Indagacion LoaQuispe Eddy
Indagacion LoaQuispe Eddy
Indagacion LoaQuispe Eddy
LIMA – PERÚ
2021
ASESORA
…
DEDICATORIA
A Dios por haberme dado la bendición con salud y fuerza para alcanzar esta meta
profesional, por guiarme durante todo el trayecto de la vida y jamás soltarme de la mano en los
A ustedes querida familia Primitiva Quispe, Roque Loa y Berkina Loa, quienes fueron los
A ti hijo Kennanth eres quien me impulsa diariamente para ir en búsqueda de cumplir todas
las metas, sueños y sin ti no podría levantarme durante los tropiezos de la vida.
educativa peruana.
Maestro, por brindar la oportunidad de formar profesionales en esa prestigiosa casa de estudios,
A mi asesora María del Rosario Rivas Plata Alvarez, por brindarme su apoyo durante toda la
Introducción ................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I: Planteamiento de la investigación...................................................... 3
1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 3
1.2. Preguntas de la investigación ........................................................................... 4
1.3. Objetivos de la Investigación ............................................................................ 6
1.4. Justificación de la investigación ....................................................................... 7
CAPÍTULO II: Marco Teórico.................................................................................. 9
2.1. Antecedentes de la investigación ...................................................................... 9
Antecedentes nacionales .......................................................................................... 9
Antecedentes Internacionales ................................................................................ 12
2.2. Bases teóricos y conceptos básicos .................................................................. 15
CAPÍTULO III: Sistema de Hipótesis ..................................................................... 28
3.1. Hipótesis General ............................................................................................ 28
3.2 Hipótesis Específica ......................................................................................... 28
CAPÍTULO: IV Metodología ................................................................................... 30
4.1. Tipo y nivel de investigación........................................................................... 30
4.2. Diseño de la investigación ............................................................................... 30
4.3. Población y Muestra ....................................................................................... 31
4.4. Operacionalización de variables ..................................................................... 32
4.5. Técnicas e Instrumentos ................................................................................. 34
4.6. Plan de análisis ................................................................................................ 34
4.7. Consideraciones éticas .................................................................................... 36
CAPÍTULO V: Resultados ....................................................................................... 37
5.1. Resultados generales de la indagación científica ........................................... 37
5.2. Resultados por dimensión ............................................................................... 38
5.3 Resultados por ítem ......................................................................................... 39
5.3.1. Dimensión: Observación .............................................................................. 39
5.3.2. Dimensión: Formulación de hipótesis ......................................................... 40
5.3.3. Dimensión: Experimentación ...................................................................... 42
5.3.4. Dimensión: Verbalización ............................................................................ 43
5.3.5. Dimensión: Formulación de conclusiones ................................................... 44
CAPÍTULO VI: Discusión ........................................................................................ 47
CAPÍTULO VII: Conclusiones ................................................................................. 52
CAPÍTULO VIII: Recomendaciones ....................................................................... 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 57
ANEXOS ................................................................................................................... 65
RESUMEN
científica como práctica docente en aulas del II ciclo de educación inicial en una Institución
aprendizaje del área de ciencia y tecnología. Los resultados obtenidos indican que los 5 procesos
estas dimensiones, siendo su clase muy dirigida, con la enseñanza tradicional, donde los niños
solo pueden observar; en este sentido, les quitan la oportunidad de ser los protagonistas en las
evidenciando que las docentes no cumplen con los procesos didácticos del enfoque. Ya que la
The main objective of this research is to determine the development of scientific inquiry as a
teaching practice in classrooms of the second cycle of initial education in a Public Educational
Institution in the District of San Martín de Porres-2019. The research work was used as a tool to
strengthen the didactic processes of the area. In this way, the methodology used corresponds to
the type of quantitative research with a case study design and the observation technique. On the
other hand, the sample consisted of 14 Early Childhood Education teachers. In addition, to
collect the information, the observation guide instrument of the checklist type was applied during
The results obtained, represented graphically in a general way, indicate that the development of
scientific inquiry is inadequate, resulting in that 53% means that the teachers do not develop
these processes properly, their class being highly directed, with traditional teaching, where
children can only observe, in this sense, they take away the opportunity to be the protagonists in
After analyzing the corresponding results, it is concluded that the development of the processes
of scientific inquiry is carried out in an inadequate way, showing that the teachers do not comply
with the didactic processes of the approach. Since most only comply with some processes.
En los últimos años a nivel mundial, en la nueva era de la ciencia, se han producido cambios
En la actualidad, lo que se espera en los niños es que sean más activos y participativos, que
plantearse interrogantes para solucionar un problema en el ámbito en el que viven, es decir, que
sean los niños que planteen gran cantidad de preguntas, desarrollen su curiosidad por conocer
De este modo, los niños desde que nacen pasan por procesos de indagación, exploran su propio
cuerpo y el mundo. En tal sentido, (Klhar et al. 2011) Acota que “somos científicos desde la
cuna, apelando al entusiasmo y a la curiosidad con los que tanto niños como científicos
Por consiguiente, la presente investigación pretende dar a conocer como las docentes
capítulo (II): contempla el marco teórico conceptual, constituido por los antecedentes e
1
investigaciones realizadas por diferentes autores, las bases teóricas, conceptos, lo cual permite
Asimismo, el tercer capítulo (III) está conformado por el sistema de hipótesis, que permite
la muestra, así como la definición de variables, las técnicas e Instrumentos para recojo de datos,
y análisis de los mismos y las consideraciones éticas. Consecutivamente en el quinto capítulo (V)
se presentan los resultados a partir de las técnicas para el análisis e interpretación de datos.
Posteriormente el sexto capítulo (VI), establece la discusión a partir de los resultados obtenidos.
En el sétimo capítulo (VII) se considera las conclusiones a partir de los resultados y en base de
los objetivos de la investigación. Por último, el octavo capítulo (VIII) está conformado por las
recomendaciones.
2
CAPÍTULO I: Planteamiento de la investigación
quien representa el eje principal en toda institución educativa, y debe desempeñarse de la mejor
infantes y de la sociedad, como guía y orientador de los niños dentro del aula en el desarrollo del
El docente debe ser un facilitador del aprendizaje de los alumnos, como también
un guía. Puesto que los aprendizajes que se generan dentro del aula dependen de
cómo un docente va guiar a los alumnos, es por ello, que el rol que cumplen los
docentes es fundamental y de ellos depende como los niños aprenderán y más aún
p. 61).
Es significativo que las docentes incentiven a los niños a investigar; la participación activa de
enseñanza y aprendizaje.
desarrollar las diversas habilidades que a través del tiempo puedan beneficiar su desarrollo y
contribuir a resolver situaciones, debido a que fomenta en los pequeños un hábito a indagar,
experimentar y descubrir. De la misma forma, tomando la idea de Samacá (2015) afirma: “crear
las condiciones para potenciar el espíritu investigativo guarda una estrecha relación con el
3
ambiente en que el infante se educa” (p.102). Esto debido, a la posibilidad de poner a impulsar
sus intereses y emociones hacia la instrucción del auto concepto que será para su identidad.
