0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

2 Guía Intramuros

Este documento presenta una guía sobre acciones intramuros en establecimientos de salud en Guatemala. Establece lineamientos para brindar atención integral a pacientes dentro de los establecimientos de acuerdo a la normativa vigente, incluyendo procesos de admisión, atención y salida del paciente. Además, describe la organización de servicios y cartera de servicios según el tipo de establecimiento, con el objetivo de estandarizar la atención de calidad con enfoque intercultural y de género.

Cargado por

Gleiby Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

2 Guía Intramuros

Este documento presenta una guía sobre acciones intramuros en establecimientos de salud en Guatemala. Establece lineamientos para brindar atención integral a pacientes dentro de los establecimientos de acuerdo a la normativa vigente, incluyendo procesos de admisión, atención y salida del paciente. Además, describe la organización de servicios y cartera de servicios según el tipo de establecimiento, con el objetivo de estandarizar la atención de calidad con enfoque intercultural y de género.

Cargado por

Gleiby Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

GUÍA DE

ACCIONES INTRAMURO

Guatemala, 2018

Dirección General
Sistema de Atención Integral en Salud

Guatemala, 2019
ACCIONESINTRAMURO
Autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Carlos Enrique Soto Menegazzo –Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
Ministerio de Salud Pública y Asistencia social

Lic. José Gustavo Arévalo Henríquez -Vice Ministro Administrativo


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Alvar Frank Pérez Méndez –Vice Ministro Técnico


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Mario Alberto Figueroa Álvarez -Tercer Vice Ministro


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Julio García Colindres -Vice Ministro de Atenciónen Salud


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Arnaldo Bringuez Aragón


Director General del Sistema Integral de Atención en Salud
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Edgar Encarnación Lara Caballeros


Jefe del Departamento de Desarrollo de los Servicios de Salud
Sistema Integral de Atención en Salud
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Gobierno de Guatemala
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Vice Ministerio de Atención Primaria
Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud
Departamento de Desarrollo de los Servicios de Salud
Guatemala, 2019
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
II. OBJETIVO GENERAl ................................................................................................... 2
A. Objetivos específicos ........................................................................................ 2
III. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE .................................................................... 2
IV.USUARIOS ..................................................................................................................... 2
V. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 3
1. Atención Intramuros .......................................................................................... 3
2. Atención integral ............................................................................................... 3
3. Atención integrada........................................................................................... 3
4. Emergencia ....................................................................................................... 3
5. Urgencia ............................................................................................................. 3
6. Promoción.......................................................................................................... 3
7. Referencia.......................................................................................................... 4
8. Contrareferencia............................................................................................... 4
9. Prevención ......................................................................................................... 4
10. Cuidados paliativos ....................................................................................... 5
11. Vigilancia Epidemiológica ............................................................................ 5
12. Guatemala, 2018 5
Cartera de servicios .......................................................................................
VI. NATURALEZA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ........................................... 5
VII. EQUIPOS DE SALUD INTRAMUROS ........................................................................ 6
VIII. CARTERA DE SERVICIOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO ................................... 9
IX. ATENCIÓN INTEGRAL INTRAMUROS ................................................................... 24
A. Fase de admisión integral............................................................................... 25
1. Ingreso del usuario .......................................................................................... 25
2. Clasificación .................................................................................................... 25
3. Admisión........................................................................................................... 26
4. Sala de espera ................................................................................................ 27
5. Pre consulta ..................................................................................................... 28
B. Fase de atención integral .................................................................................. 28
1. Aspectos éticos a considerar para la atención integral del usuario .......... 28
2. Intervenciones en la fase de atención integral............................................ 29
C. Fase de salida .................................................................................................. 36
X. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO 37
XI. FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO 40
XII. FICHAS CLÍNICAS ................................................................................................. 46
XIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................................. 47
I. INTRODUCCIÓN

La presente guía, se considera un documento eminentemente técnico operativo, en


la cual se describen actividades, procedimientos y pasos que debe realizar el
personal de salud y que corresponden a las acciones enfocadas al individuo.

En el marco del Modelo de Atención yGestión se desarrollan acciones en los


ámbitos individual, familiar y comunitario y dentro de los servicios ofertados
mediante la atención intramuros, el proveedor debe garantizar finalmente la
satisfacción del usuario brindando una atención integral e integrada,
promoviendo una atención de calidad.

Las acciones intramuros son un conjunto de procedimientos dirigidos a la persona


y que comprenden intervenciones de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos que se administran al interior de
los establecimientos de salud, de acuerdo al grado de complejidad de la
intervención, incorporando en cualquiera de los casos servicios complementarios
para la atención de las personas. Incluye atenciones de emergencia,
ambulatoria, internamiento y cirugía.

En las actividades de la Atención Individual se debe priorizar las causas de


enfermar y morir de acuerdo a la identificación de factores de riesgo, frecuencia,
distribución y severidad de los casos en las diferentes etapas del curso de vida, todo
ello sustentado en los pilares de la atención primaria en salud con calidad, calidez y
respeto a la dignidad humana.

Uno de los grandes desafíos para la implementación del modelo es contar con el
recurso humano suficiente en calidad y cantidad para el desarrollo de las
actividades propuestas.

1
II. OBJETIVO GENERAL

Estandarizar la atención integral, integrada y de calidad, con pertinencia cultural,


interculturalidady enfoque de género, para contribuir a la reducción de problemas
de salud de los usuarios que atiende, de acuerdo a la normativa vigente.

A. Objetivos específicos

 Proporcionar lineamientos a los equipos de salud para brindar atención


integral dentro de los establecimientos según normativa vigente.

 Estandarizar los procesos de atención integral intramuros con enfoque de


género y pertinencia cultural

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCE


La presente guíadeberá ser aplicada en toda la red de servicios de salud del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social que cuenten con infraestructura y
dispongan de equipo mínimo para prestar atención al usuario dentro del
establecimiento (atención intramuros), asegurando la cobertura a la población
que demande atención.

En algunas situaciones particulares el proveedor realizará un abordaje a la familia


del individuo, específicamente en lo que respecta a algunas recomendaciones
importantes que se deben considerar para mejorar las condiciones de salud del
individuo, que no dependen solo de él, sino de la familia y entorno.

IV. USUARIOS
Personal de Puestos de Salud –PS-, Centros de Salud-CS-, Centros de Atención
Permanente-CAP- y Centros de Atención Integral Materno Infantil-CAIMI-, con
énfasis en el personal que brinda atención integral e integrada a usuarios que
demanden el servicio.

2
V. MARCO CONCEPTUAL

1. Atención Intramuros
Las acciones intramuros son un conjunto de procedimientos dirigidos a la persona
y que comprenden intervenciones de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos que se administran al usuario al
interior de los establecimientos de salud, de acuerdo al grado de complejidad de
la intervención, incorporando en cualquiera de los casos servicios
complementarios para la atención de las personas. Incluye atenciones de
emergencia, ambulatoria, encamamiento y cirugía. 1

2. Atención integral
Para fines de la presente guía, la atención integral es el conjunto de actividades
de atención centrada en la persona, en sus etapas de curso de vida, familia y
comunidad, con abordaje biopsicosocial tomando en cuenta la equidad de
género y pertinencia cultural que garantiza acciones de promoción de la salud,
prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos que contribuyen a
mejorar la calidad de vida

3. Atención integrada
Es la coordinación del sistema para garantizar la satisfacción de las necesidades de
salud y su atención a lo largo del tiempo, así como entre los diferentes niveles sin
interrupción.

4. Emergencia
Es la condición o evento crítico que requiere de una respuesta inmediata del
proveedor de salud hacia la persona, que pone en riesgo su vida, por ejemplo:
heridas o traumatismos severos, hemorragia severa, asfixia, entre otros.

5. Urgencia
Es la condición o evento que requiere de una atención inmediata del proveedor de
salud hacia la persona, que no pone en riesgo su vida, por ejemplo: crisis nerviosa,
cólico renal o hepático, entre otros.

6. Promoción
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para
alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o
grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. (Carta de Ottawa
1986). 2

3
7. Referencia
“Es el conjunto de procedimientos administrativos y asistenciales por el cual se deriva
a usuarios de un establecimiento de salud a otro de diferente capacidad resolutiva,
para evaluación diagnóstica y/o tratamiento, a fin de asegurar la continuidad de la
prestación de servicios”3

8. Contrareferencia
Es el procedimiento, mediante el cual una persona retorna al establecimiento de
origen y/o al que pudiese asegurar la continuidad del caso, luego de haberse
atendido la demanda. 3

9. Prevención
Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Se basa en intervenciones de prevención primaria, secundaria o detección precoz


de enfermedades y en la prevención terciaria o rehabilitación.4

a. Prevención primaria
Conjunto de acciones destinadas a impedir la aparición o a disminuir la
probabilidad de ocurrencia de la enfermedad, mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes.

b. Prevención secundaria
Son medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una
enfermedad o problema de salud ya presente en un individuo en cualquier
punto de su aparición. Está destinada al diagnóstico temprano de la
enfermedad (sin manifestaciones clínicas) la captación oportuna (por
medio de tamizaje) y el tratamiento adecuado, los cuales son esenciales
para el control de la enfermedad.

c. Prevención terciaria
Se define como el conjunto de acciones que intentan modificar
favorablemente la evolución de una enfermedad en su fase sintomática
crónica, o de sus secuelas. Incluye el tratamiento y la rehabilitación de una
enfermedad y de sus secuelas disminuyendo o impidiendo la progresión de las
mismas, mejorando la calidad de vida y retardando la muerte del paciente.

4
10. Cuidados paliativos
La atención paliativa es un enfoque que mejora la calidad de vida de las personas y
familiares que se están enfrentando a los problemas asociados a una enfermedad
potencialmente mortal, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento,
realizando una identificación temprana, una evaluación adecuada y aplicando
tratamientos para el dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.5

11. Vigilancia Epidemiológica


La vigilancia epidemiológica es el proceso, a través del cual se realiza la
recolección de datos, su análisis, interpretación y difusión de información sobre un
problema de salud determinado, siendo una herramienta esencial para la toma
de decisiones en Salud Pública. Se conocen dos tipos de vigilancia: vigilancia
activa y vigilancia pasiva. 6

a. Vigilancia activa: Cuando el personal de salud ejecuta acciones de


búsqueda de posibles casos e información específica ante la sospecha de
un caso de determinada enfermedad e incluye un sistema con unidades
notificadoras con personal de salud capacitado.

b. Vigilancia pasiva:Cuando el personal de salud no ejecuta personalmente


la acción de búsqueda de posibles casos, sino que se recoge
directamente de los registros establecidos, bajo criterios y definiciones
específicas. 6

12. Cartera de servicios


La cartera se define como los servicios de salud que el establecimiento presta a
sus usuarios de acuerdo a su capacidad de resolución,con el objetivo de dar
respuesta a la demanda de la población. 7

VI. NATURALEZA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Coordinador del Distrito Municipal de Saludes el responsable de planificar,


programar, coordinar, capacitar, supervisar y evaluar las actividades de provisión
de los servicios básicos y ampliados que prestan los establecimientos
institucionales y comunitarios de salud ubicados bajo su competencia y velar por
la administración eficiente de sus recursos, teniendo a sucargo varias funciones,
dentro de las cuales se destaca la dirección, conducción y organización de la
prestación de servicios básicos y ampliados de los distintos establecimientos

5
institucionales, comunitarios y no gubernamentales de salud que funcionan en el
territorio asignado, además de vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias,
reglamentos y leyes que promuevan la salud.8

La condición ideal para la atención integral intramuros requiere que los


establecimientos cuenten con infraestructura; sin embargo, se debe mantener
una estrecha coordinación con los equipos de salud extramuros, con el objetivo
de garantizar la cobertura a la población adscrita al Distrito Municipal de Salud.

