0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Obs15 (Grupo3)

El documento describe la importancia de la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. La observación, ya sea participante u observando para participar, permite al investigador comprender los eventos sociales desde adentro. El diario de campo sistematiza las prácticas investigativas y permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas a través de la descripción, interpretación y reflexión de lo observado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Obs15 (Grupo3)

El documento describe la importancia de la observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. La observación, ya sea participante u observando para participar, permite al investigador comprender los eventos sociales desde adentro. El diario de campo sistematiza las prácticas investigativas y permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas a través de la descripción, interpretación y reflexión de lo observado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO

OBSERVACION DEL
COMPORTAMIENTO
✓ ACTIVIDAD EN CLASE
✓ ACTIVIDA DE LA S15 DESARROLLADA

INTENGRANTES:
GRUPO 3:

• Yastin Elian Davila Ruiz.


• Rafael Alejandro Ochoa Rivera.
• Lyn Ashley Marcelo Vilchez.
• Xiomara Julca Cipriano.
• Lisbeth Magaly Zamora Alva.
• Kiara Elizabeth Flores Torres.
ACTIVIDAD DE CLASE
Actividad
• Elabora un registro narrativo: Describe su función y porque lo estas utilizando
para el objetivo de tu observación y en qué área de la psicología se puede
utilizar.
REGISTRO NARRATIVO
EVENTO OBSERVAR: DAVID UN JOVEN CON DÉFICIT DE ATENCIÓN.
NOMBRE DEL OBSERVADO: DAVID
FECHA: 06/07/22 HORA: 7:28
LINK: https://youtu.be/CKxQ6XYaKcU

DESCRIPCION DEL EVENTO OBSERVADO


David de niño era un niño muy hablador y despistado todo era
tranquilo sus profesores decían que si tenía más empeño en estudiar
podría mejor en sus notas, tenía una imaginación muy buena para
los juegos. Sus padres veían bien a su pequeño hijo, pero sabían que
su campamiento no era el adecuado. Pasando el tiempo, David tuvo
que asistir a la universidad en la cual todo iba muchas peor el
comenzó con sus irresponsabilidades académicas, faltan a exámenes
importantes, en su vida era igual bebía alcohol hasta no poderse
levantar con lo que sus amigos lo acompañaban a su casa. Todas
estas actitudes complicaban poder socializar con los demás.
Un día salió con sus amigos a pasear en lo que uno de ellos propone
subir a una grúa en la que el responde y dice YO VOY, todo tranquilo
el subió, llego a la cima y vio un paisaje, por unos momentos todo
estaba bien pero después llega la policía. El intenta bajar rápido,
pero en un descuido él se suelta y el cae causándose una lección
grave (se rompió una pierna) esto lo llevo a que sus padres le
propusieran llevarlo a una consulta el la que el acepta y el
especialista le diagnostico TDAH.
Después el siento que su vida encajaba ya que él podría llevar una
vida plena con tratamiento, lo siguiente es que el puedo establecer
su vida estudiar y lograr todos sus objetivos convertirse en persona
estable y formar una familia y poder trabajar en lo que le más le
gusta,

✓ El registro narrativo se puede usar en la Psicología Clínica, ya que


para realizar una evaluación se necesita seguir un registro, un
seguimiento de varios acontecimientos que sucedan para poder
analizar y observar a la persona, ya que la psicología clínica busca
encontrar el tratamiento y la rehabilitación a través de un estudio y
seguimiento.
• Construye un documento personal descriptivo e indica la
importancia de esta técnica y su función

