Semana 15 - Formato Avance de Informe Final 3 (Parte 2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

Integrantes:

Trejo Lucho Jordan Alejandro

Jorge Antonio Ayquipa Ruiz

Chamorro Alejandro José Armando

Curi Hernandez Jostin

Humberto Antonio Tafur Quispe

Lima, 8 de julio de 202

1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Título de artículo académico

Efectos sociales de la discriminación de género en el ámbito laboral en Lima entre los

años 2018-2022.

Resumen:

El presente trabajo de investigación aborda los efectos sociales de la discriminación de

género en el ámbito laboral, centrándose en la desigualdad existente entre hombres y

mujeres a la hora de acceder a un empleo. A través de esta investigación, se buscará

identificar los factores que contribuyen a esta desigualdad, siendo conscientes de que, a

pesar de los avances alcanzados en los últimos años, persiste la desigualdad social. La

investigación ofrecerá una sólida base para implementar medidas concretas que impulsen la

igualdad de género y erradiquen la discriminación en el entorno laboral.

Palabras claves: Discriminación de género, brecha salarial, desigualdad laboral.

Abstract:

This research paper addresses the social effects of gender discrimination in the workplace,

focusing on the inequality between men and women when it comes to accessing

employment. Through this research, the aim is to identify the factors that contribute to this

inequality, while being aware that, despite the progress made in recent years, persistent

inequalities still exist. The research will provide a solid foundation for implementing concrete

measures that promote gender equality and eradicate discrimination in the workplace.

Keywords: Gender discrimination, gender pay gap, labor inequality.

2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Introducción:

La discriminación de género en el ámbito laboral es una realidad que continúa afectando a

muchas personas en todo el mundo. A pesar de los avances logrados en la lucha por la

igualdad de género, aún persisten desigualdades y barreras que limitan la participación

plena y equitativa de las mujeres en el mercado laboral. Una de las formas más comunes de

discriminación de género en el trabajo es la brecha salarial, donde las mujeres suelen ganar

menos que sus colegas varones por realizar el mismo trabajo. Además, las mujeres también

enfrentan obstáculos para acceder a puestos de liderazgo y toma de decisiones en el ámbito

laboral. A menudo, se les asignan roles tradicionalmente considerados "femeninos", que se

caracterizan por tener menos responsabilidades y poder de decisión. Ante esta situación

nace la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los efectos sociales de la discriminación de

género en el ámbito laboral en Lima entre los años 2018-2022? Atendiendo a esta

interrogante, los efectos sociales de la discriminación de género en el ámbito laboral en

Lima entre los años 2028-2022 se manifiesta a través de la discriminación en la

contratación, brecha salarial entre hombres y mujeres, obstáculos para acceder a empleos

bien remunerados, acoso sexual en el lugar de trabajo y pocas oportunidades de

crecimiento. También consideramos que es importante definir lo que es la discriminación de

género la cual significa la discriminación basada en la pertenencia o identificación a un sexo

determinado. Esto incluye el trato desigual o abusivo relacionado con el género, como los

estereotipos de género, los prejuicios, la violencia y el acoso laboral.

Como sabemos, existe una gran desigualdad entre los hombres y las mujeres a la hora de

obtener trabajo, especialmente en los campos de la ingeniería, las ciencias y los empleos

con un alto salario. Las mujeres tienden a ser discriminadas cuando intentan acceder a los

empleos mejor pagados y calificados. Siguiendo a Becerra menciona que: “La desigualdad

de género viene establecida incluso en los textos escolares, donde Los hombres hacen la

historia. Y los logros femeninos no tienen cabida entre los obtenidos por varones” (2022,

p.28)

3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Este extracto hace referencia a la desigualdad de género presente en los textos escolares,

en los cuales se enseña que los hombres son los protagonistas de la historia y se destacan

sus logros, mientras que los logros de las mujeres no son reconocidos o no se les da la

misma importancia.

Las mujeres también sufren discriminación en el lugar de trabajo, en particular con respeto a

sus beneficios de vacaciones, por maternidad y otras prestaciones. Así mismo, existen

barreras sociales y culturales que impiden que las mujeres tengan la misma cantidad de

horas de trabajo y beneficios.

