Ommm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL
PNP CHICLAYO

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DE
“BALÍSTICA”
Especialidad Funcional: Orden Público y Seguridad
Ciudadana.

Docentes: CAP. PNP ARRIAGA CHAVEZ Giancarlo R.


TNTE. PNP NUÑEZ CACEDA Santiago J.
SS. PNP HOYOS AGIP Juan Leonardo
ST2 PNP DIAZ BUSTAMANTE José Orlando
S1 PNP HERRERA CHUQUIHUANGA Elías
S1 PNP DIAZ BUSTAMANTE Evert
S2 PNP VEGA VARGAS Tania Patricia

CHICLAYO – PERÚ
2022
I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


ÁREA EDUCATIVA : Formación Básica
ÁREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas Auxiliares
AÑO DE ESTUDIO : Tercer Año
HORAS TOTALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
CRÉDITOS : 04
PERIODO ACADEMICO : VI periodo

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas


Técnicos Superiores de la PNP, es de naturaleza teórico-práctico, está
orientado a desarrollar en los alumnos PNP, las competencias para el
reconocimiento de los fundamentos, procedimientos y aplicación de la
ciencia Criminalística en la labor policial.

III. COMPETENCIA

Al finalizar el VI periodo académico el alumno PNP estará en la


capacidad de:

A. Conocer, analizar e interpretar conocimientos básicos, técnicos


científicos de la ciencia Balística orientada a la Criminalística.

B. Conocer y dominar la importancia de la ciencia Balística, la estructura


y funcionamiento de los elementos balísticos, la clasificación de la
balística, los campos de acción de la balística forense y la
formulación de la documentación necesaria en un proceso penal.

IV. CONTENIDOS

ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALES DE CIENCIA BALÍSTICA

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO CONTENIDO


PROCEDIMIENTAL ACTITUDINAL

CONSIDERACIONES Explica aspectos Valora sobre la


SET 1RA. GENERALES. - Presentación, generales sobre el importancia de
introducción, justificación, e desarrollo de la la asignatura
importancia de la asignatura, asignatura. para su futuro
1RA. sistema de evaluación, profesional.
SEMANA
conformación de equipos de
05SET
trabajo, información de fuentes de
consulta y otros.
Evaluación diagnóstica – examen Se le pregunta a los Interviene en
2DA. de entrada. alumnos en forma los temas
aleatoria, sobre sus tratados.
conocimientos
generales del curso.
GENERALIDADES. - Balística, Explica las definiciones Participación e
1RA. Balística Forense y terminología de los términos básicos Intercambio
básica de la ciencia Balística. en balística opiniones con
el docente y
compañeros
2DA.
SEMANA
BALÍSTICA FORENSE. - Explica como ayuda la Intervención
12SET 2DA. Importancia de la Balística ciencia Balística en el en la discusión
Forense descubrimiento de del tema
hechos delictuoso tratado.

BALÍSTICA FORENSE. – Explica el tema Intervención


1RA. Cartucho: Definición, partes, desarrollando el interés en la discusión
FEB
nomenclatura y clasificación. por las diferentes clases del tema
de cartuchos. tratado.
3RA.
SEMANA BALÍSTICA FORENSE. – Explica el tema de Intervención
19SET Proyectil: Definición, partes, forma ordenada y en la discusión
2DA.
nomenclatura y clasificación. precisa. del tema
tratado.
BALÍSTICA FORENSE. – Explica el tema de Intercambia
1RA. Casquillos: Definición, partes, forma ordenada y idea con el
nomenclatura y clasificación. precisa. docente y
Pólvora: Definición y clasificación. compañeros
4TA. sobre el tema.
SEMANA
26SET
ENTREGA DE TRABAJO Evalúa al alumno, sobre Intercambio de
2DA. APLICATIVO INDIVIDUAL (TAI) la realización de su opiniones con
trabajo aplicativo. el docente.

CLASIFICACIÓN DE LA Explica los fenómenos Participa sobre


1RA. BALÍSTICA. - Balística Interna que ocurren dentro de el tema tratado
un arma de fuego, al
producirse un disparo.
5TA.
SEMANA
03OCT CLASIFICACIÓN DE LA Explica el movimiento Participa sobre
2DA. BALÍSTICA. -Balística Externa. del proyectil durante su el tema
recorrido por el espacio tratado.
y los obstáculos que
enfrenta.
CLASIFICACIÓN DE LA Explica los efectos que Discusiones
1RA. BALÍSTICA. - Balística de efectos. produce el impacto de sobre el tema
un proyectil en una tratado
6TA. superficie. Lesiones y
SEMANA
signos en los cuerpos.
10OCT
CLASIFICACIÓN DE LA Explica la relación de Participa sobre
2DA. BALÍSTICA. -Balística identidad entre las el tema
identificativa y Balística operativa marcas y lesiones tratado.
aparecidas en los
elementos no
combustibles del
cartucho y la labor del
perito Balístico en el
laboratorio.
Evaluación y calificación
MAR de lo explicado hasta la
1RA. 1º EVALUACION PARCIAL fecha.
7MA.
SEMANA
2DA.
17OCT

CAMPO DE ACCIÓN DE LA Explica los aspectos Intercambia


1RA. BALÍSTICA FORENSE. - Examen necesarios en un ideas sobre el
Balístico en armas de fuego examen Balístico de tema
8AVA.
armas de fuego; así
SEMANA
24OCT como la estructura y
clasificación de armas
de fuego.

CAMPO DE ACCIÓN DE LA Explica aspectos Interviene en


2DA. BALÍSTICA FORENSE. - Examen relevantes de la las
Balístico en el lugar de los hechos Inspección
Técnico discusiones
Balístico. del tema
tratado
CAMPO DE ACCIÓN DE LA Explica aspectos Intercambia
1RA. BALÍSTICA FORENSE. - Examen relevantes sobre el tema opiniones con
Balístico en personas el docente y
9NA.
compañeros.
SEMANA
31OCT
CAMPO DE ACCIÓN DE LA Explica aspectos Interviene en
2DA. BALÍSTICA FORENSE. - Examen relevantes sobre el tema la discusión
Balístico en prendas de vestir y en del tema
vehículos tratado.
PROCEDIMIENTOS Explica en forma Interviene en
1RA. CRIMINALÍSTICOS Y secuencial y ordenada la discusión
FORMULACION DE ACTAS. – la operatoria del del tema
10MA.
Ubicación, recojo y traslado de personal especializado tratado.
SEMANA
07NOV indicios de interés balístico en criminalística y
forense. pesquisas en una
escena del hecho.
PROCEDIMIENTOS Explica la forma correcta Interviene en
2DA. CRIMINALÍSTICOS Y de la manipulación de la discusión
FORMULACION DE ACTAS. – indicios y/o evidencias del tema
Técnicas de recojo y traslado de de interés balístico y su tratado.
casquillos, proyectiles, cartuchos y traslado al laboratorio.
armas de fuego incriminados.
TALLER: Formulación de actas Los alumnos PNP Participa e
ABR 1RA. de hallazgo y recojo de elementos formularan sus actas intercambio
de interés balístico, acta de correspondientes de opiniones
lacrado y cadena de custodia. acuerdo a la sobre el tema.
11MA. escenificación de un
SEMANA caso criminal.
14NOV
ENTREGA DE TRABAJOS
2DA. COLABORATIVOS (TC)
MONOGRAFIA

12AVA. Evaluación y calificación


SEMANA 1RA. 2º EVALUACIÓN PARCIAL de lo explicado a la
08BR 2DA. fecha.
PROCEDIMIENTOS Explica el correcto Participa e
1RA. CRIMINALÍSTICOS Y procedimiento para la intercambia
FORMULACION DE ACTAS. – realización de tomas opiniones
Técnicas de fotografía forense fotográficas y su sobre el tema
13AVA.
para indicios de interés balístico. importancia.
SEMANA PROCEDIMIENTOS Explica las herramientas Interviene en
28NOV
2DA. CRIMINALÍSTICOS Y necesarias para realizar la discusión
FORMULACION DE ACTAS. – una correcta del tema
Perennizacion de escena del perennización del lugar tratado.
hecho del hecho.

Exposición y evaluación Discusión de


EXPOSICIÓN DE TRABAJO de los participantes. los temas
14AVA. 1RA. COLABORATIVO (TC) tratados.
SEMANA 2DA. MONOGRAFÍA
05DIC

PROCEDIMIENTOS Explica la importancia, Interviene en


1RA. CRIMINALÍSTICOS Y los pasos y forma la discusión
FORMULACIÓN DE ACTAS. – correcta de realizar una del tema
Cadena de custodia para el cadena de custodia. tratado.
15AVA. traslado de indicios de interés
SEMANA balístico
12DIC Sistema integrado de identificación Explica de forma breve Interviene en
2DA. balística (IBIS) la importancia, el la discusión
funcionamiento y los del tema
componentes del IBIS. tratado
MAY
1RA. EVALUACIÓN FINAL CALIFICACIÓN FINAL
16AVA.
SEMANA 2DA.
19DIC

V. METODOLOGÍA

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción


permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa y el trabajo en equipo.
B. Se promoverá la participación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente
objetivos y procedimentales mediante el empleo de Talleres.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Reproductor DVD, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Proveerá material para lectura en soporte digital, así como utilizará
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los


Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna
por el Área Académica de la Escuela Técnico Superior PNP, el alumno
desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,


comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación


activa del alumno en el aula. El promedio de las intervenciones
orales constituirá Nota de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana),
enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido. Sustentación de trabajos el 05DIC2022.

D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16º Semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la
Asignatura, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


A. “Manual de Procedimientos de Criminalística –V II”. Editorial Imprenta
Universo S.A 1990.
B. “Manual de Criminalística PNP”. 2014.
C. “Tratado de Criminalística” Tomo I –Policía Federal Argentina-1993
BALÍSTICA

I. GENERALIDADES

A. BALÍSTICA

Etimológicamente la palabra Balística deriva del latín ballistam o


ballista, que era un elemento, especie de catapulta, la cual tiene sus
orígenes en la palabra griega ballo o bállein, que significa lanzar, arrojar
y en el siglo XVII, arte de lanzar proyectiles.

La Balística es la ciencia que estudia el movimiento de los


proyectiles, su desplazamiento y los efectos que producen en la
superficie de impacto, en su estudio se observa también aquellos
fenómenos que ocurre dentro de las armas de fuego; formando parte de
la física (cinemática) y la química. Mientras que la ciencia balística
plantea que arma y que munición emplear para producir determinado
efecto en la superficie de impacto, la Balística Forense actúa en sentido
inverso, es decir, de los efectos producidos en la superficie de impacto
por el proyectil se debe determinar que arma y que munición se utilizó.

