Necesidades Económicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

– Necesidades económicas

Debes gastar dinero para satisfacer este tipo de necesidades. Por ejemplo si tienes la necesidad de
comprar una cama para dormir, comer un dulce o tener un coche, es necesario realizar una
transacción económica para satisfacer la necesidad. Esto se debe a que son bienes limitados que
han de producirse con recursos escasos.

necesidades económicas.

Las necesidades humanas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios entre los que
destacamos:

Según su carácter: económicas y no económicas.

Según su importancia: primarias o básicas y secundarias.

Según el tiempo: presentes o futuras.

Según el sujeto: individuales o colectivas.

Podemos definir la economía como la ciencia que estudia el modo en que la sociedad humana
busca satisfacer sus necesidades mediante el empleo y administración de los recursos existentes.
La limitación de los recursos implica que las sociedades no pueden producir todos los bienes y
servicios que desean, este hecho también se conoce como problema económico.

Siendo ese el dilema central, revisaremos algunas características de las necesidades y los medios o
recursos con que se cuenta para satisfacerlas.

Para la economía una necesidad es una carencia o ausencia que puede ser satisfecha a través de
un medio. Las necesidades son múltiples, progresivas, jerarquizables y subjetivas. Por ejemplo,
son jerarquizables porque poseen distintos niveles de satisfacción, siendo unas más vitales que
otras. Así, por lo general, debemos postergar o no atender algunas para satisfacer otras.

Utilidad
Podemos decir que algo es útil cuando es posible sacarle provecho o interés. Este concepto nos
acerca a responder qué es la utilidad en economía. Pero, para profundizar en este tema, te
invitamos a leer el desarrollo de este artículo.

Estas acciones surge el estudio de las conductas de consumo y preferencias que, a fin de cuentas,
dan origen a un aspecto de la economía muy importante, como la demanda. Pero este tema
amerita un apartado especial, por lo pronto, acompáñanos a definir qué es la utilidad en
economía.

Es el grado de satisfacción que tiene un producto o servicio sobre la necesidad del consumidor. En
este sentido, podemos decir que en la medida en que un servicio o producto tenga mayor utilidad,
el deseo de consumirlo aumentará, y puede que se busque obtener más cantidades del mismo, al
menos hasta saciarle.

En su concepto más amplio, nos referimos a la utilidad como el interés o provecho que es
obtenido del disfrute o uso de un bien o servicio en particular.
Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del producto, el deseo de consumirlo será mayor. Por
ello, se tratará de obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad
mayor. Esto, hasta llegar a un punto de saciedad.

De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo una serie de conductas de consumo y
preferencias atendiendo a la utilidad y que, finalmente, da origen al importante concepto
económico de demanda.

Suele considerarse que la utilidad de un bien o servicio tiene un alto nivel de subjetividad, debido
a que diferentes personas considerarán de manera distinta un mismo objeto y la satisfacción que
le da su uso, atendiendo a sus gustos, sus recursos, e incluso modas y tendencias. Por este motivo,
la medición exacta de utilidades es altamente complicada en términos económicos.

Valor
Valor, en economía, es un concepto diferente para cada una de las
diversas teorías denominadas teorías del valor, que a lo largo de la historia de la economía han
pretendido definirlo y medirlo. Es una magnitud con la que medir los distintos bienes
económicos comparando su utilidad. La diferenciación entre utilidad total o valor de uso y valor de
cambio o precio de mercado permite distinguir ambos conceptos (valor y precio). 1

La teoría del valor-trabajo considera que toda la riqueza de la sociedad proviene del trabajo y que
los valores de los bienes o servicios guardan relación con la cantidad de trabajo que se les ha
incorporado socialmente. Propia de la escuela clásica de la economía política y adoptada también
por la escuela marxista, también es denominada como teoría substantiva del valor. Propone que el
valor es el monto necesario para la producción social de un bien económico (es decir, lo que tiene
valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Para estas escuelas, los precios se
derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variaciones en torno a él. En la
economía clásica, además, tratándose de valores de cambio, al coste de producción se agrega el
de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la
decisión de producir uno u otro bien.

El valor económico hace referencia a un concepto económico que tiene que ver con el valor
establecido sobre un producto o servicio. El valor económico es aquel que es otorgado por el ser
humano o por los mercados financieros, pues lo bienes en sí no tienen valor por si mismos. El valor
económico de un bien o servicio tiene una relación directa sobre el monto que está dispuesto a
pagar un comprador y suele ir en torno a su utilidad.

El valor económico tiende a ser subjetivo y hay varios factores implicados a la hora de determinar
su costo. Cabe mencionar que los valores económicos no existen de forma aislada y suelen ser
calculados por el valor que se le da a un objeto específico. Los valores económicos son indicadores
que nos brindan una perspectiva económica sobre el valor de diversos bienes o servicios y suelen
estar asociados con su utilidad o con las actividades que desempeñan. El valor económico de un
producto o servicio suele ir en función de sus procesos productivos o sobre la manera en que se
transforman.

También podría gustarte