Para entender mejor la desigualdad de género en el mundo laboral. A través de esta

investigación ayudará a identificar los factores que contribuyen a la desigualdad de género,

como el acceso inadecuado a educación y capacitación, la existencia de barreras de

ingreso, la asignación de tareas desiguales entre hombres y mujeres, políticas de

contratación discriminatorias, etc. La investigación servirá de base para tomar medidas

concretas a fin de mejorar la igualdad de género y eliminar la discriminación en el ámbito

laboral.

A continuación, les presentaremos los argumentos que permitirán sustentar nuestro trabajo

de investigación:

1. La discriminación en la contratación

El primer tema que se abordará en la investigación busca dar a conocer la

desigualdad que existe en la sociedad, así como la capacidad de poder afrontar estas

brechas por parte del género femenino.

Es conocido que la discriminación es uno de los temas más polémicos. La

discriminación de género es un problema recurrente principalmente afectando al género

femenino y su autonomía, es por ello por lo que el INEI nos menciona que, la autonomía de

las mujeres implica su capacidad para tomar decisiones y tener control en tres áreas

fundamentales: física, económica y toma de decisiones. Las cuales se utiliza para evaluar y

4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

cuantificar las brechas de género en estas áreas, se han establecido indicadores aprobados

por los países miembros en la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina.

Cabe mencionar que, las desigualdades existentes en cualquier parte del mundo no son

aceptables y tampoco justificables, a pesar del progreso social ya alcanzado es preocupante

como la mortalidad materna, el embarazo en adolescentes, el empleo precario y la desigual

distribución de la carga del trabajo doméstico no remunerado han ido en aumento (2021, p.

25)

A partir de la cita podemos mencionar que la autonomía femenina es la capacidad de

la mujer para la toma de decisiones importantes y que a pesar de los esfuerzos de las

instituciones encargadas de que la discriminación deje de ser un problema, aun se siguen

visualizando casos de mortalidad materna, embarazos no deseados en adolescentes y

empleo precario.

Por otro lado, en el ámbito laboral la desigualdad y brecha es mucho más notoria,

debido a que las mujeres tienen a tener muchas más desventajas al momento de

iniciar su vida laboral en su juventud, Barrantes y matos mencionan que: “[...] las

mujeres se encuentran en desventaja cuando buscan acceder al mercado laboral

formal: normas sociales que obstaculizan la educación superior femenina, embarazo

temprano, discriminación en la obtención de empleo y falta de capacitación laboral y

técnica” (2019, p.30)

Es por estas razones que las mujeres cuentan con desventajas, embarazos no

deseados a temprana edad son tomados como estorbos o gasto por la empresa debido a

que deben de pagar sus beneficios que por ley les corresponden.

5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

De esta manera, la discriminación es más que evidente en el salario de las mujeres

en cualquier país, existe el denominado techo de cristal, Bucam y Quinde nos indican que:

Se ve que la mujer sufre la discriminación de salario o sueldo ya que esto depende

de los países en los que vivas, pero estamos tomando los países de Latinoamérica

ya que esto se debe a la cultura que hay en cada país, pero para estos casos se da

que el gobierno implementa campañas para evitar estos casos y este estudio se

realizó para dar a conocer que aún hay discriminación a la mujer por el ámbito

salarial (2019, p.681)

Según lo mencionado, la discriminación social y salarial también está ligada a la

cultura de cada país, llegando a tal punto de llegar a pensar de tal manera que la mujer es

inferior al hombre, y que pese a los esfuerzos del gobierno de erradicar este tipo de actos de

discriminación aún se registran casos de este tipo de situaciones.

Si bien los esfuerzos del gobierno no han sido de utilidad para erradicar la

discriminación, esto debería ser un indicador de que es un problema que todos debemos

tomar en cuenta y actuar. Simons nos menciona que:

Nos muestran las consecuencias que se dan al discriminar a una mujer en el ámbito

laboral como la discriminación salarial en la empresa, las persona por baja de

maternidad y medidas que toman las empresas para evitar la discriminación y nos da

a conocer leyes que apoyan a la mujer sobre la discriminación laboral (2021, p. 23-

34).

Es por ello por lo que, se puede mencionar que es un gran avance que algunas

empresas junto con el gobierno ya estén tomando medidas frente a esta problemática,

6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

promulgando leyes que están en contra de estos actos y haciendo valer los derechos de

igualdad.