B. BALÍSTICA FORENSE:

La Balística Forense, es parte esencial de la Criminalística y de la


Balística General, que tiene por objeto el estudio de las armas de fuego,
su munición y los fenómenos producidos por los disparos de éstas,
comprendiendo entre otros, el efecto y la dirección de los proyectiles, la
determinación de los orificios de entrada y salida, la presencia de
características del disparo a corta distancia (tatuajes, chamuscamiento,
ahumamiento), la confrontación de proyectiles y casquillos, la determina-
ción de trayectorias, así como cuanto detalle y circunstancias que
fueran de utilidad y resulten posibles para el esclarecimiento de un
hecho delictuoso en una investigación Policial y/o Judicial.

La técnica de estudio, se basa en la demostración de la identidad


balística que se establece entre un arma de fuego y sus proyectiles; por
lo tanto, las características o estrías que presenta un proyectil o cartucho
disparados por un arma de fuego y observados al microscopio de
comparación, presentarán similitud de características de originalidad y
constancia; es decir, serán como dos impresiones digitales provenientes
de un mismo dígito. No existen armas de fuego que produzcan un
disparo similar, pese a su producción en serie.

C. BALÍSTICA INTERIOR. Es la parte de la Balística que estudia el


movimiento de los proyectiles en el interior de las armas de fuego, desde
el momento en que la aguja percutora golpea el fulminante del cartucho,
hasta que la bala abandona el arma de fuego por la boca del cañón
(ignición del fulminante, deflagración de la pólvora, producción de gases,
movimientos de proyectil, presión, temperatura y efectos giroscópicos,
etc).

D. BALÍSTICA EXTERIOR. Es la parte de la Balística que estudia el


movimiento del proyectil en el espacio; desde el momento en el que
abandona la boca del cañón del arma hasta que toca un objeto, por lo
que estudia la combinación de las fuerzas que obran sobre la bala y que
son: El impulso que tiene al abandonar el cañón, la resistencia del aire,
la acción de la gravedad y los vientos que encuentra en su camino.

E. BALÍSTICA DE EFECTOS. Es la parte de la Balística que estudia los


movimientos de la bala, que son irregulares, desde que choca con el
blanco, el terreno o cualquier otro cuerpo, hasta que cesa totalmente su
recorrido, estudia pues las penetraciones o rebotes que resultan del
choque, las destrucciones que ocurren en los cuerpos que sufren el
choque o que son penetrados y las deformaciones que sufre el proyectil.
Por lo anterior el hablar de balística estaremos hablando de una rama de
la física aplicada, que se ocupa del movimiento de los proyectiles
disparados por arma de fuego. La Balística es una ciencia
eminentemente comprobada, que de cuidadosas observaciones,
técnicas y experiencias, deriva fórmulas y principios estableciendo
hipótesis; las que trata de comprobar científicamente, para establecer las
reglas que rigen los diferentes fenómenos. Sin embargo hay ocasiones
en que es completamente imposible la observación directa, por lo que
queda entonces algunos de los fenómenos librados en buena parte a
hipótesis comprobadas por cálculos, por similitud o afinidad con
situaciones parecidas

F. ARMA DE FUEGO. Es todo aquel ingenio, aparato o máquina, diseñado,


fabricado o usado especialmente para lanzar proyectiles al espacio, con
direcciones bien determinadas, aprovechando el impulso proveniente de
los gases producidos por la combustión de una carga de pólvora, la cual
se realiza en el interior de los cartuchos y cañones de las armas de
fuego.

G. ENERGIA. Es la capacidad de producir trabajo que posee un cuerpo o


sistema de cuerpos.

H. TRABAJO. Producto de la fuerza por el camino que recorre su punto de


aplicación y por el conseno del ángulo que forma la una con el otro.
Producto de la intensidad de una fuerza por la proyección, sobré la
dirección de la fuerza, del camino recorrido por su punto de aplicación
SE DA EL NOMBRE DE G. G.

I. EXPLOSIVO a toda sustancia que sometida a una excitación apropiada


reacciona violentamente produciendo gran cantidad de gases a elevadas
temperaturas. Los explosivos se clasifican en: Deflagrantes, detonantes
o rompientes. Los explosivos deflagrantes son los que reaccionan con
relativa lentitud, como la pólvora sin humo.
J. LA POLVORA. Es un explosivo deflagrante, que debido a esta
propiedad se utiliza como carga de proyección, en los cartuchos de las
armas de fuego. La pólvora negra es la más antigua mezcla explosiva
hecha a base de tres sustancias que por separado resultan ineficaz y
que son azufre, carbón vegetal y salitre. La fecha y la circunstancia de
su descubrimiento son todavía inciertas, conocida desde el siglo XIII, se
utilizó para sustituir los sistemas anteriores de propulsión de armas
arrojadizas, las llamas que liberaban por la boca de los tubos empleados
para el lanzamiento inspiró el nombre de armas de fuego. Para el
estudio de la Balística definiremos a la bala como todo aquel objeto,
artificio o ingenio que a sido especialmente diseñado y fabricado para
ser lanzado al espacio en una dirección determinada y que con un
impulso inicial el cual es producto de las presiones de los gases
generados por la combustión de una carga de pólvora, misma que se
realiza en la recámara del cañón de una arma de fuego.

K. CAÑÓN. Es una pieza hueca y larga a modo de caña, hay diferentes


tipos de cañones como son de fusil, de pistolas, de escopeta, de
revólver, etc, etc. también hay cañones rayados, es el que tiene en el
ánima estrías helicoidales para aumentar su alcance y precisión.
También se define como cañón a las piezas de artillería de gran longitud
con respecto a su calibre, destinado para lanzar balas, metralla o cierta
clase de proyectiles. Tienen diferentes denominaciones, según el uso a
que se les destina o el lugar que 22 ocupa como son; Cañón de batir, de
campaña, de montaña, de costa, etc., etc. De éstas piezas no
hablaremos por estar fuera del alcance deseado en éste libro.

L. PROYECTIL. Es cualquier cuerpo arrojado al espacio por una fuerza


ajena a el y cuando el cuerpo arrojado entre en reposo debe tomar su
nombre genérico. INDICIO. Del latín

M. "INDICIUM" Signo aparente y probable de que existe alguna cosa.


Indicador, signo, muestra, manifestación, señal, vestigio, marca, rastro,
pista etc, siendo todo aquel material sensible significativo (cadáver,
armas, huellas, objetos, etc.) encontrados en el lugar de los hechos.

N. EVIDENCIA. Es el indicio sometido a un análisis y aun dictamen pericial,


corroborando que tiene o no tiene relación con el hecho que se
investiga.

O. PRUEBA. Es el resultado del análisis que identifican y determinan la


responsabilidad y participación de uno o varios individuos en un hecho
delictuoso.
II. BALÍSTICA FORENSE

A. IMPORTANCIA DE LA BALÍSTICA FORENSE:

La Balística como ciencia, aplicándola desde su parte experimental y


práctica ayudara a investigar la realización de un hecho punible donde
han sido empleadas armas de fuego, para que mediante los diferentes
elementos que se pueden recoger en una escena del crimen, como
proyectiles, casquillos, fragmentos, munición, se puedan establecer
factores como la uniprocedencia entre los elementos materiales
probatorios recolectados y las evidencias físicas encontradas en las
víctimas, en el momento que se haya realizado la diligencia de
necropsia, además es de gran importancia el análisis de los orificios de
entrada y salida de los proyectiles, ya que de acuerdo a su forma,
bordes y rastros encontrados alrededor de este se podrá determinar
características como movimientos, dirección, recorrido y características
especiales, y aproximarse a resolver interrogantes propias de las
hipótesis planteadas, pudiéndose imputar al agresor o sujeto activo del
hecho, su participación en el hecho delictivo.

B. CARTUCHOS:

1. CONCEPTO:
El cartucho es el elemento completo con el se carga un arma de
fuego de retrocarga. Está compuesta por un cilindro llamado
casquillo o vaina (metal, metal-cartón o material sintético) y el
proyectil. Utiliza como elemento propulsor la pólvora y como
elemento iniciador el fulminante; estos dos últimos elementos
alojados en el casquillo.

2. PARTES DEL CARTUCHO:

a. Proyectil o bala: Es un cuerpo compacto y resistente, el cual va


engarzado o engargolado en la parte superior del casquillo
(labios). Son fabricados en diferentes formas en razón de los
efectos que se quiera producir al impactar. Su dureza depende del
tipo de aleación del que están compuestas; existen los proyectiles
metálicos, plásticos, gomas e incluso de nylon. Los proyectiles de
plomo generalmente se encuentran compuestos por 96% de
plomo y 4% de estaño.

En lo referente a los cartuchos semimetálicos de escopeta,


debemos mencionar que, cuando el diámetro de la bala esférica
se sitúa entre 9,14mm y 6,1 mm se la denomina “posta”. Cuando
el diámetro es inferior a 5 milímetros pasa a denominarse
“perdigón”.

b. Casquillo: El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico


ligeramente tronco cónico que puede ser de latón o cobre, cartón
o material sintético. Es el elemento mas importante del cartucho,
ya que en el se alojan el fulminante o capsula iniciadora, la
pólvora y el proyectil.

c. Fulminante o capsula iniciadora: Es una pequeña cápsula


metálica que contiene una sustancia química altamente sensible
(explosivo), muy fácil de detonar por un golpe. Al actuar el
percutor sobre este, produce una detonación y el encendido de la
pólvora, originando su deflagración con gran cantidad de gases.
Esta cápsula tiene orificios llamados oídos u opérculos. Si tiene
uno solo se le denomina boxer y si tiene dos berdán. Asimismo,
los fulminantes para cartuchos de escopeta son de mayor
dimensión y se clasifican por su diámetro: 4.5 mm, 5.5 mm etc.

d. Carga de propulsión (pólvora): La pólvora tradicional es una


mezcla de salitre, azufre y carbón, conocida como pólvora negra,
la cual al inflarse despide bruscamente gran cantidad de gases y
humo. En la actualidad, es la pólvora blanca (sin humo);
químicamente es una pólvora piroxilada (trinitrato, pentanitrato u
octonitrato de celulosa) que al deflagrar (arder rápidamente con
llama y sin explosión), genera gases a una gran presión,
impulsando y dándole la fuerza suficiente al proyectil para que se
desprenda del cartucho y recorra el ánima del tubo cañón del
arma de fuego. La pólvora por su forma, puede ser granulada,
cilíndrica hueca, cilíndrica compacta o laminada.

e. El taco: la misión del taco es múltiple: por un lado, aprovecha al


máximo los gases producidos en la combustión de la pólvora
gracias a un perfecto sellado interno del cartucho en el momento
del disparo; y, por otro, contiene y protege a los perdigones en su
trayecto por el interior del cañón evitando que se deformen por
rozamiento con las paredes. Además, gracias a la flexión del pilar
de unión de las dos cazoletas del taco, suaviza el retroceso del
arma al amortiguar el impacto inicia que se produce en el
momento del disparo.

Sin olvidar la importancia de balas, perdigones, pólvora y vainas,


el taco es fundamental en la consecución de la regularidad
balística, en presiones y velocidades. La calidad de un cartucho
depende en gran medida de la de su taco. Cuanto mejor sea el
taco, mejor rendimiento obtendremos del cartucho, y mejor
garantizaremos un funcionamiento óptimo de este tipo de
munición, sobre todo, cuando cargada con perdigones opostas.

