérdidas innecesarias.
50
Dónde:
En peso, kg de En volumen, m3 de
Sustancia Producto comburente/kg de comburente/m3 de
combustible combustible
Oxígeno Aire Oxígeno Aire
Carbono CO 1.33 5.75 Sólido Sólido
Carbono CO2 2.66 11.51 Sólido Sólido
Hidrógeno H2O 7.94 34.30 0.5 2.39
Metano CO2 + 2H2O 3.99 17.24 2.0 9.57
Etano 2CO2 + 3H2O 3.72 16.07 3.5 16.75
Propano 3CO2 + 4H2O 3.63 15.68 5.0 23.95
Butano 4CO2 + 5H2O 3.58 15.46 6.5 31.14
Acetileno 2CO2 + H2O 3.07 13.26 2.5 11.96
Azufre SO2 1.00 4.32 Sólido Sólido
Azufre SO3 1.5 6.48 Sólido Sólido
51
Tabla 2.10. Requerimiento de oxígeno o aire para la combustión estequiométrica de
algunos combustibles.
Fuente:https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/375/51405/1/
Documento1.pdf
2.25. LLAMA
Para ilustrar este efecto se describirá los distintos cambios por los que atraviesa
una llama en un mechero Bunsen.
52
1) Bajo condiciones normales de gravedad y mientras la válvula de oxígeno está
cerrada, la llama del mechero tiene un color amarillo (también llamada flama de
seguridad) cuya temperatura esta alrededor de los 1000 °C. Se generan partículas de
hollín que quedan suspendidas en el aire.
53
Figura 2.10. Diferentes tipos de llama en un mechero Bunsen.
Fuente: http://www.hybridburners.com/Ron-Reil-foundry-notes.html
54
2.28. PODER CALORÍFICO INFERIOR
Es la cantidad de calor que resulta al restar del poder calorífico superior el calor
latente del agua formada por la combustión del hidrógeno contenido en el combustible.
Una vez se ha establecido los principios básicos de la combustión, se procede a
profundizar en el quemador.
Figura 2.11. El esquema es un corte transversal del quemador: Muestra los elementos
del quemador de gas atmosférico empleado: 1) Válvula de paso, 2) Boquilla, 3) Ingreso
primario de aire, 4) Tubo mezclador y 5) Difusor.
Fuente: http://www.abana.org/ronreil/design1.shtml#Reil
55
que junto con el combustible, al hacer contacto con una chispa, se incendie y haya una
combustión estequiométrica.
(2.1)
Debe evitarse a toda costa que más aire que el provisto ingrese al quemador,
esto se debe a que si no existe un control del ingreso del aire, una gran cantidad puede
ingresar al tubo de mezcla impidiendo la combustión del gas. Debe tenerse en cuenta
que para cada combustible existen dos límites de ignición en donde éste, si la mezcla
no está en la proporción correcta, no puede encenderse.
Esto quiere decir que por debajo del límite inferior de mezcla aire- combustible,
la mezcla no es suficientemente rica en combustible; lo inverso es cierto también, sobre
el límite superior de inflamabilidad la mezcla es pobre en comburente (aire) y por lo
tanto no puede encenderse. Algunos límites de inflamabilidad en el aire (expresados
como porcentaje de combustible en la mezcla) se presentan en la Tabla 2.11:
Metano CH4 5 14
Propano C3H8 1.86 8.41
Butano C4H10 2.37 9.5
Gas Natural 5 15
56
Tabla 2.11. Algunos límites de inflamabilidad para gases comunes.
Fuente: http://www.metrogas.cl/industria/asesoria_tecnica_1
Los factores que inciden en el ingreso total del volumen de aire se presentan a
continuación:
4) Diseño de la boquilla.
5) Posición de la boquilla.
Todos los factores son posibles de controlar, sin embargo la gran cantidad de
condiciones y variabilidad de aplicaciones impiden que se especifiquen los factores
para aplicaciones generales; por lo tanto, un buen diseño requiere de una gran cantidad
de iteraciones para poder llegar al funcionamiento óptimo de un quemador.