De acuerdo a las prácticas pre profesionales realizadas entre los años del 2017 hasta el 2019,
en las Instituciones Educativas en los Distritos de los Olivos y San Martín de Porres, se pudo
decir no priorizan un área específica, a pesar de que cuentan con varias áreas integradas. Sin
embargo, en este caso las docentes tienen principalmente el desarrollo de otras áreas:
importancia y sin tomar en cuenta el área de ciencia y tecnología, y no toman en cuenta los
procesos didácticos del enfoque de indagación científica, puesto que es fundamental para
De esta manera con lo antes expuesto, se plantean interrogantes de vital importancia para el
principal de la investigación:
educación inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres
2019?
continuación:
4
1.2.2. Preguntas específicos
- ¿Cómo se desarrolla el proceso de observación durante la indagación como práctica docente
en aulas del II ciclo de educación inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San
científica como práctica docente en aulas del II ciclo de educación inicial de una Institución
práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública
práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública
científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución
investigación.
en el presente estudio:
5
1.3. Objetivos de la Investigación
1.3.1. Objetivo General
Describir cómo se desarrolla la indagación científica como práctica docente en aulas del II
ciclo de educación inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de
Porres, 2019.
práctica docente en aulas del II ciclo de educación inicial de una Institución Educativa
indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de educación inicial de
una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres, 2019.
científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una
como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución
indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de
6
1.4. Justificación de la investigación
En el campo teórico, la presente investigación dará a conocer cómo los docentes desarrollan
los procesos de la indagación científica en los niños del II ciclo de Educación Inicial, debido a
que es de vital importancia estar al tanto de como las maestras desarrollan el proceso antes
mencionado en los niños y niñas. Cabe señalar, la importancia de generar este conocimiento con
la finalidad de que las docentes estén mejores capacitadas y así puedan aportar, ayudar a los
De esta manera, en al ámbito educativo se tiene que evidenciar que las actividades que
planifican estén acorde a los procesos didácticos y si actualmente permiten la participación del
infante, si son vivenciales para su aprendizaje a profundidad y las experiencias que los niños
Por último, en la práctica, se dará a conocer cómo las docentes desarrollan las actividades
aplicando la metodología del enfoque de la indagación científica tomando en cuenta los procesos
de este aprendizaje, con el fin de contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas de todas las
instituciones. En cuanto a los resultados esperados se basan en que los docentes sean conscientes
indagación científica junto a los niños y niñas, llevándolo a proyectarse para ofrecer nuevos
motivantes y variadas situaciones, con la finalidad que el mismo niño sea el constructor de su
7
científica fortalece a los docentes en su enseñanza, a través de la cual pueda diseñar, planificar y
8
CAPÍTULO II: Marco Teórico
Los antecedentes recogidos y que apoyan la presente investigación están relacionados con
investigaciones que tratan sobre las actividades científicas que se dan con los niños en espacios
continuación.
Antecedentes nacionales
En caso de los antecedentes nacionales, se revisaron diversos estudios y se citaron aquellos
que apoyan a la metodología o estrategias que usan las docentes en el área y que establecen un
actitud científica en niños de 5 años en una institución privada de nivel inicial del distrito de Los
Olivos. Su objetivo fue describir las características de la actitud científica. De los resultados
obtenidos se identificó que los niños son capaces de organizar de distintas maneras sus propias
estrategias para conocer su entorno. Mediante el uso de sus sentidos los niños problematizan
solución, comprueban sus hipótesis y son flexibles al momento de introducir cambios, registran
Yaranga (2015) en su tesis titulada: Los procesos de indagación científica que generan
los docentes en la enseñanza del área de ciencia, tecnología y ambiente, Lima -Perú. Esta
9
investigación se realizó con el objetivo de “describir los procesos de indagación científica que
generan los docentes del VI ciclo del nivel secundaria en la enseñanza del área de ciencia,
tecnología y ambiente (p.7), la investigación realizada con los estudiantes del 6to ciclo”.
Asimismo, uno de los principales resultados obtenidos son los docentes que no generan procesos
mismo lo ejecutan parcialmente. Esto será motivo para reflexionar de la acción pedagógica de la
práctica docente.
investigación tiene los siguientes objetivos: 1) Construir mi práctica pedagógica para identificar
(p.15). Con esta investigación se obtuvo los siguientes resultados: Las docentes indican que en su
práctica pedagógica aplicaron como estrategia tomar en cuenta la secuencia didáctica del
enfoque de indagación. Los cuales han sido favorables, ya que la indagación científica es un
proceso en el cual se plantean interrogantes acerca de lo que les rodea en su entorno o contexto,
generan hipótesis, diseñan una investigación, se colectan y analizan datos con el objeto de
10
estudio fue “desarrollar habilidades investigativas en niños de cinco años de la Institución
Educativa inicial N° 080, distrito de Morales, provincia y región San Martín a través de la
estrategia de indagación” (p.13). El resultado que resalta en esta investigación, fue diseñar una
estrategia didáctica a través del proceso de la indagación cuya metodología sigue habilidades
como observar, formular preguntas, experimentar, argumentar, crear y producir en los niños de
actitud científica en los estudiantes de cinco años de la cuna jardín nº 03. Huaral - 2015.
Huaral. Está tesis fue investigada en Perú, con el propósito de “evaluar el efecto que produce la
5 años” (p.7). La población que conformó fue con 160 estudiantes de 3 a 5 años de edad y con
significativas entre el pre test y pos test en la variable actitud científica, con un valor de
significación (Z= -3,874), permitiendo afirmar que el Programa generó cambios positivos en la
actitud científica de los estudiantes. Comprobando que los experimentos sencillos, permitieron a
expresiones claras para describir dichas experiencias, formular preguntas, plantear hipótesis,
11
Antecedentes Internacionales
En esta sección, se presenta la búsqueda de investigaciones relacionadas a la temática
abordada, las cuales aportaron gran cantidad información, y responden a las preguntas de cómo
Covarrubias, et al. (2016) investigó en Chile el tema de potenciación del uso de los sentidos
Valparaíso. Basados en los siguientes objetivos generales: Evaluar la potenciación del uso de los
sentidos en el incremento de la indagación científica en los párvulos de 5-6 años del Colegio
María Auxiliadora. Y como especifico “a) Diagnosticar el nivel de indagación científica en los
proceso de potenciación de los sentidos” (p.6). Asimismo, los resultados muestran que hubo un
avance de los infantes de acuerdo a las estrategias que utilizaban para indagar en las distintas
situaciones que plantearon en la secuencia didáctica, acto que se refleja en la evaluación final de
las habilidades científicas. Por tal razón, se sintetiza el uso de los sentidos durante las actividades
San José (2013), en su tesis titulada enseñanza de las ciencias basada en el método de la
indagación en educación infantil, presenta como objetivo principal “diseñar y analizar la puesta
en práctica de una propuesta de intervención sobre la enseñanza de la ciencia a través del método
por indagación en el primer ciclo de Educación Infantil, concretamente dirigida a niños entre tres
y cuatro años” (p.7). Mediante esta investigación, nos muestra en los resultados que los infantes
12
expresan mayor interés por las experiencias científicas y que entre ellos desarrollan su
aprendizaje.
indagación guiada a los proyectos de aula, utilizó como método de investigación la indagación
guiada incorporada a los proyectos de aula. Su objetivo general es: Promover el desarrollo de la
Educativo Rural la Chuscala. Y sus objetivos específicos son a) Favorecer la indagación guiada
mediante la implementación del proyecto de aula en el grado Preescolar del Centro Educativo
Rural la Chuscala. b) Posibilitar el aprendizaje de los niños del grado Preescolar desde una
postura constructivista que articule el método de indagación guiada al proyecto de aula (p.13). La
aplicación de las actividades les permitió que el aprendizaje de los niños sea aún más
significativo, también se fortalecieron las dimensiones del desarrollo, que han sido gracias a las
herramientas necesarias que brindó el docente para dar solución a sus inquietudes y plantear
nuevas hipótesis. Uno de los principales resultados arrojados, fue que los niños tuvieron mayor
ciencia, propuso los objetivos siguientes: “a) Crear en el alumno un espíritu crítico y que sea
capaz de preguntarse el por qué, cómo, el cuándo para poder dar una explicación causal a los
fenómenos que se producen en su entorno, y así poder desprenderse del pensamiento mágico y
ciencias desde una temprana edad. c) Enseñar al niño a observar y reflexionar sobre los
13
De esta manera, uno de los resultados de esta investigación, se demuestra que los niños tomaron
gran interés por el aprendizaje enseñanza de las ciencias, por los beneficios como los
conocimientos o exploraciones obtenidos por el mundo que les rodea, también por la oportunidad
y las posibilidades que les permite el uso de la metodología por rincones, para transmitir
Patiño et al. (2010) en su tesis sobre el análisis de la práctica docente desde una experiencia
principal objetivo de “comprender las actuaciones docentes en las prácticas del Programa
Ibagué Colombia” (p.33). En los resultados muestran que hubo cambios en la orientación de las
sesiones de ciencias, en las relaciones entre los actores y del ambiente, gracias a la ejecución de
una metodología.