3. NOMENCLATURA:

a. DE LOS CARTUCHOS PARA ARMA DE ANIMA RAYADA


La nomenclatura de esta clase de cartuchos es similar a la de las
armas, pero si cabe algo mas esquematizadas y simplificadas.
Los cartuchos de origen anglosajón se expresan por su calibre,
nominal o real, en centésimas o milésimas de pulgada, seguido
del nombre del fabricante o por el primer introductor en el
mercado y alguna otra determinación más. Por ejemplo: tenemos
el 38 Smith Wesson, .223 REM y el . 380 ACP o . 380 AUTO. De
estas determinaciones merece hacerse mención: la de Magnum
que indica un cartucho de gran velocidad inicial y la de AUTO o
AUTOMATIC, para indicar que son cartuchos de pistola
semiautomática, igual que la ACP, abreviatura de AUTO COLT
PISTOL (para pistola automático COLT). Los cartuchos europeos
continentales y japonesa se expresan por su calibre en
milímetros, seguido del nombre del arma que lo disparaba, el de
fabricante o el de inventor. Ejemplo 8mm Nambu, 9 milímetros
Parabellum, 7.65 mm Browning, 9 mm Glisenti, etc.

b. NOMENCLATURA DE CARTUCHOS PARA ARMAS DE ANIMA


LISA (ESCOPETA).
Los calibres mas usados en escopetas son los siguientes: 12, 16,
24, 32, 36 (.410 o 12 mm). Algunos calibres intermedios como el
14 se fabricaban años atrás, pero han caido en completo desuso,
no encontrándose en el mercado actual ni armas ni cartuchos
para estos.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS CARTUCHOS:

a. Por su sistema de percusión:

(1) Percusión central (centerfire). En este tipo de cartucho el


fulmínate se encuentra en el centro del culote del casquillo.

(2) Percusión anular, lateral o marginal (rimfire): El fulminante


se encuentra en el reborde del culote del casquillo, pudiendo
por lo tanto efectuarse la inflamación de la pólvora por el
choque del percutor en cualquier punto de la periferia.

(3) Percusión en espiga: Cartuchos antiguos (desuso) que


presentan en el reborde del culote un pin que activa el
fulminante el cual se encuentra en el interior del cartucho. Este
cartucho fue el precursor de todos.

b. Por su calibre:

(1) Grueso calibre: Aquellos cartuchos cuyo proyectil presentan


un diámetro mayor a los 75 mm.

(2) Mediano calibre: Cartuchos cuyo proyectil presentan un


diámetro no mayor de 75 mm, ni menor de 20 mm.

(3) Pequeño calibre: Cartuchos cuyo proyectil presentan un


diámetro menor a los 20 mm.
c. Por su empleo:
(1) De guerra
(2) De caza
(3) De uso personal
(4) De instrucción
(5) Especiales

d. Por el material de que son fabricados:

(1) Metálicos: Son los cartuchos comunes con todo el cuerpo de


material metálico (latón), son los utilizados por armas cortas,
intermedias y largas que presentan rayado helicoidal.

(2) Semimetálicos: Son los cartuchos de empleo común en las


escopetas (capsula de material metálico y cuerpo de cartucho
de material sintético).

(3) Plásticos: Son cartuchos estructuralmente formados por un


material sintético especial diseñados para un fin determinado:
tiro en galería, detonadores, etc.

e. Por la cantidad de proyectiles:


(1) Proyectil único: Es el cartucho que lleva un solo proyectil.
Por ejemplo: los cartuchos para armas de fuego en general.

(2) Proyectil múltiple: Es el cartucho que aloja varios


proyectil4s (metralla, postas, perdigones de plomo o goma).
Por ejemplo: cartuchos de caza, antidisturbios, etc.

f. Por la forma de su proyectil:


(1) De plomo desnudo o blando
(2) Plomo encamisado o blindado parcial
(3) De plomo encamisado o blindado
(4) De núcleo acerado encamisado
(5) De plomo con revestimientos
(6) De plástico o goma.

g. Velocidad de los proyectiles:

(1) Subsónico: Cuando la velocidad del proyectil es baja e


inferior a la velocidad del sonido que es una constante 331
m/s a 0°C. por ejemplo algunos .22” corto, .25” Auto, .32”
Auto, algunos .38” SPL, etc., disparados con armas cortas.

(2) Sonico: Cuando la velocidad del proyectil es igual o


alrededor a la velocidad del sonido que es una constante
331 m/s a 0°C. por ejemplo, algunos .357” Magnum, .41”
Rem Magnum, .41” SPL, .44” SPL, .45 Auto, etc., disparados
con ramas cortas.
(3) Supersónico: Cuando la velocidad del proyectil es superior
a la velocidad del sonido que es una constante 331 m/s a
0°C. 9 mm Prabellum (Luger), .223”, 7.62x39 mm, 7.62x51
mm, .22” Hornet, disparados con arma larga, a las que se les
considera terrenalmente de alta velocidad o alto poder.

C. PROYECTIL:

1. DEFINIIÓN: Entendemos por proyectil aquel objeto, artificio o ingenio,


que es lanzado al espacio, en una dirección determinada y con un
impulso inicial dado. Las balas son los proyectiles que arrojan las
armas de fuego, Al reducir nuestro estudio a los proyectiles lanzados
por las anuas de fuego, los cuales son las bala, perdigones o postas,
así definidos, constituyen el elemento principal de nuestro estudio,
todo estudio, todo fenómeno que se examine, toda formula que se
establezca y toda regla que se exprese, será siempre en función de la
relación que se guarde con la bala, posta o perdigón. Como nuestro
estudio se reduce a las balas, perdigones o postas disparados con las
armas de fuego, dejamos fuera de el a las bombas aéreas y
submarinas, que son lanzadas aprovechando la acción de la
gravedad, los cohetes o misiles que reciben impulso constante a lo
largo de todo su recorrido y a los torpedos que se encuentran en un
caso semejante.

a. CLASIFICACIÓN: Para su estudio las balas se clasifican por su forma y


por sus efectos.

(1) POR SU FORMA: las balas se clasifican en:

(a) ESFERICAS. Son las directas sucesoras de los primitivos


"bodoques" que se usaron en las amias de fuego antiguas,
generalmente de ánima lisa. Construidos de plomo, hierro o
bronce, fueron generalmente macizos; llegaron a construirse
posteriormente algunos huecos provistos de rudimentarias
escopetas, para construir las primeras granadas de artillería.

La excesiva "huelga de la bala" o sea la falta de ajuste


con el ánima, daba origen a grandes cantidades de escape de
gases, que reducían el escaso impulso que proporcionaba la
pólvora negra, disminuyendo también la precisión, por la gran
resistencia que encontraban en el aire, disminuía la velocidad
y el alcance. Actualmente se usan solamente en los cartuchos
para escopetas de casa y en algunos cartuchos utilizados
para la exterminación de la fauna nociva (roedores), por lo
que se ve reducida su puntería y penetración, siendo
compensadas por la cantidad de perdigones o postas que
contiene cada cartucho y la zona cubierta por el conjunto.
Con respecto a los perdigones o postas, cada fabricante
tiene sus especificaciones, por lo que un perdigón o postas de
un mismo calibre, pesa distinta, según sea su procedencia
francesa, alemana, belga o U.S.A., de igual manera suele
suceder con los de un solo proyectil como el SLUG, el
BRENNEKE o el STENDEBACH.

Los perdigones o postas que se usan en los cartuchos,


deben ser bien redondos, uniformes en sus dimensiones y
tener un determinado grado de dureza. La fabricación de
municiones más generalizada se efectúa por medio de una
torre con una altura aproximada de 60 metros. De la parte
más alta de la misma se deja caer el plomo fundido a través
de un recipiente con pequeños orificios, cada uno de los
cuales desprende gotas de plomo liquido en forma
ininterrumpida. Estas gotas, por un fenómeno físico, toman su
forma esférica durante su recorrido, para caer finalmente un
recipiente de agua que se coloca al pie de la torre, que las
enfría instantáneamente. Como ejemplo este procedimiento
tiene una gran similitud con el fenómeno natural de las gotas
de agua que, cayendo de una gran altura y pasando por una
zona fría, se convierten en bolitas redondas de hielo,
fenómeno que todos conocemos con el nombre de granizo.

Una vez obtenido los perdigones o postas, se clasifican,


por medio de dispositivos, colocados en serie, los que los
agrupan según su diámetro y se identifican del número 1 al
número 10 y del número IB al número 12 B. En los diferentes
países se han adoptado diferentes sistemas de clasificación,
lo que ocasiona confusión, En España se usa el sistema
métrico decimal, al igual que en nuestro país, pero en U.S.A.
tienen adoptado las centésimas de pulgada.

Los perdigones o postas se encuentran clasificados en


tres tipos, que son:

a. Blandos o comunes: Esta munición se fábrica con plomo


puro y tiene a veces un pequeño porcentaje de arsénico
para facilitar la formación de las bolitas redondas.

b. Perdigones endurecidos o templados: Esta munición


difiere de la anterior por tener una aleación de plomo y
antimonio que aumenta la dureza, obteniéndose con ello
algunas ventajas sobre los blandos.

c. Perdigones cobreados o plateados: El método usual


para preparar perdigones plateados consiste en cobrearlos
galvanotécnicamente (un baño de cobre). Esta capa de
cobre sobre el perdigón le da una mayor solidez y
elasticidad, debido a la propiedad elástica adicional del
cobre sobre el plomo.

(b) DE PUNTA O CÓNICAS: Toman su nombre de su sección


longitudinal. Entran en la clasificación de las oblongas,
llamadas así por el notable predominio que tiene la longitud
sobre el diámetro.

En unión de las pólvoras coloidales y de las amias


rayadas, las balas de punta cónica, redonda y ojivales
proporcionan grandes ventajas: a mayores velocidades,
mayores alcances, mayores penetraciones y mayor precisión.
Es por esta razón por las que estas formas son las más
usadas en las balas en gran proporción sobre las demás
formas de las balas.

(c) OJIVALES : Son en realidad cilindro-cónicas. Participan de


las características de las ojivales, teniendo el centro de
gravedad más adelante que los de éstos de radio largo, pero
más atrasado que los de radio corto. Se utilizan solamente en
pistolas, buscando mayor penetración

(d) TRONCO CÓNICAS: Tienen los mismos efectos que los


cilíndricos, sobre blancos de papel, con los inconvenientes
muy disminuidos. Por lo tanto son usados con el mismo
propósito que éstos y sustituyéndolos con ventaja,
especialmente en armas semiautomáticas; en cuyo caso se
deslizan mejor por las rampas que conducen a la recámara, lo
que no ocurre con las cilíndricas.

(e) CILÍNDRICAS: Son también oblongas como las anteriores.