57
procederá a ahondar en los principios de funcionamiento del quemador, los fenómenos
físicos involucrados ni la manera de construir uno que sea óptimo para esta aplicación
en particular. Más bien, se adquirirá un quemador atmosférico comercial que cumpla
con los requerimientos mínimos de energía del horno; esto agilizará la construcción de
éste y reducirá el tiempo de espera para la puesta en marcha.
58
1) Etapa de pre-calentamiento. El horno empieza a calentarse hasta la temperatura
de trabajo; en este momento el mayor consumo energético es empleado para calentar
el recubrimiento refractario.
Dentro de estas etapas, las pérdidas de calor al exterior se dan por diversos
factores, dentro de los cuales encontramos:
59
fomenta el ingreso de aire frío del exterior a través de ranuras o cuando la puerta del
horno es abierta.
60
a) Pérdidas debido a la manipulación. Al introducir herramientas, como pinzas,
cucharones, etc. Estas absorben calor y las pérdidas dependerán de la frecuencia y el
tiempo en que estas permanezcan en el horno.
2) Incrementar el espesor del ladrillo refractario (lo cual no resulta ser muy efectivo
pues incrementa considerablemente el costo de construcción del horno).
61
que, en la práctica, la temperatura promedio de las paredes del refractario se
incrementa aun cuando el consumo de combustible se ve reducido. Esto puede resultar
en un sobrecalentamiento del refractario o del aislante térmico y afectar de manera
negativa al horno, de esto se deduce que:
Es por ello que antes de aislar un horno se deben considerar los efectos que el
aislante puede causar en este. Como una regla de dedo se puede mencionar que al
colocar un aislante de 100 mm de espesor en la cara exterior de la pared del horno, el
calor almacenado se incrementa en un 60%.
Hasta ahora se ha considerado los elementos componentes del horno, los cuales
han brindado un panorama del diseño posterior. Sin embargo, también es importante
considerar los metales a fundir, los cuales brindan una idea del proceso al cual estará
sometido el horno y los consecuentes pasos, una vez el metal haya sido fundido. Por
ello, en la sección 1.4 se han descrito brevemente los materiales a fundir.
62
2.32. PROCESO DE FUNDICIÓN
2.33. CRISOL
Los tipos de crisol que ofrece la industria vienen en tamaños muy variados,
generalmente son numerados acorde a la cantidad de aluminio que puedan contener y
si se multiplica el valor por 3 se obtiene la cantidad de bronce que puede contener;
aunque, cabe aclarar, que cada fabricante posee su propia denominación y no
necesariamente se sigue esta norma. Como ejemplo del sistema de denominación, un
crisol # 6 puede contener 6 lb de aluminio o 18 lb de bronce.
64
Según la aplicación se les exigen las siguientes condiciones: resistencia frente a la
acción del aluminio líquido y los medios de tratamiento del fundido, buena
conductividad, resistencia térmica y mecánica y a la vez resistencia a los cambios de
temperatura.
Los crisoles de arcilla grafitada, están formados por una mezcla de grafito y
arcilla aglutinante. Estos tienen una capacidad entre 50 y 300 kg de aluminio.
Utilizándose últimamente crisoles con una capacidad de aproximadamente 500 y 800
kg. Estos crisoles pueden usarse para la fusión, la conservación del calor y la colada.
Su comportamiento con respecto al aluminio fundido es neutro.
La duración de los crisoles de grafito depende tipo de horno, y por lo tanto, del
tipo de calentamiento, de la aleación que se funde y de su temperatura de fusión, a la
vez del tratamiento al que se someta el caldo. Por término medio se puede calcular en
unas 60 a 80 fusiones y para los de conservación del calor una vida de 2 a 2 ½ meses.
Denominación de
Aplicación Forma
forma
Horno estacionario
A
removible de y de crisol
65
Horno estacionario de
BU (Bale Out) crisol
C Horno de inducción
Fuente: http://www.morganmms.com/resources/technical-articles/matching-
your-crucible-to-your-application/?page_index=1
Las formas de los crisoles son muy variadas y generalmente dependen de la
aplicación. En la Tabla 2.12 se presentan las formas más comunes de los crisoles.
