Aparato Ortopedico Recuperador de Espacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Odontología

Centro de Investigación y Estudios Avanzados en


Odontología “Dr. Keisaburo Miyata”

Proyecto Terminal de Investigación

“Aparato ortopédico recuperador de espacio”

Para obtener el Diploma de


Especialista en Ortodoncia

Presenta:
C. D. Josué Arturo Colín Ocampo

Director:
Dr. en O. Toshio Kubodera Ito

Asesoras:
M. en COEO. Claudia Centeno Pedraza
M en COO. Brenda Jazmín Valdez Vargas

Toluca, Estado de México, marzo 2022.


Índice

1. Introducción ...................................................................................................... 1

2. Antecedentes .................................................................................................... 3

2.1 Erupción dentaria ........................................................................................... 3


2.1.1 Mecanismos de erupción dentaria ........................................................... 3
2.1.2 Etapas de la erupción dentaria ................................................................ 4
2.1.3 Cronología y secuencia de erupción de la dentición permanente ............ 5
2.1.4 Alteración en la cronología de erupción dentaria ..................................... 7
2.2 Perímetro de arco dental ................................................................................ 9
2.3 Causas y consecuencias de la pérdida prematura de dientes temporales. . 12
2.3.1 Caries .................................................................................................... 12
2.3.2 Traumatismos ........................................................................................ 12
2.3.3 Problemas periodontales ....................................................................... 13
2.3.4 Reabsorción atípica radicular ................................................................ 13
2.4 Aparatos reganadores de espacio. .............................................................. 13
2.4.1 Recuperadores de espacio fijos ............................................................. 15
2.4.2 Recuperadores de espacio removibles .................................................. 16
2.4.3 Resortes ................................................................................................ 18
3. Planteamiento del problema ........................................................................... 20

4. Justificación .................................................................................................... 21

5. Objetivos ......................................................................................................... 22

6. Elaboración del aparato recuperador de espacio ........................................... 23

7. Discusión ........................................................................................................ 34

8. Conclusiones .................................................................................................. 35

9. Referencias..................................................................................................... 36
1. Introducción

La erupción dental es un proceso constante, fisiológico y dinámico, el cual se


relaciona con el crecimiento y desarrollo del sistema craneofacial, 1 inicia con la
formación del germen dentario en su cripta hasta que el diente hace su aparición en
boca y se ubica en una posición funcional en el plano oclusal. 2

La dentición decidua cumple un rol de gran importancia; principalmente en funciones


como la estética, masticación y oclusión. 3 Está conformado por 20 órganos
dentarios que comienzan su erupción aproximadamente a los seis meses de edad,
finalizando alrededor de los tres años. 4

Una vez finalizada la erupción de los dientes temporales, experimentan cambios en


el tamaño de los arcos en el plano frontal, transversal y sagital; esto debido al
desarrollo del maxilar, mandíbula y estructuras vecinas. Las mediciones pueden ser
de utilidad para establecer la norma que rige los cambios que ocurren durante este
periodo y lo que pasará en la dentición mixta y permanente. 5

El periodo de dentición mixta presenta cambios significativos para fijar una oclusión
normal. Iniciándose alrededor de los seis años con la aparición del primer molar
permanente y culmina con la pérdida del último diente de leche. 5

La caída prematura de dientes de leche implica con frecuencia una disminución de


espacio y reducción en la longitud de la arcada,3 causando modificaciones a la
oclusión y malposiciones con la aparición de los dientes permanentes. 6

La mayoría de las pérdidas de espacio ocurren en el segmento posterior, como


consecuencia de la pérdida prematura del segundo molar temporal y el
desplazamiento mesial del primer molar permanente, lo que implica movimientos de
inclinación mesial de la corona, rotación y traslación. 6

1
Como solución al problema la ortodoncia interceptiva contempla eliminar o reducir
la severidad de una maloclusión con la aplicación de recuperadores de espacio. Los
cuales permitirán obtener de nuevo una longitud adecuada de la arcada y al mismo
tiempo, mejorar la posición eruptiva de los dientes permanentes que no han hecho
su aparición en la boca. 7

2
2. Antecedentes

2.1 Erupción dentaria

La erupción dental se conceptualiza como el desplazamiento que sufre un órgano


dentario en formación; comenzando dentro del proceso alveolar, hasta su posición
definitiva en la boca. Considerándolo como un medio de madurez biológica. 5

La erupción es un proceso complicado y tiene como etiología: el aumento de tamaño


de hueso alveolar, formación de la raíz y transporte del colágeno del ligamento
periodontal. 8 Provocando que el diente migre del interior del maxilar y mandíbula
hacia la cavidad bucal. Si este proceso sucede de manera adecuada, ayudará a que
se establezca en la mayoría de los casos una buena oclusión. 5

El movimiento dental estimula el desarrollo del hueso alveolar, así como su


crecimiento. En los arcos dentarios se produce un incremento en los tres planos del
espacio hasta la edad adulta. 9

2.1.1 Mecanismos de erupción dentaria

Los principales mecanismos de erupción son: crecimiento radicular, reabsorción de


la cresta alveolar, fuerzas ejercidas por los tejidos vasculares alrededor y debajo de
la raíz, la presión en la cámara pulpar y la maduración del colágeno en el ligamento
lo que provoca crecimiento en dentina y membrana periodontal. 8