Su utilización tiene lugar, casi exclusivamente, en concursos y
prácticas de tiro sobre blancos de papel, aprovechando la
circunstancia de que al atravesar ese tipo de blancos, dejan
una 6 0 huella tan clara y limpiamente recortada, que elimina
las dudas y los "juicios conciencia", a los que dan lugar otros
tipos de balas. Por su forma carente de punta, encuentran
mayor resistencia en el aire, por lo cual solamente se le utiliza
en pequeños calibres y a cortas distancias. Únicamente en
algunos tipos de balas para armas cortas, balas fumígenas,
llega a usarse este tipo en medianos calibres.

(2) POR SUS EFECTOS las balas se clasifican en:

(a) LAS BALAS MACIZAS: están constituidas de un núcleo de


plomo revestido casi siempre, con una camisa de cobre,
aunque también las hay de latón o níquel. Esta camisa tiene
por objeto reforzar a la bala, tendiendo a evitar que se
fragmente y disminuyendo las deformaciones que pudiera
sufrir al chocar con un cuerpo duro, también sirve para
obtener mayores penetraciones. Es por esto que se emplean
en las armas de pequeño calibre, en cuyo caso se busca
obtener precisamente efectos de penetración.

(b) LAS BALAS EXPANSIVAS. Malamente llamadas "dumdum",


son balas macizas en las que se deja notable debilita miento
de la camisa en la punta, ya que se practica allí una pequeña
perforación; o se interrumpe francamente la camisa en dicho
lugar. Esto da por resultado que cuando la bala choca contra
algún cuerpo sufre por ello una detención; proyecta su acción
hacia adelante en forma de cono, aumentando este entre más
penetre en el cuerpo, causando destrozos en los cuerpos
vivos. Por ser malamente llamadas "dum-dum" hay quien dice
que el uso de estas balas ha sido proscrito de las guerras
internacionales, por convenciones efectuadas en los primeros
años del presente siglo.

(c) LAS BALAS ESPECIALES. Son semejantes a las


rompedoras, en su interior y en su comportamiento; pero la
carga que llevan en su interior puede tener muy diversos
efectos, los que pueden ser: incendiarios, fumígenos, tóxicos,
lacrimógenos, etc. etc.

(d) LAS BALAS TRAZADORAS. Son también especiales, siendo


un tanto semejantes a las anteriores, siendo utilizadas para
corregir el tiro de las armas automáticas, especialmente
cuando se dispara contra objetivos móviles. Esto se logra
material izando la trayectoria, con humo en el día y con luz
durante la noche; estos efectos proceden de la combustión al
exterior de una carga especial colocada en la parte posterior
de la bala. De la bala una de las tantas cosas que nos
interesa es el calibre y la relación que existe entre arma
cartucho, ya que suele existir confusión al respecto, siendo el
concepto de calibre el que establece la relación inseparable
que hay entre el cartucho y el arma. A pesar de la importancia
de esta relación, aún siendo el calibre un atributo de la bala y
del arma, se da un tratamiento independiente a la primera.

D. CASQUILLOS:

1. DEFINICIÓN: El casquillo, vaina o estuche, es un cuerpo cilíndrico


ligeramente tronco cónico que puede ser de latón o cobre, cartón o
material sintético. Es el elemento más importante del cartucho, ya
que en el se alojan el fulminante o capsula iniciadora, la pólvora y el
proyectil.

2. NOMENCLATURA DEL CASQUILLO.:


a. Boca. Es el orificio anterior donde se inserta la bala.
b. Gollete. Es la parte uniforme en tamaño que le sigue a la boca,
esta parte únicamente la encontramos en los cartuchos actuales de
fusil.
c. Gola. Es la parte achaflanada que sigue del gollete y al igual que
la parte anterior, nomás se encuentra en los cartuchos de fusil.
d. Cuerpo. Es la parte uniforme mayor.
e. Gargantilla. Es el pequeño canal que se encuentra en la parte
posterior, los cartuchos para revólver, así como los del calibre .22
L.R. y corto no lo tienen.
f. Patín o reborde. Es el borde que sujeta el extractor.
g. Culote. Es la parte posterior del casco.
h. Chaflán. Es la pequeña rampa que baja al fondo de la gargantilla,
los cartuchos para revólver así como los del calibre .22 L.R. y corto
no lo tienen.
i. Alojamiento para el fulminante. Es el orificio que se encuentra en
el culote.
j. Yunque. Es una saliente hacia atrás que se encuentra en el
alojamiento del fulminante.
k. Oído. En la parte interior del culote donde empieza el yunque,
algunos cartuchos tienen practicado un orificio y algunos otros
tienen dos y sirven para darle paso a la flama, la cual es originada
por el choque del percutor sobre el fulminante, originando la
explosión.
La carga de proyección, es la carga de pólvora que se encuentra
dentro del casco. Fulminante o Cápsula iniciadora, es el pequeño
recipiente que se encuentra en la parte posterior del casco y contiene
el cebo que origina el encendido de la carga de proyección.

3. EMPLEO DEL CASQUILLO SEGUN SU FORMA. Los casquillos


cuya base tienen reborde con cuerpo cónico, son de los primeros que
se usaron, su configuración permite la correcta introducción en la
recámara y facilita la extracción, los cilíndricos con reborde lo mismo,
usándose actualmente en casi todos los cartuchos de revólver y de
algunos rifles deportivos. Los casquillos de semi reborde intentan
subsanar los problemas que crea el reborde en la alimentación de las
armas de repetición. Los casquillos con patín y chaflán, son los más
idóneos para las armas semiautomáticas y automáticas de gran
capacidad, siendo la ranura necesaria para facilitar la extracción y
expulsión del cartucho o casquillo. Los casquillos también pueden ser
embotellados o cilíndricos, empleándose actualmente los primeros en
los cartuchos de arma larga y los segundos para armas cortas
automáticas y semiautomáticas. Dentro del fulminante actualmente se
encuentra una carga de estifnato de plomo, el cual es un explosivo
sumamente sensitivo. Existen otros tipos de cartuchos que son el de
percusión anular o periférica. Tienen un reborde hueco en el que se
aloja la carga explosiva (fulminante), el que se considera que pasó a
la historia con el nombre de CARTUCHO FLOBER, ya que Luis Flober
fue quién lo fabricó y lo exploto comercialmente en los E.E. U.U.,
aparece por las mismas fechas un cartucho el que es conocido como
B:B (BULLETED BREECH CAP (Cápsula con bala para cargar por
recámara), que es el origen de los cartuchos actuales del calibre .22
de percusión anular. El cartucho de percusión anular. Tiene su gran
punto débil precisamente en la periferia de su culote, formado por una
pestaña hueca, en la que va alojado el explosivo iniciador, por lo que
es apto para soportar las elevadas presiones que va a desarrollar el
cartucho

E. LA POLVORA:

1. DEFINICIÓN: La pólvora es un explosivo deflagrante, cuya velocidad


de combustión es relativamente lenta y que, debido precisamente a esa
condición, es usada como carga de proyección para los proyectiles de
las armas de fuego. Esto es porque, en las condiciones normales de
las armas de fuego. Esa lentitud de su combustión produce efectos de
impulso, que aprovechan los proyectiles. La aplicación de la pólvora
para uso de las armas de fuego se hizo después de mucho tiempo de
la invención de esa mezcla exclusiva y que se remonta a época
antiquísima.

Sea como quiera la pólvora fue utilizada experimental mente en el


siglo XIV para propulsar los cohetes y para lanzar los proyectiles. El
defecto que originaba la pólvora por el año de 1877, era que producía
tal cantidad de humo, que denunciaba la presencia del tirador. Por lo
que se ensayaron diversas pólvoras como las Cloratadas y las pícricas
sin resultados satisfactorios, hasta que el ingeniero VIELLE modificó el
algodón-pólvora y obtuvo grandes velocidades iniciales sin desarrollar
presiones y retrocesos intolerables.

2. CLASES DE PÓLVORA:
a. Negra o con humo.
b. Blanca piroxilada o sin humo.
(1) Regresivas (de combustión rápida).
(2) Progresivas (de combustión lenta).

Las pólvoras modernas están fabricadas con una base de


nitrocelulosa. En ellas hay tres tipos, de constitución y reacciones un
tanto diferentes que son:
- De base simple o base sencilla. La única sustancia explosiva es el
nitrato de celulosa, todas las sustancias que le son agregadas son
inertes.
- De base doble. Además de la base constituida por el nitrato de
celulosa, contiene otra sustancia explosiva, siendo generalmente
nitroglicerina.
- De triple base: Además de la base constituida por el nitrato de
celulosa, contiene otros componentes explosivos.

Las pólvoras de base simple son todas las pólvoras sin humo
cuyo principal ingrediente es la nitrocelulosa. En éstas pólvoras, la
velocidad de combustión suele controlarse bastante bien, haciéndola
progresiva. Es sensible a la humedad y poco recomendable para los
grandes calibres.
Las pólvoras de doble o triple base, las cuales contienen
nitroglicerina, tienen todas las ventajas de las primeras y ninguno de
sus inconvenientes, aunque las altas temperaturas que desarrollan
propician el desgaste prematuro del cañón y de la recámara del arma.

La principal diferencia es que las de base simple, por contener


menor proporción de oxigeno, producen menos bióxido de carbono (el
que arde al ponerse en contacto con el aire, a la salida del proyectil)
evitándose el flamazo excesivo y otras consecuencias secundarias.
Además produce menores temperaturas, causando menor erosión a
los cañones.

En nuestro país y en casi todos los países del mundo, se utilizan


casi exclusivamente las pólvoras de base simple.

Las pólvoras de grano muy fino y las pólvoras a la nitrocelulosa


inician fácilmente y requieren iniciadores menos potentes que las de
grano grueso.

La pólvora negra inicia su combustión muy rápidamente y se


necesita para ello un iniciador relativamente menos potente, pero las
pólvoras sin humo son mucho más difíciles de iniciar.

Las pólvoras progresivas. Cuando la velocidad de combustión de


una pólvora crece con lentitud y se mantiene hasta el final, esta
pólvora se denomina progresiva. Las pólvoras tubulares son un
ejemplo de pólvoras progresivas. La denominación inglesa para este
tipo de pólvoras es también bastante indicativa: "SLOW BURNING"
(quemado, combustión o incendio lento.

Todas aquellas pólvoras cuya velocidad de combustión, después


de un repentino crecimiento, decae rápidamente. Las pólvoras de
laminilla son ligeramente regresivas y las cilindricas y esferoidales,
fuertemente regresivas. "FAST BUMING (quemado rápido) es el
tennino ingles que las identifica.

La carga es la cantidad de explosivo calculado y destinado para


producir un efecto determinado.

En el caso de las POLVORAS BALISTICAS, la carga de


proyección es la cantidad de pólvora calculada y destinada para
lanzar al espacio y a una velocidad dada, una bala con un peso
determinado.

La pólvora se presenta en forma de granos, de muy diversas


formas y tamaños. Su color es amarillo verdoso, en diversas
tonalidades; aunque se presenta generalmente pavonada en color
negro, siendo algunas de sus formas esferoidal, tubular, discoidal,
laminadas, etcétera.
La forma en que las pólvoras reaccionan, es decir en como se
transforman en gases, está determinada por la forma y el tamaño de
los granos y también por la densidad de la pólvora. Para obtener
resultados uniformes en todos los disparos, se hace necesario que
todas y cada una de las cargas destinadas a un tipo de arma se
presente siempre en granos de igual tamaño, de igual forma, de la
misma densidad y que la cantidad de pólvora sea la misma en todos
los casos.