La organización adecuada del personal, la asignación de funciones, el


ordenamiento de los ambientes, la infraestructura adecuada, la existencia de
medicamentos e insumos, personal competente y tiempos de espera cortos son
elementos necesarios para el buen funcionamiento del proceso de atención con
calidad.9

VII. EQUIPOS DE SALUD INTRAMUROS

Los equipos de salud intramuros lo conforman todo el personal de salud del


establecimiento que tiene relación directa con la atención al paciente que
demanda un servicio, independientemente del ambiente donde el proveedor
realice sus funciones. Es un equipo multidisciplinario con funciones específicas a
realizar desde que el paciente ingresa para ser atendido (primer contacto), hasta
que éste completa la ruta de atención dentro del establecimiento, pudiendo en
algunos establecimientos de acuerdo a su categoría requerir de cumplir otros
procesos asistenciales internos, para lo cual será necesario no solo cumplir con
normativas de atención, sino también con procesos de bioseguridad, durante la
estancia corta del paciente.

Los integrantes de los equipos intramuros deben mantener una estrecha


coordinación para satisfacer las necesidades del paciente, realizando las
acciones necesarias que garanticen la continuidad y/o seguimiento a la
morbilidad identificada a través de la referencia y contrarreferencia, que permita
brindar una atención integral e integrada.

Se requiere que cada establecimiento disponga de un/una profesional


asignado/a para conducir y asegurar el cumplimiento de las acciones intramuros,
sin descuidar las otras funciones que le correspondan. Queda a discreción del
Coordinador/a del Distrito Municipal de Salud la selección de la persona,

6
tomando en cuenta las competencias de cada uno. A continuación se describe
el personal que forma parte del equipo intramuros:10

 Secretario y/o bachiller (responsables de admisión)


 Médico/ade consulta externa
 Médico/a turnista
 Médico especialista
 Médico/a, Licenciada/o en Enfermería, Enfermera/o o Auxiliar de
enfermería (responsables de clasificación)
 Licenciada/o en enfermería
 Enfermera/o
 Auxiliar de Enfermería
 Odontólogo/a
 Psicólogo/a
 Nutricionista
 Técnico/a de laboratorio
 Técnico/a en anestesia
 Técnico/a de Rayos X
 Operativo/a
 Responsable de Intendencia
 Cocinero/a
 Guardián
 Piloto

7
A. Funciones generales del equipo de salud intramuros
Funciones generales del equipo de salud Intramuros
por tipo de establecimiento.
CENTRO COMUNITARIO DE SALUD Y PUESTO DE CENTRO DE SALUD CENTRO DE ATENCION PERMANENTE – CAP-
SALUD CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL -CAIMI-
 Clasificar al usuario y priorizar la atención  Clasificar al usuario y priorizar la atención según el  Clasificar al usuario y priorizar la atención según el
según el tipo de morbilidad tipo de morbilidad tipo de morbilidad
 Atender al usuario con calidad y  Atender al usuario con calidad y pertinencia  Atender al usuario con calidad y pertinencia
pertinencia cultural cultural cultural
 Brindar atención integral por etapas del  Brindar atención integral por etapas del curso de  Brindar atención integral por etapas del curso de
curso de vida de acuerdo a normativa vida de acuerdo a normativa vigente vida de acuerdo a normativa vigente
vigente  Realizar acciones de vigilancia epidemiológica  Realizar acciones de vigilancia epidemiológica
 Realizar acciones de vigilancia  Prescribir tratamiento al usuario de acuerdo a  Prescribir tratamiento al usuario de acuerdo a
epidemiológica normativa vigente normativa vigente
 Prescribir tratamiento al usuario de acuerdo  Realizar orientación integral al usuario.  Realizar orientación integral al usuario.
a normativa vigente  Implementar acciones de promoción de la salud y  Implementar acciones de promoción de la salud y
 Realizar orientación integral al usuario. prevención de enfermedad. prevención de enfermedad.
 Implementar acciones de promoción de la  Orientar al usuario en la elaboración de planes de  Orientar al usuario en la elaboración de planes de
salud y prevención de enfermedad. emergencia. emergencia.
 Orientar al usuario en la elaboración de  Implementar control de citas escalonadas  Implementar control de citas escalonadas
planes de emergencia.  Coordinar con responsable de admisión y/o pre-  Coordinar con responsable de admisión y/o pre-
 Detectar situaciones de riesgo en el usuario consulta para el control y seguimiento a pacientes consulta para el control y seguimiento a pacientes
para coordinar las visitas de seguimiento mediante citas programadas y/o escalonadas. mediante citas programadas y/o escalonadas.
con equipo extramuros.  Detectar situaciones de riesgo en el usuario para  Detectar situaciones de riesgo en el usuario para
 Registrar la información en formatos SIGSA. coordinar las visitas de seguimiento con equipo coordinar las visitas de seguimiento con equipo
 Realizar gestión asistencial para referencia, extramuros. extramuros.
contrarreferencia e interconsultas y dar  Registrar la información en expediente clínico y  Registrar la información en expediente clínico y
seguimiento a las mismas formatos SIGSA. formatos SIGSA.
 Realizar gestión asistencial para referencia,  Realizar gestión asistencial para referencia,
contrarreferencia e interconsultas y dar contrarreferencia e interconsultas y dar
seguimiento a las mismas seguimiento a las mismas
 Informar a la familia del usuario sobre su estado
de salud durante su encamamiento y atención del
parto.

8
VIII. CARTERA DE SERVICIOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

La cartera de servicios caracteriza al establecimiento y refleja su misión, en


términos simples es lo que hace. De acuerdo al tipo de establecimiento se define
a continuación dicha cartera11

Centro Comunitario de Salud


Puesto de Salud-PS-
Centro de Salud-CS-
Centro de Atención con Especialidades-CAES-
Centro de Atención Permanente-CAP-
Centro de Atención Integral Materno Infantil-CAIMI-

9
Atención integral/cartera de servicios
Por tipo de establecimiento.

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO (MUJER ADOLESCENTE Y ADULTA)

CENTRO COMUNITARIO DE SALUD Y PUESTO DE CENTRO DE SALUD CENTRO DE ATENCION PERMANENTE – CAP-
SALUD
ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS:
EMBARAZO SIN COMPLICACIONES EMBARAZO SIN COMPLICACIONES EMBARAZO SIN COMPLICACIONES
o Detección de factores de riesgo para o Detección de factores de riesgo para o Detección de factores de riesgo para
hipertensión, diabetes, sobrepeso, hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad y hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad y
obesidad y riesgo para desarrollar riesgo para desarrollar enfermedades del riesgo para desarrollar enfermedades del
enfermedades del corazón corazón corazón
o Atención prenatal (identificación de o Atención prenatal (identificación de signos de  Atención prenatal (identificación de signos de
signos de peligro) peligro) peligro)
o Salud bucodental o Salud bucodental  Salud bucodental
o Cáncer cérvico uterino (jornadas) o Cáncer cérvico uterino  Cáncer cérvico uterino
o Evaluación nutricional: o Evaluación nutricional:  Evaluación nutricional :
 Alimentación  Alimentación  Alimentación
 Suplementación de  Suplementación de micronutrientes  Suplementación de micronutrientes
micronutrientes  Preparación para la lactancia materna  Preparación para la lactancia materna
o Preparación para la lactancia materna  Vacunación (Td, influenza)  Vacunación (Td, influenza)
o Vacunación (Td, influenza)  Educación integral en sexualidad  Educación integral en sexualidad
o Educación integral en sexualidad  Embarazo en adolescentes  Embarazo en adolescentes
o Embarazo en adolescentes

PUERPERIO SIN COMPLICACIONES PUERPERIO SIN COMPLICACIONES PARTO SIN COMPLICACIONES


 Vigilancia del puerperio inmediato, mediato  Vigilancia del puerperio inmediato, mediato y  Control del trabajo de parto (uso de partograma)
y tardío tardío  Parto limpio y seguro
 Reconocimiento de signos y síntomas de peligro
durante el parto y referencia oportuna.
DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA OPORTUNA DE:  Aplicación de Manejo Activo de la Tercera Etapa
OPORTUNA DE:  Hemorragia obstétrica del Parto –MATEP-
 Hemorragia obstétrica  Trastornos hipertensivos en el embarazo  Referencia de adolescentes embarazadas
 Trastornos hipertensivos en el embarazo  Preeclampsia menores de 14 años
 Preeclampsia  Eclampsia
 Eclampsia  Hipertensión Crónica NEONATO:
 Hipertensión Crónica  Hipertensión Crónica más  Signos y síntomas de peligro del neonato
 Hipertensión gestacional preeclampsiasobreagregada  Cuidados esenciales inmediatos y posterior al
 Enfermedades infecciosas  Hipertensión gestacional nacimiento
 Seguimiento de infección madre hija/o de  Enfermedades infecciosas  Vacunación con Hepatitis B en las primeras 24
VIH, sífilis y hepatitis B  Seguimiento de infección madre hija/o de VIH, sífilis horas de nacido.