Durante el proceso de erupción intervienen las hormonas tiroxina, hidrocortisona y


algunos componentes de crecimiento como el epidérmico (EFG) que promueven el
inicio de la erupción dental. 8

La teoría del folículo dental describe que la parte coronal iniciará la acción de
resorción cuando la formación de la raíz de comienzo. Este fenómeno es conducido
por el crecimiento especializado de hueso. A causa de la actividad osteoclástica y

3
osteoblástica se manifiesta la erupción dental, este movimiento es guiado por el
cordón gubernacular; este consiste en una zona del hueso repleto de tejido
mesenquimal. 8

Se ha identificado que la parte superior del folículo con el epitelio reducido del
esmalte contiene la porción de colagenasa que permitirá al germen dentario
atravesar la mucosa, teniendo en cuenta que el tejido fibroso en gran cantidad
puede manifestar problemas con la erupción. 8

2.1.2 Etapas de la erupción dentaria

Existen tres etapas que describen los movimientos y características que constituyen
el proceso de erupción dental. Son pre eruptiva, eruptiva pre funcional y eruptiva
funcional (Fig. 1). 8

Fig. 1. Etapas de la erupción dentaria. A. Movimientos pre eruptivos. B. Movimientos


eruptivos prefuncionales. C. Diente en erupción. D. Diente erupcionado. Valenzuela R.
Cronología de la erupción dentaria permanente en niños. [Tesis doctoral]. Facultad de
Odontología. Universidad de Sevilla; 2015.

1.- Etapa preeruptiva: cuando da inicio la calcificación de la corona dental, el germen


dentario se traslada hacia dentro del maxilar y mandíbula. Una vez que da comienzo
el crecimiento de la porción radicular, es cuando el germen se mueve de manera
vertical con dirección a la encía. 10

4
2.- Etapa eruptiva prefuncional: cuando se encuentra formado entre el 50 y el 75%
de la porción radicular, el órgano dentario hace su aparición en la boca. Se conforma
una zona de la mucosa oral que permanece enrojecida y posteriormente se torna
isquémica, en consecuencia, origina la unión del epitelio bucal y dental. Existe un
movimiento llamado erupción activa a la par que se instaura la actividad de los
tejidos blandos gingivales, es decir la erupción pasiva. 10

3.- Etapa eruptiva funcional: ocurre una vez que el órgano dentario contacta con su
antagonista y se mantiene estático su desplazamiento vertical. Considerando que
la pieza dental continúa acoplándose a la fuerza de oclusión, así como al deterioro
fisiológico que sufre. 10

2.1.3 Cronología y secuencia de erupción de la dentición permanente

El proceso de exfoliación consiste en el desalojo fisiológico de los dientes deciduos


para ser remplazados por los dientes permanentes, como consecuencia de la
reabsorción fisiológica de la porción radicular. A este suceso se le llama “rizoclasia
fisiológica” y es provocado por la presión que ejerce el diente permanente. 8

La reabsorción y la erupción son procesos intermitentes, ya que se van alternando


con momentos de actividad y reposo. En periodo de reposo puede existir reparación
de hueso y cemento en zonas determinadas, ocasionando la reinserción dentaria. 8

Da comienzo a los seis años con la erupción del primer molar permanente, que se
posicionará hacia distal del segundo molar temporal. No obstante, existe una
tendencia a que el primer diente en erupcionar sea el incisivo central inferior. Siendo
así como da inicio la etapa de dentición mixta de primera fase o primer periodo
transicional, el cual finalizará cuando todos los incisivos y los primeros molares
permanentes alcancen el plano de oclusión. 10

5
En la pubertad erupcionan los premolares y caninos, iniciándose la dentición mixta
de segunda fase o segundo periodo transicional, finalizando con la erupción de los
segundos molares permanentes. 10

El orden de erupción se refiere a la secuencia en la que deben erupcionar los dientes


en el maxilar y la mandíbula, si sucede de manera correcta mantendrá una oclusión
estable. En el maxilar, inicia a partir de la aparición en boca del primer molar,
incisivos centrales, laterales, primer premolar, segundo premolar y al final canino y
segundo molar (Fig. 2). 11

En la mandíbula, el orden de erupción da inicio con el primer molar, incisivos,


centrales y laterales, canino, el primer premolar, segundo premolar y molar inferior
(Fig. 2). 12

Fig. 2 Secuencia de erupción de la dentición permanente. Valenzuela R.


Cronología de la erupción dentaria permanente en niños. [Tesis doctoral].
Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla; 2015.

Se deberá tener en cuenta que no todas las personas mantienen a la misma


secuencia de erupción. Esto dependerá del sexo, factores ambientales, químicos,
etc. Concluyendo que el proceso eruptivo comienza primero en las mujeres. 1

6
La erupción de los dientes está regulada por numerosos factores como: sexo, raza,
relación peso-talla y condición sistémica. Por esta razón es necesario conocer los
sucesos celulares y moleculares involucrados en la erupción dentaria, lo que nos
permitirá realizar acciones que eviten malas posiciones dentarias en el futuro. 1

La erupción de los dientes permanentes se encuentra dividida en tres etapas:

1.- Es llamada dentición mixta temprana o fase transicional; comprende de los 6 a


8 años. A la edad de 6 años emergen los primeros molares superiores e inferiores,
así como incisivos centrales inferiores. Culmina a los 8 años en el momento que
erupcionan los incisivos laterales superiores. 12

2.- La segunda etapa da inicio alrededor de los 10 años y tiene una duración
aproximada de 2 años. Esta fase a su vez se divide en dos periodos:

A) El primero se caracteriza por la erupción de caninos inferiores, así como primeros


premolares inferiores y superiores.
B) En el segundo erupcionan los segundos premolares superiores e inferiores y
posteriormente los caninos superiores. Concluyendo con la aparición de los
segundos molares a los 13 años.