Frente a lo expuesto, es conocido que la discriminación es un problema recurrente

que parece nunca acabar, principalmente dirigida hacia grupos minoritarios o

supuestamente inferiores en la sociedad, sin embargo, este argumento sustenta de manera

confiable que efectivamente existen diferencias más no inferioridad ni superioridad de

ningún tipo de, etnia, cultura género, es por ello que se debería tomar conciencia sobre esta

problemática muy recurrente.

2. Brecha salarial entre hombres y mujeres

Este segundo argumento demostrará la existencia de una desigualdad de género en

cuanto a la brecha salarial, a través de la presentación de datos estadísticos que evidencian

cómo las mujeres son subvaloradas y perciben una remuneración inferior por realizar el

mismo trabajo que los hombres.

En los últimos años, la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha estrechado, en

parte debido a la legislación y políticas gubernamentales de igualdad salarial en la mayoría

de los países. Sin embargo, a nivel global, las mujeres todavía reciben un salario

significativamente más bajo que los hombres por hacer el mismo trabajo. Salas, indica que:

De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, la brecha salarial por género

(sin ajustar) promedio en el mundo es del 23% (OIT, 2016). Sin embargo, cuando

uno revisa la información estadística de diferentes países encuentra que la brecha

salarial por género varía ampliamente. Por ejemplo, entre los países miembros de la

7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, hay países con una

diferencia menor al 5% como Costa Rica o Luxemburgo y otros con una brecha de

hasta el 34.6%, como Corea del Sur. En el Perú, la brecha salarial por género sin

ajustar es del 29%, lo cual significa que estamos 15.1 puntos porcentuales encima

del promedio de brecha salarial (2019, p.4)

Como podemos leer, la brecha salarial por género no solo es un problema que pasa

en nuestro país, sino que también se da de manera internacional, demostrando que los

ingresos de los hombres y mujeres varían ampliamente.

Asimismo, para La Organización Internacional del Trabajo, el 28% la brecha salarial

entre hombres y mujeres se debe a diferentes niveles de productividad laboral, el 35% a

diferentes niveles de educación, el 7% a diferentes niveles de experiencia y el resto de la

brecha salarial permanece sin explicación. Según Salas, hay mucho escrito sobre las

razones detrás de la brecha salarial. No obstante, una teoría muy popular y difundida es la

que propone la Escuela de Economía de Chicago: según esta aproximación, los hombres

ganan mejores salarios que las mujeres porque son más productivos. Como complemento a

su explicación, los expertos en esta escuela piensan que es lógico que las mujeres inviertan

menos en su preparación académica debido a que con frecuencia tienen períodos

dedicados a los hijos y el hogar (2019, p.4).

A partir de esta cita podemos ver que las mujeres son menos valoradas e

infravaloradas. Teniendo una menor cantidad de tareas de liderazgo y promociones, y una

menor cantidad de crédito por trabajos en los que ambos sexos contribuyen de la misma

manera.

8
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Por otro lado, las mujeres se enfrentan a discriminación en muchos ámbitos, desde

las formas de contratación hasta la asignación de salarios. La desigualdad en el empleo se

mantiene en países de todo el mundo, ya que las mujeres reciben menos salarios que los

hombres por el mismo trabajo y al mismo nivel de educación y de puesto de trabajo. Por

ejemplo, Barrantes, indica que:

El 60% de la brecha de ingresos entre mujeres y hombres trabajadores, en el Perú,

al 2017, se explica por la discriminación cuando se considera la ratio de dependencia

del hogar del trabajador (número de hijos menores a 6 años) como aproximación de

la carga doméstica no remunerada. Esto revela la influencia del trabajo doméstico no

remunerado en la generación de las diferencias de ingreso entre mujeres y hombres

(2021, p73)

Como podemos entender, la diferencia en el salario entre géneros sin

reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado, probablemente se ve aún más

agravada. Esto se debe a que el trabajo doméstico asociado con el cuidado de niños y

familiares es predominantemente realizado por mujeres. Si estas labores no se consideran

para el pago directo, las mujeres seguirían recibiendo salarios significativamente menores

que los hombres, pues no se tendría en cuenta el tiempo de trabajo no remunerado que

realizan.