Por consiguiente, luego de recopilar los antecedentes anteriormente descritos, los cuales
arrojaron como conclusión que la mayoría de los niños problematizan situaciones desarrollando
en los procesos de la indagación científica, así como también muestran actitudes positivas y gran
interés por las actividades científicas, para lo cual utilizaron sus sentidos en la manipulación de
Por otro lado, es importante acotar otro factor relevante de todos los antecedentes, que son
los docentes que practican procesos parciales o por partes, puesto que desconocen y orientan
el campo científico con la didáctica del área. Cabe señalar, que existen docentes que si
metodología, el cual les permite tener un aprendizaje adecuado, así como también consideran
14
que desde las primeras etapas se debe introducir a la experimentación, aunque hay docentes que
De este modo, se acota a la indagación científica como un proceso en el cual "se plantean
preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, y se
colectan y analizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema" (Windschitl,
2003, p. 113). Asimismo, Abell et al. (2006) definen la “indagación científica” como objetivo
Por otra parte, Schwab (1966) acota “el proceso de indagación está comprendido por
alcanzadas por científicos” (p.415). En este sentido, Schwartz (2004) menciona “la indagación
procesos de indagación y construcción de significados, con la guía de un profesor para lograr una
(párr.4).
científica promueve que, para probar sus ideas, los estudiantes propongan y lleven a cabo
15
actividades de investigación y al hacerlo también investiguen sobre la naturaleza de la ciencia”
(p. 417).
son los estudiantes. Asimismo, como una metodología de enseñanza en el aula, que brinda la
oportunidad a los niños a investigar y encontrar sus propias soluciones y logra extraer sus
docente es el agente principal que guía a los estudiantes brindándoles estrategias diversas.
discusión de problemas y datos, interpretación de datos, hasta llegar a ciertas conclusiones, las
mismas que están dadas de acuerdo al nivel de comprensión de un niño en edad preescolar.
científica, que al ser trabajados por los docentes, toman la forma de métodos didácticos, los
cuales se siguen para realizar actividades científicas. Para esta investigación se optó por la
postura del Ministerio de Educación (2012) que menciona “los procesos de la indagación en la
guía de orientación para el uso del módulo de ciencias para niños y niñas 3 a 5 años-II ciclo,
16
experimentación, verbalización y formulación de conclusiones.
A continuación se pasará a definir y caracterizar cada una de estas etapas, que si bien en
el presente trabajo aparecen una seguida de la otra, en el momento de ser trabajada con los niños,
orden.
2.2.2.1. La observación
que el niño nace, es decir al momento que ellos observan usan todos los sentidos y visualizarán
la forma, el color entre otras características. Por su parte, (Harlen, 2001) sustenta la importancia
de que los niños realicen gran cantidad de observaciones de las semejanzas y diferencias y
Dentro de este contexto, se evidencia que los docentes cumplen un rol fundamental
durante los primeros años de vida de los infantes, en donde ellos deben animar a los niños para
que hagan las observaciones que puedan, prestando atención a los detalles y no solo a las
características que saltan a la vista, en especial si son objetos de su interés, “haciéndoles ver los
fenómenos y las situaciones experimentales de una forma especial” (Cabello, 2011, p.19).
Por su parte, el Ministerio de Educación (2018) enfatiza que el rol del maestro es invitar
a los estudiantes a plantear sus propias preguntas sobre el proceso de indagación y alienta a los
estudiantes a comparar sus ideas con las de los demás sobre los observado (p. 82).
17
Matos (2008) acota que la investigación en el aula promovida por el docente estimula en
experimentar, de perfeccionar, de aprender por deseos, no por miedo ni por obligación (p. 39).
Sin embargo, Delval (2013), afirma que el docente orienta al niño a partir de lo observado
con la finalidad de que formulen preguntas a fin de lograr la construcción de su aprendizaje que
le serán de gran utilidad más adelante, así se evidencia lo que aprende desde pequeño y será la
base para construir futuros aprendizajes que les servirán para ir adquiriendo más conocimientos
en los niños y las niñas para que tengan la oportunidad de explorar, observar, manipular,
saborear, generándose una actitud positiva, gracias a su participación en cada uno de los
procesos desarrollados.
Como refiere (Harlen, 2001), destaca la importancia de lograr en los niños una observación
científica.
Es así que si la docente orienta a los niños a utilizar los sentidos y los materiales apropiadamente
para observar una determinada situación, la actividad que desarrolla con los niños permitirá que
La docente brinda oportunidades de explorar, observar, manipular, oler, mezclar, probar sabores.
18
2.2.2.2. Formulación de hipótesis
Seguido a ello, como segundo proceso se tiene la formulación de hipótesis donde los
niños intentan dar sus propias predicciones, por ende, los docentes son los primeros agentes
dentro del aula, donde su papel fundamental es incentivar a formular sus propias hipótesis, que
Basados en los precedentes teóricos indican que los docentes son quienes deben apoyar a
los niños a realizar sus preguntas de diversos niveles, por ello como maestros deben brindar
espacios propicios de acuerdo a la edad de los estudiantes en donde se estimule a realizar las
(2007) en el aprendizaje de los niños, es muy importante, que se susciten gran cantidad de
cuestiones con la finalidad de que las preguntas constituyan el medio; por el cual el niño pueda
Igualmente el Ministerio de Educación (2015) Acota que las docentes deben fomentar las
habilidades para que los estudiantes puedan formular sus «preguntas», plantear sus «hipótesis» e
En este sentido, Collantes de Laverde (2016), señala que el docente debe observar el
desarrollo del uso de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de
aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad, y a la vez que propician el
desarrollo del pensamiento científico mediante situaciones de solución de problemas (p. 21).
Indica que los docentes deben fomentar el registro de sus actos, hipótesis, experiencias,
19
«cuaderno de experiencias. Este será, además, el soporte para desarrollar y construir la reflexión
dimensión formulación de hipótesis propone un siguiente nivel más avanzado, donde los niños
las mismas que serán registradas por el docente, así como lo propone Collantes de Laverde
(2016)
2.2.2.3. Experimentación
clases en las actividades de los niños, el docente tiene un rol esencial y así lo explica Dewey
complejas (p.13).
buscar información que le permita comprobar la hipótesis que se tenga planteada; de igual forma,
se deben considerar a los niños cuando se recolecten los datos y/o evidencias que ayudan a
20
Asimismo, Piaget (1975) expresa que no basta, sólo con brindar a los niños y niñas
información para generar los conocimientos, sino que es de suma importancia estar en constante
contacto con los objetos, debido a que les permitirá tener mejores resultados y los aprendizajes
serán realmente significativos (p.27). Por último, cuando los niños se encuentran en el proceso
de experimentación deben de estar motivados, con ganas de aprender de vivir esa experiencia
destacado por Charles Darwin , quien insiste en el nexo que debe existir entre la observación y la
Este proceso se logra cuando el docente también está involucrado en el interés frente a la
observación. Así como Charles Darwin acota que le interesaba observar el ámbito de las aves e
incluso tomaba notas sobre el objeto de estudio, este siguiente procesos de experimentación
implica claramente que no solo se limita a observar, sino también a registrar datos del problema
en cuestión. (p.48)
2.2.2.4. Verbalización
Por su parte, Sarmiento (2007) menciona que la mayoría de los docentes observan, a
determinados niños en donde encuentran unos que tienen más o menos habilidades y propician
para que ellos den una información verbal, siendo considerada una práctica de descubrimiento
21
Sin embargo, Assaél, S. et al. (1992), acota que el maestro es quien fomenta para que los
niños planteen todo aquello que suceda en el entorno oralmente o mediante gestos con la
Finalmente, la verbalización permite a los niños poder expresar lo que han observado
durante las actividades de indagación, significando el momento oportuno para dar la posibilidad
de verbalizar, debido a que fueron ellos mismos los que generaron su aprendizaje y comunican
todo lo que han aprendido. Es por ello Ministerio de educación (2015) señala que los niños
aprendan a evaluar sus procesos indagatorios y a comunicar sus conclusiones, sustentándolas con
por parte de los niños , entramos en coincidencia con Sarmiento (2007), quien aborda en sus
estudios que el hecho de hablar haciendo preguntas, formulando hipótesis, respondiendo a las
Representa el proceso final donde los niños llegan a dar a conocer sobre lo que
Por su parte, Murillo (2010) enfatiza que los docentes sí tienen la responsabilidad directa,
tiene que comunicar nuevos conocimientos a los niños, con la finalidad de que puedan realizar
trabajos usando los materiales y recursos necesarios y así poder llegar a las conclusiones
22
Sin embargo, Oviedo (2012) indica que el docente debe comunicar los nuevos
conocimientos alcanzados en relación con las estrategias de enseñanza más pertinentes al propio
ámbito científico al que él pertenece, asimismo debe orientar a los alumnos para que puedan
En este sentido, Ministerio de Educación (2012) establece que los niños y niñas son
capaces de llegar a sus conclusiones cuando al experimentar comprueba que sus anticipaciones
son correctas o no. Extraen sus conclusiones de lo que observó, de lo que experimentó de haber
Por otro lado el Ministerio de Educación (2015) Indica que los docentes deben fomentar
el registro de sus actos, hipótesis, experiencias, evidencias y cualquier otro proceso que se realice
para desarrollar y construir la reflexión y una evidencia de la autoría del estudiante. (p.15)
investigación, recoge la importancia del rol de orientación que recae en la docente para lograr
curiosidad en esta etapa, más motivación e interés por saber qué es lo que va pasar, las
para incentivar las actividades vivenciales, directamente, para que puedan ellos mismos construir
su aprendizaje.