DESCRIPCIÓN CRITERIO INTERPRETACIÓN

-Uno de sus amigos de David dice -David al momento de subir a -David y sus amigos salen a pasear
un reto de quién se sube a la gruya la gruya sentía muy después de un día largo de
a lo que David dice “yo” y emocionado y viviendo la exámenes a lo que uno de sus
comienza a subir. adrenalina del momento. amigos lo reta para que pueda subir
-Cuando David intentaba escapar -Cuando se caía, él sentía a lo más alto de la gruya.
salto de la gruya y cuando caía él miedo a lo que puede pasar. -Al momento de que comienzan a
sabía que nada iba a volver a ser -David se sentía molesto ya llegar los policías David comienza a
igual. que las cosas empeoraban bajar rápido, pero da un mal paso y
-Cuando David ingresó a la para él. cae al piso.
secundaria las cosas comenzaron a -Cuando perdió el examen -Al momento de que David iba
empeorar para él ya que no podía David se sentía muy molesto y creciendo a lo que ya no podía
priorizar sus tareas. a la vez triste por perder su estar estudiando quieto, ya no
-Cuando ingresó a la universidad examen. priorizada sus tareas y los regaños
David se olvidó presentarse a un -Cuando comenzó a ir a de sus padres eran más frecuentes.
examen a lo que sus notas fueron terapia David se sentía mucho -Cuando David termina el colegio e
mal. mejor porque pudo controlar ingresa a la universidad, su mundo
-Desde su diagnóstico David sus problemas de TDAH. se comenzó a desmoronar ya que
comenzó a ir a terapia y desde ese sus notas eran bajas y una que
momento todo mejoró. otras veces llegaba borracho a su
casa porque no se media al tomar.
-Cuando David comienza a ir a
terapia, la psicóloga le dice que
tiene TDAH pero cada vez que iba él
ya podía controlar lo que le pasaba
y desde ese momento todo
comenzó a mejorar para él.

✓ La importancia de esta técnica es poder descubrir la


conducta del paciente y ver su avance, porque depende de
esto se podrá ver la naturaleza de los actos de la persona
observada y esto se puede registrar a través de los
criterios que se irán anotando lo que se esto se tendrá en
cuenta para poder decir una apreciación personal con
relación a las situaciones naturales observadas.
• Construye (o explica en qué circunstancias se utiliza este registro)
una Lista de cotejo, una Matriz de interacción o un Mapa de
conducta (Formato de campo).

CASO: DAVID UN JOVEN CON DÉFICIT DE ATENCIÓN.


FECHA: 06/07/22
HORA: 8:00
LINK: https://youtu.be/CKxQ6XYaKcU

✓ Una lista de cotejo es importante porque nos permita tener un


registro de las acciones que hace o no hace y se tendrán en cuenta
para tomar una evaluación o una conclusión a base de estudios
que se realiza al caso que se está observando, para llegar a unas
hipótesis posibles con todos los datos anotados
AUTOBIOGRAFIA

Soy Kiara Elizabeth Flores Torres, nací el 15 de abril de 2004, en la


provincia de Lima, en el hospital del niño. Al nacer tuve
problemas ya que había nacido con mis tripas fuera de mí, ahí
mismo el doctor le dice a mi madre que tienen que operarme
pero que había poca posibilidad que siga viviendo ya que al
realizar la operación pueda que mi cuerpo no acepte o entre un
virus, Mis padres son: La Sra. Herlinda Torres Delgado y el sr. Juan
Carlos Flores Cárdenas, Soy hija única de padre y madre, Hoy en
día mis padres son separados por parte de mi mama tengo 3
hermanas y por parte de mi papá también tengo 3 hermanas.

Desde mi infancia mi madre me enseño valores, tales como la


responsabilidad, el respeto, la humildad entre otros. Cuando tenía
8 años mi madre me puso en una academia de vóley y desde ahí
me he vuelto apasionada jugar vóley hoy en día ya no lo realizo por
que vine a vivir a lima, pero quiero volver a retomar ya que es algo
que me gusta mucho.

Durante mi etapa de colegia tuve la oportunidad de conocer a


muchos compañeros ya que e estado estudiando en colegios
diferentes, durante este periodo fui un poco rebelde ya que en mi
hogar había muchos problemas.