Por lo expuesto, aunque se ha logrado cierto avance en la reducción de la brecha

salarial por género, sigue siendo un problema persistente tanto a nivel nacional como

internacional. Es fundamental seguir trabajando para eliminar esta desigualdad y garantizar

que hombres y mujeres reciban una remuneración justa y equitativa por igual trabajo. Solo a

través de la igualdad salarial podremos avanzar hacia una sociedad más igualitaria y justa

para todas las personas.

3. Obstáculos para acceder a empleos bien remunerados

9
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Este tercer argumento trata sobre la indiferencia de empresas en reconocer el

desempeño laboral de jóvenes mujeres y leyes a favor de trabajadoras que son ignoradas.

Alrededor de los últimos años la indiferencia hacia empleadas femeninas es causa

de diversos problemas sociales que deben ser atendidos a pesar de normas que las cubren,

estas en su mayoría son ignoradas.

Nos muestran las consecuencias que se dan al discriminar a una mujer en el ámbito

laboral como la discriminación salarial en la empresa, las persona por baja de

maternidad y medidas que toman las empresas para evitar la discriminación y nos da

a conocer leyes que apoyan a la mujer sobre la discriminación laboral. (Simons,

2021, p. 23-34)

Frente a lo expuesto, hay una iniciativa de igualdad ante varones y mujeres en el

ámbito laboral que por medio de iniciativas legislativas se incita a llevar un plan de igualdad

en las empresas para mejorar la calidad de vida en mujeres han sido renegadas.

Además, hay repercusiones graves que afectan el ambiente laboral como el

descuido de la seguridad en empleados. Se menciona que:

Es necesario generar una política de prevención contra la violencia y el acoso en el

lugar de trabajo y un plan de acción en caso de que estas situaciones se presenten.

Se debe habilitar la gestión de seguridad y salud como una respuesta a las

consecuencias de estos hechos. Los trabajadores y autoridades deben tener

conocimiento sobre los riesgos y los peligros asociados a la violencia y acoso, así

como sus repercusiones para el lugar de trabajo. Por otra parte, los casos de

violencia y acoso deben ser visibles, identificando los contextos donde existe mayor

riesgo de que se cometan estos actos, en especial en casos motivados por

cuestiones de género (Quiñones y Tejada, 2019, p.8)

10
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

De este modo, se demuestra que hay altos índices de inseguridad lo que genera un

mayor riesgo cuando escala en una discriminación de género. Además, queda perjudicada

el derecho a la integridad y la salud física en su mayoría debido al acoso. Por ello se lleva a

cabo el Convenio 190 que consolida al Estado y promover a las empresas a la protección de

acoso laboral e incitar una conciencia comunitaria para reducir los índices de inseguridad.

Posteriormente, se presenta un factor que perjudica y genera una brecha laboral,

tanto como la falta salarial en empleadas también repercute en ambiente a que se les

designan puesto que en su mayoría las mujeres trabajadoras se centran en trabajos

informales.

Uno de los fenómenos que sintetiza la desigualdad en el mercado laboral es el hecho

de que las mujeres ganan menos que los varones; las mujeres perciben el

equivalente al 73,1% del ingreso laboral masculino. Cuando esta misma relación se

controla por nivel de educación, la brecha mejora para las mujeres con mayor

educación, las que perciben en promedio el equivalente al 81,5% del ingreso laboral

masculino. (INEI, 2021, p.87)

Tal como se evidencia en la cita anterior mencionada, se tiene registro de empleados

asalariados los cuales las mujeres son destacadas por recibir menos remuneración a la par

de que representan una menor cantidad en puesto de trabajos que hombres. Esto

desemboca que una mayor población masculina se encuentre en la PEA dejando en una

proporción equitativa y baja a mujeres y adolescentes trabajadoras económicamente

inactivas.

Adicionalmente, podemos evaluar que los niveles de empleabilidad en el sector

femenino pese a esfuerzos siguen siendo escasos.