23
Por su parte, Torres et al. (2013) consideran que “la enseñanza de las ciencias debe
científico, crítico y reflexivo a través de experimentos y proyectos, donde los niños puedan
desarrollar su curiosidad y las actividades que se les proponga deben ser experiencias
investigativas.
en el nivel preescolar, para que de esta manera los niños y los jóvenes desarrollen las
hábito de la reflexión, el análisis de los hechos, las ideas, y es de vital importancia el amor por la
Así es como la declaración de la conferencia mundial sobre ciencia para el siglo XXI,
auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) y el consejo internacional para la ciencia señala “para que un país tenga la capacidad de
Una vez revisado las diversas fuentes de investigación dieron como resultado diferentes
posturas de diversos teóricos, donde dan a conocer, cuál es la concepción que tienen acerca de la
24
Novak (1964) señala que: "la indagación es una serie de comportamientos involucrados
en los seres humanos para encontrar explicaciones razonables de un fenómeno acerca del cual se
Por su parte, Bybee (2000) estima la indagación como un proceso, lo mismo que estará
completo, cuando, “Sabemos algo que no sabíamos cuando empezamos la investigación. Incluso
permitirá tener un mayor entendimiento sobre los factores involucrados en alcanzar la solución”
(p.416).
De esta manera, Martin (2002) confirma este criterio al expresar que “la indagación se
refiere o al trabajo que realiza el investigador para estudiar el mundo natural o a las actividades
De acuerdo con Anderson (2007), desde un amplio punto de vista vale la pena señalar que
existen, al menos, tres visiones de lo que es la indagación, la primera es lo que hacen los
científicos; la segunda lo que hacen y aprenden los estudiantes, y la tercera lo que saben y saben
primer nivel la relacionan con los procesos lógicos que se usan en el desarrollo y verificación del
conocimiento, en un segundo nivel la conciben como una forma o modo de aprendizaje y por
aula, dando la oportunidad a los niños de ser protagonistas de construir nuevos conocimientos,
haciendo que las participaciones de los infantes sean más activas, las clases mucho más
25
dinámicas, las actividades de investigación sean sumamente vivenciales, evitando así el
aburrimiento de ellos.
Como bien lo señala Ponce (2005), la práctica docente “es la actuación del profesor de
acuerdo a sus competencias pedagógicas para poder orientar, guiar, y evaluar el proceso de
aprendizaje del alumno, para lo cual se debe tener el dominio de tareas y funciones específicas
dependiendo del interés del docente y los espacios en los cuales está dispuesto a realizar una
mayor inversión de tiempo y energía son los compromisos con la organización, con la profesión
Pasek y Matos (2006) describen al docente como un orientador principal del proceso, y
para que los alumnos sepan desenvolverse en el mundo; por ello, los aprendizajes
26
2.2.6. Importancia de la indagación científica
que se van entrelazando entre sí, iniciando desde la construcción de una pregunta hasta la
elaboración de un estudio final, el cual puede ser socializado con varios actores o público en
general.
La indagación científica es fundamental puesto que se dirige hacia una nueva mirada, y
abre las puertas para que puedan ganar mayores experiencias, aprendizajes, vivencias
significativas, siendo las bases para que, desde muy temprana edad, puedan desarrollar
De este modo, (Furman, 2008) aborda “la relación de las competencias científicas en la
enseñanza centrales al enfoque de enseñanza por indagación, que constituyen las piedras
27
CAPÍTULO III: Sistema de Hipótesis
Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres,
El proceso de observación durante la indagación científica como práctica docente en aulas del
II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de
del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín
aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San
del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín
28
docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del
29
CAPÍTULO: IV Metodología
como también práctica interna en el aula, de cómo los maestros desarrollan los procesos de
pedagógica Fernández (2002) acota “la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de
En cuanto al nivel es de estudio de caso, Afirma Chetty, (1996) un “estudio de caso los
datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas
esto es, documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación
para recopilar la información, y así dar respuesta a la pregunta de investigación de la forma más
estrategias empleadas por el investigador para responder al problema que se plantea, es decir el
30
Asimismo, se da sin la intervención directa del investigador, quiere decir, sin que el
educativa (14 docentes, 7 del turno mañana y 7 del turno tarde) del II ciclo de Educación Inicial
toda la población, es decir todas las docentes de la institución. De esta manera, la muestra
corresponde a 14 docentes, con niños y niñas en las edades comprendidas de 3, 4 y 5 años entre
ellos las 3 aulas conformadas por las edades de 3 años en los dos turnos mañana y tarde, 3 aulas
de 4 años tanto en ambos turnos de mañana y tarde y 2 aulas de 5 años en el turno mañana y
tarde. Cabe acotar que se realizó 14 observaciones en total, una observación a cada docente del
aula, la misma que fue medida por minutos de observación, tal como lo señalan investigaciones
que se caracterizan por contar con una observación de frecuencia, de ritmo, de intensidad y
duración.
Las docentes de educación inicial que fueron parte de la observación , están ejerciendo la
contratos docente. Es importante anotar que las docentes del centro educativo donde se ha dado
31
4.4. Operacionalización de variables
4.4.1. Variable de la presente investigación
La variable que se analizó en este estudio es:
plantean preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, y
se colectan y analizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema” (párr.7).
conclusiones.
Cuadro N° 1
Operacionalización de la variable.
32
FORMULACIÓN científicamente. niños.
DE HIPOTESIS
La docente propicia la participación de los niños en
formulación de hipótesis.
La docente propicia que los niños elijan aquella pregunta
problematizadora que puede ser indagada científicamente
en base a la reflexión y consenso en el grupo.
Motiva al estudiante a formular
posibles explicaciones o respuestas
tentativas a hechos o situaciones
La docente motiva y orienta la formulación de hipótesis
observadas que respondan a la pregunta problematizadora realizadas
sobre los hechos o fenómenos o situaciones vivenciadas.
Promueve contrastar las hipótesis La docente fomenta interés en los niños donde puedan describir
con el uso de fuentes de la objetos o hechos con sus propias palabras, hacer preguntas,
VERBALIZACI información recopilada. solucionar situaciones en su actividad autónoma, descubrir
ÓN relaciones de semejanzas, diferencias, de causa y efecto.
