Ramos-Alarcon Marcin ETICA 1 - LUIS RAMOS-ALARCÓN MARCÍN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: ÉTICA 1

PROFESOR: Dr. Luis Ramos-Alarcón Marcín


SEMESTRE: PRIMERO

CICLO: 2024-1

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

3115 32 32 8

Carácter: OBLIGATORIA

Tipo: TEÓRICO

Modalidad: CURSO

Asignatura precedente: NINGUNA


Asignatura subsecuente: ÉTICA 2

INTRODUCCIÓN

De manera muy general, en este curso entenderemos la moral como un conjunto de


principios, preceptos, máximas, prohibiciones y/o valores con los que las personas
guían su conducta para fomentar la vida, tanto en sí mismos como en otras
personas. La diferencia entre las distintas morales se encontrará en la coherencia de

1
ese conjunto, así como en su objetivo final, si se trata de la idea del bien, la felicidad,
el Estado, la solidaridad, el conocimiento, entre otros.

Por su parte, en este curso entenderemos a la ética como la disciplina filosófica que:
1º) estudia el comportamiento moral o, lo que es lo mismo, el fenómeno moral; 2º)
estudia los fundamentos que cada sistema moral ofrece sobre sus principios; y 3º)
plantea la posibilidad y condiciones de una moral crítica o filosófica. Las primeras
dos funciones conforman el ámbito descriptivo o teoría sobre la moralidad, en que se
dedica a estudiar la Moral y sus condiciones de posibilidad. La tercera función es el
ámbito prescriptivo de la ética o moral filosófica, en que la ética busca y propone
normas y valores morales universalizables, es decir, aplicables a todos los seres
humanos.

Desde estas perspectivas, en este curso estudiaremos las propuestas éticas de


Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Descartes, Spinoza y Kant para identificar en sus
textos las tres funciones de ética y su revisión de distintas propuestas morales. Con
ello, se busca: a) reforzar el conocimiento de la filosofía de estos autores que se
lleva a cabo en las asignaturas de primer semestre, como Historia de la Filosofía 1 y
Textos 1; así como b) desarrollar las habilidades de identificar y distinguir problemas
morales y problemas éticos. Cabe decir que este curso no se detiene en contextos
históricos ni políticos de los autores, más allá de aclarar las distintas morales para
poder analizarlas.

OBJETIVOS

Esta asignatura busca que el estudiante alcance los siguientes objetivos:


1) A través del estudio de textos fundamentales de la historia de la ética,
conocer los conceptos y problemas básicos de la ética.
2) Conocer la fundamentación de la ley moral.
3) Desarrollar una comprensión filosófica de los problemas éticos y morales.
4) Discutir conceptos claves de la ética en Platón, Aristóteles, Maquiavelo,
Descartes, Spinoza y Kant, como definición y distinción de ética y moral, el
juicio moral, la norma moral, los valores morales, la jerarquía de normas y
valores morales, intenciones, motivos, medios y fines. Asimismo, el ensayo
debe de aplicar esas discusiones a problemas éticos y/o morales.

NÚM. TEMARIO
DE HRS.
POR
UNIDAD
2 Introducción al curso: contenidos, evaluación y fechas.
Introducción a la filosofía y a la ética como una de sus disciplinas.
4 I. Conceptos y problemas básicos de la ética y de la moral: Filosofía
moral y moral filosófica.

2
Platón y la Apología de Sócrates.
Introducción a la filosofía.
El método de Descartes.
8 II. La dimensión social de la acción moral.
Conceptos de libertad en Hobbes y Spinoza.
Kant y las normas morales.
Sartre y la responsabilidad moral.
Valores morales y valores de cambio.
Nietzsche y los valores morales.
Aristóteles y la ética de la virtud.
Platón y la alegoría de la caverna.
2 III. La tarea de la acción moral. Bauman y Lipovetsky.
4 IV. La argumentación y la moral. Cuatro modelos de argumentación:
Aristóteles, Toulmin, utilitarismo y Ross.
4 V. El diálogo.
Kant y el reino de los fines.
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg.
Habermas, el diálogo y la ética discursiva.
La violencia de género desde la ética discursiva.
8 VI. La condición humana.
Spinoza: bienes finitos y la decisión por buscar el bien supremo.
Kierkegaard: libertad y el compromiso.
Dostoievski: libertad, decisión y angustia.
Sartre: libertad y responsabilidad.
Nietzsche y el superhombre.
Kafka y la vida diferente.
Frankl y la búsqueda de sentido.
Grondin y el sentido de la vida.