La principal característica de las pólvoras coloidales modernas, es


la regularidad con que arden y la escasa cantidad de residuos que
dejan. La cantidad de humo que producen es bien apreciable, a pesar
de que es menor que los casos de otras pólvoras usadas
anteriormente. Es por eso que se le da el nombre de pólvora sin
humo.

La cantidad de pólvora que compone cada carga será tal que


dentro de las condiciones en las que se lleva a cabo la combustión,
sea capaz de producir la presión necesaria para lanzar fuera del
cañón, a la velocidad inicial calculada, una bala de peso y forma
determinada. Esto debe ser en una forma tal sin llegar al límite de
resistencias de las paredes de la recámara del cañón.

El volumen de la carga de proyección debe ser sensiblemente el


mismo de la recámara; en el caso de los cartuchos sin estuche, por lo
que es conveniente que los saquetes tengan el mismo diámetro de la
recámara, ya que la presencia de demasiado aire, puede producir
irregularidades en las presiones.

Es importante considerar que, el peso de los gases producidos


por la combustión de la carga, es igual al peso de esa carga, más el
de los residuos que deja la combustión. Desde luego la pólvora que
menos residuos deje, será la que mayor potencia ofrezca. Por lo que
la potencia de las pólvoras radica precisamente en la velocidad con la
que liberan la energía que contienen.

El espesor de los granos determina la duración de la combustión,


debe ser tal, que los granos que se hayan consumido por completo en
el momento en que la bala abandona la boca del cañón del arma.
Este espesor de la pólvora se denomina "URDIMBRE".

Es indudable que a mayor espesor del urdimbre, en combustión


tendrá una mayor duración. La forma de los granos determina la
forma en que se realizara la combustión y como se generarán las
presiones.

Por la modificación de esta forma se ha buscado que la


producción de gases, durante la combustión sea progresiva o por lo
menos constante.
Los granos se queman en capas paralelas y concéntricas,
entonces la producción de los gases será proporcional a la superficie
inflamada de los granos. Pero a medida que la combustión va
consumiendo capas concéntricas, la superficie de los granos va
disminuyendo rápidamente y la producción de gases se reduce en
igual proporción. Es por esto que se ha hecho necesario buscar
nuevas formas para los granos, de manera tal que la superficie no
disminuya y se pueda sostener una presión constante.

Los granos esféricos que eran y son de pólvora negra; al


quemarce producen un impulso fuerte y rápido; pero al reducirse con
gran rapidez la superficie de combustión (la superficie de las esferas
es proporcional al cuadrado de sus radios), se reduce prontamente la
producción de gases y el impulso obtenido decrece prontamente. Esto
obligó a construir cañones de paredes gruesas y poca longitud, las
velocidades no son muy fuertes y por lo que los alcances son
reducidos.

Los granos de pólvora sin humo laminares fabricados, tienen la


propiedad de que la superficie se reduce muy poco; pero siendo
pequeño el espesor de la urdimbre, se obtiene una escasa duración
de la combustión y una rápida consunción de los granos. La
producción de gases apenas disminuye, pero no deja de ser
creciente.

Cuando se da demasiada longitud a estos granos ocurre que


fácilmente se fragmentan, por lo que se alteran así las condiciones de
combustión, la producción de gases y las presiones.

Los granos laminares pueden ser usados con resultados


satisfactorios en armas de pequeño calibre.

Los granos tubulares constituyen un paso adelante en la solución


del problema. Se compensa, aunque sea parcialmente, la disminución
de la superficie exterior, con el aumento de la superficie
correspondiente al taladro. La producción de gases no deja de ser
decreciente, sin embargo, pues la compensación no es suficiente,
cuando la producción se nivela, el grano se ha consumido

La compensación lograda permite que estos granos se usen con


buenos resultados, en las armas de pequeño calibre, cuando el
recorrido por el ánima del cañón no es muy largo.

Los granos multiperforados, llamados también de "Roseta" son lo


mejor que en ese aspecto se ha logrado. Cuando las proporciones
son las adecuadas, puede lograrse que la producción de gases sea
creciente, en tanto el grano se fragmente en pequeñas 69 prismas, al
unirse la superficies internas de combustión. Entonces la producción
de gases decrece.
Con suficiente seguridad estos granos proporcionan la presión
potente sostenida que es necesaria para dar a las balas pesadas el
impulso que requieren, lográndose la velocidad inicial deseada.

En todos los casos, la densidad de las pólvoras, la forma y


tamaño de los granos y la cantidad de la carga de proyección, deben
adaptarse a los requerimientos del cañón del arma. Deben producir la
presión que sea suficiente para impulsar a la bala, que tiene un peso
y una forma determinado, para adquirir una velocidad inicial dada;
pero esta presión no debe acercarse siquiera a los limites de
resistencia de las paredes del cañón y del cierre de la recámara del
arma.

Toda la carga de pólvora debe consumirse en el preciso momento


en el que la bala abandona la boca del cañón del arma.

Un grano de pólvora negra expende de 200 a 300 c.c. de gas, que


contiene el 50% de dioxido de carbono, 10% de monoxido de
carbono, 35% de nitrógeno, 3% de hidrogeno sulfurado, 2% de
hidrogeno y huellas de metano y oxigeno, la pólvora negra al
quemarse produce más flama y humo que la pólvora sin humo.

Como ya se dijo las llamadas pólvoras sin humo están hechas • a


base de nitrocelulosa y glicerina, la explosión de un grano de pólvora
de esta clase, expende de 200 a 300 c.c. de gases los cuales
contienen dioxido de carbono, monoxido de carbono, hidrogeno y
huellas de metano.

Los granos de pólvora negra son amorfos, tienen color negruzco y


obscuro; los granos de pólvora sin humo tienen variedad de formas y
colores: color naranja brillante, azul obscuro, etc., el residuo de la
pólvora sin humo es muy pequeño en comparación con el de la
pólvora negra.

III. CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE:

A. BALÍSTICA INTERIOR:

Es la parte de la Balística que estudia el movimiento de los proyectiles


en el interior de las armas de fuego, desde el momento en que la aguja
percutora golpea el fulminante del cartucho, hasta que la bala abandona
el arma de fuego por la boca del cañón (ignición del fulminante,
deflagración de la pólvora, producción de gases, movimientos de
proyectil, presión, temperatura y efectos giroscópicos, etc).

También se define como “la rama que estudia la forma en que la


energía en reposo, contenida en el propelente se libera y se convierte en
energía cinética de un proyectil” (Cibrián, 2007, Balística técnica y
forense). Atendiendo a dicha definición es oportuno explicar que existen
tres pasos en el proceso de la conversión de la energía dentro del
cañón:

1. Primero: La pólvora se descompone y se transforma en gases, al


mismo tiempo se libera gran cantidad de calor por la combustión del
propelente.

2. Segundo: Las grandes cantidades de calor generan alta presión en la


recámara del arma, obligando al proyectil a separarse del casquillo,
iniciando así su movimiento.

3. Tercero: La acción provocada por la presión de los gases, empuja al


proyectil hacia la salida de la boca del cañón, y la reacción se traduce
en el retroceso del arma.

Este proceso de combustión, es una de las razones por las cuales


se le confiere el término de arma de fuego a los artefactos que emplean
la deflagración de la pólvora para propulsar balas. Se puede decir
entonces que la balística interior atiende los factores químicos y físicos
que intervienen, para que el proyectil sea expulsado del arma, con una
extraordinaria velocidad.

Dentro de la Balística Interna, encontramos lo que es:

1. Percusión: “Cuando el cartucho se encuentra alojado en la recámara


del arma, y encontrándose herméticamente cerrada por la corredera,
el tirador ejerce suficiente presión sobre el llamador paras que sean
liberados los mecanismos de percusión”.

2. Iniciación del pistón: aquí la mezcla fulminante reacciona al


aplastarse el recipiente que le contiene, produciendo la llamarada
que se transfiere a través del orificio de destello al interior del
cartucho.

3. Combustión del propelente: Consiste en el quemado relativamente


paulatino de los granos de la pólvora, donde la rapidez depende de la
forma y el tamaño de los mismos, originando un incremento
progresivo de la presión y aumento en el volumen de los gases.

4. Movimiento del proyectil: En forma instantánea, la presión de los


gases produce una dilatación del casquillo, ocupando todo el espacio
disponible de la recámara del cañón, conjuntamente el proyectil se
desprende del casquillo iniciando su movimiento frontal para ingresar
al ánima del cañón.

5. Ocupación del rayado: el impulso obliga al proyectil a incrustarse en


el rayado del cañón, cuyos campos se presentan en relieve y tienden
a frenar por fricción el desplazamiento de la bala, pero por la presión
que se produce incremente su velocidad y rota de una forma obligada
en forma helicoidal del estriado del ánima.
6. Salida del Proyectil: Los gases iniciales pasan por delante del
proyectil y salen primero del cañón, fenómeno éste conocido como
“viento balístico, el que a su vez crea una depresión en la atmósfera
por delante del arma, facilitando la entrada del proyectil en el espacio
libre, que al seguir impulsado por los gases obtiene un incremento de
su aceleración”.

De esta forma el proyectil y los gases tienden a romper la barrera del


sonido, lo que también depende de la potencia del cartucho. Así, con la
expulsión del casquillo, se liberan los gases, disminuyendo
drásticamente la presión en el interior del arma y el empuje posterior de
los gases remanentes obliga al carro a iniciar su apertura. A la vez el
casquillo aún alojado en la recámara, tiende a recuperar su forma
original para facilitar su remoción, donde la uña extractora lo desplaza
hacia afuera.

B. BALÍSTICA EXTERIOR:

Esta rama de la balística forense estudia los fenómenos que ocurren en


los proyectiles lanzados, es decir, su estudio inicia desde que el proyectil
o proyectiles abandonan el plano de fuego del arma y termina hasta que
impacta un objeto u objetivo; esto significa que estudia las trayectorias,
las fuerzas externas que actúan sobre el proyectil o proyectiles, su
velocidad, alcance, ángulos, y la fuerza de gravedad que actúa en la
trayectoria del proyectil.

Una de las definiciones más completas de balística exterior la


podemos encontrar en el libro “La balística y sus clasificaciones”, escrito
por Cristian Adrián Ortiz Barrón, la cual versa de la siguiente manera:
Esta rama de la balística y balística forense trata su estudio a partir de
que el proyectil disparado pasa el plano de fuego del arma, estudia su
trayectoria como tal, la velocidad en la que es lanzado el proyectil, la
velocidad remanente, las fuerzas externas por acción de la propia
gravedad, la fuerza del viento que va a actuar en el proyectil, esto en
relación con la velocidad en que el proyectil es lanzado, así como todos
los fenómenos que ocurren en el exterior del arma y que en un momento
dado suelen actuar también con el proyectil.