10
 Enfermedades transmitidas por vectores: y hepatitis B PUERPERIO SIN COMPLICACIONES
 Enfermedades transmitidas por agua y  Enfermedades transmitidas por vectores:  Vigilancia del puerperio inmediato, mediato y
alimentos  Enfermedades transmitidas por agua y alimentos tardío
 Sospecha de ruptura de membranas  Sospecha de ruptura de membranas ovulares
ovulares  Anemia DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA OPORTUNA DE:
 Anemia  Diabetes  Hemorragia obstétrica
 Diabetes  Depresión posparto  Trastornos hipertensivos en el embarazo
 Depresión posparto  Violencia  Preeclampsia
 Violencia  Otros problemas de salud  Eclampsia
 Atención y/o referencia oportuna a la  Atención y/o referencia oportuna a la demanda  Hipertensión Crónica
demanda  Hipertensión Crónica más
LABORATORIOS: preeclampsiasobreagregada
LABORATORIOS: o Hematología  Hipertensión gestacional
o Pruebas rápidas… o Glicemia en ayunas  Enfermedades infecciosas
o Grupo y Rh  Seguimiento de infección madre hija/o de VIH, sífilis
o Orina y hepatitis B
o Heces  Enfermedades transmitidas por vectores:
o VIH  Enfermedades transmitidas por agua y alimentos
o VDRL/RP  Sospecha de ruptura de membranas ovulares
o TORCH  Anemia
o Hepatitis B  Diabetes
 Depresión posparto
ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA Y/O  Violencia
ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA ACOMPAÑANTE:  Otros problemas de salud
Y/O ACOMPAÑANTE:  Signos y síntomas de peligro  Atención y/o referencia oportuna a la demanda
 Signos y síntomas de peligro  Consejería en planificación familiar y métodos
 Consejería en planificación familiar y anticonceptivos LABORATORIOS:
métodos anticonceptivos  Prácticas adecuadas de lactancia materna y o Hematología
 Prácticas adecuadas de lactancia materna alimentación infantil o Glicemia en ayunas
y alimentación infantil  Estilos de vida saludables o Grupo y Rh
 Estilos de vida saludables  Factores protectores o Orina
 Factores protectores  Factores de riesgo o Heces
 Factores de riesgo  Autoexamen de la glándula mamaria o VIH
 Autoexamen de la glándula mamaria  Plan de Emergencia Familiar o VDRL/RP
 Plan de Emergencia Familiar  Plan de emergencia comunitario o TORCH
 Plan de emergencia comunitario  Atención del parto con pertinencia cultural o Hepatitis B
 Atención del parto con pertinencia cultural  Participación de la comadrona en la atención
 Participación de la comadrona en la prenatal
atención prenatal

11
ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA Y/O
ACOMPAÑANTE:
 Signos y síntomas de peligro
 Consejería en lactancia materna, planificación
familiar y métodos anticonceptivos
 Prácticas adecuadas de lactancia materna y
alimentación infantil
 Estilos de vida saludables
 Factores protectores
 Factores de riesgo
 Autoexamen de la glándula mamaria
 Plan de Emergencia Familiar
 Plan de emergencia comunitario
 Atención del parto con pertinencia cultural
 Participación de la comadrona en la atención
prenatal

12
Atención integral/cartera de servicios
por tipo de establecimiento.
NEONATO
Centro Comunitario de Salud y Puesto de Salud Centro de Salud Centro de atención permanente - CAP -
ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS:

 Orientación para la atención amigable a la  Orientación para la atención amigable a la madre y  Orientación para la atención amigable a la madre y
madre y al recién nacido al recién nacido al recién nacido
 Monitoreo del crecimiento  Monitoreo del crecimiento  Monitoreo del crecimiento
 Monitoreo del neurodesarrollo  Monitoreo del neurodesarrollo  Monitoreo del neurodesarrollo
 Vacunación (hepatitis B y BCG)  Vacunación (hepatitis B y BCG)  Vacunación (hepatitis B y BCG)
 Evaluación auditiva  Evaluación auditiva  Evaluación auditiva
 Evaluación bucal  Evaluación bucal  Evaluación bucal
 Enfermedades infecciosas  Enfermedades infecciosas  Enfermedades infecciosas

DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA OPORTUNA DE: DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA OPORTUNA DE: DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA OPORTUNA DE:

 Emergencias neonatales (detección de signos y  Emergencias neonatales (detección de signos y  Emergencias neonatales (detección de signos y
síntomas de peligro) síntomas de peligro) síntomas de peligro)
 Asfixia  Asfixia  Asfixia
 Prematuréz  Prematuréz  Prematuréz
 Bajo peso al nacer  Bajo peso al nacer  Bajo peso al nacer
 Cuidados esenciales del niño pequeño  Cuidados esenciales del niño pequeño  Cuidados esenciales del niño pequeño
 Hipotermia  Hipotermia  Hipotermia
 Hipoglicemia  Hipoglicemia  Hipoglicemia
 Ictericia  Ictericia  Ictericia
 Infecciones neonatales  Infecciones neonatales  Infecciones neonatales
 Cólico  Cólico  Cólico
 Malformaciones congénitas  Malformaciones congénitas  Malformaciones congénitas
 Tuberculosis perinatal, congénita y neonatal  Tuberculosis perinatal, congénita y neonatal  Tuberculosis perinatal, congénita y neonatal
 Enfermedad hemorrágica del recién nacido  Enfermedad hemorrágica del recién nacido  Enfermedad hemorrágica del recién nacido
 Infecciones respiratorias agudas  Infecciones respiratorias agudas  Infecciones respiratorias agudas
 Convulsiones neonatales  Convulsiones neonatales  Convulsiones neonatales
 Seguimiento a enfermedades transmitidas por  Seguimiento a enfermedades transmitidas por vectores  Seguimiento a enfermedades transmitidas por vectores
vectores  Enfermedades transmitidas por agua y alimentos  Enfermedades transmitidas por agua y alimentos
 Enfermedades transmitidas por agua y alimentos  Hija/o de madre con consumo de substancias  Hija/o de madre con consumo de substancias
 Hija/o de madre con consumo de substancias psicoactivas psicoactivas
psicoactivas  Violencia  Violencia
 Violencia  Atención y/o referencia oportuna a la demanda  Atención y/o referencia oportuna a la demanda
 Atención y/o referencia oportuna a la
demanda

13
ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA Y/O ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA Y/O ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA Y/O
ACOMPAÑANTE: ACOMPAÑANTE: ACOMPAÑANTE:

 Signos y síntomas de peligro  Signos y síntomas de peligro  Signos y síntomas de peligro


 Apego inmediato  Apego inmediato  Apego inmediato
 Prácticas adecuadas de lactancia materna y  Prácticas adecuadas de lactancia materna y  Prácticas adecuadas de lactancia materna y
alimentación infantil alimentación infantil alimentación infantil
 Promoción de la salud neonatal  Promoción de la salud neonatal  Promoción de la salud neonatal
 Prevención de accidentes  Prevención de accidentes  Prevención de accidentes
 Prevención del síndrome de muerte súbita  Prevención del síndrome de muerte súbita  Prevención del síndrome de muerte súbita
 Prevención de la violencia  Prevención de la violencia  Prevención de la violencia
 Plan de Emergencia Familiar  Plan de Emergencia Familiar  Plan de Emergencia Familiar
 Plan de emergencia comunitario  Plan de emergencia comunitario  Plan de emergencia comunitario
Cuidados esenciales del niño pequeño  Cuidados esenciales del niño pequeño  Cuidados esenciales del niño pequeño
Centro de Atención Integral Materno Infantil-CAIMI-
ACCIONES PREVENTIVAS: DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA OPORTUNA DE: ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA Y/O
ACOMPAÑANTE:
 Orientación para la atención amigable a la  Emergencias neonatales (detección de signos y
madre y al recién nacido síntomas de peligro)  Signos y síntomas de peligro
 Monitoreo del crecimiento  Asfixia  Apego inmediato
 Monitoreo del neurodesarrollo  Prematuréz  Prácticas adecuadas de lactancia materna y
 Vacunación (hepatitis B y BCG)  Bajo peso al nacer alimentación infantil
 Evaluación auditiva  Cuidados esenciales del niño pequeño  Promoción de la salud neonatal
 Evaluación bucal  Hipotermia  Prevención de accidentes
 Enfermedades infecciosas  Hipoglicemia  Prevención del síndrome de muerte súbita
 Ictericia  Prevención de la violencia
 Infecciones neonatales  Plan de Emergencia Familiar
 Cólico  Plan de emergencia comunitario
 Malformaciones congénitas  Cuidados esenciales del niño pequeño
 Tuberculosis perinatal, congénita y neonatal
 Enfermedad hemorrágica del recién nacido
 Infecciones respiratorias agudas
 Convulsiones neonatales
 Seguimiento a enfermedades transmitidas por vectores
 Enfermedades transmitidas por agua y alimentos
 Hija/o de madre con consumo de substancias
psicoactivas
 Violencia
 Atención y/o referencia oportuna a la demanda

14
Atención integral/cartera de servicios
Por tipo de establecimiento.
LACTANTE
Centro Comunitario de Salud y Puesto de CENTRO DE SALUD CENTRO DE ATENCION PERMANENTE – CAP- CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO
Salud INFANTIL-CAIMI-
ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS:

 Evaluación Antropométrica  Evaluación Antropométrica  Evaluación Antropométrica  Evaluación Antropométrica


 Alimentación adecuada a la edad  Alimentación adecuada a la edad  Alimentación adecuada a la edad  Alimentación adecuada a la edad
 Suplementación con micronutrientes  Suplementación con micronutrientes  Suplementación con micronutrientes  Suplementación con micronutrientes
(vitamina A, micronutrientes (vitamina A, micronutrientes (vitamina A, micronutrientes (vitamina A, micronutrientes
espolvoreados) espolvoreados) espolvoreados) espolvoreados)
 Vigilancia del desarrollo infantil  Vigilancia del desarrollo infantil  Vigilancia del desarrollo infantil  Vigilancia del desarrollo infantil
 Vacunación (BCG, IPV, OPV,  Vacunación (BCG, IPV, OPV,  Vacunación (BCG, IPV, OPV,  Vacunación (BCG, IPV, OPV,
pentavalente, rotavirus, neumococo e pentavalente, rotavirus, neumococo pentavalente, rotavirus, neumococo pentavalente, rotavirus, neumococo e
influenza en jornadas) e influenza en jornadas) e influenza en jornadas) influenza en jornadas)

DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA
OPORTUNA DE: OPORTUNA DE: OPORTUNA DE: OPORTUNA DE:

 Signos o síntomas de peligro.  Signos o síntomas de peligro.  Signos o síntomas de peligro.  Signos o síntomas de peligro.
 Malnutrición (anemia, desnutrición y  Malnutrición (anemia, desnutrición y  Malnutrición (anemia, desnutrición y  Malnutrición (anemia, desnutrición y
obesidad) obesidad) obesidad) obesidad)
 Problemas del Neurodesarrollo  Problemas del Neurodesarrollo  Problemas del Neurodesarrollo  Problemas del Neurodesarrollo
 Malformaciones congénitas  Malformaciones congénitas  Malformaciones congénitas  Malformaciones congénitas
 Enfermedades prevenibles por  Enfermedades prevenibles por  Enfermedades prevenibles por  Enfermedades prevenibles por
vacunación vacunación vacunación vacunación
 Infecciones respiratorias agudas  Infecciones respiratorias agudas  Infecciones respiratorias agudas  Infecciones respiratorias agudas
 Enfermedades transmitidas por  Enfermedades transmitidas por  Enfermedades transmitidas por  Enfermedades transmitidas por alimentos
alimentos y agua alimentos y agua alimentos y agua y agua
 Enfermedades transmitidas por  Enfermedades transmitidas por  Enfermedades transmitidas por  Enfermedades transmitidas por vectores
vectores vectores vectores  Infecciones de transmisión sexual.
 Infecciones de transmisión sexual.  Infecciones de transmisión sexual.  Infecciones de transmisión sexual.  Sífilis congénita.
 Seguimiento de Sífilis congénita.  Sífilis congénita.  Sífilis congénita.  Tuberculosis
 Tuberculosis  Tuberculosis  Tuberculosis  Afecciones Bucales
 Afecciones Bucales  Afecciones Bucales  Afecciones Bucales  Problemas auditivos y visuales
 Problemas auditivos y visuales  Problemas auditivos y visuales  Problemas auditivos y visuales  Violencia
 Violencia  Violencia  Violencia  Enfermedades de la Piel
 Enfermedades de la Piel  Enfermedades de la Piel  Enfermedades de la Piel  Atención y/o referencia oportuna a la
 Atención y/o referencia oportuna a la  Atención y/o referencia oportuna a la  Atención y/o referencia oportuna a la demanda
demanda demanda demanda