Actualmente, he ingresado a la Universidad Tecnología del Perú y


me encuentro en el primer ciclo de la carrera psicología, profesión
que deseo culminar exitosamente al igual que todo lo que me he
propuesto en esta vida.
RESUMEN
LINK:

LA OBSERVACIÓN Y EL DIARIO DE UN CAMPO EN LA


DEFINICIÓN DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN
La observación
En la investigación social o de cualquier otro tipo, la observación y
fundamentalmente los registros escritos de lo observado, se constituyen en la
técnica e instrumento básico para producir descripciones de calidad. De aquí
parten instrumentos de la observación como. Observación participante.
Habíamos señalado que cuando el investigador se cuestiona con la realidad,
de hecho, ya está observando; pero esa observación la puede realizar
‘participando’. “La participación pone el énfasis en la experiencia vivida por el
investigador apuntando su objetivo a “estar dentro” de la sociedad estudiada”.
Observar para participar. Es una técnica dentro de la observación, que le permite al
observador valga la redundancia, acercarse y emplear la subjetividad para comprender
los acontecimientos sociales. En estudios socioculturales esta es una forma de
acercarse a un determinado objeto de estudio y que permite tener claridad objetiva de
cómo abordar la situación a través de acciones para solucionarla. Participar para
observar. Igualmente, la observación participante se puede realizar de manera inversa
a la anterior. El observador mediante la aplicación de acciones previamente
planeadas puede iniciar su ejercicio de observación.

El Diario de Campo
Es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras
prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, enriquecerlas y
transformarlas. un diario de campo que permita no sólo recopilar la información
sino acceder a la elaboración de un informe con tres aspectos fundamentales.
Descripción. Dentro del diario de campo, la descripción consiste en detallar de
la manera más objetiva el contexto donde se desarrolla la acción,
Argumentación. Corresponde a relacionar con finalidad de profundización de
las relaciones y situaciones que se han descrito en el ítem anterior. Cuando
vamos a argumentar necesariamente tenemos que hacer uso de la teoría para
poder comprender como funcionan esos elementos dentro del problema u
objeto de estudio. Y por último Interpretación. Es la parte más compleja de las
tres. Estaríamos haciendo énfasis en dos aspectos principalmente: la
comprensión y la interpretación. Como habíamos señalado en párrafo anterior,
se necesita argumentar desde la teoría, este aspecto hay que mezclarlo con la
experiencia vivida en la práctica para poder comprender e interpretar qué
sucede.

Ejercicio
Analice el siguiente informe. Un profesor, escribe acerca de uno de sus estudiantes
que el niño es una persona agradable y amable, sin embargo, es difícil mantener-
lo trabajando siquiera por unos minutos continuos. El niño se distrae y en ocasiones
interrumpe a sus compañeros. Dice el profesor: “Lo he gritado, tratado con ternura y
he dialogado con él”. Pero no ha funcionado pues su actitud siempre es la misma.
El niño solo puede leer a medias los textos, en aritmética no logra avanzar y va más
atrasado que los demás compañeros. “He pensado mucho en él, y con fin de
desentrañar su problema me he preguntado si tiene dificultades auditivas porque su
lenguaje aún es inmaduro y no logra seguir las instrucciones que se le dan, no logro
saber si no entiende lo que se le dice o si es simplemente flojo, le gusta la educación
física y dibuja. No conozco a su familia ni las actividades que el niño realiza en su
casa. Dice el profesor. Espero que este niño tenga atención especial. De acuerdo con
lo expresado en el informe que pasa el profesor, la Institución Educativa tomó la
decisión de contratar una persona que se encargue de investigar que pasa en ese
contexto, especialmente con el niño. Asuma que usted es esa persona