En la definición anterior podemos observar primeramente que la


balística exterior no solamente se puede aplicar a la balística forense,
sino también a la balística en general, en este caso por ejemplo, se
podría estudiar los fenómenos que ocurren en un balón de futbol
americano al ser lanzado por el jugador desde que se desprende de su
mano y hasta que llega a otro punto, la diferencia con la balística forense
es que los fenómenos estudiados corresponden a los proyectiles
expulsados por las armas de fuego.

Así mismo, podemos reafirmar que la balística exterior inicia


desde que el proyectil abandona el plano de fuego del arma, antes de
esto la rama que lo estudia es la interna y la balística exterior termina su
estudio hasta que el proyectil impacta con un objeto u objetivo, a partir
de ahí el estudio corresponde a la balística de efectos.

Es importante mencionar que en su trayectoria, un proyectil no


deja de ser un cuerpo con masa y forma, por tanto, se efectúan fuerzas
externas que se desarrollan sin que sepamos están actuando en
nuestro cuerpo, ya sea como la fuerza gravitatoria de la tierra al girar
en su propio eje, efecto que hace que el proyectil cuando avanza por el
rayado y gire como la tierra en su propio eje. Así como esas fuerzas
actúan en nuestra masa, también actuarán en la masa en trayectoria
del proyectil y esto es lo que se estudiara en la balística exterior.

La aceleración del proyectil, así como la fuerza en que va a actuar


la tierra arrastrándolos a su núcleo es lo que en determinado momento
puede afectar para la eficiencia de un disparo. La altura también es
determinante, ya que entre más altura tenga el lugar donde se efectúa
el disparo menos presión atmosférica se tendrá y menos aire habrá; los
vientos, es decir, la dirección que llevan, o si esta frío o cálido. Cabe
señalar que experimentos determinaron que, si a un cartucho se le
provoca un calor en su cuerpo, esto hace que lleguen un poco más
lejos los proyectiles, ya que se aprovecha mejor la deflagración de la
pólvora.

Pero, ¿qué estudia la balística exterior? La mayoría de los


estudios, bibliografía y aportes que se han desarrollado en esta materia
tienen muchos años y, en la actualidad, se siguen estudiando aquellas
variables que pueden ser de utilidad para la mayor eficiencia en un
proyectil.

Hoy en día, los resultados de diversas constantes como lo es la


gravedad han servido para que sobre ellas se desarrollen
modificaciones a las balas y sean de apoyo en la trayectoria del
proyectil. Por eso, actualmente, vemos una diversidad de formas de
balas, así como una variedad de materiales utilizados para fabricarlas,
ya sea desde convencionales hasta los llamados por sus efectos
especiales.

Por último, de manera general la balística exterior, estudia los


siguientes fenómenos en los proyectiles:

• Trayectoria
• Influencias en el proyectil
• Fuerzas externas e internas
• Velocidad
• Dispersión
• Alcance eficaz
• Alcance máximo

C. BALÍSTICA DE EFECTOS:
Es la parte de la Balística que tiene a su cargo el estudio de los
efectos causados por el proyectil en el blanco, tendiente a individualizar
particularmente la localización y características de los orificios de
entrada (OE) y de salida (OS) del proyectil, como así también las
características de la zona que rodea al orificio de entrada (OE) a los
fines de determinar la existencia de indicios o signos que permitan
establecer la distancia a la cual ha sido efectuado el disparo, conforme a
lo siguiente:

1. Determinación de los orificios de entrada (OE) y de salida


(OS)de los proyectiles de armas de fuego: – Características
diferenciales – Determinación de ángulo de incidencia

Cuando el proyectil disparado por un arma de fuego incide


sobre la piel y los músculos que se encuentran ubicados debajo de
la misma, en razón de la elasticidad de las fibras que componen
ambos tejidos, se produce primeramente una depresión con
elongación de los tejidos, los que finalmente, al ser vencida por el
proyectil la resistencia que estos oponen a su avance, son
perforados dejando una herida circular u ovoidal de labios dirigidos
hacia el interior de la piel. El orificio es en la gran mayoría de los
casos de diámetro menor al del proyectil, variando el mismo según el
tipo de ojiva, la velocidad, los movimientos del proyectil (rotacionales
y de mutación), la profundidad a la que se halla ubicado el plano
óseo más cercano, la orientación de las fibras musculares, las ondas
sónicas y la turbulencia que siguen al proyectil, la posición y el
ángulo de incidencia del mismo sobre la piel, etc.

En condiciones óptimas, es decir un OE provocado por un


proyectil que ha incidido perpendicularmente al plano dérmico, con
ojiva aguzada y sobre zona de tejido blando, el OE será circular, de
diámetro menor al del proyectil y estará rodeado de una zona
circular de características contuso-equimótico-escoriativas cuya
mayor intensidad estará ubicada junto al borde del orificio
atenuándose paulatinamente a medida que se aleja de él. Esta zona
se conoce con el nombre de “Zona de Enjugamiento” o “ANILLO DE
FISCH” y estará presente siempre en los OE de proyectiles de
armas de fuego, siendo uno de los signos que lo manifiestan. La
forma (circular u ovoidal) y la centricidad del Anillo de Fisch con
respecto al OE (concéntrico o excéntrico), suministrará indicios
concretos respecto del ángulo de incidencia del proyectil sobre el
plano de la piel. Se debe consignar asimismo que si bien
generalmente un proyectil produce un único OE, pueden
eventualmente (finalmente) presentarse más de uno, en aquellos
casos en que el proyectil atraviese, por ejemplo, primero un miembro
para luego ingresar en otra parte del cuerpo. Cabe destacar que así
como el diámetro del OE no suministra elementos de juicio que
permitan determinar por si solo el calibre del arma utilizada, la forma
del Anillo de Fisch no aporta elementos que permitan inferir por sí la
dirección de procedencia del disparo ya que solo indicará el ángulo
de incidencia del mismo sobre la piel, debiéndose tener en cuenta
que se necesitaría saber la posición exacta del cuerpo en el
momento de recibir el disparo (inclinación del cuerpo, orientación del
plano receptor, movimientos, etc.), para emitir opinión al respecto.La
“zona de enjugamiento” o “Anillo de Fisch” podrá estar seguida o no
de una “zona de ahumamiento” y “de una zona de tatuaje”, conforme
la distancia a la que se haya producido el disparo y cuyas
características serán explicadas más adelante. Con relación al
orificio de salida del proyectil (OS), debemos consignar que el mismo
no siempre está presente en casos de heridas con armas de fuego,
sino que solo se lo halla en aquellos casos en que el proyectil
atravesó totalmente los tejidos saliendo luego al exterior del cuerpo.
El OS responde en general a una herida de contornos irregulares y
aún desgarrados, de diámetro normalmente superior al OE y al
proyectil mismo, variando su aspecto con las alternativas que haya
sufrido el proyectil en su trayectoria interna, pudiendo egresar
acompañado de esquirlas óseas o del mismo proyectil, en posición
lateral, deformado por choque contra huesos, etc. Cabe acotar que
el OS carece de Anillo de Fisch, tatuaje y ahumamiento, los que son
característicos del OE.

2. Estudio de la zona inmediata que rodea el OE del proyectil

Como se expresará en el punto anterior, el OE de un proyectil de


arma de fuego está caracterizado por la presencia de elementos que
lo distinguen y que brindarán elementos de juicio para determinar la
distancia a que ha sido efectuado el disparo y que son los que a
continuación se detallan:

a. El Anillo o Halo de Fisch: También llamado “Anillo de


Enjugamiento” o “Zona contuso-equimótica-escoriativa”, la cual
fuera detalladamente explicada en el punto precedente.

b. El ahumamiento o falso tatuaje: Está constituido por depósitos


superficiales de humos procedentes de la deflagración de la
pólvora, la que al no constituir una combustión completa, es decir
una reacción de óxido-reducción químicamente balanceada,
desprende humos (carbón finamente dividido) que son expulsados
por la boca del cañón del arma a continuación del proyectil.
Debido a su escasa masa los humos poseen muy poca energía
cinética razón por la cual alcanzan una distancia que difícilmente
supera los 10 cm. de la boca de fuego, por lo que solo estarán
presentes en casos de disparos a muy corta distancia, conocidos
popularmente con el nombre de “TIRO A QUEMARROPA”.
Generalmente la zona de ahumamiento presenta, además del
depósito superficial de humos al que debe su nombre, signos de
fenómenos térmicos característicos, provocados por la elevada
temperatura a la que egresan los gases producto de la
deflagración de la pólvora, los que pueden llegar a “chamuscar” el
vello o el cabello que rodea al OE o a producir efectos
característicos sobre las fibras textiles que constituyen las
prendas de vestir.El depósito de humos puede ser fácilmente
removido con una limpieza ligera y superficial utilizando agua
jabonosa, lo que diferencia este “Falso Tatuaje” con el tatuaje
verdadero como se verá a continuación. (Tal vez sea de interés
más investigación sobre el concepto).

c. El Tatuaje: El Tatuaje Verdadero o simplemente “Tatuaje” está


constituido por partículas consistente en granos semi-
combustionados y no combustionados de pólvora y partículas
metálicas desprendidas del propio proyectil, como consecuencia
de la acción abrasiva ocasionada por el rozamiento a que fuera
sometido dentro del ánima del cañón. Estas partículas poseen
mayor masa que las de humo y por lo tanto mayor energía
cinética, por lo que alcanzan mayores distancias de la boca de
fuego.

Como poseen energía cinética relativamente alta, las


partículas de pólvora y metálicas que constituyen el tatuaje llegan
a introducirse ligeramente en la piel de la zona inmediata al OE,
por lo que no pueden ser removidas, a diferencia del
ahumamiento, por medio de un lavado superficial. Como
dijéramos, el tatuaje está entonces constituido por partículas de
pólvora y partículas metálicas, poseyendo estas últimas mayor
masa y por lo tanto mayor energía cinética que las primeras lo
que les permite alcanzar mayores distancias, por lo que el
“Tatuaje” puede subclasificarse en:

(1) Tatuaje de partículas de pólvora y metálicas: Donde están


presentes los dos elementos y que para las armas de puño
promedio suelen alcanzar distancias del orden de los 50 cm.
de la boca de fuego, variando ésta con el calibre del arma, el
largo del cañón, el tipo y cantidad de carga balística (pólvora)
que contenga el cartucho utilizado, etc.

(2) Tatuaje de partículas metálicas: Donde solo se encuentran


restos metálicos desprendidos del mismo proyectil como
consecuencia de la abrasión sufrida por éste dentro del cañón
y que, al poseer mayor masa que las de pólvora les permite
alcanzar mayor distancia, las que en armas de puño normales
pueden llegar hasta 100 cm (1 mt.).
(3) Los restos de fulminante: En la actualidad, el adelanto de los
medios tecnológicos permite efectuar la búsqueda y
reconocimiento de restos de fulminante, en especial Plomo y
Bario, con equipos de máxima precisión, tal como el
Microscopio Electrónico de Barrido, el que permite detectar
restos de estos compuestos, que también acompañan al
proyectil en su trayectoria, hasta una distancia de
aproximadamente 3 metros para las armas de puño.