15
ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA,
FAMILIA Y/O ACOMPAÑANTE: FAMILIA Y/O ACOMPAÑANTE: FAMILIA Y/O ACOMPAÑANTE: FAMILIA Y/O ACOMPAÑANTE:
 Prevención de:
o Violencia  Prevención de:  Prevención de:  Prevención de:
o Síndrome de Muerte súbita. o Violencia o Violencia o Violencia
o Accidentes o Síndrome de Muerte súbita. o Síndrome de Muerte súbita. o Síndrome de Muerte súbita.
 10 reglas de oro para evitar o Accidentes o Accidentes o Accidentes
enfermedades transmitidas por  10 reglas de oro para evitar  10 reglas de oro para evitar  10 reglas de oro para evitar
alimentos y agua enfermedades transmitidas por enfermedades transmitidas por enfermedades transmitidas por alimentos
 Plan de Emergencia Familiar alimentos y agua alimentos y agua y agua
 Plan de Emergencia Familiar  Plan de Emergencia Familiar  Plan de Emergencia Familiar

16
Atención integral/cartera de servicios
Por tipo de establecimiento.

NIÑEZ
Centro Comunitario de Salud y CENTRO DE SALUD CENTRO DE ATENCION CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL
Puesto de Salud PERMANENTE – CAP- MATERNO INFANTIL-CAIMI-
ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS:
 Antropometría  Antropometría  Antropometría  Antropometría
 Alimentación adecuada a  Alimentación adecuada a  Alimentación adecuada a  Alimentación adecuada a
edad edad edad edad
 Prácticas adecuadas de  Prácticas adecuadas de  Prácticas adecuadas de  Prácticas adecuadas de
lactancia materna y lactancia materna y lactancia materna y lactancia materna y
alimentación alimentación alimentación alimentación
 Suplementación con  Suplementación con  Suplementación con  Suplementación con
micronutrientes micronutrientes micronutrientes micronutrientes
 Evaluación de la actividad  Evaluación de la actividad  Evaluación de la actividad  Evaluación de la actividad
física física física física
 Vigilancia del desarrollo  Vigilancia del desarrollo  Vigilancia del desarrollo  Vigilancia del desarrollo
 Vacunación (IPV, OPV, DPT,  Vacunación (IPV, OPV, DPT,  Vacunación (IPV, OPV, DPT,  Vacunación (IPV, OPV, DPT,
pentavalente, neumococo, pentavalente, neumococo, pentavalente, neumococo, pentavalente, neumococo,
SPR e influenza en jornadas) SPR e influenza en jornadas) SPR e influenza en jornadas) SPR e influenza en jornadas)
 Desparasitación  Desparasitación  Desparasitación  Desparasitación
 Barniz con flúor  Barniz con flúor  Barniz con flúor  Barniz con flúor
 Fitoterapia en mayores de 5  Fitoterapia en mayores de 5  Fitoterapia en mayores de 5  Fitoterapia en mayores de 5
años años años años

DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O
REFERENCIA OPORTUNA DE: REFERENCIA OPORTUNA DE: REFERENCIA OPORTUNA DE: REFERENCIA OPORTUNA DE:

 Signos y síntomas de peligro  Signos y síntomas de peligro  Signos y síntomas de peligro  Signos y síntomas de peligro
 Malnutrición (anemia,  Malnutrición (anemia,  Malnutrición (anemia,  Malnutrición (anemia,
desnutrición y obesidad) desnutrición y obesidad) desnutrición y obesidad) desnutrición y obesidad)
 Enfermedades prevenibles por  Enfermedades prevenibles por  Enfermedades prevenibles por  Enfermedades prevenibles por
vacunación vacunación vacunación vacunación
 Trastornos del neurodesarrollo  Trastornos del neurodesarrollo  Trastornos del neurodesarrollo  Trastornos del neurodesarrollo
 Infecciones respiratorias  Infecciones respiratorias  Infecciones respiratorias  Infecciones respiratorias
agudas agudas agudas agudas
 Asma bronquial  Asma bronquial  Asma bronquial  Asma bronquial
 Enfermedades transmitidas  Enfermedades transmitidas  Enfermedades transmitidas  Enfermedades transmitidas
por alimentos y agua por alimentos y agua por alimentos y agua por alimentos y agua
 Intoxicación alimentaria  Intoxicación alimentaria  Intoxicación alimentaria  Intoxicación alimentaria

17
 Seguimiento de  Enfermedades transmitidas  Enfermedades transmitidas  Enfermedades transmitidas
enfermedades transmitidas por vectores por vectores por vectores
por vectores  Infecciones de transmisión  Infecciones de transmisión  Infecciones de transmisión
 Infecciones de transmisión sexual, VIH/Sida sexual, VIH/Sida sexual, VIH/Sida
sexual.  Tuberculosis  Tuberculosis  Tuberculosis
 Tuberculosis  Afecciones bucodentales  Afecciones bucodentales  Afecciones bucodentales
 Afecciones bucodentales  Problemas auditivos y visuales.  Problemas auditivos y visuales.  Problemas auditivos y visuales.
 Trastornos del sueño  Trastornos del sueño  Trastornos del sueño  Trastornos del sueño
 Trastornos del  Trastornos del  Trastornos del  Trastornos del
comportamiento comportamiento comportamiento comportamiento
 Violencia  Violencia  Violencia  Violencia
 Síndrome anafiláctico  Síndrome anafiláctico  Síndrome anafiláctico  Síndrome anafiláctico
 Enfermedades de la Piel  Choque (Shock)  Choque (Shock)  Choque (Shock)
 Enfermedades crónicas  Enfermedades de la Piel  Enfermedades de la Piel  Enfermedades de la Piel
 Atención y/o referencia  Enfermedades crónicas  Enfermedades crónicas  Enfermedades crónicas
oportuna a la demanda  Atención y/o referencia  Atención y/o referencia  Atención y/o referencia
oportuna a la demanda oportuna a la demanda oportuna a la demanda

ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA


PERSONA, FAMILIA Y/O PERSONA, FAMILIA Y/O PERSONA, FAMILIA Y/O PERSONA, FAMILIA Y/O
ACOMPAÑANTE: ACOMPAÑANTE: ACOMPAÑANTE: ACOMPAÑANTE:
 Prevención de:  Prevención de:  Prevención de:  Prevención de:
o Violencia o Violencia o Violencia o Violencia
o Accidentes o Accidentes o Accidentes o Accidentes
o Intoxicaciones o Intoxicaciones o Intoxicaciones o Intoxicaciones
 Estilos de vida saludables  Estilos de vida saludables  Estilos de vida saludables  Estilos de vida saludables
 Plan de Emergencia Familiar  Plan de Emergencia Familiar  Plan de Emergencia Familiar  Plan de Emergencia Familiar
 Orientación para el cuidado  Orientación para el cuidado  Orientación para el cuidado  Orientación para el cuidado
de personas con de personas con de personas con de personas con
discapacidad discapacidad discapacidad discapacidad
 Prácticas para vivir una niñez  Prácticas para vivir una niñez  Prácticas para vivir una niñez  Prácticas para vivir una niñez
saludable. saludable. saludable. saludable.

18
Atención integral/cartera de servicios
Por tipo de establecimiento.

ADOLESCENTE Y JOVEN
Centro Comunitario de Salud y Puesto CENTRO DE SALUD CENTRO DE ATENCION PERMANENTE – CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL
de Salud CAP- MATERNO INFANTIL-CAIMI-
ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS:

 Salud bucodental  Salud bucodental  Salud bucodental  Salud bucodental


 Vacunación (Td, VPH) Influenza  Vacunación (Td, VPH) Influenza  Vacunación (Td, VPH) Influenza  Vacunación (Td, VPH) Influenza
estacional y Hepatitis B para estacional y Hepatitis B para estacional y Hepatitis B para adultos estacional y Hepatitis B para adultos
adultos y Td a grupos priorizados y adultos y Td a grupos priorizados y y Td a grupos priorizados y y Td a grupos priorizados y
condiciones especificas condiciones especificas condiciones especificas condiciones especificas
 Desparasitación  Desparasitación  Desparasitación  Desparasitación
 Alimentación saludable  Alimentación saludable  Alimentación saludable  Alimentación saludable
 Antropometría  Antropometría  Antropometría  Antropometría
 Suplementación con  Suplementación con  Suplementación con micronutrientes  Suplementación con micronutrientes
micronutrientes (hierro y ácido micronutrientes (hierro y ácido (hierro y ácido fólico) (hierro y ácido fólico)
fólico) fólico)  Actividad física  Actividad física
 Actividad física  Actividad física  Agudeza visual  Agudeza visual
 ITS y embarazo  Agudeza visual  Audición.  Audición.
 Cáncer cérvico uterino (IVAA y  Audición.  Desarrollo puberal en adolescentes  Desarrollo puberal en adolescentes
Papanicolaou en jornadas).  Desarrollo puberal en adolescentes  ITS y embarazo  ITS y embarazo
 Autoexamen de la glándula  ITS y embarazo  Cáncer cérvico uterino (IVAA y  Cáncer cérvico uterino (IVAA y
mamaria  Cáncer cérvico uterino (IVAA y Papanicolaou) Papanicolaou)
 Autoexamen testicular Papanicolaou)  Autoexamen de la glándula  Autoexamen de la glándula
 Autoexamen de la glándula mamaria mamaria
mamaria  Autoexamen testicular  Autoexamen testicular
 Autoexamen testicular

DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA
REFERENCIA OPORTUNA DE: REFERENCIA OPORTUNA DE: OPORTUNA DE: OPORTUNA DE:

 Signos y síntomas de peligro  Signos y síntomas de peligro  Signos y síntomas de peligro  Signos y síntomas de peligro
 Factores y conductas de riesgo  Factores y conductas de riesgo  Factores y conductas de riesgo  Factores y conductas de riesgo
 Discapacidad  Discapacidad  Discapacidad  Discapacidad
 Acné  Acné  Acné  Acné