3.- La tercera etapa está comprendida entre los 17 y 25 años donde erupcionan
los terceros molares. 12

2.1.4 Alteración en la cronología de erupción dentaria

Factores generales

Cada persona presenta discrepancias respecto a su crecimiento y desarrollo. Estas


surgen por componentes genéticos y ambientales. El sexo, raza, nivel social y
económico llegan a intervenir avanzando o retrasando la secuencia y tiempo de
erupción. 11

7
Se llama erupción prematura cuando el niño nace con dientes o hacen su aparición
en boca alrededor de los tres meses de nacido y regularmente suelen ser los
incisivos inferiores.

La causa es desconocida, pero se debe a una posición del germen dental en donde
se encuentra demasiado superficial. Esta alteración está asociada con la
desnutrición, infecciones, periodos con fiebre, herencia y síndromes como:
Hallerman - Streiff, Disostosis craneofacial, labio y paladar hendido, Pierre Robin,
entre otros. 11

La aparición adelantada de dientes permanentes no es habitual. Está asociada con


la enfermedad de Hans-Shuller-Christian, angiomatosis encefalofacial, displasia
dentinaria e hipertiroidismo. 11

Enfermedades como raquitismo, hipotiroidismo congénito (cretinismo) e hiperplasia


gingival, llegan en ocasiones a retrasar la erupción dientes temporales. 11

El retraso de la erupción de dientes permanentes no es frecuente, pero por lo regular


se asocia a varias enfermedades y síndromes como: infantes postmaduros,
alteraciones del sistema endócrino, síndrome de Down, enanismo, raquitismo
hereditario y falta de vitaminas (A y B). 11

Factores locales

En el momento que se presenta una asimetría localizada de la erupción y se


prolonga por mucho tiempo se sospecha que la causa sea algún factor local. 11

Factores locales más habituales:

1.- Agenesia dental: Los órganos dentarios más frecuentes son: incisivos laterales
superiores e inferiores, así como segundos premolares. 12

8
2.- Falta prematura del órgano dentario deciduo. Si la pérdida es a una corta edad
el tejido óseo y la encía “cicatrizan” y el diente permanente llega a emerger más
tarde debido a la probable disminución de espacio en el arco dental. 11

3.- Los traumatismos fuertes llegan dividir o golpear los gérmenes de los órganos
dentarios permanentes. 11

4.- Restos radiculares, variaciones de forma, cementomas, quistes, entre otros,


alteran la secuencia de erupción. 11

5.- Erupción ectópica. Principalmente caninos y primeros molares permanentes


llegan a hacer erupción fuera de su sitio. 12

6.- Dientes supernumerarios. Se observan con más periodicidad en zonas como:


porción anterior y posterior del maxilar superior. 13

Otros factores
Algunas alteraciones genéticas perturban la erupción del órgano dentario, mientras
que otros están asociados con la falta completa del germen. Estos trastornos llegan
a modificar la creación del esmalte o dentina, también existiendo desordenes que
interceptan la función de los osteoclastos (displasia cleidocraneal, osteoporosis). 13

El déficit nutricional, así como la ausencia de vitaminas (C y D), llegan a causar


maloclusiones, provocando un incompleto crecimiento de la maxila y mandíbula. Si
existe desnutrición durante el periodo de vida fetal existe la posibilidad que se hagan
presentes alteraciones en el desarrollo de la dentición. 14

2.2 Perímetro de arco dental

El desarrollo y crecimiento del hueso alveolar está sujeto a factores ambientales,


alimentación, hábitos parafuncionales, enfermedades respiratorias y sistémicas,

9
que afectan su forma, tamaño y volumen. Por el contrario, el hueso basal se
encuentra establecido de manera genética. 15

Al examinar la forma del arco es trascendental considerar tres aspectos:


a) Tipo de arco
b) Armonía / simetría
c) Correspondencia volumétrica entre el arco alveolar y el hueso basal de los
maxilares.