33
4.5. Técnicas e Instrumentos
observó a las docentes en las sesiones de aprendizaje de ciencia y tecnología, de esta manera
.Instrumento: El instrumento utilizado fue una guía de observación que tiene como objetivo
describir cómo se desarrolla la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo
Este instrumento se midió con la categoría adecuada e inadecuada, se utiliza porque nos
permite responder a la cuestión ¿de qué manera lo desarrollan? En esta ocasión lo adecuado se
Con respecto a la guía de observación, fue adaptado de una tesis de investigación del
nivel secundaria que guardaba estrecha relación con el objetivo de la presente investigación. La
tesis tiene como título: Procesos de indagación científica que generan los docentes en la
enseñanza del área de Ciencia Tecnología y Ambiente. I.E.7059. Ugel 01. Lima. El instrumento
Es así que este instrumento ha pasado por un proceso de validación con expertos, para
Para analizar los resultados de la información recolectada solo se trabajó con el Software
estadístico Excel versión 2016.
34
4.6.1. Plan de recojo de datos
- Entrega de una solicitud a la Institución educativa del Distrito de San Martín de Porres,
documento se dio a conocer todos los detalles, el porqué de la aplicación del instrumento
tarde a 7 docentes.
recomendaciones.
estudio de caso (por ejemplo, los porcentajes, tablas de frecuencia y la base de datos).
Asimismo, para analizar estos datos se procesaron solo con el programa estadístico del
Microsoft Office Excel versión 16 en español, con el cual se obtuvieron los resultados de dicha
investigación.
35
4.7. Consideraciones éticas
Humanos, UPCH
y que los registros observados serán utilizados solamente con fines académicos
dirección del centro educativo de manera anticipada conversó con las docentes
36
CAPÍTULO V: Resultados
A continuación, se presentan los resultados alcanzados para cada uno de los aspectos
evaluados.
Los resultados obtenidos por esta figura indican, que el desarrollo de la indagación científica
dirigidas, es decir, con una enseñanza tradicional, considerando que los niños solo deben de
observar; limitando la oportunidad de que los niños de ser los protagonistas en las actividades de
indagación.
37
los procesos más activo, esto se debe a que los niños se ven involucrados en las actividades, las
Por otra parte, se evidenció en algunos casos que varias docentes no lograron desarrollar
este proceso y tampoco hacen que los niños realicen predicciones a partir de los materiales
presentados, dando como resultado, que no permiten a los niños contrastar sus hipótesis, en
pocos casos si se observó, pero solo se hizo el registro en el papelote más no volvió a
representado con 71%, donde muestra que las docentes no desarrollan de manera adecuada este
proceso. Sin embargo, si le solicitan que observen, pero lo hacen desde sus propios asientos,
quitándole la oportunidad de poder explorar con todos los materiales y sus propios sentidos.
Finalmente, es importante denotar, que aún se escucha estas ideas de parte de las
maestras: “todavía no toquen” “solo miren, pero no toquen”, siendo así obviando que los niños
por naturaleza tienen el instinto de querer saber qué pueden hacer con los objetos que mira.
38
Figura 2. Resultado por dimensiones: representado por el comportamiento de las dimensiones.
Loa (2020).
En base a los datos, se observa en el ítem 3, las docentes no orientan a los niños para que a
Asimismo, en el ítem 1 la mitad de las docentes no orientan a los niños a utilizar los sentidos
Por otro lado, en el ítem 2 las docentes proponen a los niños en el uso de otros materiales
39
Tabla 1
Ítem Pregunta SI NO
Ítem La docente orienta a los niños a utilizar los sentidos y los materiales 50% 50%
1 apropiadamente para observar una determinada situación.
Ítem La docente propone a los niños en el uso de otros materiales para 57% 43%
2 una buena observación.
Ítem La docente orienta a los niños para que a partir de lo observado se 21% 79%
3 formulen preguntas problematizadoras.
Ítem La docente brinda oportunidades de explorar, observar, manipular, 36% 64%
4 oler, mezclar, probar sabores.
indagada científicamente.
En esta tabla 2, se aprecia en el ítem 8 las docentes que no propician que el niño elija la
De igual forma, se puede visualizar en el ítem 5, la maestra no promueve que los niños
de hipótesis dando un valor porcentual del 79%. Sin embargo, se observa en el ítem 6 la docente
40
Tabla 2
Ítem Pregunta SI NO
Ítem 5 La docente promueve que los niños planteen preguntas
problematizadoras variadas, que estén en coherencia con lo que 29% 71%
observa.
Ítem 6 La docente toma nota de las hipótesis formuladas por los niños. 57% 43%
Ítem 7 La docente propicia la participación de los niños en formulación de
79% 21%
hipótesis.
Ítem 8 La docente propicia que los niños elijan aquella pregunta
problematizadora que puede ser indagada científicamente en base a 7% 93%
la reflexión y consenso en el grupo.
infiriendo que la mayoría de las docentes cumplen con dicho ítem. Por otro lado, solo el 36% no
Tabla 3
41
5.3.3. Dimensión: Experimentación
que le permita comprobar la hipótesis planteada logrando el 71%. Sin embargo, el 29% de las
docentes no cumplen con el ítem indicado, lo cual lleva a concluir que son muy pocos los que no
Tabla 4
Promueve la recopilación de toda información posible acerca del objeto de estudio a través de
múltiples fuentes.
Ítem Pregunta SI NO
La docente proporciona materiales diversos para la
Ítem
experimentación a fin de buscar información que le permita 71% 29%
10
comprobar la hipótesis planteada.
Cabe señalar, en esta tabla 5, se observa que las docentes acompañan a los niños en el recojo
de datos y/o evidencias y los ayudan a comprobar las hipótesis alcanzando el 71%.
42
Posteriormente, se tiene como valor porcentual de 64%, el cual muestra que las docentes
situaciones experimentadas.
Tabla 5
recopilada.
Esta Tabla 6 demuestra que las docentes no fomentan interés en los niños y puedan
describir objetos o hechos con sus propias palabras, hacer preguntas, solucionar situaciones en su
consiguiendo un 57%. Por otra parte, en el ítem 13 las docentes si guían el proceso de
contratación de los niños frente a las hipótesis que se plantearon, obteniendo el 50%. De igual
manera, en el ítem 15 las docentes fomentan que los niños comuniquen los descubrimientos que
hace cuando explora, utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace oralmente,
43
Tabla 6
Ítem Pregunta SI NO
Ítem El docente guía el proceso de contratación de los niños frente a las
50% 50%
13 hipótesis que se plantearon.
La docente fomenta interés en los niños donde puedan describir
Ítem objetos o hechos con sus propias palabras, hacer preguntas,
43% 57%
14 solucionar situaciones en su actividad autónoma, descubrir
relaciones de semejanzas, diferencias, de causa y efecto.
La docente fomenta que los niños comuniquen los descubrimientos
Ítem
que hace cuando explora, utiliza gestos o señas, movimientos 50% 50%
15
corporales o lo hace oralmente.
En la tabla 7 se puede evidenciar en el ítem 16 que las docentes no orientan a los niños en
el registro de los datos obtenidos de la experiencia a través de dibujos, cuadros, expresiones que
la docente sistematiza, etc alcanzando el puntaje de 71%. De igual modo, se puede visualizar en
el ítem 17, las docentes no promueven que los niños establezcan relaciones, clasifiquen, ordenen
y/o comparen los resultados y/o evidencias obtenidas de la información científica a partir de los
44
Además, en el ítem 18 arrojando el 57% demuestra que las docentes no estimulan ni
orientan a los niños para que elaboren recursos, materiales, etc y comunicar los nuevos
Tabla 7
Orienta a extraer conclusiones de las hipótesis con los resultados obtenidos en la indagación para
validarla y rechazarla.
Ítem Pregunta SI NO
La docente orienta a los niños en el registro de los datos obtenidos
Ítem
de la experiencia a través de dibujos, cuadros, expresiones que la 29% 71%
16
docente sistematiza, etc.
La docente promueve que los niños establezcan relaciones,
Ítem clasifiquen, ordenen y/o comparen los resultados y/o evidencias
43% 57%
17 obtenidas de la información científica a partir de los datos
recogidos.
La docente estimula y orienta a los niños para que elaboren
Ítem
recursos, materiales, etc. para comunicar los nuevos 43% 57%
18
conocimientos.
comunicación.