Es importante mencionar que no existe ningún crisol que pueda satisfacer todas
las características deseables para la aplicación. El desempeño de un crisol usualmente
involucra intercambios de propiedades. Por ejemplo, el crisol con la mejor conductividad
térmica puede no ofrecer la mejor protección al shock térmico. Por ello, al seleccionar
un crisol, es importante priorizar aquellas propiedades que resultan más importantes
para la aplicación.
66
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
67
3.3. UNIDAD DE ANÁLISIS
3.3.1. Variable:
- Recopilación de información.
68
- Procesamiento de la información.
69
CAPITULO IV
RESULTADOS
El diseño del horno es una parte fundamental del proyecto, pues nos brindará un
panorama de los requerimientos constructivos posteriores y parámetros de
funcionamiento esperados. Implica, entonces, determinar dimensiones, establecer
materiales, evaluar requerimientos energéticos y simular su funcionamiento.
1) Los hornos cilíndricos son más eficientes que los hornos cuadrados.
2) El horno debe ser dimensionado acorde al crisol a emplear.
3) El diámetro de la cámara interior debe ser entre 150 y 300 mm superior que el
diámetro del crisol.
4) La altura de la cámara junto con su recubrimiento, debe tener en cuenta el
bloque base en el cual se colocará el crisol para evitar que la flama del
quemador incida directamente sobre él, además, debe permitirse un espacio
entre 25 y 50 mm entre el borde superior del crisol y la tapa.
5) El orificio del quemador debe colocarse en el fondo del horno por debajo del
crisol y debe ser tangente a la pared de éste.
6) El elemento más crítico en el diseño y construcción de un horno de crisol es
su recubrimiento refractario. Este permite calentamientos uniformes y baja
tasa de pérdida de calor.
7)
70
4.2. PARÁMETROS DE DISEÑO
Metal a fundir.
Crisol a emplear.
Temperatura máxima de operación.
Tiempo de operación.
Ubicación del horno y flujo de aire.
El metal a fundir ya ha sido antes definido y resulta ser el objetivo primordial del
horno. Estos son aluminio y cobre.
71
PARÁMETRO VALOR
3
Carga a fundir Volumen, cm /litro Masa, kg/lb
Aluminio 400/0.40 1.035/2.28
Bronce 250/0.25 2.040/4.50
Crisol
Tipo/material A2/grafito
Dimensiones (Fig. 2.1) H: 110 mm x D: 102 mm x d: 65 mm
Temperatura Máxima de operación 1100°C
Tiempo de funcionamiento máx. <8 h
Ubicación prevista Recinto cerrado
Flujo de aire en el recinto Aire quieto
72
Figura 4.1. Dimensiones de referencia del crisol.
Fuente: http://lima-distr.all.biz/ladrillo-refractario-g43466
73
Figura. 4.2. Diagrama que muestra el diámetro interior y exterior del horno (cotas en
mm). Notar las diferentes capas que conforman el recubrimiento.
Con respecto a la altura del horno, debe tomarse en cuenta la base hecha de
cemento refractario de 90 mm de espesor. La tapadera y la cubierta del horno se
fabricarán de cemento refractario y manta cerámica respectivamente, y tendrán la
forma como se presenta en la Figura 4.2. El espesor adecuado se determinará
mediante un análisis de transferencia de calor, sin embargo, para un estimado se
establece de 50 mm la tapadera y 75 mm la cubierta. Por lo tanto, la forma final se
presenta en la Figura 4.3.
74
Una vez establecidas las dimensiones se procederá a realizar los requerimientos
energéticos del horno mediante el cálculo del calor requerido para la fusión del metal y
las pérdidas a través de las paredes del horno.
PARA EL ALUMINIO
(4.1)
75
Figura 4.3. Esquema de un corte transversal del horno que muestra las
dimensiones básicas de este, cotas en mm.
Fuente: elaboración propia
Por lo tanto, el calor total requerido para la fundición del aluminio es:
PARA EL COBRE
76
Si se sobrecalienta el cobre hasta llevarlo a la temperatura de colada de 1100°C:
Por lo tanto, el calor total requerido para la fundición del cobre es:
Esta es la cantidad de energía mínima necesaria para fundir el metal dentro del
horno. Sin embargo, para conocer la energía a suministrar no basta con conocer estos
valores ya que dentro del horno existen muchas pérdidas a través de las paredes que
impiden que la energía proveniente de la reacción del combustible sea transferida
totalmente al metal. Esto implica mayor consumo de combustible por el horno. A
continuación se consideran estas pérdidas.