Suma de TOTAL DE HORAS SUGERIDAS 32


las horas
por unidad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARISTÓTELES. “Analíticos primeros”, en Aristóteles, Tratados de lógica
(Órganon), vol. II. Madrid: Gredos, 1988, págs. 85-297.
———. Ética Nicomaquea. Ética Eudemia. Madrid: Gredos, 1988.
———. Política. Trad. García Valdés. Madrid: Gredos, 1988.
———. Retórica. Madrid: Gredos, 1990.
BAUMAN, Zygmunt, Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos
humanos, Buenos Aires, FCE, 2005.
———. Vida de consumo. México: FCE, 2007.
DESCARTES, R., Discurso del método. Trad. P. Lomba. Madrid: Trotta, 2018.
———. Las pasiones del alma. Trad. de C. Berges. México: Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, 1993.
DOSTOIEVSKI, Fiódor. Crimen y castigo. Madrid: Alianza Editorial, 2018.

3
FRANKL, Viktor. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder, 2013.
GRONDIN, Jean. Del sentido de la vida. Un ensayo filosófico. Barcelona: Herder,
2005.
HABERMAS, Jürgen, “Ética discursiva”, en Carlos Gómez (ed.), Doce textos
fundamentales de la Ética del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 2005,
págs. 174-183.
HOBBES, Tomás. Leviatán o la materia, forma y poder de una república,
eclesiástica y civil. México: FCE, 2004.
———. Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Trota, 2010.
KAFKA, Franz, Carta al padre y otros escritos. Madrid: Alianza Editorial, 2014.
———. La metamorfosis. Madrid: Alianza Editorial, 2011.
KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura. Trad. Mario Caimi. México: FCE,
UNAM, UAM, 2009.
———. Crítica de la razón práctica. Edición bilingüe. Trad., estudio preliminar,
notas e índice analítico de D. M. Granja Castro. México: FCE, UAM,
UNAM, 2005.
———. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Edición bilingüe.
Trad. José Mardomingo. Barcelona: Ariel, 1996.
———. Idea para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos
sobre filosofía de la Historia. Madrid: Tecnos, 1994.
———. Sobre la paz perpetua, Madrid, Akal, 2012.
KIERKEGAARD, Sören, Postscriptum no científico y definitivo a Migajas
filosóficas. México: Universidad Iberoamericana, 2008.
———. Temor y temblor. México: Fontamara, 1995.
KOHLBERG, Lawrence. “Moral Stages and Moralization: The Cognitive-
Development Approach”, en Thomas Lickona (ed.), Moral Development
and Behavior: Theory, Research, And Social Issues. Nueva York: Holt,
Rinehart and Winston, 1976, págs. 31-53.
LIPOVETSKY, Gilles. La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo
contemporáneo. Barcelona: Anagrama, 1990.
———. La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo.
Barcelona: Anagrama, 2007.
MAQUIAVELO, Niccolò. Antología, ed. de Miguel Ángel Granada. Barcelona,
Península, 2009.
———. Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Trad. Ana Martínez
Arancón. Madrid, Alianza, 2009.
———. El príncipe. Ed. bilingüe. Prólogo y notas de Luce Fabbri Cressatti. Trad.
Stella Mastrángelo. México, UACM, 2008.
MILL, John Stuart. El utilitarismo. Madrid: Alianza, 1984.
NIETZSCHE, Friedrich. Así habló Zarathustra. Barcelona: Planeta-De Agostini,
1992.
———. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial, 2011.
———. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
———. Segunda consideración intempestiva. Sobre la utilidad y los
inconvenientes de la Historia para la vida. Buenos Aires: Libros del Zorzal,
2006.