Para identificar una forma y dimensión de arco regularmente se usan como puntos
de referencia los bordes incisales y los vértices de las cúspides de los caninos,
premolares y primeros molares permanentes. 2

El aumento de tamaño de los maxilares con frecuencia se completa antes del inicio
de la adolescencia. En el maxilar la anchura incrementa a nivel de segundos y
terceros molares, principalmente en la zona de la tuberosidad. 15

Las zonas del arco dental que comúnmente son utilizadas para su medición son:
1. Ancho Inter canino, premolares y primeros molares permanentes.
2. Longitud
3. Circunferencia. 15

Mantener la longitud del arco es el principal objetivo para prevenir alteraciones en


la oclusión. La existencia de espacios en la dentición temporal no garantiza que al
erupcionar los dientes permanentes tengan un lugar dentro del arco. En contraste,
la ausencia de estos espacios indicará un probable apiñamiento dental en la
dentición permanente. 16

El plano oclusal en la dentición decidua es recto. Los dientes anteriores muestran


casi nula inclinación vestibular, esto produce una arcada semicircular. 16

10
Actualmente se utilizan las dimensiones de arco. Indican los posibles cambios en
sentido anteroposterior (longitud y perímetro de arco dental) y transversal. 16

-Ancho intercanino: simboliza la distancia que existe entre las cúspides de los
caninos deciduos (Fig. 3). 16

-Ancho intermolar: distancia que hay entre las cúspides mesiolinguales de los
segundos molares deciduos (Fig. 3). 16

-Longitud o profundidad de arco: se toma como referencia la línea media, desde una
zona intermedia que existe entre los incisivos centrales hasta la línea que toca las
caras distales de los segundos molares temporales (Fig. 3). 17

-Perímetro de arco: para obtener la medida se parte partir desde la cara distal del
segundo molar temporal, rodeando el arco siguiendo las cúspides vestibulares y
bordes incisales, hasta llegar la cara distal del segundo molar deciduo del lado
opuesto, obteniéndose una curva suave (Fig. 3). 17

Fig.3 Elementos que conforman el arco dental.


https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.124
94

Para obtener el perímetro de arco existen 2 técnicas:

A) Adaptar un alambre de latón sobre las caras oclusales y bordes incisales hasta
que sus extremos lleguen a la cara distal de los segundos molares temporales.
Posteriormente al ser estirado la dimensión rectilínea del alambre representará el
perímetro de arco. 17

11
B) Por medio de un compás de punta fina, se deberán medir diversos segmentos
del arco: desde distal del segundo molar temporal a distal de canino, de distal de
canino a la zona interincisal. Se deberá realizar lo mismo del lado contrario para que
posteriormente se sumen los fragmentos y se obtenga una medida veraz. 17

2.3 Causas y consecuencias de la pérdida prematura de dientes temporales.

La pérdida prematura hace referencia a la exfoliación de la dentición primaria antes


del tiempo. Esto compromete el tamaño natural del perímetro de arco, así como la
erupción del órgano dentario permanente. Cuando se manifiesta la pérdida
prematura de la dentición decidua se generan afecciones en el desarrollo de la
masticación, deglución y fonación. 18

Entre las causas con mayor frecuencia asociadas a la pérdida prematura de dientes
deciduos están:

2.3.1 Caries

La caries dental es un padecimiento que afecta los tejidos duros del diente, es
causada por los ácidos que producen los microorganismos sobre los carbohidratos.
Actualmente considerada una enfermedad infecciosa, crónica y multifactorial. 18

La caries interproximal representa una de las principales causas de perdida de


espacio, ya que el diente contiguo se desplaza hacia mesial produciendo
disminución en la longitud del arco, alterando las fuerzas que conservan al órgano
dentario en el plano de oclusión. 18

2.3.2 Traumatismos

Son fisuras que dañan a los dientes y al tejido óseo de sostén. En gran medida
afecta al sector anterior y como consecuencia produce problemas estéticos, de
lenguaje y alimentación. Durante la dentición decidua y permanente son constantes

12
las caídas y traen como consecuencia pérdida parcial o total de los dientes. Los
traumatismos que se producen durante la etapa de dentición decidua afectan
principalmente a los tejidos periodontales, ocasionando el desplazamiento dental o
en mayor grado la avulsión del órgano dentario. 18

2.3.3 Problemas periodontales

La enfermedad periodontal es considerada como uno de los padecimientos con


mayor prevalencia. Tiene como principal característica la inflamación del tejido
gingival, lo que produce la pérdida de tejido conectivo que a su vez proporciona
sostén a los dientes; originando alteraciones en el ligamento periodontal y cemento
radicular. 18

2.3.4 Reabsorción atípica radicular

La reabsorción atípica radicular de dientes deciduos se origina por la falta de


espacio en la arcada y en ocasiones por la erupción ectópica de dientes
permanentes. 18

Los procesos infecciosos afectan a los dientes deciduos, y se presentan como:


abscesos dentales, granulomas y quistes. Estos originan resorción radicular
provocando la exfoliación prematura de dientes temporales. 18

2.4 Aparatos reganadores de espacio.

Son dispositivos diseñados para recobrar el espacio de la arcada, ya sea por


pérdida prematura de dientes o por caries. 7

Es recomienda colocar un recuperador de espacio bajo estas indicaciones:


1.- Al perderse de manera prematura uno o más órganos dentarios deciduos.
2.- Cuando se ha reducido el espacio en el arco.
3.- Movimiento mesial de los dientes posteriores. 7

13
Dependiendo el tipo de desplazamiento que haya tenido el diente se determina que
aparato usar para recuperar el espacio. Esto deberá realizarse antes de que
comience el proceso de erupción del diente permanente. 7

En casos donde la pérdida de espacio sucedió por el desplazamiento hacia mesial


de molares, causas ambientales o por la inclinación lingual de incisivos y han
transcurrido más de 2 meses lo conveniente sería recuperar el espacio antes de
que haga su aparición el diente permanente.7

El espacio que se planea recuperar no podrá ser mayor a 3 milímetros. Se debe


considerar que recuperar espacio en la maxilar resulta más efectivo que en el hueso
mandibular; esto se debe a la disposición de hueso esponjoso y a que la zona
palatina suministra un anclaje óptimo para los aparatos removibles. 7

Para la realización de estos tratamientos se deberá tener un control constante, esto


para lograr que la porción coronal y radicular se desplacen de forma eficiente y
segura. Además de cumplir con las siguientes condiciones:

1.- Cuando se han perdido uno o varios dientes temporales.