El principal indicador de deterioro para la fuerza de trabajo femenina es el

desempleo. En el país, el 5,4% de las mujeres del área urbana que desean y

11
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

necesitan trabajar no lo pueden hacer, a pesar de estar buscando activamente

trabajo. Las implicancias de esta situación son importantes en términos del impacto

que estos obstáculos tienen sobre estas mujeres y sus familias. Un período largo de

desempleo lleva a una disminución en la autoestima de las desempleadas, y puede

traducirse en una aceptación de sueldos muy bajos en puestos muy precarios, en el

aumento de la tasa de inactividad en función del desaliento, lo que ayuda a continuar

con el círculo de pobreza de estos hogares. (INEI, 2021, p.96)

En tal sentido, bajo un cálculo estadístico se muestra que tanto en la zona rural y

urbana se mantiene una brecha en el sistema asalariado, ante ello en el 2019 hubo una tasa

de desempleo entre varones y mujeres que si bien fue decreciendo la tasa de desempleo en

mujeres tiende a ser mayor que el masculino. En consecuencia, se representa a jóvenes

mujeres o casadas bajo un rol estético social que apertura una brecha laboral dando en

superioridad a los hombres.

Para finalizar, este argumento explica detalladamente como es que a pesar de las

situaciones hay una amplia diferencia que deja por debajo al promedio de remuneración y

aprobación de empleadas femeninas, cabe recalcar que si bien hay leyes o prácticas que

promueven la igualdad y seguridad en su mayoría son ignoradas por las empresas para

evitar cargos que les produzcan perdidas.

4. Acoso sexual en el lugar de trabajo

El cuarto tema que se abordara en esta investigación, busca dar a conocer la triste y

penosa situación que las mujeres viven en su ámbito de trabajo, así como también el poco

apoyo y cuidado que existen para poder conseguir un trabajo tanto formal como informal.

Asimismo, la dificultad que tienen las mujeres hoy en día a fin de poder llegar a

ganar un lugar autónomo en la sociedad para tener un puesto de trabajo bien remunerado

es una pregunta muy rebuscada.

12
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Los estereotipos de género de las mujeres tienden a ser expectativas de nuestra

sociedad de que éstas asuman mayores responsabilidades de cuidado en el hogar o

la falta de modelos de referencia hacia una cultura del trabajo que espera largas

jornadas laborales y la infravaloración de las calificaciones tradicionalmente

“femeninas”, y unas medidas inadecuadas para conciliar la vida laboral y familiar

limitando las posibilidades de que las mujeres superen la segregación y participen en

igualdad de condiciones en la vida política, social, económica y en las decisiones

conexas, y ostenten cargos de alto nivel.” (Barrantes y Matos, 2019, p30)

A partir de esta cita podemos ver el grado de desigualdad que se da entre hombre y

mujer por el hecho de ser de distinto sexo y hasta los hoy en día estereotipos por parte de la

sociedad que cree que una mujer no puede llegar a un cargo mayor como un hombre,

porque se cree que no está en la capacidad para hacerlo y solo se debería dedicar a oficios

del hogar o solo cargos menores.

Por otro lado, debido a la gran desigualdad de género en el ámbito laboral y social en

Lima, así mismo, el deterioro del Índice de Desarrollo Humano como consecuencia de esta

misma, el Instituto Nacional de Estadística nos brinda la siguiente información:

La desigualdad de género se asemeja en gran parte al IDH-D (Índice de Desarrollo

Humano ajustado por la Desigualdad), es por ello que se interpreta como una gran

pérdida combinada en los logros de salud reproductiva, empoderamiento y

participación laboral, sin embargo, el IDH engloba otros aspectos importantes, por lo

que, no debería ser considerado de tal manera (INEI, 2021, p19)

Dado que el Índice de Desigualdad de Género engloba dimensiones diferentes a las

recogidas en el IDH, no se puede interpretar como una pérdida en el IDH en sí. Los valores

más altos en el Índice de Desigualdad de Género indican más desigualdades y, por lo tanto,

13
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

es una mayor pérdida para el desarrollo humano, siendo estos datos terribles a futuro para

nosotros como sociedad.

Para todas las personas la pandemia fue una etapa desagradable en todo tipo de

sentido tanto como político, social, económico y salud dejando brechas y daños

incalculables que nos costara años y esfuerzos volver a conseguirlos, más aún a las

mujeres, ya que, si normalmente se les es difícil conseguir un puesto de trabajo con la

pandemia aumento de gran manera.