4
PLATÓN. Apología, Critón, Eutrifón Ion, Lisis, Cármenides, Hipias menor, Hipias
Mayor, Laques, Protágoras, Introducción y trad. de E. Lledó, Colección
Clásica de Gredos, Madrid, 1990.
———. República, Traducción de C. Eggers Lan, Colección Clásica de Gredos,
Madrid, 1986.
RAMOS-ALARCÓN MARCÍN, L. Ética. México: McGraw-Hill, 2021.
SARTRE, Jean-Paul, “El humanismo es un existencialismo”, en Carlos Gómez
(ed.), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. Madrid: Alianza
Editorial, 2005, págs. 134-162.
SPINOZA, B. Ética. Trad. de Pedro Lomba. Madrid: Trotta, 2020.
———. Tratado Teológico Político. Trad. de A. Domínguez, Madrid: Alianza, 2003.
TOULMIN, Stephen. Los usos de la argumentación. Barcelona: Península, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ABBAGNANO, N. y FORNERO, G. Diccionario de Filosofía. México: FCE, 2004.
ARENDT, Hannah. La condición humana. México: Paidós, 2016.
AUDI, R. The Cambridge Dictionary of Philosophy. Second Edition. Cambridge:
Cambridge University Press, 1999. En español: Diccionario Akal de
Filosofía.
BENÍTEZ GROBET, L. y L. RAMOS-ALARCÓN MARCÍN (coords.), Descartes:
controversias en torno a cuerpo, sensibilidad y alma. México, UNAM,
FFyL, 2019.
———. Problemas filosóficos de la Modernidad. México, UNAM, FFyL, 2019.
———. El concepto de sustancia de Ficino a Descartes. México, UNAM, FFyL,
2018.
———. El concepto de sustancia de Spinoza a Hegel. México, UNAM, FFyL, 2018.
CAMPS, V. (ed.): Historia de la ética, vol. 1. Barcelona: Crítica, 1988.
CANTO-SPERBER, Monique (dir.). Diccionario de ética y de filosofía moral. 2 vols.
México: FCE, 2001.
EPICURO. Filosofía para la felicidad. Ed. de Carlos García Gual, Emilio Lledó,
Pierre Hadot; traducción de Carlos García Gual. Madrid: Errata Naturae,
2013.
———. Obras; estudio preliminar, traducción y notas de Montserrat Jufresa; con la
colaboración de Montserrat Camps y Francesca Mestre. Tecnos, 2005.
FERRATER MORA, J. Diccionario de Filosofía. 4 vols. Barcelona: Ariel, 1998.
———. Ética aplicada. Madrid: Alianza, 1981.
FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Madrid, Akal, 2009.
———. “La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad”, en C. Gómez
(ed.), Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. Madrid, Alianza
Editorial, 2002, págs. 256-264.
FRONDIZI, Risieri. ¿Qué son los valores? México: FCE, 2005.
GARCÍA GUAL, Carlos. Epicuro. Madrid : Alianza, 2002.
GIDDENS, A. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas. Madrid, Taurus, 2000.
GÓMEZ, Carlos (ed.). Doce textos fundamentales de la Ética del siglo XX. Madrid:
Alianza Editorial, 2005.

5
HAN, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, 2012.
HUXLEY, Aldous. Un mundo feliz. México: Debolsillo, Penguin Random House
Grupo Editorial, 2016.
HERÁCLITO, en aa.vv., Los filósofos presocráticos, vol. I. Madrid: Gredos, 1978,
págs. 311-397.
Levinas, Emmanuel. Ética e infinito. Madrid: A. Machado Libros, 2008.
———. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme,
1987.
RACHELS, J. Introducción a la filosofía moral. México: FCE, 2007.
RAMOS-ALARCÓN MARCÍN, L. “Ciudadanía y hospitalidad en Maquiavelo”,
capítulo en el libro coordinado por Evelia Arteaga, Mariela Oliva y Roxana
Rodríguez, Hospitalidad y ciudadanía. De Platón a Benhabib. México:
Ítaca, UACM, 2017, pp. 19-35.
———. “Ingenio y multitud en Maquiavelo y Spinoza”, capítulo en el libro
coordinado por Jorge Velázquez, coord., La construcción de lo político.
Maquiavelo y el mundo moderno. México: Biblioteca Nueva, UAM, 2015,
pp. 159-185.
———. “La ambición en las filosofías morales y políticas de Platón y Maquiavelo”,
capítulo en el libro coordinado por Laura Benítez, Leonel Toledo y
Alejandra Velázquez, Episodios filosóficos del platonismo: ecos y
tensiones. México: UNAM, DGAPA, Torres Asociados, 2016, pp. 197-228.
———. La teoría del conocimiento de Spinoza. México, UNAM, FFyL, 2020.
< http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/3296 >
———. “Libertad y conato de la multitud en Maquiavelo y Spinoza”, capítulo en el
libro coordinado por Laura Benítez Grobet y Luis Ramos-Alarcón Marcín,
Problemas filosóficos de la Modernidad. México: UNAM, FFyL, 2019, pp.
28-35.
———. “Dos conceptos de libertad y dos conceptos de responsabilidad en
Spinoza”. Diánoia número 75, volumen LX, noviembre de 2015, pp. 105-
128.
———. “Invitación a filosofar: Elogio crítico de un compromiso”. Scientia
Helmantica, Universidad de Salamanca. Revista Internacional de Filosofía
Número 2, diciembre de 2013.
———. Ética y Valores 1: Enfoque por competencias. México: Fernández
Educación, 4ª reimpresión, 2016.
———. Ética y Valores 2: Enfoque por competencias. México: Fernández
Educación, 2ª reimpresión, 2015.
RAMOS-ALARCÓN, L., coord., La imaginación en la filosofía de Spinoza. México,
UNAM, FFyL, 2020.
< http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/3027 >
RAMOS-ALARCÓN, L. y G. RUEDA, Temas de filosofía. Serie Huellas de la
Humanidad. México: Macmillan Education, 2018.
RICOEUR, P. Finitud y culpabilidad, Taurus, Madrid, 1986.
RICOEUR, P. Ser, esencia y sustancia en Platón y Aristóteles, Siglo XXI, México,
2013.
RODRÍGUEZ GARCÍA, R.: La fundamentación formal de la ética. Madrid: Univ.
Complutense, 1983.