Las paredes.
La tapadera y cubierta.
El fondo del horno.
Las pérdidas por convección se producen en las superficies expuestas al aire frío
del ambiente circundante. Y las pérdidas por radiación se producen en toda superficie
77
con alta emisividad, siendo considerable a altas temperaturas. Estas pérdidas se
consideran por secciones.
LAS PAREDES
(4.2)
(4.3)
Figura. 4.4. Diagrama que ilustra la transferencia de calor por las paredes del horno.
78
Donde R es la resistencia térmica por capa del horno y está definida como:
(4.4)
Se supone el horno como un cilindro de 560 mm de altura (0.56 m). Por lo tanto,
puede determinarse el número de Grashof como:
79
(4.5)
(4.6)
Y como D=0.536 m. Por lo tanto, sí cumple, así que se analiza como una placa
plana vertical. Por consiguiente, se obtiene el número de Rayleigh:
(4.7)
(4.9)
(4.9)
Con este valor puede determinarse la resistencia por convección como sigue:
80
(4
.1
0)
(4.10)
Dónde:
A: Área superficial de las paredes del cilindro y en esta ocasión se designa para
evitar confusiones:
(4.11)
81
La transferencia de calor total al ambiente por las paredes se obtiene al sumar
individualmente las aportaciones provenientes de las pérdidas por conducción,
convección y radiación respectivamente:
Una vez obtenidas las pérdidas por las paredes, se procede a obtener las
pérdidas por la cubierta y la tapadera:
LA TAPADERA Y CUBIERTA
Cubierta:
Espesor: 50 mm
Tapadera:
Espesor: 75 mm
Por lo tanto, el área efectiva será aquella que esté directamente en contacto con
los gases de combustión. El resto del área colindante con las paredes se supondrá
aislada. El área efectiva se presenta en la Figura. 4.5 y el esquema de las superficies
expuestas a los gases de escape se presentan en la Figura. 4.6.
82
Figura 4.5. Área efectiva de transferencia de calor de la tapadera y la cubierta.
El color gris oscuro representa el contacto tapadera-cubierta y el gris claro únicamente
la cubierta.
83
Como se muestra en la Figura. 4.7 el área efectiva está compuesta por un anillo
formado por el traslape tapadera-cubierta y otro anillo más grueso que pertenece a la
cubierta. Determinando las áreas encontramos:
temperatura de la película
84
Figura. 4.7. Esquema de la trayectoria supuesta de los gases de escape al salir del
horno de crisol. Notar las líneas rojas, las cuales representan las superficies
calientes en contacto directo con los gases.
85
El número de Nusselt para el cual entra ese valor de Rayleigh en placas planas
con superficie superior caliente se establece como:
(4.12)
86
Una vez obtenido los datos de ambas superficies en análisis se obtiene la
pérdida total por conducción de calor de la tapadera y de la cubierta:
25/1 514.74
51/2 442.02
75/3 401.73
102/4 374.40
87
En la Tabla 4.2 se presenta que a medida que el espesor aumenta, existe una
mayor reducción en la pérdida de calor, sin embargo, la pérdida de calor no es
proporcional al espesor de la cubierta y no existen reducciones significativas a medida
que se incrementa el espesor, por otro lado, el costo del recubrimiento si aumenta en
proporción al espesor y debe evitarse elevarlo innecesariamente.
(4.13)
88
Dónde:
Área de la abertura
La base del horno se puede analizar como una placa plana circular la cual está
hecha de cemento refractario (ver Fig. 2.8). El área de transferencia de calor es:
89
Figura 4.8. Diagrama de transferencia de calor para el fondo del horno.
90
Las pérdidas totales del horno en operación una vez alcanzada la temperatura
máxima son:
Composición química:
Masa molar:
PCI:
Densidad:
91
Es de tener cuidado de no aumentar el exceso de aire de manera innecesaria,
pues eso genera una disminución sensible del calor suministrado por el combustible. A
partir de lo anterior se concluye que se requiere de por kg de propano
para una operación eficiente.