La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, que causa el COVID-19 ha

impactado terriblemente de manera económica y social en los hogares y las

empresas, pues en los últimos meses se han perdido más de tres millones de

empleos, lo cual agrava el alto índice de informalidad que existe en nuestro país, y

ha afectado en mayor medida a las mujeres trabajadoras y luchadoras de nuestro

país (Coloma, 2021, p. 3)

Dicho de otro modo, se ve que la pandemia afectas las personas también a todos los

sectores de los países tanto económico, político, etc. Esto se vio afectado también para las

mujeres ya que para que la empresa siga operando solo trabajaban las personas que tenían

los cargos más importantes y no para las personas que estaban debajo de este cargo como

serían las mujeres que no poseen un cargo alto en la empresa.

El acoso sexual, son actos de insinuaciones, contactos físicos forzados, invitaciones

inconvenientes que se presentan como cualquier manifestación de una conducta abusiva,

especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos y textos que puedan atentar

contra la personalidad, dignidad o integridad física o psicológica de una trabajadora, por ello,

gracias a una investigación dada por la OIT se puede decir que:

Las mujeres trabajadoras en empleo informal se encuentran entre las personas más

marginadas ya que sus trabajos no son reconocidos y la violencia que sufren es

14
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

ignorada, para estos casos existen pocos mecanismos relacionados con el trabajo

para que puedan denunciar y Los responsables esta violencia pueden incluir a

representantes del Estado, empleadores y propietarios del capital, otros trabajadores

y delincuentes por lo cual resulta difícil hacer frente a estos actores dado el gran

desequilibrio de poder(OIT, 2018, pp4-5)

A partir de esta cita podemos consolidar que el mercado informal es muy poco

apoyado por parte del estado generándose gracias a este aún más informalidad con loque

se provoca más acoso sexual hacia las mujeres que tratan de llevar un pan a la mesa por el

mismo echo de la poca seguridad y garantía de vida que tienen.

En síntesis, este tema demostró que por parte del gobierno hay una mezquina

preocupación para el apoyo hacia las mujeres ya que pese a no poder sentirse seguras en

su lugar de trabajo también se les hace difícil conseguir uno recurriendo al trabajo informal

que este de por si también ya cuenta con una amplia inseguridad y por el pensamiento

patriarcal aun retrograda por parte de la gran mayoría de la sociedad que piensan que las

mujeres solo se deben mantener en las labores domesticas

5. Pocas oportunidades de crecimiento

Por último, esta investigación nos muestra cómo la mujer tiene pocas oportunidades

de crecimiento en el ámbito laboral por la discriminación de género que existe. En los

gobiernos actuales de todo el mundo se ve que la mujer se le discrimina en el ámbito laboral

esto se ve en los países subdesarrollados y desarrollados no solo es problema de

Latinoamérica, sino que en todos lados se le discrimina a la mujer solo por tener la idea de

que la mujer es débil esta idea es antigua y hoy en la actualidad se ve que la mujer se

desempeña en diferentes trabajos igual que el varón.

15
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

A pesar de la creciente participación de las mujeres en la fuerza laboral mundial, aún

se observan desigualdades en el mercado laboral, lo que señala claramente, que

estos avances en el ámbito laboral no han contribuido en lograr frenar las

disparidades salariales que giran en torno a sus características observables y no

observables, pues, la brecha salarial en países desarrollados y subdesarrollados

sigue siendo considerable [...]. Desde una mirada a los países latinoamericanos, los

elevados niveles de desigualdad en los ingresos son producto de una distribución no

igualitaria de los mismos, que genera una estructura económica desigual (Quinde y

Bucaram, 2019, p.4)

Es decir, que por más que la mujer participe en el ámbito político aún se le discrimina

en el mercado laborar en todo el mundo y eso se ve reflejado en los sueldos que ganan las

mujeres comparación de lo que ganan los varones haciendo el mismo trabajo.

Así mismo, las empresas tienen sus propias leyes con las que los trabajadores acatan estas

leyes por su bien de trabajar en la empresa como nos dice Barrantes,

se evidencia que la discriminación de género lleva a una escala mayor afectando el

sector económico, tal como se demuestra en datos estadístico de un tercio de PBI.

Además, que se representa una tasa de 33% de empleadas en empresas al igual

que son muy reducidos los puestos de altos rangos que dirigen empresas. (2021,

pp.74-75).