2.- Pérdida de espacio en el perímetro de arco a causa del desplazamiento mesial
del primer molar permanente. 7

Se debe tomar en cuenta que el recuperar espacio no es la de crear el espacio, ya


que con esta terapéutica se busca resobrar lo antes establecido. 7

Clasificación de los Recuperadores de espacio:


1.- Removibles
2.- Fijos
3.- Resortes

14
2.4.1 Recuperadores de espacio fijos

1.- Recuperador de Gerber modificado: está conformado por un muelle y una


corona o banda, esto dependerá del estado en que se encuentre el diente contiguo
y el caso particular (Fig. 4). 3

Fig.4 Recuperador de Gerber modificado.


https://slidetodoc.com/space-regaining

2.- Recuperador de García-Godoy: consta de dos bandas que a su vez posee una
barra doble y ansas con diseño en “U”, y constantemente se activa el ansa para
recobrar el espacio perdido (Fig. 5). 3

Fig.5 Recuperador de García-Godoy


https://xdocs.pl/doc/recuperadores-de-espacio/

3.- Recuperador de espacio estilo Mayne: este dispositivo recibe activaciones


periódicas sobre el ansa. Se deberá realizar radiografía panorámica; para poder
validar la existencia del diente permanente, así como su estado y correcta guía de
erupción (Fig. 6). 3

15
Fig.6 Recuperador tipo Mayne
https://pdfcoffee.com/space-maintainer/Mayne

La elección del aparato adecuado será determinada por el especialista, con base
en los estudios de laboratorio, condiciones físicas del paciente, así como la
disposición para su uso y represente un beneficio para el paciente. 3

2.4.2 Recuperadores de espacio removibles

Esencialmente es una placa activa modificada que se utiliza como recuperador de


espacio. Se constituye por un tornillo de expansión ubicado en el área donde se
presenta la pérdida del órgano dentario. Una de sus principales ventajas radica en
ejercer estimulación para erupción del diente permanente, ya que interviene en el
reborde alveolar. Resultando indispensable la colaboración del paciente y los
padres. 3

Entre los principales recuperadores de espacio removibles se encuentran:

1.- Recuperador de péndulo: es utilizado principalmente para recuperar espacio por


la desviación hacia mesial del primer molar, debido a la pérdida temprana de los
molares temporales (Fig. 7).19

Está indicado en:


A) Distalización unilateral o bilateral del primer molar y la corrección de la relación
molar clase II. 19

16
B) Recuperación de espacio durante la migración hacia mesial del primer molar
superior debido a la pérdida temprana de molares. 19

C) Tratamiento sin extracciones de leves a moderado. 19

Fig. 7 Recuperador de péndulo.


https://www.accutechortho.com/orthodontic-laboratory
products/active-plates/pendex-appliance/

2.- Recuperador de Herbst: recuperador de espacio activo que actúa de manera


recíproca, es utilizado en el arco mandibular después de la erupción del primer
premolar (Fig. 8). 20

Fig. 8 Recuperador Herbst.


https://www.accutechortho.com/orthodontic-laboratory
products/active-plates/Herbst aplliance/

3.- Recuperador Lip-Bumper: utilizado en donde se busca movimientos bilaterales


y está constituido por un arco labial con alambre pesado, sobre que se prepara una
porción de acrílico, evitando así el contacto con los dientes anteriores inferiores y
permita la distalización molar (Fig.9). 21

17
Fig. 9 Recuperador Lip-Bumper.
https://www.odontovida.com/2020/09/que-son-los-mantenedores-y
recuperadores.html

2.4.3 Resortes

Los resortes helicoidales de ortodoncia de acero inoxidable proporcionan la fuerza


necesaria para realizar el movimiento dental. Sin embargo, son incapaces de
mantener una fuerza constante por un periodo de tiempo prolongado. 22

La fuerza contenida en los resortes de acero disminuye rápidamente a medida que


comienza el movimiento dental, por lo que tienen que ser reemplazados
constantemente para conseguir un movimiento efectivo. 23

Los resortes helicoidales de NiTi surgió en 1975, el resorte Níquel-Titanio está


constituido por alambre que muestra memoria de forma, lo que le otorga una gran
fuerza elástica y propiedades de recuperación. Además, el resorte puede mantener
un valor de carga constante en toda el área de deflexión. 24

Los resortes helicoidales abiertos producen fuerzas ligeras y continuas a través de


un largo rango de activación, las fuerzas producidas son ligeramente por debajo del
rango óptimo de 75-100 g. Se pueden utilizar en todo el arco y requieren pocas
activaciones, posiblemente solo una para producir el movimiento dental deseado. 25

18
Los recuperadores que utilizan resortes y muelles están constituidos por bandas en
los dientes contiguos a la zona edéntula, deberán estar soldados los tubos por
lingual y vestibular. Posteriormente se adecuan arcos seccionales de 0.4 mm a 0.5
mm de diámetro y se les incorporan los resortes de manera comprimida (Fig. 10).25

Fig. 10 Recuperador con resortes.


https://gacetadental.com/2011/09/mantenedor-de-espacio-
o-recuperador-de-espacio-25695/

19
3. Planteamiento del problema

La pérdida prematura de dientes temporales genera diversas complicaciones, las


cuales van a favorecer la aparición de maloclusiones.