Esta tabla 8 señala que las docentes no estimulan la participación de los niños dando
cuenta las acciones que realizó para obtener información y comparte sus resultados. Cabe resaltar
modelado) o lo hace verbalmente, por ende, obtiene el puntaje de 71%. Asimismo, muestra que
un poco más de la mitad de las docentes, no estimula la participación de los niños dando cuenta
45
de los resultados del nuevo conocimiento lo aprendido en el proceso de indagación de manera
oral, escrita, gráfica, etc; evidenciando el nuevo conocimiento científico adquirido. Por último,
Tabla 8
Ítem Pregunta SI NO
El docente estimula la participación de los niños dando cuenta de
Ítem los resultados del nuevo conocimiento lo aprendido en el proceso
43% 57%
19 de indagación de manera oral, escrita, gráfica, etc. evidenciando el
nuevo conocimiento científico adquirido.
La docente estimula la participación de los niños dando cuenta las
Ítem acciones que realizó para obtener información y comparte sus
29% 71%
20 resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras formas de
representación, como el modelado) o lo hace verbalmente.
46
CAPÍTULO VI: Discusión
científica como práctica docente en aulas del II ciclo de educación inicial de una Institución
Educativa Pública en el Distrito de San Martín de Porres, 2019, este espacio es uno de los
medios donde se obtuvo la información necesaria que permitió alcanzar los resultados que se
presentan a continuación.
de conclusiones.
enfoque de enseñanza por indagación, constituyen las piedras fundamentales para la formación
(Furman, 2008).
Indagación científica como práctica docente son de manera fragmentada teniendo el puntaje de
57%, donde se evidencia que estos resultados no coinciden con lo que afirma el autor, sobre la
en las aulas no está siendo desarrollado adecuadamente por las docentes, debido a que un poco
más de la mitad no se desarrollan como deben ser en las aulas, lo cual es evidenciado en los
47
resultados obtenidos en la investigación. En este sentido, se desarrolla la enseñanza de los
procesos de indagación científica arrojando que en el actual proceso se propicia de manera muy
deficiente la asimilación de conocimientos y no logra que los niños y niñas resuelvan los
problemas por sí mismos, es decir, todo lo planteado anteriormente coincide con los resultados
(PISA, 2012) en donde se señala que Perú en el puesto 65 unos de los últimos en comparación
con los demás países los cuales fueron evaluados en el área de ciencias, obteniendo débiles
De esta manera, es importante denotar en la dimensión de la observación; que las docentes deben
animar a los niños a realizar las observaciones que sean capaces de efectuar, prestando atención a
los detalles y no solo a las características que saltan a la vista, en especial si son objetos de su
interés, “haciéndoles ver los fenómenos y las situaciones experimentales de una forma especial”
porcentaje de 71%, lo contrario a lo que expresa el autor, esto permite demostrar que las
docentes no promueven la observación en los niños, debido a que el proceso lo llevan a cabo de
forma muy tradicional, significa que la maestra no motiva a los infantes; a darle valor agregado a
un nivel bajo de docentes que desarrollan este proceso, siendo un requisito básico para que los
48
En la dimensión formulación de hipótesis el autor Ordoñez (2003), acota las hipótesis son la
ellas.
En este sentido, el siguiente porcentaje representando por 79%, llegando a un nivel bajo,
como un indicador que refleja que las docentes no desarrollan adecuadamente este proceso,
tampoco los promueve en el aula siendo perjudicial para potenciar algunas habilidades en los
niños al momento de formular sus hipótesis y sus predicciones. Es decir, dichos resultados no
resultados bajos con un valor porcentual de 21%, indica que son mínimos los resultados
esperados, de igual manera, muestra la falta de interés por parte de las maestras en el desarrollo
En la dimensión experimentación Piaget (1975), afirma que no basta con sólo brindar a los
niños y niñas información para generar conocimientos, sino motivarlos a estar en constante
contacto con los objetos, lo cual permitirá tener mejores resultados y los aprendizajes serán
significativos.
utilizando todos los sentidos, los infantes no tiene contacto directo con los materiales que se les
presentan, no les ofrecen la oportunidad a los niños de ser ellos mismos los que construyan su
aprendizaje.
49
Por otra parte, el desarrollo no es tan desfavorable obteniendo que el 43% afirman que
desarrollan este proceso, si bien es cierto un poco de la mitad no lo hace. Pero no son los
herramienta interpretativa de los temas científicos novedosos; para lograr esta organización se
De este modo, los resultados alcanzaron un 57% indicando que un poco más de la mitad de
las docentes no promueven que los niños verbalicen todas las acciones que realizan, los
hallazgos que están encontrando, por esta razón, la docente debe darle la oportunidad de
expresarlo en el aula, porque en eso consiste la indagación científica de comunicar algo nuevo
es tan desfavorable debido a que alcanzó un 43%, demostrando que un grupo de docentes si
son capaces de llegar a sus conclusiones cuando al experimentar comprueba que sus
anticipaciones son correctas o no. Por ende, extraen sus conclusiones de lo que observó, de lo
pensamiento científico. Sin embargo, los resultados arrojan que un 50 % de las docentes no
desarrollan adecuadamente este proceso, puesto que durante la observación se pudo visualizar
que las docentes no fomentan que los niños formulen sus conclusiones, en otros casos no llegan
a desarrollar este proceso, evidenciándose que solo quedan en el desarrollo de algunos procesos.
50
En este sentido, se concluye que el desarrollo de este proceso, no es tan desfavorable
debido a que alcanzó un valor porcentual de 50%, donde las docentes si desarrollan la
solo se conforman en realizan preguntas muy simples y no promueven que los niños puedan
51
CAPÍTULO VII: Conclusiones
Conclusión general
Luego de analizar los resultados correspondientes, se concluye que la mayoría de las
que las docentes no cumplen con los procesos didácticos del Área de Ciencia y Tecnología.
práctica docente, se tiene que las docentes no desarrollan adecuadamente este proceso. Si
bien es cierto realizan los procesos y proporcionan materiales, sin embargo no dan la
oportunidad a los niños de explorar, observar, manipular, oler, mezclar y probar sabores,
las docentes no propicia que los niños elijan las preguntas problematizadoras, debido a
que las docentes no fomentan en los niños que ellos mismos sean los que elaboren sus
propias preguntas, pero si pide la participación de los niños para formular las hipótesis de
algunos niños y toma nota de las hipótesis que dictan. Si en caso apuntaron las hipótesis
evidenciando que las maestras si realizan el proceso y dan la oportunidad de que sea más
52
vivencial, proporcionan los materiales para su experimentación, acompañan a los niños
hay docentes que no da la oportunidad a sus niños de vivir directamente este proceso
siendo las docentes quienes lo hacen la experimentación y los niños solo observan. En
este sentido, cabe señalar que cuando necesitan hacer una reflexión no lo llevan a cabo,
se conforman con que los niños experimenten y sigan los pasos que las docentes les dice,
no se llega a una discusión de qué es lo que pasó, el por qué sucedió, no existe una
profunda reflexión.
las docentes llegan a realizar dicho proceso, guían en el proceso de la contratación de las
hipótesis planteadas, fomenta en los niños en describir hechos con sus propias palabras y
comuniquen los descubrimientos que hace cuando explora. De este modo, se tiene que el
proceso se realiza de manera muy simple, no llevan a los niños a proponer acciones y no
práctica docente en aulas del II ciclo de educación inicial de una institución educativa
pública del distrito de San Martín de Porres - 2019 , no todas las docentes promueven en
de los niños para dar a conocer sus conclusiones. Si lo realizaban lo hacían con preguntas
muy cerradas, lo cual limita a los niños a poder dar de manera autónoma sus opiniones.
53
6) Tendencia a que los niños pierdan la habilidad de investigación, ya que se le está
7) No consideran que esta etapa es muy importante puesto que no están aprovechando en
54
CAPÍTULO VIII: Recomendaciones
La dirección de la institución educativa debe monitorear a los docentes en las aulas sobre
Promover espacios donde todas las docentes puedan realizar la práctica reflexiva, y de
esta forma permitirá reflexionar a fin de concientizar sus propias acciones diarias, y
cuenta la participación activa de los niños y el involucramiento directo con los objetos.
conciencia de las demás docentes en el desarrollo de las actividades del área de ciencia y
tecnología.
solo en el área de ciencia y tecnología sino también en otro sector, para así promover en
los niños el interés por la investigación, de esta manera contribuirá en el desarrollo de las
habilidades científicas.