19
 Trastornos de la menstruación  Trastornos de la menstruación  Trastornos de la menstruación  Trastornos de la menstruación
 Hemorragia uterina disfuncional  Hemorragia uterina disfuncional  Hemorragia uterina disfuncional  Hemorragia uterina disfuncional
 Cáncer de cérvix  Cáncer de cérvix  Cáncer de cérvix  Cáncer de cérvix
 Enfermedades de la glándula  Enfermedades de la glándula  Enfermedades de la glándula  Enfermedades de la glándula
mamaria mamaria mamaria mamaria
 Enfermedades del Testículo y  Enfermedades del Testículo y  Enfermedades del Testículo y Escroto  Enfermedades del Testículo y Escroto
Escroto Escroto  Trastornos de la conducta  Trastornos de la conducta
 Trastornos de la conducta  Trastornos de la conducta alimentaria alimentaria
alimentaria alimentaria  Riesgos alimentarios  Riesgos alimentarios
 Riesgos alimentarios  Riesgos alimentarios  Anemia  Anemia
 Anemia  Anemia  Violencia  Violencia
 Violencia  Violencia  Trastornos mentales y del  Trastornos mentales y del
 Trastornos mentales y del  Trastornos mentales y del comportamiento debido a consumo comportamiento debido a consumo
comportamiento debido a comportamiento debido a de sustancias psicoactivas de sustancias psicoactivas
consumo de sustancias consumo de sustancias  Trastornos de ansiedad, depresión,  Trastornos de ansiedad, depresión,
psicoactivas psicoactivas conducta suicida entre otros conducta suicida entre otros
 Trastornos de ansiedad, depresión,  Trastornos de ansiedad, depresión,  Trata de personas.  Trata de personas.
conducta suicida entre otros conducta suicida entre otros  Infecciones de transmisión sexual,  Infecciones de transmisión sexual,
 Trata de personas.  Trata de personas. VIH/Sida VIH/Sida
 Infecciones de transmisión sexual.  Infecciones de transmisión sexual,  Tuberculosis.  Tuberculosis.
 Tuberculosis. VIH/Sida  Infecciones respiratorias agudas  Infecciones respiratorias agudas
 Infecciones respiratorias agudas  Tuberculosis.  Enfermedades transmitidas por  Enfermedades transmitidas por
 Enfermedades transmitidas por  Infecciones respiratorias agudas alimentos y agua alimentos y agua
alimentos y agua  Enfermedades transmitidas por  Afecciones bucodentales  Afecciones bucodentales
 Afecciones bucodentales alimentos y agua  Enfermedades transmitidas por  Enfermedades transmitidas por
 Seguimiento a enfermedades  Afecciones bucodentales vectores vectores
transmitidas por vectores  Enfermedades transmitidas por  Enfermedades crónicas  Enfermedades crónicas
 Enfermedades crónicas vectores  Atención y/o referencia oportuna a  Atención y/o referencia oportuna a
 Atención y/o referencia oportuna  Enfermedades crónicas la demanda la demanda
a la demanda  Atención y/o referencia oportuna
a la demanda

20
ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA,
PERSONA, FAMILIA Y/O FAMILIA Y/O ACOMPAÑANTE: FAMILIA Y/O ACOMPAÑANTE: FAMILIA Y/O ACOMPAÑANTE:
ACOMPAÑANTE:
 Acciones preventivas y morbilidad  Acciones preventivas y morbilidad  Acciones preventivas y morbilidad
 Acciones preventivas y morbilidad identificada identificada identificada
identificada  En el cuidado de personas con  En el cuidado de personas con  En el cuidado de personas con
 En el cuidado de personas con discapacidad discapacidad discapacidad
discapacidad  Prevención en trabajo infantil  Prevención en trabajo infantil  Prevención en trabajo infantil
 Prevención en trabajo infantil (menores de 14 años) (menores de 14 años) (menores de 14 años)
(menores de 14 años)  Riesgos en trabajos peligrosos y  Riesgos en trabajos peligrosos y  Riesgos en trabajos peligrosos y
 Riesgos en trabajos peligrosos y riesgos laborales en adolescentes y riesgos laborales en adolescentes y riesgos laborales en adolescentes y
riesgos laborales en adolescentes jóvenes (mayores de 14 años) jóvenes (mayores de 14 años) jóvenes (mayores de 14 años)
y jóvenes (mayores de 14 años)  Promoción de donación voluntaria  Promoción de donación voluntaria  Promoción de donación voluntaria
 Promoción de donación voluntaria de sangre en jóvenes. de sangre en jóvenes. de sangre en jóvenes.
de sangre en jóvenes.  Oferta de espacios amigables y/o  Oferta de espacios amigables y/o  Oferta de espacios amigables y/o
 Oferta de espacios amigables y/o búsqueda de otros grupos de búsqueda de otros grupos de apoyo búsqueda de otros grupos de apoyo
búsqueda de otros grupos de apoyo  Consejería y entrega de métodos  Consejería y entrega de métodos
apoyo  Consejería y entrega de métodos anticonceptivos a adolescentes anticonceptivos a adolescentes
 Consejería y entrega de métodos anticonceptivos a adolescentes sexualmente activas sexualmente activas
anticonceptivos a adolescentes sexualmente activas  Estilos de vida saludables.  Estilos de vida saludables.
sexualmente activas  Estilos de vida saludables.  Orientación para prevenir factores y  Orientación para prevenir factores y
 Estilos de vida saludables.  Orientación para prevenir factores conductas de riesgo conductas de riesgo
 Orientación para prevenir factores y conductas de riesgo  Estimular para la participación en la  Estimular para la participación en la
y conductas de riesgo  Estimular para la participación en elaboración del Plan de Emergencia elaboración del Plan de Emergencia
 Estimular para la participación en la elaboración del Plan de Familiar Familiar
la elaboración del Plan de Emergencia Familiar  Fortalecimiento de factores  Fortalecimiento de factores
Emergencia Familiar  Fortalecimiento de factores protectores protectores
 Fortalecimiento de factores protectores  Prevención de embarazos, ITS y  Prevención de embarazos, ITS y
protectores  Prevención de embarazos, ITS y VIH/Sida VIH/Sida
 Prevención de embarazos, ITS y VIH/Sida
VIH/Sida

21
Atención integral/cartera de servicios
por tipo de establecimiento.
PERSONA ADULTA Y PERSONA MAYOR
Centro Comunitario de Salud y Puesto de CENTRO DE SALUD CENTRO DE ATENCION PERMANENTE – CAP- Y
Salud CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO
INFANTIL-CAIMI-
ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS: ACCIONES PREVENTIVAS:
 Hipertensión, diabetes, sobrepeso,  Hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad  Hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad y
obesidad y riesgo para desarrollar y riesgo para desarrollar enfermedades del riesgo para desarrollar enfermedades del
enfermedades del corazón corazón corazón
 Suplementación con micronutrientes  Suplementación con micronutrientes (sulfato  Suplementación con micronutrientes (sulfato
(sulfato ferroso y ácido fólico) ferroso y ácido fólico) ferroso y ácido fólico)
 Vacunación Td, Influenza y Hepatitis B  Laboratorios de tamizaje y control (según  Laboratorios de tamizaje y control (según tipo
(en grupos de riesgo) tipo de morbilidad y de acuerdo a de morbilidad y de acuerdo a normativa).
 Salud bucodental normativa). Hematología, glicemia, orina, Hematología, glicemia, orina, heces, prueba
 Síndromes geriátricos heces, prueba de VIH, Papanicolaou, de VIH, Papanicolaou, creatinina en sangre.
 Cáncer cérvico uterino y de mama creatinina en sangre. o hemoglobina glicosilada, perfil lipídico
(IVAA y Papanicolaou - jornadas) o hemoglobina glicosilada, perfil (progresivos)
 Planificación familiar (oferta de lipídico (progresivos)  Vacunación Td, Influenza y Hepatitis B (en
métodos anticonceptivos)  Vacunación Td, Influenza y Hepatitis B (en grupos de riesgo)
 Fitoterapia (uso de plantas medicinales grupos de riesgo)  Evaluación general oftalmológica
locales)  Evaluación general oftalmológica  Evaluación general auditiva
 Vacunación de perros y gatos por  Evaluación general auditiva  Salud bucodental
jornadas.  Salud bucodental  Síndromes geriátricos
 Síndromes geriátricos  Cáncer cérvico uterino y de mama (IVAA y
 Cáncer cérvico uterino y de mama (IVAA y Papanicolaou)
Papanicolaou)  Planificación familiar (oferta de métodos
 Planificación familiar (oferta de métodos anticonceptivos)
anticonceptivos)  Fitoterapia (uso de plantas medicinales locales)
 Fitoterapia (uso de plantas medicinales  Vacunación de perros y gatos.
locales)
 Vacunación de perros y gatos.

22
DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA DETECCIÓN, ATENCIÓN Y/O REFERENCIA OPORTUNA
OPORTUNA DE: OPORTUNA DE: DE:
 Diabetes Mellitus y sus complicaciones.  Diabetes Mellitus y sus complicaciones.  Diabetes Mellitus y sus complicaciones.
 Hipertensión arterial  Hipertensión arterial  Hipertensión arterial
 Asma bronquial  Dislipidemias  Dislipidemias
 Cáncer y sus signos de alerta  Asma bronquial  Asma bronquial
 Enfermedades Transmitidas por  Enfermedad Renal Crónica-ERC-  Enfermedad Renal Crónica-ERC-
Alimentos y Agua –ETA-  Cáncer y sus signos de alerta  Cáncer y sus signos de alerta
 Problemas gastrointestinales  Enfermedades Transmitidas por Alimentos y  Enfermedades Transmitidas por Alimentos y
 Infecciones Respiratorias Agudas -IRAs- Agua –ETA- Agua –ETA-
 Tuberculosis  Hemorroides  Hemorroides
 Anemia  Gastritis  Gastritis
 Infecciones de Transmisión Sexual,  Infecciones Respiratorias Agudas -IRA-  Infecciones Respiratorias Agudas -IRA-
VIH/SIDA, entre otras.  Tuberculosis  Tuberculosis
 Enfermedades transmitidas por vectores  Anemia  Anemia
 Atención y/o referencia oportuna a la  Infecciones de Transmisión Sexual, VIH/SIDA,  Infecciones de Transmisión Sexual, VIH/SIDA,
demanda entre otras. entre otras.
 Enfermedades transmitidas por vectores  Enfermedades transmitidas por vectores
 Atención y/o referencia oportuna a la  Atención y/o referencia oportuna a la
demanda demanda
ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA,
FAMILIA Y/O ACOMPAÑANTE: ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA ORIENTACIÓN INTEGRAL A LA PERSONA, FAMILIA
Y/O ACOMPAÑANTE: Y/O ACOMPAÑANTE:
 Estilos de vida saludables para la
prevención de enfermedades crónicas  Estilos de vida saludables para la prevención  Estilos de vida saludables para la prevención
no transmisibles de enfermedades crónicas no transmisibles de enfermedades crónicas no transmisibles
 Consejería en Planificación Familiar  Consejería en Planificación Familiar  Consejería en Planificación Familiar
 Participación en grupos de autoayuda  Participación en grupos de autoayuda  Participación en grupos de autoayuda
 Prevención de riesgos laborales  Prevención de riesgos laborales  Prevención de riesgos laborales
 Cuidados de personas con  Cuidados de personas con discapacidad  Cuidados de personas con discapacidad
discapacidad  Envejecimiento saludable  Envejecimiento saludable
 Envejecimiento saludable  Prevención de enfermedades infecciosas  Prevención de enfermedades infecciosas
 Prevención de enfermedades  Factores protectores y de riesgo  Factores protectores y de riesgo
infecciosas
 Factores protectores y de riesgo

23
IX. ATENCIÓN INTEGRAL INTRAMUROS

La atención integral del paciente en el establecimiento (atención intramuros) es un


proceso por el cual se busca satisfacer las necesidades y expectativas de salud del
usuario. Una atención requiere la máxima calidad en cada una de las fases de este
proceso de atención, de allí que en cada una de ellas se debe buscar el mejor
desempeño del personal de salud.12

Para fines descriptivos, el proceso de atención integral intramuros se ha dividido en


tres fases:
A. Fase de Admisión Integral.
B. Fase de Atención integral.
C. Fase de Salida.