Las alteraciones en la oclusión pueden ser tratadas de forma simple, si son


diagnosticadas en una etapa temprana, en caso contrario se desencadenarán
múltiples alteraciones durante el proceso eruptivo de los dientes permanentes.

Este padecimiento tiene una etiología variada por lo cual es necesario que el
odontólogo la identifique oportunamente. En ocasiones debido a la impericia no es
posible la remisión del paciente con el especialista en ortodoncia, evitando el inicio
adecuado del plan de tratamiento.

Así que se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las indicaciones, contraindicaciones y beneficios al utilizar el aparato


recuperador de espacio en pacientes que hayan tenido perdida prematura de
dientes temporales?

20
4. Justificación

El conocimiento sobre la etiología y alternativas de tratamiento para devolver el


perímetro de arco adecuado a un paciente que ha tenido perdida prematura de
dientes temporales es de vital importancia para el clínico.

Una de las opciones para resolver dicha problemática es el uso del aparato
recuperador de espacio, que actúa de manera directa sobre los dientes adyacentes
a la zona afectada.

Con este estudio se busca proporcionar una guía en la elaboración del aparato
recuperador de espacio, así como sus indicaciones, contraindicaciones y beneficios.

21
5. Objetivos

Objetivo general

Otorgar una guía para la elaboración del aparato ortopédico recuperador de


espacio, en pacientes con dentición mixta que hayan tenido pérdida prematura de
dientes temporales, mediante una investigación documental.

Objetivos específicos

1.- Buscar y recuperar información referente a las indicaciones, contraindicaciones


y beneficios en la elaboración del aparato recuperador de espacio.

2.- Identificar las características en la arcada que debe tener el paciente para usar
el recuperador de espacio.

3.- Conocer las causas de la pérdida de espacio durante la etapa de dentición mixta
y así darle atención de manera oportuna.

22
6. Elaboración del aparato recuperador de espacio

Se comienza con la obtención de un modelo de trabajo, el cual deberá de ser


duplicado. El esqueleto del aparato incluye; gancho adams doble, gancho
circunferencial, soporte oclusal, arco vestibular, resorte y acrílico.

Modelo de trabajo 1

Para el gancho adams se utiliza alambre de acero 0.032´´ y se confeccionan las


ansas vestibulares (Fig. 11), posteriormente se extiende hacia la zona oclusal y se
realizan las retenciones a 1 mm de separación del tejido blando (Fig. 12).

Fig. 12 La separación entre el alambre y el


Fig. 11 Ansas vestibulares adosadas para tejido permite que el acrílico fluya y
proporcionar retención. otorgue retención.
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia. Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
CIEAO-UAEMex. CIEAO-UAEMex.

El gancho circunferencial está constituido por alambre de acero 0.032´´, se


comienza adosando el alambre a la superficie cervical del primer molar permanente
y de manera continua hacia el segundo molar temporal (Fig. 13), posteriormente se
lleva el alambre hacia la zona lingual dejando separado el alambre 1 mm. del tejido
blando (Fig. 2.1)

23
Fig. 13 El gancho deberá seguir el Fig. 14 Separación del alambre y tejido
contorno cervical de los dientes. blando.
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia. Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
CIEAO-UAEMex. CIEAO-UAEMex.

La conformación del arco vestibular es de igual forma con alambre 0.032´´,


abarcando de la zona interproximal de canino inferior derecho a la cara distal del
canino inferior izquierdo (Fig. 15). En el tercio mesial del canino inferior derecho se
realiza un ansa por lingual (Fig. 16 y 17). El alambre deberá pasar por el cíngulo de
los dientes anteriores inferiores para proporcionarle un refuerzo al acrílico (Fig. 18)

Fig. 15 El arco conformado deberá


de ser simétrico y sin muescas. Fig. 16 Conformación de ansa.
Fuente directa. Clínica de Fuente directa. Clínica de
Ortodoncia. CIEAO-UAEMex. Ortodoncia. CIEAO-UAEMex.

24
Fig. 17 Vista frontal del arco vestibular Fig. 18 Vista oclusal del esqueleto terminado
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia. Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
CIEAO-UAEMex. CIEAO-UAEMex.

El resorte se confecciona con alambre 0.022´´ de acero para proporcionar


flexibilidad al aparato, bajo el principio de liberar las fuerzas de manera ligera y
continua (Fig. 19 y 20).

Fig. 20 Vista oclusal del resorte y esqueleto


Fig. 19 Vista lateral del resorte.
conformado.
Fuente directa. Clínica de
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
Ortodoncia. CIEAO-UAEMex.
CIEAO-UAEMex.