Debe consignarse que las partículas, humos y gases que


egresan de la boca de fuego del arma acompañando al
proyectil, se dispersan formando espacialmente una figura de
tipo cónica, con el vértice dirigido a la boca del cañón del
arma y con la base en la superficie receptora del disparo, por
lo que a mayor distancia, será mayor el área abarcada por el
tatuaje y menor la densidad de sus partículas y a menor
distancia, será menor el área de tatuaje y mayor su densidad.
Esta característica permitiría en principio, efectuar estudios
comparativos entre el “dibujo” que presenta la zona de tatuaje
en un caso determinado y los que se logran efectuando
disparos experimentales con el arma cuestionada, utilizando
cartuchos de idénticas características que el usado en el
hecho. El estudio comparativo del “dibujo” formado por estos
tatuajes permitirá establecer la distancia a que fuera
disparada el arma con una aproximación de +/- 5 cm.

d. El “Golpe de Mina” o “Efecto de Hoffman”: Característicos de


los disparos efectuados con la boca de fuego del arma apoyada
sobre la piel, disparos conocidos con el nombre de “Disparo
Abocado” o “Disparo a Boca de Jarro” y que se produce cuando
inmediatamente debajo de la piel se encuentra un plano óseo, tal
como es el caso de los disparos suicidas en la zona parietal. Aquí
los gases producto de la deflagración de la pólvora se expanden
entre el tejido subcutáneo y el hueso, produciendo su
desprendimiento, aglobamiento y posterior estallido hacia afuera,
lo que provoca una herida de características irregulares, con
desgarramientos radiales y labios evertidos, como si la explosión
hubiese sucedido dentro del cuerpo, característica de donde
deriva el nombre de “Golpe de Mina”.

e. La “Escarapela de Simonín” y el “Signo de Benassi”: Cuando


como en el caso anterior, debajo de los tejidos subcutáneos se
encuentra un plano óseo (como en los huesos del cráneo o en los
omóplatos), los disparos abocados hacen que los gases y humos
producto de la deflagración de la pólvora ingresen junto con el
proyectil dentro de la herida. Mientras los gases producen los
efectos del “Golpe de Mina de Hoffman” explicado
precedentemente, los humos se depositan en los planos
subcutáneos, particularmente en el hueso, ennegreciéndolo
alrededor del orificio producido por el proyectil, lo que constituye
una característica probatoria de disparo abocado (distancia 0)
conocido con el nombre de “Signo de Benassi”.

Este mismo efecto se puede producir entre la prenda de vestir


y la piel, quedando depositado el humo en forma de 2 o 3 círculos
concéntricos denominados “Escarapela de Simonín”.

3. Clasificación de la distancia de disparo según las características


del OE del proyectil

La distancia a la que se efectuara el disparo de un arma de fuego


puede ser estimada con cierto grado de precisión conforme las
características del OE y su zona inmediata. CUATRO (4) situaciones
distintas y perfectamente definidas:

a. Disparo a boca de jarro: También denominado “Disparo con


arma abocada”, realizado con la boca de fuego del arma apoyada
sobre la superficie corporal, es decir que corresponde a distancia
CERO (0), el que se caracteriza por la presencia de signos tales
como el Signo de Benassi, la presencia de restos de pólvora
semi-combustionada y sus detritus en el interior de la herida,
hemoglobina oxicarbonada producto del monóxido de carbono
proveniente de la combustión incompleta de la pólvora (ALFREDO
ACHAVAL – Manual de Medicina Legal – 2da Edición – Ed.
Policial – Buenos Aires – 1979), el Golpe de Mina de Hoffman y la
Escarapela de Simonín, elementos indicadores que pueden
encontrarse presentes en forma conjunta o aislada. También
estará presente, como en la totalidad de los OE
independientemente de la distancia de disparo, el Halo de Fisch.

b. Disparo a quemarropa: Es el disparo efectuado dentro de la


distancia máxima de alcance de la lengua de fuego que sale de la
boca del cañón del arma luego de expulsado el proyectil y que en
armas de puño puede alcanzar distancias no mayores a los 10
cm., dependiendo ésta fundamentalmente del largo del cañón del
arma considerada y de la carga balística del cartucho utilizado.
Este tipo de disparo se caracteriza por la existencia de signos de
alteración térmica en la piel o en la prenda exterior que vistiese la
víctima al momento de recibir el disparo (chamuscamiento de
pelos, vellos y fibras textiles, etc.), ahumamiento o falso tatuaje,
tatuaje muy denso debajo del ahumamiento y el infaltable Halo de
Fisch.

c. Disparos a corta distancia: Es el realizado a una distancia


menor de cincuenta centímetros para armas cortas y un metro
cincuenta para armas largas. A medida que aumenta la distancia
aumenta la dispersión del tatuaje (restos de pólvora no
combustionada o semi-combustionada, los que en forma de
“granos” van a incrustarse superficialmente en la piel o a
adherirse a las prendas de vestir, encontrándose presente
también el tatuaje metálico, es decir el producido por las
partículas metálicas desprendidas del propio proyectil y, como es
norma, el Halo de Fisch). La distancia del disparo se determinará
según las características de la herida y del tatuaje.

d. Disparos a larga distancia: Se denominan así en Balística


Forense a todos aquellos que superen la distancia máxima a la
que es posible producir tatuaje, ya sea metálico o de pólvora, y
donde el único signo presente lo constituye el Halo de Fisch, lo
que en armas de puño normales, implica distancias superiores a
las consignadas.

D. BALÍSTICA IDENTIFICATIVA: Es la parte de la balística forense que se


ocupa de establecer una relación de identidad entre las marcas y
lesiones aparecidas en los elementos no combustibles del cartucho
(bala, proyectil, casquillo y fulmínate) y la parte del arma que ha
ocasionado dichas lesiones, fundamentalmente campos y estrías del
cañón y bloque de cierre, percutor, extractor y expulsor en su casa, lo
que permite realizar comparaciones entre elemento disparados o
percutidos por un arma de fuego, para relacionarlos entre sí.

E. BALÍSTICA OPERATIVA: Es el conjunto de procedimientos


criminalísticos realizados por el personal de peritos de balística forense,
llevadas a cabo en el laboratorio, escena del crimen, galería de tiro, etc.,
con toas aquellas evidencias recogidas, remitidas, obtenidas u otras
compatibles que se puedan utilizar y que tengan interés balístico, y no
encuentran enmarcadas dentro de la balística interior, exterior, de
efectos o identificativa, facilitando complementando de esta manera la
realización de los exámenes, inspecciones y estudios que se requiera
llevar a cabo para una determinación en su apreciación, tales como la
identificación de carácter técnico y funcional de las armas y su
cartuchería (adaptaciones y modificaciones), la restauración de su
numero de serie, las pruebas de disparos experimentales y todos
aquellos procedimientos para su adecuada labor.

IV. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA BALÍSTICA FORENSE

A. ESTUDIO BALÍSTICO EN ARMAS DE FUEGO:

1. ESTUDIO DE ARMAS: Determinación de:


- Tipo de arma (pistola, revólver, subfusil, escopeta, etc).
- Marca y modelo.
- Calibre.
- Número de serie.
- Estado de funcionamiento (mecánico y operativo).
- Si ha intervenido o no en algún hecho delictivo.

2. ELEMENTOS BALÍSTICOS:
- Calibre.
- Fabricante.
- Características técnicas.
- Tipo de arma para la que fue diseñado.
- Estado de conservación y funcionamiento (en cartuchos).
- Cartucho al que corresponden (en vainas y balas).
- Número de estrías, sentido del paso helicoidal, etc. (en balas).
- Tipo de arma que las percutió o disparó y, si es posible, marca y
modelo de la misma ( en vainas y balas).
- Si el arma utilizada ha intervenido en otros hechos delictivos.

3. DEFINICIÓN DE ARMA DE FUEGO: Es una máquina termodinámica


destinada a imprimir a una bala o balas una energía de movimiento
que les permita desplazarse a distancia, siguiendo unas directrices
preestablecidas, para ceder a un objeto determinado la fuerza
suficiente y necesaria para el logro de unos efectos previstos,
utilizando para ello como medio de propulsión la deflagración de la
pólvora.

En el vigente Reglamento de Armas la define como «Toda arma


portátil que tenga cañón y que lance, esté concebida para lanzar o
pueda transformarse fácilmente, para lanzar un perdigón, bala o
proyectil por la acción de un combustible propulsor». Destaca que en
la última revisión del Reglamento de Armas, ya no es únicamente la
pólvora el medio de propulsión exigido.

4. BALÍSTICA OPERATIVA:
a. CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE FUEGO:
(1) POR SU FORMA DE CARGA:
- Armas de Avancarga.
- Armas de retrocarga o de cartucho metálico.

(2) POR SU COMETIDO:


- Armas de guerra: sirven de armamento a los ejércitos,
excepto pistolas y revólveres.
- Armas de defensa: pistolas y revólveres, excepto pistolas
ametralladoras.
- Armas de caza: las de finalidad cinegética.

(3) POR SU TRANSPORTE:


- Armas de arrastre (precisan tracción mecánica o animal).
- Armas portátiles (transportables por el tirador y de calibre
inferior a 20 mm).

(4) POR SU TAMAÑO (dentro de las armas portátiles):


- Armas cortas (facilidad de ocultación y posibilidad de
disparo con una sola mano): pistolas y revólveres de
hasta 30 cm de longitud de cañón.
- Armas intermedias: subfusiles y pistolas automáticas.
- Armas largas (precisan el uso de ambas manos):
escopetas, carabinas, fusiles, rifles…

(5) POR SU CAPACIDAD DE DISPARO


(a) Arma de un solo tiro, de dos tiros…

(b) Armas de repetición:


• Con deposito para cartuchos.
• Alimentación y extracción manual.
• Sistemas: palanca, corredera o trombón y de cerrojo.

(c) Armas semiautomáticas:


• Con deposito o cargador de munición.
• Alimentación y extracción automática.
• Presión del disparador para cada disparo.

(d) Armas automáticas:


• Con deposito o cargador de munición.
• Alimentación y extracción automática.
• Disparos ininterrumpidos mientras se oprime el
disparador.

b. CALIBRE DEL ARMA: Diámetro del ánima entre campos. o


Cumplimentado con longitud y forma de la recámara.

c. CALIBRE DE LA BALA: Diámetro máximo entre estrías.

B. ESTUDIO BALÍSTICO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS:

1. INSPECCIÓN TÉCNICA BALÍSTICA:

a. CONCEPTO Es la inspección que el Perito Balístico realiza en el


lugar de los hechos y alrededores donde se ha suscitado un
hecho con el empleo de armas de fuego, al ser requerido por
personal policial, autoridad judicial, civil o militar, mediante oficio o
llamada telefónica al Laboratorio Criminalístico.

b. MODALIDADES (1) En lugares abiertos. (2) En lugares cerrados.