A partir de esta cita podemos ver como que nos habla de un dato estadístico que nos

revela que el 33% de las mujeres que aspiran a tener un puesto alto en una empresa es

muy poca la posibilidad, pero es todo lo contrario con los varones. También, nos habla que

la discriminación de género está en un punto alto que afecta al sector económico.

Por otro lado, la pandemia, en estos dos años en los que no se trabajó por las leyes

del gobierno, el miedo, los contagios y el cuidar de la familia de cada persona, se vieron

16
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

perjudicados los negocios tanto empresas como negocios informales o independientes esto

nos explica Coloma,

la reciente pandemia producida por el COVID-19 consiguió afectar gravemente a

hogares, emprendimientos e incluso hasta empresas ya posicionadas en el mercado,

en el transcurso de los tres últimos meses de esta pandemia se pudo ver reflejado

una pérdida de más de tres millones de empleos, lo cual repercute agravando el ya

alto índice de informalidad que existe en nuestro país y en su mayoría de casos

afectando en mayor medida a las mujeres trabajadoras. (2021, p3)

Dicho de otro modo, se ve que la pandemia afecta también a todos los sectores de

los países tanto económico, político, etc. Esto se vio afectado también para las mujeres ya

que para que la empresa siga operando solo trabajaban las personas que tenían los cargos

más importantes y no para las personas que estaban debajo de este cargo como serían las

mujeres que no poseen un cargo alto en la empresa.

Al mismo tiempo, la búsqueda de trabajo, después de salir de la universidad se

busca la oportunidad de trabajar en una empresa grande o extranjera para tener un sueldo

grande, pero se ve que contratan más varones ya que son los que menos piden permiso

esto nos explica Cáceres y Matos.

Existen rasgos discriminativos hacia jóvenes mujeres al integrarse en el ámbito

laboral ya sea por ser mujeres o porque las consideran no aptas para un puesto en la

empresa. Por otro lado, cuando se logra ganar un puesto la joven mujer es

perjudicada debido que priorizan más la figura masculina que la femenina a causa

del modelo social como el cambio de estado civil a una mujer casada, en

consecuencia, a causa de estos roles sociales tienden a priorizar la vida familiar

dejando lo profesional lo que produce en una menor cantidad de ingresos (2019,

p30-31)

17
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

En esta cita, nos explica que no todas las empresas tienen un ámbito diseñado para

las mujeres por ende no todas las mujeres se sentirán cómodas en la empresa y las mujeres

llegan al punto de querer formar una familia y por ende tienen que pedir permiso de

maternidad para criar a su hijo y las figuras más importantes son los varones por ende se le

opaca a la mujer.

Finalmente, esta investigación demostró que las mujeres sufren discriminación

laboral no solo en Latinoamérica sino en todo el mundo por el hecho que se le ve como el

género débil y que es muy difícil para la mujer alcanzar puestos de alto cargo en las

empresas por el simple hecho que a la vista del público una mujer como imagen de una

empresa no ofrece confianza, pero si un varón esto nos da a entender que aún se sique

discriminando a la mujer.

CONCLUSIONES:

En síntesis, la discriminación en el ámbito laboral ha sido principalmente

dirigida hacia el género femenino, cuestionando la autonomía y capacidad de las

mujeres para realizar ciertos trabajos, realizando despidos repentinos y reteniéndolas

en cargos más bajos con la excusa de que son menos eficientes y que cuentan con

desventajas, ya que, podrían quedar embarazadas lo que genera pérdidas para la

empresa, esto a pesar de ser un problema constante, aun no se ha encontrado una

solución pese a los esfuerzos del gobierno, por otro lado hay empresas que si toman

conciencia sobre este asunto y están tomando medidas para cambiarlas.

Asimismo, los diferentes impedimentos y el atraso ocasionado por la falta de

oportunidades dejan en claro que el predominio desigualitario en puestos de trabajo

por preferencias de género produce no solo bajas oportunidades sino una

desmoralización y perdida de PEA (Población Económicamente Activa) en el ámbito

laboral femenino produciendo a su vez un atraso académico por la indiferencia por

18
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

parte de empresas a entidades que promueven la igualdad de género.