Procedimiento
Observación 1. Objetivo. Descripción del contexto. (contexto de ocurrencia)
Características del sector donde se ubica el colegio. Sector popular, buena
infraestructura, con campos deportivos.
Características del colegio. Construcción de 3 plantas. Tercer piso. Salones de 3,4 y
5 de primaria. Segundo piso, salones de 1 y segundo grado. Oficinas de la institución.
Observación 2. Objetivo. Descripción del salón y acercamiento a la población
estudiada.
Características. Ubicación en la parte central del corredor, frente a la cancha
deportiva, decoración interna: mesas hexagonales, ubicación de estudiantes y un
aspecto a destacar es la amplitud de la ventana.
Ubicación del niño del informe. Su mesa se encuentra justo al frente de la ventana,
la ubicación del tablero no le permite al docente ver qué pasa a fuera del salón.
Observación 3. Objetivo. Observar cuidadosamente las situaciones que plantea el
docente en su informe sobre el niño.
Anotaciones. Justo en este día, en el patio de la institución se desarrollaba una
competencia de velocidad. El niño y algunos de sus compañeros en lugar de
concentrarse en la
clase, se apasionaban por lo que sucedía en el patio de la institución.
Observación 4. Objetivo desarrollar una actividad integrando ejercicios físicos y
aprendizaje. Las anteriores observaciones, han mostrado algunos elementos desde la
relación y situaciones de los sujetos en un contexto de ocurrencia.
Actividad. Los niños se van a dividir en grupos de 3 estudiantes. En el grupo número
1 es donde estará ubicado el niño sobre el cual el docente pasa el informe. La
actividad consiste en lo siguiente: Al sonar el pito, los integrantes de cada grupo van
cambiando de posición, desplazándose de un lugar a otro de izquierda a derecha, en
línea recta y zigzag. Deben formar del más alto al más chico y al final comentar la
experiencia.

RESUMEN
HISTORIA DE VIDA: ¿UN MÉTODO PARA LAS
CIENCIAS SOCIALES?
1. INTRODUCCION
La utilización de la historia de vida en las ciencias sociales
empieza en el siglo XX, fue concebida y utilizada como una
técnica también relacionada con el uso de los documentos
personales en la investigación sociológica. Gilberto Freyre
entendió la vida del otro como un dato a ser vivido por el propio
investigador. Roger Bastide defendió la utilización del método
poético “principio de los proyectos convergentes que iluminan el
objeto estudiado, como en un teatro la bailarina es aprisionada
en los múltiples focos de luz que brotan de todos los rincones de
la sala”. El Artículo está subdivido en dos partes principales: la
primera es una breve retrospectiva y la segunda inspirada en
Florestan Fernández, Roger Bastide y C. Wrigth Mills.
Finalizando el debate Emile Durkheim.
2. La historia de vida como técnica de
investigación
En el comienzo del siglo XX sociólogos y antropólogos utilizan la
historia de la vida y el relato oral de investigación, utilizando los
pioneros en esta técnica.
Dollard, Thomas y Znaniecki siempre se preocuparon de las
dificultades presentadas en la utilización de las Técnicas.
La narrativa, oral o escrita, es siempre historia, el parentesco de
testimonios Siendo definido por el interés del investigador que
pretende realizar en cualquiera de los casos, relato personal o
historia de vida, Con respecto a la distinción entre autobiografía
y biografía es establecida a partir de las mediaciones existentes.
Es la autobiografía es la inexistencia del investigador y la
biografía que sobresalgan en su trabajo los aspectos marcados
e inconfundibles y alcanza la colectividad de su informante.
3. LA HISTORIA DE VIDA: ¿UN MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN?
Florestan Fernández no tiene una concepción determinista de
las historias personales, destaca algo que está más allá de la
singularidad de sus biografías. También discípulo de Roger
Bastide, parece haber incorporado temprano las críticas del
Maestro con relación al modo como se procedía a la utilización
de la historia de vida en las ciencias sociales buscan superar la
oposición individuo versus colectividad.
Mills se refiere a la promesa de la imaginación sociológica, la
crisis del sociólogo con sus instrumentos de trabajo y el proceso
de resocialización teórica y metodológica provocado. A la
sociología es aquel edificio de relaciones racionales del que se
hablaba un conjunto de conceptos y leyes de investigaciones, a
esto la experiencia poética se propone como la única legítima en
las ciencias sociales.

También podría gustarte