6
SAVATER, Fernando. Invitación a la Ética. Barcelona: Anagrama, 2005.
SÉNECA. Sobre la felicidad. Marías, J. (trad. y coment.). Madrid: Alianza, 1999.
SÉNECA. Tratados filosóficos. Cartas. Fernández de Navarrete, P. y Estévanez,
N. (trad.). México: Porrúa, 1984.
SINGER, Peter (ed.). Compendio de ética. Madrid: Alianza, 2004.
SORABJI, R. Emotions and Peace of Mind: From Stoic Agitation to Christian
Temptation. Oxford: Oxford UP, 2003.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• El docente seleccionará textos de la bibliografía básica de los autores


tratados, así como sugerirá comentarios de la bibliografía complementaria,
para leer, analizar, interpretar y comentar los problemas éticos y morales. El
docente conducirá la discusión para leer, analizar e interpretar los textos.

• Antes de cada sesión los estudiantes deberán leer los textos seleccionados
por el docente. Los estudiantes deberán realizar tanto exámenes presenciales
como un ensayo a partir del cuestionario que proponga el docente y que
considerará los temas vistos en el seminario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Los conocimientos y habilidades desarrollados por los estudiantes durante el


curso serán evaluados por medio de instrumentos que identifiquen el
desarrollo de conocimientos y habilidades sobre los principales temas y textos
vistos en clase.
• El docente no pasa calificaciones de otros docentes que den la misma
asignatura.

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

• La evaluación final constará de cinco folios (10% de la evaluación cada uno) y


un ensayo final (50% de la evaluación final).
• Cada folio será la selección, cita y análisis de un pasaje relevante de los
textos y temas tratados en las sesiones: cita de pasaje relevantes, indicación
de la fuente, glosa de la cita y comentario del estudiante. La extensión mínima
es de 1 cuartilla, márgenes normales, 1.5 renglones (30-35 líneas por
cuartilla), tipo de letra 12 puntos Times New Roman u 11 puntos Arial (usar
sólo un tipo de letra).
• El ensayo debe exponer un problema ético y confrontar por lo menos dos
posiciones éticas vistas en las clases. Para ello, el ensayo debe reutilizar los
folios elaborados por los estudiantes y revisados por el profesor. Entre los
conceptos cabe destacar la definición y distinción de ética y moral, el juicio
moral, la norma moral, los valores morales, la jerarquía de normas y valores
morales, intenciones, motivos, medios y fines. Asimismo, el ensayo debe de

7
aplicar esas discusiones a problemas éticos o morales. Lineamientos
formales del ensayo: mínimo 5 cuartillas, márgenes normales, 1.5 renglones
(30-35 líneas por cuartilla), tipo de letra 12 puntos Times New Roman u 11
puntos Arial (usar sólo un tipo de letra), bibliografía completa utilizada en el
ensayo
• Se recuerda al estudiante utilizar comillas para citar el texto del autor o de los
comentaristas. Se deben de incluir las referencias completas de los textos
citados. Los criterios de evaluación para los textos que entregue son los
siguientes: texto adecuado, claro, sistemático, redacción coherente, legible,
sin faltas de ortografía, que cite pasajes relevantes de la obra del autor o
autores cuestionados, que analice los pasajes citados, así como que presente
conclusiones válidas que recuperen los argumentos desarrollados.

También podría gustarte