Una vez conformado el esqueleto se procede a fijarlo con cera (Fig. 21) para poder
soldar la estructura y cubrirlo con yeso para evitar que el alambre se queme y pierda
propiedades (Fig. 22), teniendo especial cuidado de dejar libres y limpias las zonas
a soldar.

25
Fig. 21 Aplicación de cera en la zona Fig. 22 Solo debe permanecer
vestibular. descubierta la zona a soldar.
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia. Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
CIEAO-UAEMex. CIEAO-UAEMex.

Para el soldado de la estructura se agrega Flux a las uniones del resorte y a la zona
lingual del arco vestibular (Figs. 23 y 24).

Fig. 23 Aplicación de Flux para unir el Fig. 24 Aplicación de Flux en la zona


arco vestibular con el gancho adams. del resorte.
Fuente directa. Clínica de Fuente directa. Clínica de
Ortodoncia. CIEAO-UAEMex. Ortodoncia. CIEAO-UAEMex.

26
Con una flama constante se deposita la soldadura de manera uniforme para unir el
arco vestibular con el gancho adams (Fig. 25). Posteriormente se suelda el resorte
con el gancho circunferencial y el arco vestibular (Fig. 26).

Fig. 25 Aplicación de soldadura Fig. 26 No recalentar el alambre al soldar de


hasta cubrir la unión del metal. ambos lados del resorte.
Fuente directa. Clínica de Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
Ortodoncia. CIEAO-UAEMex. CIEAO-UAEMex.

Una vez soldado el esqueleto metálico se realiza el pulido con piedra rosa y puntas
de hule (Figs. 27, 28 y 29).

Fig. 27 El pulido se realiza a baja velocidad Fig. 28 Se deberá aplicar ligera presión
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia. para alisar la superficie con la punta de
CIEAO-UAEMex. hule.
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
CIEAO-UAEMex.

27
Fig. 29 Vista oclusal del esqueleto metálico pulido
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia. CIEAO-
UAEMex.

Modelo de trabajo 2
Para comenzar el proceso de acrilizado se deberá colocar separador yeso / acrílico,
así como confeccionar gancho de soporte con alambre 0.032 ´´ en la zona oclusal
del primer molar inferior izquierdo (Figs. 30 y 31).

Fig. 30 Se aplica una capa delgada y Fig. 31 El gancho de soporte se deberá


uniforme de separador yeso- acrílico. apoyar en oclusal del primer molar
Fuente directa. Clínica de permanente y fijarse con cera.
Ortodoncia. CIEAO-UAEMex. Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
CIEAO-UAEMex.

28
Se deberá fijar el esqueleto metálico al modelo de yeso con cera, así mismo se
protege la zona del resorte con cera para que no se cubra de acrílico (Fig. 32).

Fig. 32 Vista oclusal del esqueleto fijado con cera.


Fuente directa. Clínica de Ortodoncia. CIEAO-
UAEMex.

La aplicación del acrílico se realiza por técnica de goteo o sal y pimienta, cubriendo
todo el esqueleto y cuidando de no invadir los límites anatómicos; ya que eso
dificulta el recorte y pulido (Figs. 33 y 34).

Fig. 33 Aplicación de acrílico con Fig. 34 El acrílico deberá cubrir la parte interna
gotero. del esqueleto.
Fuente directa. Clínica de Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
Ortodoncia. CIEAO-UAEMex. CIEAO-UAEMex.

29
Se recortó el acrílico con un fresón de tungsteno fino (amarillo) y respetando los
límites anatómicos (Fig. 35), para posteriormente alisar la superficie con una lija de
agua del número 1000 para obtener una superficie lisa sin irregularidades (Fig. 36).

Fig. 35 Al recortar se deberán respetar Fig. 36 Se deberá lijar en un solo sentido para
las estructuras anatómicas. evitar que el acrílico se raye.
Fuente directa. Clínica de Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
Ortodoncia. CIEAO-UAEMex. CIEAO-UAEMex.

Se pule la superficie con una pasta para pulir y una manta teniendo el cuidando de
no recargar mucho para no quemar el acrílico y obtener una superficie uniforme
(Fig. 37).

Fig. 37 El pulido se realiza en el acrílico y


posteriormente sobre el metal.
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
CIEAO-UAEMex.

30
Aparato Finalizado
Vista lateral derecha, izquierda, de frente y oclusal (Figs. 38,39,40 y 41).

Fig. 38 Vista lateral derecha.


Fuente directa. Clínica de
Ortodoncia. CIEAO-
UAEMex.

Fuente directa. Clínica de


Ortodoncia. CIEAO-
UAEMex.

Fig. 39 Vista lateral izquierda.


Fuente directa. Clínica de
Ortodoncia. CIEAO-
UAEMex.

31
Fig. 40 Vista frontal.
Fuente directa. Clínica
de Ortodoncia. CIEAO-
UAEMex.

Fig. 41 Vista oclusal.


Fuente directa. Clínica
de Ortodoncia. CIEAO-
UAEMex.

32
Activación
Para la activación se deberá utilizar una pinza de tres picos o acanalada y se
posiciona en la base del resorte (Fig. 42), teniendo cuidado de no aplicar mucha
fuerza para no deformar el alambre.