Además, la brecha salarial entre hombres y mujeres es un problema

persistente y de creciente magnitud, especialmente en el ámbito global. En el Perú,

según la información estadística, la brecha salarial por género sin ajustar es del 29%.

Esta desigualdad está inherentemente ligada al trabajo doméstico no remunerado

que las mujeres realizan. A pesar de la legislación y políticas gubernamentales de

igualdad salarial, las mujeres continúan recibiendo un salario significativamente

menor que el de los hombres por el mismo trabajo y nivel de educación.

Por otro lado, el acoso sexual hacia las mujeres en el lugar de trabajo tanto

formal como informal es demasiado notorio, debido al tan poco apoyo y escasa

participación del gobierno dando como resultado una desigualdad respecto al apoyo

que se brinda a los hombres en el rubro de trabajo ya que para ellos existen mayores

facilidades y comodidades tanto como para trabajar y buscar empleo, incluyendo a

esto, también esta los estereotipos generados por la misma sociedad lo cual dificulta

más el apoyo en busca de un buen y seguro trabajo para las mujeres.

Finalmente, se tiene en consideración que, a pesar de las circunstancias, es

decir, ya sea un país de primer mundo o bajo crisis, como la pandemia, la

desigualdad en empleabilidad y oportunidades entre hombres y mujeres deja en

atraso a jóvenes mujeres que buscan una oportunidad al egresar un puesto de

trabajo.

En conclusión, se confirma la hipótesis, puesto que dichas brechas establecidas por

las empresas infringen un impacto negativo en el salario de mujeres empleadas que son

impulsadas a la informalidad por obtener ganancias, además en cuestión un futuro una

escasa educación académica para jóvenes que no obtienen oportunidades por ser

19
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

subestimadas. Este problema se presenta en diversos países lo que obstruye aún más un

trabajo seguro incluso en el extranjero en tiempos actuales.

REFERENCIAS

Barrantes J. (2021). Condiciones que limitan el acceso igualitario laboral para las mujeres

en grandes organizaciones empresariales privadas en Lima [Tesis de maestría,

Instituto Universitario ESEADE]. Repositorio Sunedu.

https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3157632

Barrantes R. y Matos P. (2019). “En capilla” Desigualdades en la inserción laboral de

mujeres jóvenes. Instituto de Estudios Peruano, 5-69.

http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1162

Becerra, B (2022) Políticas públicas en educación: Discriminación por género en el sistema

educativo, caso Centro Poblado Saltur del distrito de Zaña, provincia de Chiclayo en

la región Lambayeque, 2018-2019. [Tesis de grado. Repositorio Institucional de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://hdl.handle.net/20.500.12893/10189

Coloma, E. (2021). El impacto del COVID-19 en las mujeres trabajadoras del Perú. ¿Se

incrementa la desigualdad y la violencia en el trabajo? Ius Et Praxis, (53), 249-269.

https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n053.5064

20
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

INEI (2021). Perú: Brechas de genero 2020 Avances hacia la desigualdad de mujeres y

hombres. INEI

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1801/libro.pdf

OIT. (2018). Empoderar a las mujeres que trabajan en la economía informal

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/

publication/wcms_618369.pdf

Quinde, V. y Bucaram, R. (2023). Discriminación de Género en el Mercado Laboral. Un

estudio de caso para egresados de la Facultad de Economía Agropecuaria. Revista

Venezolana de Gerencia. 28(102), 680 – 692

Quiñones, S., y Tejada, C. (2019). Avances en la lucha contra la desigualdad y la violencia

por razón de género en el ámbito laboral. IUS ET VERITAS, (59), 116-123.

https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.008

Quispe, M. y Pacovilca, O. (2019). Barreras discriminatorias para el ejercicio profesional en

enfermeras peruanas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor

Aguinaga Asenjo. 12(4), 275 – 282.

Salas, G. (2019). Brecha salarial por género en el Perú y su tratamiento: reflexiones sobre la

Ley de Igualdad Salarial y su Reglamento. IUS ET VERITAS, (59), 240-254.

https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.015

Simons, R. (2021). Discriminación de la mujer en el ámbito laboral. Trabajo de grado.

Universidad Miguel Hernández De Elche. http://dspace.umh.es/handle/11000/26275

21

También podría gustarte