Ruta de atención integral del paciente

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS, 2018.

24
Cuando se habla de acciones integrales se refiere a la atención que se brinda al
individuo, tomando en cuenta su entorno familiar, social y cultural.

A. Fase de admisión integral

Es elconjunto de actividades técnico administrativas que se realizan en un


establecimiento de salud para admitir al paciente, con el objetivo de brindarle
una atención integral de acuerdo al tipo de morbilidad que presente y según la
capacidad resolutiva existente.

1. Ingreso del usuario


Es el primer contacto del usuario con el servicio de salud, requiere tener la
capacidad para establecer una adecuada relación con el paciente, es
importante para el proceso de clasificación, y fundamental para contribuir con la
recuperación de su estado de salud, considerando al paciente como persona
con derechos y capacidad de tomar decisiones.

2. Clasificación
Es la actividad que permite identificar y priorizar necesidades de salud individual,
para realizar las intervenciones oportunas de acuerdo al tipo de morbilidad, con
el objetivo de garantizar la satisfacción del usuario que demanda atención en un
establecimiento de salud.

Funciones específicas que debe realizar el/la responsable durante la clasificación:

 Atender al paciente con calidad, calidez, enfoque de género y


pertinencia cultural.
 Indagar el motivo de consulta y/o evaluar de forma rápida el estado
general del paciente, para priorizar la atención.
 Brindar un trato muy cordial, personalizado y de calidad, buscando
responder a las necesidades individuales de los usuarios.
 Orientar al paciente de acuerdo al tipo de consulta que solicite.
 Ubicar al paciente en sala de espera.
 Promover la atención integral a libre demanda a todo paciente que
solicite el servicio, con énfasis en pacientes de alto riesgo.
 Cumplir la gratuidad de los servicios dentro de los establecimientos.

25
La clasificación implica la selección de la atención que requiere cada paciente
en función a sus necesidades. Para ello, se debe determinar si se trata de una
urgencia o emergencia y definir el tipo de atención.

3. Admisión
Es el proceso de documentación de todo paciente que solicita atención dentro del
establecimiento, independientemente del motivo de consulta.

El/la responsable del área de admisión, debe ser una persona que tenga los
conocimientos básicos de los procesos de atención y de admisión integral,
capacidad de organización, trabajo en equipo así como alta disposición al trabajo,
orden y colaboración.

Funciones específicas que realiza el/la responsable de admisión:

 Informar al paciente el procedimiento para realizar el proceso de


admisión/documentación.
 Solicitar carné de consulta al paciente para el registro de información (si la
persona no cuenta con carné elaborar uno nuevo).
 Informar al paciente sobre la ruta de atención luego de la
documentación.
 Identificar el expediente clínico del paciente en el archivo.
 Trasladar el expediente clínico del paciente a pre consulta.
 Habilitar un cuaderno para el registro y control de pacientes mediante
citas escalonadas.
 Coordinar con los médicos, especialistas y/o enfermerasdentro del
establecimiento la atención de pacientes programados mediante citas
escalonadas.
 Identificar con anticipación (un día antes) los expedientes de pacientes
con previa cita, para disponer de ellos y trasladarlos a pre consulta.
 Resguardar el expediente clínico al finalizar la jornada de trabajo, por
familia, comunidad y año de inicio de la consulta al paciente.
 Promover la atención integral a libre demanda a todo paciente que
solicite el servicio.

a. Expediente clínico

El expediente clínico está integrado por documentos ordenados


sistemáticamente, que contiene toda la información del estado de salud
del paciente, así como las intervenciones realizadas.

26
A continuación se describe el contenido del expediente clínico:

 Ficha clínica por etapas del curso de vida


 Hoja de seguimiento
 Hoja de interconsulta
 Ficha clínica prenatal y puerperio
 Ficha de vigilancia de la embarazada
 Resultados de exámenes de laboratorio
 Resultados de estudios complementarios
 Boleta de referencia y contrareferencia
 Ficha o boleta de emergencia
 Hoja de partograma*
 Hoja de control: signos vitales, ingesta y excreta, órdenes médicas,
evolución, control de medicamentos y notas de enfermería*

OBSERVACIONES: *Aplica únicamente a CAP y CAIMI.

Es importante que el registro de la información del paciente en la ficha clínica sea


con letra clara, anotar el nombre, firma y sello del Médico/Enfermera al finalizar la
evaluación e indicaciones terapéuticas, de igual manera las recetas deben ser
firmadas y selladas por el proveedor que brindó atención integral. En caso de
personal que brinda atención en Centro Comunitario y Puestos de Salud, se realizará
el mismo procedimiento en una ficha clínica, acorde a la cartera de servicios
ofertada.

4. Sala de espera
Es el espacio en el cual el usuario permanece previo a recibir atención de
acuerdo a su condición de salud.

En éste ambiente deben considerarse los tiempos de espera del usuario, por lo que
se recomienda mantener la vigilancia del estado de salud del usuario, identificando
posibles riesgos, para tomar las acciones inmediatas.

Actividades que se sugiere realizar en sala de espera:

 Realizar acciones de promoción de hábitos y estilos de vida saludables,


garantizando que los mensajes sean cortos y puedan ser captados por los
pacientes ya sea utilizando los medios audiovisuales o mediante charlas
impartidas por el personal de salud con competencias.

27
5. Pre consulta
Es la valoración preliminar del paciente a través de la toma de signos vitales,
peso, talla/longitud.

Actividades básicas que el proveedor debe realizar:

 Llamar al paciente por su nombre previo a ser atendido.


 Brindar un trato cordial, personalizado y de calidad, buscando
responder a las necesidades del usuario.
 Indagar el motivo de consulta (si existen signos de peligro y cualquier
tipo de violencia cumplir protocolos).
 Coordinar con los médicos, especialistas y/o enfermeras dentro del
establecimiento la atención del usuario con citas programadas
 Registrar en ficha clínica los datos del usuario, signos vitales, peso,
talla/longitud, entre otros. según lo requiera la ficha clínica.
 Revisar carné y adjuntarlo al expediente clínico.
 Evitar re victimizar al paciente.
 Ubicar al paciente en sala de espera.
 Promover la atención integral a libre demanda a todo usuario que solicite
el servicio, con énfasis en pacientes de alto riesgo.

B. Fase de atención integral

La atención integral se brinda de acuerdo a normativa vigente

Cada usuario requiere de una atención personalizada de acuerdo a sus


necesidades, a quienes el proveedor abordará de acuerdo a los riesgos
identificados, sin restar importancia al acompañante o familiar, quien será parte
fundamental para la recepción y cumplimiento de las recomendaciones y
consejería respectiva durante la consulta.

1. Aspectos éticos a considerar para la atención integral del usuario13


 Amor a la profesión (vocación y motivación para hacer bien el trabajo).
 Respeto (respeto a la vida y al usuario, entender y adaptarse a las
circunstancias y valores de cada usuario en su manejo terapéuticocon
enfoque de género y pertinencia cultural)

28
 Empatía (situarse en la perspectiva del paciente, comprendiendo sus
sentimientos y teniendo en cuenta sus valores y convicciones).
 Humildad (mostrar la imagen de un ser humano que tiene debilidades y
fortalezas, capaz de reconocer sus errores).
 Responsabilidad (cumplir obligaciones institucionales,morales, responder a
problemas que se presentan y asumir consecuencias de actos realizados).
 Prudencia (actuar con buen juicio, sin precipitación, pensar antes de actuar y
pedir asesoramiento cuando se nos plantean dudas).
 Calidez (relación cordial y de confianza con el paciente, mantener contacto
visual y así fomentar su cooperación).
 Profesionalismo (transmitir confidencialidad y seguridad en las acciones y los
procedimientos).
 Capacidad comunicativa (ser claro y cuidadoso con la terminología
empleada, de forma que asegure la comprensión por parte del paciente).
 Ser ejemplar (informar sobre actitudes y modos de vida saludables y ser
ejemplo de ello).
 Puntualidad (cumplir horario de trabajo).
 Uso de vestimenta adecuada, de acuerdo al servicio que presta.
 Practicar medidas de higiene personal y normas de bioseguridad.
 Tratar de manera respetuosa a todo el personal del establecimiento, tanto
asistencial como no asistencial.
 Uso responsable de los recursos
 Respetarel derecho de los pacientes a tomar decisiones sobre su tratamiento
después de que hayan recibido información suficiente para ello.

El derecho a la confidencialidad es una de las características fundamentales de la


asistencia médica, por lo que se debe mantener el secreto profesional.

2. Intervencionesen la fase de atención integral

a. Atención general

Es el conjunto de actividades realizadas en establecimientos de salud y tiene


como objetivo intervenir sobre las personas, a través de la promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, curación y cuidados paliativos.

La atención se realiza de acuerdo a la demanda del paciente al


establecimiento de salud, éste tipo de atención incluye dar respuesta a una

29
necesidad del paciente por una morbilidad específica o una atención
preventiva solicitada. De acuerdo a la capacidad resolutiva del
establecimiento de salud.

Durante la consulta debe asegurarse cumplir con las siguientes


recomendaciones:

 Realizar lavado de manos previo a iniciar la atención a cada usuario.


 Brindar una atención amable y con respeto.
 Clasificar y evaluar signos de peligro, si es necesario estabilizar y referir de
acuerdo a normativa vigente.
 Brindar asistencia clínica integral a partir del motivo de consulta y
morbilidad detectada y de acuerdo a necesidades identificadas, con
enfoque de género y pertinencia cultural.
 Garantizar la privacidad y confidencialidad, respetar el pudor,
mantener al paciente lo más ligero posible de ropa, garantizar
adecuada iluminación, evitar las corrientes de aire y seguir el orden
céfalo-caudal.
 Permitir el ingreso de un familiar o acompañante a la consulta.
 En menores de edad debe de ir acompañado de un adulto responsable.
 Identificar factores de riesgo.
 Prescribir tratamiento con base a normativa vigente.
 Garantizar la referencia del paciente para aplicación y seguimiento de
medidas preventivas como: vacunación, suplementación y dotación
de micronutrientes y desparasitación.
 Realizar acciones de vigilancia activa y pasiva, cumpliendo con el llenado
y entrega correspondiente de la ficha de notificación.
 Cumplir los procedimientos de referencia y contra referencia.
 Garantizar el seguimiento y control del pacientede acuerdo a su
condición médica identificada (coordinación interna para citas
escalonadas).
 Promover otros servicios orientados al autocuidado de la salud.
 Brindar orientación integral al paciente y/o acompañante.
 Registrar información del paciente en expediente clínico e instrumentos
SIGSA.
 Coordinar con personal de salud que desarrolla acciones extramuros para
el seguimiento en el ámbito familiar y comunitario, con énfasis en
identificación de factores de riesgo y seguimiento a planes de emergencia
familiar y comunitaria.