55
Incentivar la motivación a los niños al acercarse al sector de ciencia, permitiéndoles que
tengan contacto directo con los materiales, y así las docentes le den la oportunidad de
salir al aire libre para que puedan explorar, experimentar y observar con los objetos del
mismo sector.
la indagación científica en el nivel inicial, por lo tanto, esto permitirá dar información si
Incentivar desde la primera infancia habilidades científicas puesto que nuestra sociedad
56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Assaél, S. et al. (1992). Cómo aprende y cómo enseña el docente. Lima, Perú. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/piie/20170823052546/pdf_562.pdf
Benito L. (s/f). Las ciencias basadas en la indagación en educación infantil. (Tesis de pregrado).
Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/158349/1/TFGmarina.pdf
Busquets,T. , Silva, M., Larrosa, P. (2016) Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173549199010
https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752883006.pdf
Cogollo, E., y Romaña, D. (2016). Desarrollo del pensamiento científico en preescolar. Una
didáctica basada el ciclo de soussan para la protección del cangrejo azul. (Tesis de
maestría). Recuperado de
57
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/5252/1/darlinromana_2016_p
ensamientocientifico.pdf.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4975/497555220014
Covarrubias N. Huaiquin C. Jorquera A. et al. (2016). Potenciación del uso de los sentidos para
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8000/UCD8180_01.pdf
https://www.buscalibre.pe/libros/autor/juan-delval
Díaz, N. (2017) ¿Cómo trabajar indagación en el aula de infantil? análisis de las debilidades y
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336747/427531
https://core.ac.uk/download/pdf/38989584.pdf
58
Gómez S. Pérez M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada
Antioquia. Recuperado de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1226/1/Pensamiento_cientifico
_incorporacion_indagacion_guiada_proyectos_aula.pdf
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/920/92046968010.pdf
González W. et al, (2009) La educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514138004.pdf
Gonzáles y Cortèz M. et al. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio
https://bit.ly/3bcjE6I
de
http://repositorio.uarm.edu.pe/bitstream/UNIARM/1095/1/Hurtado%20Arana%2C%20R
59
oc%C3%ADo_Trabajo%20de%20investigaci%C3%B3n_Segunda%20Especialidad_201
8.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052014000200015
Institución Educativa privada del nivel inicial del distrito de los Olivos. (Tesis de
https://educacion.uahurtado.cl/wpsite/wpcontent/uploads/2017/04/definitivo_ICEC_16_0
4.pdf
López W. (2013).El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf
Matín D. (2012-2013). Educación Infantil a través del Rincón de Ciencia. (Título para optar
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3502/TFG-
B.320.pdf;jsessionid=03251741D6C8D0CD5446381AA162E184?sequence=1
Minedu (2015) Rutas de aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?, Recuperado
de: http://recursos.perueduca.pe/rutas/primaria.php#
60
Matos, Y. y Pasek, E. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892003.pdf
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3949/TSP_ECO_017.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Ministerio de Educación (2012). Guía de Orientación para el Uso del Módulo de Ciencias para
http://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/a-educainicial/guia-
ciencias.pdf
Ministerio de Educación (2015). Rutas de aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y
de http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
aprendizaje/documentos/Inicial/CienciayAmbiente-II.pdf
61
Ministerio de Educación (2018). Fascículo para la gestión de los aprendizajes en las
http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/fasciculo_general_gestion_de_aprendizajes.pdf
Recuperado de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16622/tfg%20final.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000400007
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585223
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
unisalle/20170117031111/Innovarens.pdf
Patiño, L., Vera, A. y Meisel, J. et al. (2010). Análisis de la práctica docente desde una
62
Paredes W. (2015) La indagación como estrategia didáctica para desarrollar habilidades
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2227/2/2015_Paredes__.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n4/v23n4a2.pdf
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6736/4/2018_RUIZ_NARVAEZ_MARIA_
ELENA.pdf
San José, E. (2013). Enseñanza de las ciencias basada en el método por indagación en
https://es.scribd.com/document/253709654/tesis-sobre-indagacion-en-ninos-pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a05.pdf
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/A-PORTADA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
63
Serrano de Moreno, S. (2015). Lenguaje y ciencia. Percepciones del profesorado sobre el
https://www.redalyc.org/pdf/356/35643049015.pdf
4777_recurso_10.pdf
estudiantes de cinco años de la cuna jardín nº 03. Huaral - 2015. (Tesis de maestría).
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/3112/2ED.DI%20014%20
V66.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yaranga R. (2015). Procesos de indagación científica que generan los docentes en la enseñanza
https://bit.ly/2Y2CQvG
64
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
La indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de
TÍTULO San Martín de Porres,
2019.
GENERAL
¿Cómo se desarrolla la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa
Pública del Distrito de San Martín de Porres,2019?
ESPECIFICOS
¿Cómo se desarrolla el proceso de observación durante la indagación como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una
Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres,2019?
¿Cómo se desarrolla el proceso de formulación de hipótesis en la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de
Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres,2019??
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se desarrolla el proceso de experimentación en la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación
Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres,2019??
¿Cómo se desarrolla el proceso de verbalización en la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial
de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres, 2019?
¿Cómo se desarrolla el proceso de formulación de conclusiones en la indagación científica como prácticas docentes en aulas del II ciclo de
Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres,2019?.
GENERAL
Determinar cómo se desarrolla la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de educación inicial de una Institución
Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres, 2019.
ESPECIFICOS
0BJETIVOS Describir el proceso de observación durante la indagación como práctica docente en aulas del II ciclo de educación inicial de una Institución
Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres, 2019.
Describir el proceso de formulación de hipótesis durante la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de educación
inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres, 2019.
65
Describir el proceso de experimentación durante la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de
una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres,2019.
Describir el proceso de verbalización durante la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de
una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres,2019.
Describir el proceso de formulación de conclusiones durante la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de
Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres,2019.
Antecedentes de la investigación
Bases teóricas
Definición de la indagación científica
Procesos de la indagación científica
Observación
Formulación de hipótesis
MARCO TEÓRICO
Experimentación
(CONSIDERAR CONTENIDOS
RELEVANTES) Verbalización
Formulación de conclusiones
El desarrollo de la indagación científica en la ciencia
Concepciones de la indagación científica
Práctica docente
Importancia de la indagación científica
Landaverry R. (2018) que realizó “Características de la actitud científica en niños de 5 años en una institución privada de nivel inicial del
distrito de los olivos.
Gómez S. y Morales M. (2013) que trabajó el tema. El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de
aula.
ANTECEDENTES
San José E. (2013) que realizó “Enseñanza de las ciencias basada en el método de la indagación en educación infantil”
Cristóbal C. (2013) que investigó el tema de “Indagación científica para la enseñanza de las ciencias”
Camacho H. Casilla D. y Finol M. (2008). Desarrollo el tema de “La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de
investigación”
GENERAL
El desarrollo de la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública
del Distrito de San Martín de Porres, 2019 no se lleva de manera de manera inadecuado.
HIPÓTESIS GENERAL Y
ESPECÍFICAS
ESPECIFICO
El proceso de observación como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito de
San Martín de Porres, 2019 no se lleva de manera inadecuado.
66
El proceso de formulación de hipótesis como práctica en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del
Distrito de San Martín de Porres, 2019 no se lleva de manera inadecuado.
El proceso de experimentación como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del
Distrito de San Martín de Porres,
2019 no se lleva de manera inadecuado.
El proceso de verbalización como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución Educativa Pública del Distrito
de San Martín de Porres,
2019 no se lleva de manera inadecuado.
El proceso de formulación de conclusiones como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una Institución
Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres, 2019 no se lleva de manera inadecuado.
Tipo de investigación.
Cuantitativa
Nivel de investigación
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Estudio de caso
Técnica:
● Observación
INSTRUMENTO
Instrumento:
● Guía de observación
Loa (2020).
67
ANEXO 2
PROCESOS DE
INDAGACIÓN INDICADORES ITEMS DE OBSERVACIÓN SI NO OBSERVACIONES
CIENTÍFICA
La docente orienta a los niños a utilizar los sentidos y los materiales
apropiadamente para observar una determinada situación.