Generalmente la temperatura con que salen los gases de escape debe medirse
cuando el horno está en operación. Está temperatura da un parámetro de cuan
eficiente es el horno para utilizar la energía del combustible. Ahora bien, como no se
conoce dicha temperatura, debido a que el horno no se ha fabricado, se estimará una
temperatura de salida promedio que nos dará un aproximado de la eficiencia por kg del
combustible quemado.
(4.14)
Dónde:
Esto significa que del 100% de energía disponible, 30% es lanzado al ambiente
en los gases de escape por kg de combustible. Como es un valor por kg de
combustible.
92
Este se añadirá en la forma de un factor y se define como:
el cual será el rendimiento del combustible.
(4.15)
Se espera que la carga pueda fundirse en <15 minutos una vez se alcance la
temperatura de fusión. Por lo tanto, el flujo de calor requerido es:
Este último valor en libras, como dato para tener una noción acorde a lo
acostumbrado, la cantidad de gas a utilizar es ; es decir, un tambo de 25 lb se
acabaría en 16 horas y 46 minutos aproximadamente.
93
Usualmente los proveedores requieren la potencia del quemador o su flujo en
horas en kW, kcal/h o BTU/h. Por lo tanto, la potencia y el flujo en horas se especifican
a continuación:
94
Mediante el simulador Quickfield se evalúa el calentamiento del horno para un
tiempo de 3 horas de operación desde el encendido en frío.
Las curvas para la base representan una referencia e indican que tanto llegará a
calentarse el fondo del horno, y por ende, la estructura de sostén. Además, es
importante conocerla porque significa que esta estructura debe tener la capacidad de
poder soportar las temperaturas externas de operación.
95
Al conocerse los flujos másicos pueden determinarse los diámetros de tubería
para cada fluido mediante la ecuación siguiente:
(4.16)
(4.17)
96
Flujo másico total a la entrada del quemador:
*Nota del cálculo anterior: Al ser el aire el gas que más aporta al flujo y
considerando que las densidades del gas propano a temperatura ambiente y la del aire
son similares, se considera la densidad del aire para la densidad del flujo para
simplificar los cálculos.
97
El circuito de tubería para gas propano es como se presenta a continuación:
98
Recubrimiento del fondo del horno: La lámina de esta sección debe
mantener el nivel del material refractario interior. Esta se conformará de tal
manera que encaje con la carcasa de las paredes y se sujete a esta mediante
puntos de soldadura. En caso de necesitar desmantelar el horno para
mantenimiento, esto podrá realizarse fácilmente al romper los puntos de
soldadura y desfondarlo, dando libertad a la carcasa de las paredes de retirarse
y dejar el refractario desnudo.
Figura 4. 10. Vista lateral e inferior de la cubierta. Notar que se presentan las placas de
fijación que sostendrán al conjunto. Las placas estarán soldadas a la carcasa.
Con respecto a cómo levantar la cubierta una vez el horno este en operación. A
esta se le soldaran dos agarraderas hechas de hierro negro que tendrán una forma
cuadrada, permitiendo que sea insertada una barra de hierro o madera para levantarla
de manera segura. En la Figura 4.11 se presenta la configuración.
99
Figura 4.11. Función de los agarraderos de cubierta es permitir levantar la cubierta de
manera segura, incluso pueden utilizarse una barra cuadrada sostenida por dos
personas insertada en los agarraderos para que sea más seguro levantarla cuando el
horno está en operación.
100
CONCLUSION
También es necesario saber los tiempos de operación que tendrá el horno para
conocer su capacidad productiva.
101
RECOMENDACIONES
Añadir nuevos elementos que mejoren la eficiencia del horno como una
chimenea, un visor, una alma de alambre para las paredes del horno, base desplazable
pueden ser los pequeños detalles que mejorarían el funcionamiento, confiabilidad y
utilidad del horno.
102
BIBLIOGRAFIA
ASM committee. (1998). ASM Handbook - Casting (Vol. 15). ASM International
Ramirez, J., & Ramirez, W. (2009). Efecto del anodizado sobre la razón de
desgaste de una alreación de aluminio 6061. San Salvador: Universidad de El
Salvador.
104