30
b. Atención especializada

La atención especializada consiste en establecimientos de salud que


cuentan con profesionales especializados, quienes además de cumplir con
las actividades básicas de atención médica general, deben realizar las
siguientes actividades:

 Coordinación interna con responsable de clasificación, admisión y/o pre


consulta para la atención mediante citas escalonadas, de acuerdo a la
condición del paciente.
 Realizar interconsultas a otras especialidades dentro del establecimiento.
 Programar la atención del parto eutócico o mediante resolución
quirúrgica dentro del establecimiento (CAP y/o CAIMI).
 Brindar apoyo para la atención a pacientes en condición de emergencia
dentro del establecimiento si la situación lo amerita.

En situaciones especiales como: violencia o abuso, los proveedores de salud


deben cumplir con protocolos establecidos. Recordar que se da cumplimiento a
una responsabilidad legal establecida en el Artículo 457 del Código Penal.

Orientación integral al paciente y familia

El proveedor del establecimiento que brinda atención clínica de forma


personalizada al usuario, debe garantizar que las recomendaciones dadas al
paciente durante la consulta sean comprendidas y pueda aplicar, logrando
con ello mejorar sus condiciones de vida de acuerdo al tipo de morbilidad
que presente. 11

El acompañante o la familia del paciente, desempeña un rol importante para


contribuir al proceso de recuperación, por lo que a continuación se describen
algunas recomendaciones generales:

 Informar al acompañante o familia del paciente sobre la morbilidad


identificada, cuidados especiales y factores de riesgo.
 Promover la elaboración de un Plan de Emergencia Familiar de
acuerdo a la morbilidad identificada.
 Promover la importancia de la comunicación adecuada, evitar
conductas agresivas, fomentar un ambiente de confianza y armonía en
la familia.
 Promover el auto cuidado en el paciente y su familia, para afrontar los
cambios de vivir con una enfermedad crónica, importancia de no auto

31
medicarse, teniendo como resultado la mejoría en los síntomas y
disminución de complicaciones.
 Promover una alimentación saludable de acuerdo a las condiciones del
paciente.
 Promover estilos de vida saludables que contribuyan a la recuperación
del paciente.
 Promover la participación de los pacientes en grupos de autoayuda.
 Promover la participación de adolescentes y jóvenes en los espacios
amigables.14

c. Atención en urgencia y/o emergencia

Las urgencias o emergencias deben ser asistidas de inmediato de acuerdo a


normativas vigentes y según la capacidad de resolución del establecimiento.

El establecimiento de salud dispondrá de personal capacitado para atender


a éste tipo de pacientes y cumplir las siguientes actividades:

 Brindar un trato muy cordial, personalizado y de calidad, buscando


responder a las necesidades del paciente, familia y/o
acompañante.
 Identificar signos y síntomas de peligro de acuerdo a etapas del curso
de vida.
 Estabilizar al paciente.
 Reanimar al paciente de acuerdo a capacidad resolutiva del
establecimiento.
 Monitorear signos vitales.
 Evaluar necesidad de ingreso a encamamiento de acuerdo a
capacidad resolutiva.
 Referir de forma oportuna a un establecimiento de mayor capacidad
resolutiva.
 Registrar información en instrumentos oficiales.
 Evaluar la necesidad de seguimiento en consulta externa.

Otras actividades realizadas en área de emergencia

 Curaciones
 Inmovilizaciones por traumas o accidentes.
 Hipodermia, idealmente todo medicamento que se administre, el
paciente debe presentar receta firmada y sellada por el médico
tratante.

32
d. Referencia y contrareferencia

Toda emergencia o situación identificada durante la consulta que no pueda


ser resuelta en el establecimiento, debe ser referida a un nivel de mayor
capacidad resolutiva y asegurar el seguimiento a través de la
contrareferencia, previo a ello el proveedor debe cumplir con los siguientes
procedimientos:

 Registrar en instrumento SIGSA y/oficha clínica los datos básicos del


paciente.
 Llenar boleta de referencia, la cual deberá ir firmada y sellada por el
personal, con sello del establecimiento (dejar copia en expediente).
 Asegurar que ely/o la paciente este estable previo a ser referido/a.
 Gestionar la movilización inmediata del paciente.
 Asegurar el acompañamiento al paciente por un familiar durante su
traslado.
 Garantizar la atención a pacientes que sean referidos de otros
establecimientos de salud y terapeutas tradicionales.

e. Atención preventiva

Las acciones preventivas consisten en prevenir y evitar la enfermedad, con el


objetivo de proteger, promover, mantener la salud y el bienestar del
paciente.
Dentro de la atención preventiva se incluyen actividades como:

 Control de crecimiento y desarrollo


 Vacunación
 Desparasitación
 Suplementación y dotación de micronutrientes
 Dotación de zinc
 Laboratorios de tamizaje y control
 Dotación de métodos de planificación familiar
 Detección de cáncer
 Autoexamen de mama
 Entre otras…

Si durante la oferta de servicios preventivos se identifica alguna situación que


amerite atención médica o de otro tipo, proceder a realizar las interconsultas
con profesionales dentro del establecimiento.

33
f. Laboratorio

Los establecimientos de salud disponen de un ambiente para apoyar los


procesos diagnósticos, ya sea solicitado durante la atención a emergencias
y/o consulta médica general. La red de apoyo diagnóstico debe basarse
en la categoría de la red de establecimientos de salud de acuerdo a la
capacidad resolutiva. Dentro de las aactividades a realizar, se mencionan
las siguientes:

 Brindar un trato amable, cálido, con respeto y pertinencia cultural.


 Ofrecer al usuario un lugar cómodo para la atención.
 Realizar exámenes de laboratorio, de acuerdo a la categoría del
establecimiento de salud.
 Cumplirlas normas de bioseguridad.

g. Interconsultas

La interconsulta ocurre cuando el médico o profesional de la salud que


atiende al paciente considera necesariala evaluación por otro profesional
dentro del establecimiento de salud o en su efecto fuera del establecimiento
en donde exista mayor capacidad resolutiva.

Las interconsultas serán para atención y seguimiento del paciente por


profesionales como: nutricionista, psicóloga/o, medicina interna, obstetra,
pediatra y odontólogo/a, entre otros; quienes realizarán las evaluaciones
respectivas de acuerdo a la condición del paciente y cumpliendo con la
normativa vigente.

Es importante incluir las interconsultas realizadas desde el puesto de salud al


centro de salud u otro establecimiento de mayor capacidad resolutiva, las
cuales se realizarán con previa coordinación.

Si durante la consulta en el establecimiento se identifica la necesidad de dar


seguimiento al paciente en su domicilio, por algún factor de riesgo que presente, es
importante realizar las coordinaciones internas respectivas, que aseguren el
seguimiento y la documentación de los procesos fuera del establecimiento de salud,
o en su efecto que el equipo de salud extramuros, garantice la continuidad de la
atención y reporte al establecimiento de salud acerca del estado de salud del
paciente.

34
h. Atención del parto

Dentro de la estructura de la red de establecimientos de salud del MSPAS,


existen los Centro de Atención Permanente (CAP) que atienden partos sin
complicaciones (eutócicos simples) y los Centros de Atención Integral
Materno Infantil (CAIMI) con capacidad para resolver partos vía quirúrgica,
además de otros procedimientos obstétricos que se resuelven de ésta forma.

El recurso humano con competencias para realizar sus funciones en estos


establecimientos, deberá realizar las siguientes actividades:

 Atender a la paciente con calidad, calidez y pertinencia cultural.


 Brindar atención integral a la paciente y neonato de acuerdo a
normativa vigente.
 Aplicar estrictamente las normas de ingreso y circulación del personal
en área verde.
 Garantizar la disponibilidad de insumos para realizar los procedimientos.
 Aplicar normativas y protocolos vigentes para la atención del parto.
 Cumplir normas de bioseguridad.
 Registrar la información en instrumentos oficiales.
 Referir a un nivel de mayor capacidad resolutiva si el caso lo amerita.

Durante la atención del parto vía quirúrgica, se debe cumplir con las
siguientes recomendaciones:

 Practicar normas de bioética en todo procedimiento.


 Realizar la evaluación pre anestésica a pacientes que serán sometidos
a procedimientos quirúrgicos.
 Informar al familiar o acompañante antes y posterior al procedimiento
sobre condiciones del paciente y cuidados especiales durante el
postoperatorio.
 Velar por la recuperación de pacientes secundario a la medicación.
 Registrar información de los procedimientos en expediente clínico e
instrumentos del sistema de información.
 Remitir a la paciente para seguimiento en consulta externa.

35
i. Encamamiento

El encamamiento se refiere a la permanencia en cama de un paciente como


consecuencia de haber recibido una intervención o bien como una medida
terapéutica. Para el MSPAS, el encamamiento aplica específicamente para
establecimientos como CAP y CAIMI.

La responsable del servicio debe de realizar las siguientes actividades

 Atender a la paciente con calidad, calidez y pertinencia cultural.


 Aplicar procedimientos específicos de limpieza del área.
 Realizar evaluaciones periódicas al paciente de acuerdo a la
normativa vigente.
 Referir a un nivel de mayor capacidad resolutiva si el caso lo amerita.
 Fortalecer acciones preventivas con el paciente.
 Gestionar dieta del paciente.
 Cumplir normas de bioseguridad.
 Registrar información en expedientes clínicos einstrumentos oficiales.

C. Fase de salida

Es la fase final en la que el paciente concluyó la ruta de atención dentro del


establecimiento de salud, a través de egresos de encamamiento, emergencias, post
consulta en clínica o referencia.
El/la responsable deberá cumplir como mínimo con las siguientes actividades:

 Cumplir instrucciones dadas por el personal médico y/o paramédico


del establecimiento que realizó la evaluación del paciente.
 Brindar un trato amable, cálido y con respeto.
 Ofrecer al usuario un lugar cómodo para la atención.
 Explicar en lenguaje sencillo el plan educacional.
 Registrar la cita programada, según indicaciones dadas por el
médico/enfermera.
 Asegurar la entrega de medicamentos y otros suministros indicados
 Realizar acciones de promoción y prevención.