Promueve la La docente propone a los niños en el uso de otros materiales para una
observación de buena observación.
hechos o fenómenos La docente orienta a los niños para que a partir de lo observado se
OBSERVACIÓN a través de los formulen preguntas problematizado ras.
sentidos utilizando
La docente brinda oportunidades de explorar, observar, manipular, oler,
materiales para la
mezclar, probar sabores.
formulación
de preguntas.
La docente promueve que los niños planteen preguntas problematizadoras
Promueve el variadas, que estén en coherencia con lo que observa.
planteamiento de La docente toma nota de las hipótesis formuladas por los niños.
preguntas y La docente propicia la participación de los niños en formulación de
selecciona la que hipótesis.
puede ser indagada La docente propicia que los niños elijan aquella pregunta
FORMULACIÓN DE científicamente. problematizadora que puede ser indagada científicamente en base a la
HIPOTESIS
reflexión y consenso en el grupo.
Motiva al estudiante a
formular posibles La docente motiva y orienta la formulación de hipótesis que respondan a
explicaciones o respuestas
tentativas a hechos o la pregunta problematizadora realizadas sobre los hechos o fenómenos o
situaciones observadas situaciones vivenciadas.
68
Promueve la La docente proporciona materiales diversos para la experimentación a fin de
recopilación de toda buscar información que le permita comprobar la hipótesis planteada.
información posible
acerca del objeto de
estudio a través de
múltiples fuentes.
Promueve el análisis de
EXPERIMENTACIÓN
la información La docente acompaña a los niños en el recojo de datos y/o evidencias que ayudan
recopilada, procesando a comprobar las hipótesis.
los datos en tablas,
cuadros de doble
entrada, gráficos, La docente acompaña mediante la formulación de preguntas que ayuden a la
esquemas, etc. reflexión y análisis de las situaciones experimentadas.
El docente guía el proceso de contratación de los niños frente a las hipótesis que
se plantearon.
La docente fomenta que los niños comuniquen los descubrimientos que hace
cuando explora, utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace
oralmente.
Orienta a extraer La docente orienta a los niños en el registro de los datos obtenidos de la
conclusiones de las experiencia a través de dibujos, cuadros, expresiones que la docente sistematiza,
hipótesis con los etc.
resultados obtenidos en La docente promueve que los niños establezcan relaciones, clasifiquen, ordenen
FORMULACIÓN DE la indagación para y/o comparen los resultados y/o evidencias obtenidas de la información científica
CONCLUSIONES validarla y rechazarla. a partir de los datos recogidos.
La docente estimula y orienta a los niños para que elaboren recursos, materiales,
etc. para comunicar los nuevos conocimientos.
69
Propicia la El docente estimula la participación de los niños dando cuenta de los resultados del nuevo
interpretación y conocimiento lo aprendido en el proceso de indagación de manera oral, escrita, gráfica, etc.
conclusiones de los evidenciando el nuevo conocimiento científico adquirido.
datos experimentales
y su comunicación.
La docente estimula la participación de los niños dando cuenta las acciones que realizó para
obtener información y comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u otras
formas de representación, como el modelado) o lo hace verbalmente.
Título: La indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de Educación Inicial de una institución
educativa pública del distrito de san Martín de Porres, 2019.
Objetivo: Determinar cómo se desarrolla la indagación científica como práctica docente en aulas del II ciclo de educación inicial de
una Institución Educativa Pública del Distrito de San Martín de Porres, 2019.
Instrumento adaptado de: Rosario Cirila Yaranga Cancho de la tesis “procesos de indagación científica que generan los docentes
en la enseñanza del área de ciencia, tecnología y ambiente. I.E.7059. UGEL 01. Lima. 2015.”
70
ANEXO 3
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
Definición conceptual:
La indagación científica se entiende como un proceso en el cual “se plantean preguntas acerca del mundo natural, se generan
hipótesis, se diseña una investigación, y se colectan y analizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema”
Definición operacional:
La indagación científica, es un proceso en el cual los estudiantes observan, formulan sus hipótesis, experimentan, verbalizan la
información obtenida y la formulan sus conclusiones de acuerdo a la situación vivida y explorada. Promueve que los niños a partir
de los experimentados y explorado sean los que generen ellos mismos los aprendizajes.
VALOR
ÍTEMS /PREGUNTAS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES FINAL DE LA
VARIABLE
La docente orienta a los niños a utilizar los sentidos y los materiales
Promueve la observación apropiadamente para observar una determinada situación. SI
de hechos o fenómenos a NO
La docente propone a los niños en el uso de otros materiales para una buena
través de los sentidos utilizando
La indagación Observación observación.
materiales
científica como para la formulación La docente orienta a los niños para que a partir de lo observado se formulen
práctica docente de preguntas. preguntas problematizado ras.
en aulas del II La docente brinda oportunidades de explorar, observar, manipular, oler,
ciclo de mezclar, probar sabores.
Educación La docente promueve que los niños planteen preguntas problematizadoras
Inicial de una variadas, que estén en coherencia con lo que observa.
Institución Promueve el planteamiento de La docente toma nota de las hipótesis formuladas por los niños.
Educativa Públi preguntas y selecciona la que puede La docente propicia la participación de los niños en formulación de hipótesis.
ca del Distrito ser indagada científicamente.
de San Martín La docente propicia que los niños elijan aquella pregunta problematizadora
Formula hipótesis que puede ser indagada científicamente en base a la reflexión y consenso en el
de Porres,
2019. grupo.
Motiva al estudiante a formular
La docente motiva y orienta la formulación de hipótesis que respondan a la
posibles explicaciones o respuestas
pregunta problematizadora realizadas sobre los hechos o fenómenos o
tentativas a hechos o situaciones
situaciones vivenciadas.
observadas
71
Promueve la recopilación de toda
información posible acerca del La docente proporciona materiales diversos para la experimentación a fin de
objeto de estudio a través de buscar información que le permita comprobar la hipótesis planteada.
múltiples fuentes.
Experimentación Promueve el análisis de la La docente acompaña a los niños en el recojo de datos y/o evidencias que
información recopilada, procesando ayudan a comprobar las hipótesis.
los datos en tablas, cuadros de
La docente acompaña mediante la formulación de preguntas que ayuden a la
doble entrada, gráficos, esquemas,
reflexión y análisis de las situaciones experimentadas
etc.
El docente guía el proceso de contratación de los niños frente a las hipótesis
que se plantearon.
La docente fomenta interés en los niños donde puedan describir objetos o
Promueve contrastar las hipótesis hechos con sus propias palabras, hacer preguntas, solucionar situaciones en su
Verbalización con el uso de fuentes de la actividad autónoma, descubrir relaciones de semejanzas, diferencias, de causa
información recopilada. y efecto.
La docente fomenta que los niños comuniquen los descubrimientos que hace
cuando explora, utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace
oralmente.
La docente orienta a los niños en el registro de los datos obtenidos de la
experiencia a través de dibujos, cuadros, expresiones que la docente
Orienta a extraer conclusiones de sistematiza, etc.
las hipótesis con los resultados La docente promueve que los niños establezcan relaciones, clasifiquen,
obtenidos en la indagación para ordenen y/o comparen los resultados y/o evidencias obtenidas de la
validarla y rechazarla. información científica a partir de los datos recogidos.
La docente estimula orienta a los niños para que elaboren recursos, materiales,
Formulación de etc. Para comunicar los nuevos conocimientos.
conclusiones El docente estimula la participación de los niños dando cuenta de los
resultados del nuevo conocimiento lo aprendido en el proceso de indagación
de manera oral, escrita, gráfica, etc. evidenciando el nuevo conocimiento
Propicia la interpretación y
científico adquirido.
conclusiones de los datos
La docente estimula la participación de los niños dando cuenta las acciones
experimentales y su comunicación.
que realizó para obtener información y comparte sus resultados. Utiliza sus
registros (dibujos, fotos u otras formas de representación, como el modelado)
o lo hace verbalmente.
Loa (2020).
72
73