Fig. 42. Se coloca la pinza en la base; con los


dos brazos en la parte interna del resorte.
Fuente directa. Clínica de Ortodoncia.
CIEAO-UAEMex.

33
7. Discusión

Antes de iniciar un procedimiento de recuperación de espacio es necesario evaluar


las relaciones transversales, sagitales y de las bases óseas con los dientes sin
olvidar el perfil de tejidos blandos.

En la dentición decidua el uso de aparatología fija presenta un inconveniente


además de la cooperación por parte del paciente, radica en el poco o ningún
anclaje que mantienen los dientes deciduos, queda entonces como recurso el uso
de aparatología removible muco-dentosoportada ya que ofrece mejores
posibilidades de anclaje. Pero, igualmente requiere una excelente colaboración de
uso.

34
8. Conclusiones

El recuperador de espacio representa una solución al generarse la pérdida


prematura de dientes temporales, para así reestablecer el perímetro de arco. Sin
embargo, los criterios para su utilización dependen de: la edad dental, el patrón de
erupción, espacio disponible, cantidad de hueso alveolar y en gran medida la
cooperación del paciente.

El aparato mostrado tiene como finalidad proporcionar una alternativa de


tratamiento al paciente que presenta pérdida prematura de dientes deciduos. El
especialista en ortodoncia deberá considerar si el caso cumple con los requisitos
para el uso del recuperador de espacio removible, así como instruir al paciente y a
los padres sobre el uso y cuidado para un tratamiento exitoso.

35
9. Referencias

1.- De la Cruz G, Ventura A. Erupción dentaria: bases moleculares. Un artículo de


revisión. Rev Cient Odontol.2020; 8(1):1-6.

2.- Santana Y, Castellano J, Gutiérrez V, Quintero T, Báez A. Erupción de la


dentición permanente en indígenas Yukpa. Ciencia Odontológica [Internet]. 2016
[citado 28 oct 2020];13(1):9-20. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205247421002

3.- Barberia E. Odontopediatría. 2da ed. Barcelona: MASSON; 2002.

4.- Williams F, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales


en dentición decidua completa. Rev Estomatol Herediana. 2004; 14(1-2):22-26.

5.- Alzate F, Serrano L, Cortes L, Ariel E, Juliana M. Cronología y secuencia de


erupción en el primer periodo transicional. Rev CES Odont. 2016; 29(1): 57-69.

6.- Sinaín L, Escoffié M, Aguilar F, Serrano R, Pinzón A. Propuesta para recuperar


espacio con alambre NiTi en dentición mixta. Rev Odontol Latinoam. 2014; 6(1): 21-
24.

7.- Gonzalo U, Cárdenas D. Temprano no, a tiempo: Tratamientos de primera fase.


1 ed. Medellín: CIB Fondo Editorial;2014.

8.- Valenzuela R. Cronología de la erupción dentaria permanente en niños. [Tesis


doctoral]. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla; 2015.

9.- Proffit WR, Frazier-Bowers SA. Mechanism and control of tooth eruption:
overview and clinical implications. Orthod Craniofac Res. 2009;12(2):59-66.

10.- Marin F. La erupción dental normal y patológica. Form Act Pediatr Aten Prim.
2012; 5(4): 188-195.

36
11.- Valenzuela R. Cronología de la erupción dentaria permanente en niños. [Tesis
doctoral]. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla; 2015.

12.-Boj JR, Català M, Garcia-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatria:


La evolución del niño al adulto Joven. 1a ed. Madrid: Ripano; 2011.

13.- Cañon OL, Torres EA. Desarrollo de la Denticion. En: Rodríguez MJ. Guías
Clínicas para el Manejo Odontológico del Paciente Pediátrico. Bucaramanga:
Universidad Santo Tomás; 2010. p. 295-300.

14.- Abarrategi I, Gorritxo B. Edades medias de erupcion para la denticion


permanente. Revista Española de Ortodoncia 2000;30(1):23-29.

15.- Moyers R. Manual de ortodoncia. 4ta ed. Buenos Aires, México. Médica
Panamericana. 1992. págs. 91-105.

16.- Williams F. y Adriazola M. Crecimiento cráneo-facial, desarrollo y diagnóstico


de la oclusión. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología.
1991. Pag.45-51.

17.- Sillman JH. Dimensional changes of the dental arches: Longitudinal study from
birth to 25 years. Am J Orthod 1964;50:824-42.

18.- Espín F. Pérdida prematura de dientes temporales en niños de 3 a 8 años que


acuden a la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la
Universidad Central de Ecuador. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2018.

19.- McDonald R. Dentistry for the child and adolescent. St. Louis: Mosby; 1999.

20.- Rajasekaran S. Space Regainer in Pediatric Dentistry. Biomed. & Pharmacol.


2015; 8(1): 213-217.

21.- Quirós O. Manual de Ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia


interceptiva. Colombia: Amolca; 2000.

22.- Breakspear E. Sequelae of early loss of deciduous molars. Dent Record. 1951;
71(7): 127-134.

23.- Nova M. El manual de odontología. Barcelona: Masson; 1995.

24.- Anika U. Space regainers - A review. IJADS. 22020; 6(2): 654-660.

25.- Civjan S. potential applications of certain nickel-titanium alloys. J Dent Res.


1975; 54(1): 89-96.

37

También podría gustarte