36
X. ORGANIZACIÓN DELOS SERVICIOS DE SALUD POR TIPO DE
ESTABLECIMIENTO

ORGANIZACIÓN DE CENTRO
COMUNITARIO DE SALUD -CCS-
Y/O PUESTO DE SALUD -PS-
Admisión

Pre
consulta

Clasificación
Centro
Comunitario

Atención
clínica

Post
consulta

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

ORGANIZACIÓN DE
CENTRO DE SALUD-CS-

Profilaxis

Atención a la
mujer/consejería
Atención
VIH odontológica

Tb

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

37
ORGANIZACIÓN DE CENTRO
DE ATENCIÓN CON
ESPECIALIDADES -CAES-

El CAES es un establecimiento
público que puede ser ubicado
en un Centro de Salud, CAP o
CAIMI, que adiciona servicios
para brindar una atención
ambulatoria (8 horas) con Profilaxis
algunas especialidades como:
medicina interna, pediatría,
ginecoobstetricia,
traumatología/cirugía, nutrición
y psicología. El proceso de
apertura será acorde al perfil
epidemiológico del lugar y Atención a la
Atención
mujer/consejería
deberá cumplir con los criterios VIH odontológica
de re categorización y
habilitación del MSPAS Tb

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

ORGANIZACIÓN DE
CENTRO DE ATENCIÓN
PERMANENTE-CAP-

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

38
ORGANIZACIÓN DE
CENTRO DE ATENCIÓN
INTEGRAL MATERNO
INFANTIL-CAIMI- Laboratorio
clínico

Sala de parto
Emergencia normal

Resolución Quirófano
de parto

Atención Encamamiento
odontológica

Atención a la
Tb mujer/VIH

Acciones
preventivas

Profilaxis

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

39
XI. FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DEL PACIENTE POR TIPO DE
ESTABLECIMIENTO

CENTRO COMUNITARIO DE SALUD-CCS-

Ingreso del
paciente al
establecimiento

SI
Paciente
nuevo ¿? Hacer
NO expediente

Presenta
signos de NO
peligro
SI Buscar
Estabilizar expediente

Atención integral

Referir a
establecimiento de
mayor capacidad Registrar y entregar
resolutiva medicamentos

Acordar nueva
cita para
seguimiento

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

40
PUESTO DE SALUD -PS-

Ingreso del
paciente al
establecimiento

SI
Paciente
nuevo ¿? Hacer
NO expediente

Presenta
signos de NO
peligro
SI Buscar
Estabilizar expediente

Atención integral

Referir a
establecimiento de
mayor capacidad Registrar y entregar
resolutiva medicamentos

Acordar nueva
cita para
seguimiento

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

41
CENTRO DE SALUD-CS-

Ingreso del
paciente al
establecimiento
SI Hacer
Paciente
expediente
nuevo ¿?

NO
NO
Presenta
signos de
peligro Buscar
expediente
SI
Estabilizar

Pasar a pre
consulta

Referir a
establecimiento de
Pasar a clínica Referencia o
mayor capacidad
resolutiva médica interconsulta

Ingreso del paciente Pasar a


al establecimiento laboratorios

Pasar a post consulta

Acordar nueva
cita para
seguimiento

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

42
CENTRO DE ATENCIÓN CON ESPECIALIDADES-CAES-

Ingreso del
paciente al
establecimiento
SI Hacer
Paciente
nuevo ¿? expediente

NO
NO
Presenta
signos de
peligro Buscar
expediente
SI
Estabilizar

Pasar a pre
consulta

Referir a
establecimiento de Pasar a clínica
Realizar estudios
mayor capacidad médica o con
resolutiva
complementarios
especialista

Ingreso del paciente Pasar a


al establecimiento
laboratorios

Pasar a post consulta

Acordar nueva
cita para
seguimiento

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

43
CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE-CAP-

Ingreso con
trabajo de parto
Ingreso del
(+de 4cm) o
paciente por
Ingreso del referida de
emergencia
paciente a consulta externa
consulta SI
externa
Paciente Hacer
nuevo ¿? expediente
Evaluar al
Evaluar neonato
Ingresar a
NO NO labor

Presenta
Buscar
signos de
expediente
peligro Estabilizar
Atender Ingresar a sala
emergencia: de partos
- Evaluar S/V
SI - Clasificar
- Activar Código Pasar a pre Referir a un
Rojo consulta establecimiento de Trasladar a
- Estabilizar mayor capacidad encamamiento con
- Referir a un nivel resolutiva alojamiento
de mayor conjunto
capacidad
resolutiva Pasar a
clínica
médica

Contra
referencia

Pasar a
laboratorios

Ingreso del
paciente al Pasar a post Dar egreso a la
establecimiento madre y neonato
consulta
previa evaluación.

Acordar nueva cita


para seguimiento

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

44
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO INFANTIL-CAIMI-

Ingreso con
trabajo de parto
Ingreso del
(+de 4cm) o
paciente por
Ingreso del referida de
emergencia
paciente a consulta externa
consulta SI
externa
Paciente Hacer
nuevo ¿? expediente
Evaluar al
neonato
Evaluar Ingresar a
NO NO labor

Presenta
signos de Buscar
peligro expediente Estabilizar
Ingresar a sala
Atender de partos
emergencia:
SI - Evaluar S/V
- Clasificar Pasar a pre Referir a un
- Identificar consulta establecimiento de
complicaciones Trasladar a
mayor capacidad encamamiento con
- Estabilizar resolutiva alojamiento
conjunto
Pasar a clínica
médica

Pasar a labor Pasar a


y partos quirófano para
cesárea Contra
Pasar a referencia
laboratorios

Trasladar a
Trasladar a sala de
encamamiento con recuperación
alojamiento conjunto
Pasar a post
consulta
Dar egreso a la
madre y neonato
Trasladar a
previa evaluación.
encamamiento con
alojamiento conjunto

Dar egreso previa evaluación Materna


Neonatal Acordar nueva cita
para seguimiento

Fuente: Elaboración Sección de Desarrollo de Modelos, DG-SIAS.

45
XII. FICHAS CLÍNICAS

La ficha clínica es el documento en donde quedan descritos todos los pasos que el
proveedor/equipo de salud brinda a la persona durante su atención, a través de las
distintas etapas de su vida y ámbitos operativos, se basan en normativas vigentes y
deben ser llenadas de manera ordenada, detallada y cronológica, completadas
con letra clara, legible, con nombre y firma del proveedor responsable.

Las fichas clínicas son documentos que permiten la evaluación de la calidad


asistencial, tanto para la valoración de la conducta del proveedor de salud como
para verificar si se cumplió con el deber de informar, de realizar la historia clínica de
forma adecuada y eficaz para su finalidad asistencial; así como administrativamente
son fundamentales para el control y gestión de los servicios en los establecimientos
de salud.

Son de utilidad para la persona, el establecimiento, la investigación, docencia y la


justicia, debiendo guardar el debido secreto profesional, toda persona que
interviene en su elaboración o que tenga acceso a su contenido. Todos los datos
consignados se consideran sujetos a confidencialidad y reserva. Las fichas
pertenecen al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, debiendo ser
guardadas en el archivo del establecimiento asistencial y la responsabilidad del
llenado es de cada proveedor de salud en su establecimiento y ámbito operativo.

Las fichas clínicas estén o no siendo utilizadas, deben permanecer en el archivo


activo: una vez no tengan movimiento, deben ser resguardadas por lo menos 5 años
en el archivo activo y posteriormente trasladarlas durante 15 años más en el archivo
pasivo, previo a ser eliminadas, debiendo dejar constancia de ello en un acta que
señale el nombre del paciente, numero de historia y otros datos que se estime
pertinente.

La dirección de DMS y sus establecimientos deben de disponer en forma periódica


una auditoria de la calidad de registro, llenado, resguardo de las fichas clínicas.

46
XIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Carlos Bardales del Águila y Jaime Díaz Guerra. Manual de procedimientos de


admisión integral, Proyecto USAID/PERU/Políticas en Salud.
2. Organización Mundial de la Salud, editor Carta de Ottawa para la Promoción
de la Salud. Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud: Hacia
un nuevo concepto de la Salud Pública; 1986.
3. OPS-OMS-Redes Integradas de Servicios de Salud: El desafío de los hospitales,
Santiago. Chile: OPS/OMS; 201.
4. Vargas L, Villegas O, Sánchez A, Holthuis K. Curso especial de posgrado en
atención integral de salud para médicos generales. Módulo dos: promoción,
prevención y Educación para la salud. San José, Costa Rica: Editorial Nacional
de Salud y Seguridad Social; 2003.
5. Guía de Prácticas Clínicas sobre cuidados paliativos. OMS, 2002.
6. MSPAS Centro Nacional de Epidemiología, Normas y Procedimientos del
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de Guatemala, 2007.
7. Guía y orientaciones para la definición de la cartera de servicios, Ministerio de
Salud de Chile, año 2007.
8. Acuerdo Gubernativo 115-99, Reglamento Orgánico Interno, MSPAS.
9. Estudios de investigación antropológica realizados. Dra. Helena Hurtado,
Guatemala 1986.
10. UPE, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normativa para la
categorización y habilitación de la red de servicios de salud. Acuerdo
Ministerial No. 20-2016. Guatemala 2016.
11. DRPAP, MSPAS, Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo
nivel. Guatemala 2018.
12. Aguayo Elisa, Dra. Rojas Verónica, Modelo de Atención Integral con enfoque
familiar y comunitario en establecimiento de la red de atención en salud,
Ministerio de Salud de Chile, Año 2007.
13. Recomendaciones éticas para las prácticas clínicas. Comisión de bioética.
Consejo estatal de estudiantes de medicina. Madrid, España 2009.
14. Modelo de Atención Integral y Diferenciado para adolescentes del Ministerio
de Salud. Guatemala 2008.

47
Equipo Técnico Desarrollador

Dr. Jorge Artemio García Arrecis/Desarrollo de Modelos de Gestión y Atención


Dr. Edgar Manolo Vicente Batz/Desarrollo de Modelos de Gestión y Atención
E.P. Elva Dubón García/Desarrollo de Modelos de Gestión y Atención
Dra. Alejandrina Judith Cruz de González/Desarrollo de Modelos de Gestión y
Atención
Dra. Mayra Josefina Corado Arana/Desarrollo de Modelos de Gestión y Atención
Dr. José Natanael Diéguez Juárez/Desarrollo de Modelos de Gestión y Atención
Licda. Raquel Elizabeth Camey /Desarrollo de Modelos de Gestión y Atención
Licda. Evelyn María Varela Ruano/Desarrollo de Modelos de Gestión y Atención
Lcda. Helen Nohemí Vásquez Barillas/Desarrollo de Modelos de Gestión y
Atención

Equipo Técnico Revisor

Lic. René David Oliva Meza/Sección Análisis Estratégico DG-SIAS


Dra. Verónica Castellanos/Viceministerio Atención en Salud
Licda. Dinora Mendoza/Sección Atención Integral DG-SIAS
Dr. Walter Soto/ Sección Análisis Estratégico DG-SIAS
Lic. Rigoberto Rivera/ Sección Atención Integral DG-SIAS
Dra. Dora María Rivas/Sección Redes Integradas de Servicio de Salud DG-SIAS
Licda. Leticia Castillo/ Sección Redes Integradas de Servicio de Salud DG-SIAS
Dr. Edgar Méndez/DG-SIAS
Dr. José Orlando Cano/ DG-SIAS

48
Derechos de Autor

El presente documento es propiedad intelectual del Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social, el cual puede ser utilizado como literatura de consulta. Su
reproducción podrá ser exclusivamente con fines académicos.

Cualquier otro fin deberá solicitarse explícitamente autorización escrita de la


autoridad nominadora.

49

También podría gustarte