(3) En inmuebles. (4) En vehículos.

c. PROCEDIMIENTO EN EL LUGAR DEL HECHO

- En el lugar, se efectúa la inspección, tomando en


consideración, todos los orificios de entrada, salida o impactos
que hayan sido producidos por proyectil disparado con arma de
fuego en los diferentes soportes (paredes, puertas, vidrios o
cualquier otro material).
- Recoge todo indicio o evidencia de interés balístico
perennizándolo mediante la descripción y ubicación de los
mismos, así como la ubicación donde se encuentran los
impactos y orificios producidos por proyectil disparado con
arma de fuego.
- Tanto en vehículo como en inmuebles, el perito ubica los
puntos de interés balístico, tomando la posición del mismo,
determinando el orificio de entrada, de salida, sus impactos,
sus trayectorias y si presentan características de disparos a
corta distancia.
- Cuando el perito recoge casquillos, proyectiles o armas de
fuego, de la escena donde ha efectuado la ITB, se formula el
Acta de Hallazgo y Recojo de Evidencias; ello debe consignarlo
en el respectivo Dictamen Pericial realizando en forma integral
un solo examen, es decir la ITB. del lugar y el examen pericial
de las muestras recogidas.

C. ESTUDIO BALÍSTICO EN CUERPO HUMANO:

1. CONCEPTO: El examen balístico en cuerpo humano, es el que


realiza el Perito en personas heridas, cadáveres o restos óseos,
como consecuencia de impactos de disparos producidos con arma de
fuego (PAF.), determinando la ubicación, distancia y trayectoria, así
como la descripción de sus principales características.

2. MODALIDADES: (1) Lugar de los hechos (2) En la Morgue (3)


Hospitales (4) En el Laboratorio.

3. PROCEDIMIENTO:

- Los peritos se constituyen al lugar donde se encuentra la persona


herida (hospitales, clínicas, centros médicos, domicilio y otros
lugares donde permanezca), en caso de cadáveres en la Morgue.
- Presentes los peritos, en los Hospitales, Clínicas, Morgue, etc., se
pondrán en contacto con el médico de servicio o de turno que
tiene bajo su responsabilidad a la víctima; quien será el elemento
de coordinación entre la DIRCRI. y la Institución Médica.
- Si en alguna institución médica los peritos son impedidos de
realizar sus exámenes, el más antiguo efectuará el respectivo
parte.
- Se procede a verificar las heridas, sus características, se
determina el orificio de entrada y salida, se ubica la trayectoria
seguida por el proyectil en el cuerpo humano.
- Se verifica si existen características de disparo a corta distancia,
como son chamuscamiento, ahumamiento, tatuaje, etc.
- De conformidad a la medida de los orificios de entrada y salida, se
determina la compatibilidad con el arma de fuego que ha
ocasionado el disparo.
- Se ubican las heridas en el cuerpo humano, utilizando para ello
las regiones corporales y las líneas medias anteriores, posteriores
y horizontales ubicando el orificio en forma de plano cartesiano,
de preferencia utilizar las líneas por donde exista estructura ósea.
- El examen se plasma en el Dictamen Pericial de Balística
Forense, al que se anexa un gráfico ilustrativo, donde se ubican
las heridas; firmada por dos peritos responsables del examen y el
Jefe de Dpto. firma el oficio de remisión.

D. EXAMEN BALÍSTICO EN PRENDAS Y OTROS OBJETOS:

1. CONCEPTO: El examen balístico en prendas y otros objetos, es el que


realiza el Perito, como consecuencia de impactos de disparos
producidos con arma de fuego (PAF), determinando la ubicación, orificio
de entrada, salida, reingreso, otros, distancia y trayectoria, así como la
descripción de sus principales características (Chamuscamiento,
tatuaje).

2. MODALIDADES: (1) En lugar de los hechos (2) En Laboratorio

3. PROCEDIMIENTO:

- El perito recibe el antecedente previamente decretado.


- Se constituye a la Sección Muestras de la DIRCRI U OFICRIS.
recogiendo las muestras, constatando la conformidad según el oficio
de remisión.
- Se procede a verificar los orificios heridas, sus características, se
mide el orificio de entrada y de salida, se ubica la trayectoria seguida
por el proyectil en la prenda.
- Se verifica si existen características de disparo a corta distancia,
como son chamuscamiento, ahumamiento tatuaje y otros.
- De conformidad a la medida de los orificios de entrada y salida se
determina la compatibilidad con el arma de fuego que ha ocasionado
el disparo.
- Se ubican los orificios, utilizando para ello las partes de las prendas
de vestir y las líneas medias anteriores, posteriores y horizontales
ubicando el orificio en forma de plano cartesiano, de preferencia
utilizar las líneas por donde exista costuras.
- El examen, se plasma en el Dictamen Pericial de Balística Forense,
al que se anexa un gráfico ilustrativo, donde se ubican los orificios;
firmada por dos peritos responsables del examen y el Jefe de Dpto.
firma el oficio de remisión.
- Cuando se examine las prendas de vestir de la víctima en el Lugar
de los Hechos, se describirá las condiciones en que se encuentra,
sus características más resaltantes, debiendo determinar el orificio
de entrada y salida, dicho examen de debe de complementar con el
examen del cadáver en morgue.

E. ESTUDIO BALÍSTICO EN VEHÍCULOS: Se realiza Inspección Técnico


Balística (ITB), descrita en el literal B.
V. PROCEDIMIENTOS CRIMINALÍSTICOS Y FORMULACIÓN DE ACTAS

A. BÚSQUEDA, UBICACIÓN, RECOJO Y TRASLADO DE INDICIOS DE


INTERÉS BALÍSTICO FORENSE:

1. Búsqueda y ubicación de indicios y evidencias:

a. Para este fin, deberá poner atención al mínimo detalle,


efectuándose de la forma más minuciosa posible; utilice linternas
o lámparas u otros tipos de Fuentes de Luces Alternas de
diferentes longitudes de onda para visualizar los indicios y/o
evidencias.

b. Para la ubicación debemos usar los métodos tradicionales, así


como las que nos ofrece la tecnología de punta (GPS, scanner,
programa computarizado satelital, etc). Para ello tenemos los
siguientes métodos:

(1) Método Rectangular. - Para ello se toman medidas en ángulo


recto estableciendo dos coordenadas, tomándose como
referencia dos puntos fijos más cercanos (Usualmente las
paredes), desde la evidencia que se quiere ubicar este
método es recomendable en escenas cerradas.

(2) Método Triangular. - Se selecciona dos puntos fijos


permanentes (postes, grifos, medidores de electricidad, etc)
como referencias, se toman medidas desde la evidencia
hasta cada uno de estos puntos formándose un triángulo,
quedando en la intercepción la ubicación exacta. Este método
es muy útil en campo abierto.

(3) Señalización de los indicios y/o evidencias Se utilizan


marcadores en números y/o letras marcando uno a uno las
evidencias encontradas en la escena del crimen. Tome en
cuenta los siguientes métodos:

(a) De lo general a lo particular. - Enumere los indicios y/o


evidencias, conforme van siendo encontradas una a una.

(b) De lo particular a lo general. - Considera particular a la


evidencia principal, por ejemplo, de tratarse de un cadáver
llevará el número 1 seguidamente de las otras evidencias
en torna a ella.

(c) Es recomendable usar letras para sectorizar la escena del


crimen, ejemplo: si fuera una casa, la sala seria letra “A”,
el comedor letra “B”, uno de los dormitorios letra “C” y así
sucesivamente, dentro de cada sector se utilizará
números.
(d) Perennización de la escena del crimen De acuerdo al
Nuevo Código procesal Penal Art.68 Inc.1 numeral g) es
una atribución de la PNP, el uso de medios para este fin,
tales como:

- Planimetría (plano o diseño de la escena, boceto,


croquis).
- Descripción escrita y detallada de la escena.
- Descripción oral.
- Fotografía forense (panorámica, acercamiento y de
detalle), usando escalas métricas.
- Filmación o grabación de voces o sonidos, en caso se
considere necesario.
- Scanner 3D.
- Representación de reproducción de imagen virtual.
- Y otros medios tecnológicos.

2. Recojo y traslado de indicios y/o evidencias:

a. El recojo de indicios y/o evidencias en la escena del crimen, se


debe realizar en presencia del Fiscal, pesquisa y/o testigos,
formulándose las actas correspondientes y su cadena de
custodia.

b. Cuando la labor efectuada en la escena del crimen, es realizada


por un equipo multidisciplinario, cada uno de ellos recogerá las
evidencias de acuerdo a su especialidad; sin embargo, cuando
por razones de ausencia de uno de ellos, el perito en
inspecciones criminalísticas, será el encargado de recoger
dichas evidencias, utilizando para ello los procedimientos,
equipos, instrumental y reactivos adecuados; para luego
trasladarlas al laboratorio para su análisis y/o estudio
correspondiente.

c. Tener en cuenta que en una escena donde se ha utilizado un


arma de fuego lo que se busca como evidencia aparte del arma
son casquillos, proyectiles, fragmentos de estos, perdigones,
etc.

MUESTRAS En el Laboratorio será analizado y


estudiado para la determinación de:
PROYECTILES Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada,
nombre del fabricante y otras características de
identificación.

CASQUILLOS
Estructura, forma, calibre, tipo de arma usada,
nombre del fabricante y otras características de
ARMAS identificación.

Estructura, tipo, marca, calibre, país fabricante,


acabado, estado de conservación y
funcionamiento características de haber sido
CARTUCHOS disparado, modelo, número de serie, número de
pieza, etc.

Estructura, marca, tipo, calibre, país fabricante


acabado, estado de conservación y
PERDIGONES Y funcionamiento, características de la pólvora.
TACOS
Calibre de los perdigones y el calibre del arma
usada a partir de las medidas del taco.

3. Formulación de actas de hallazgo y recojo de indicios y/o


evidencias:

FORMATO 07

ACTA DE HALLAZGO Y RECOJO


En la ciudad de __________________, Distrito
_______________________________, siendo las
_______________, del_________________________20___, sito
en _____________________________, el instructor policial que
suscribe _________________________
PNP______________________ identificado con CIP
_________________________________, perteneciente a la
unidad __________________________________,en presencia
del imputado y/o testigo identificado con _____, edad _____,
natural de ________________, estado civil_________________,
ocupación______________, con instrucción
_________________________identificado con: ___________,
domiciliado en ________________________________________
se procede a realizar la presente diligencia, en las circunstancias
siguientes:
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________
Procediendo a recoger lo siguiente (descripción detallada del
objeto, especie o bien):
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________
Leída la presente se firma en señal de conformidad por los
presentes a las________ horas del día de la fecha.

EL INSTRUCTOR EL IMPUTADO Y/O


TESTIGO

_______________ ___________________

FORMATO 13

ACTA DE LACRADO DE …

En la ciudad ____________el distrito de


____________, siendo las ________ horas del ________, en el
lugar ubicado
en_____________________________________________, el
Instructor Policial que suscribe con el imputado o testigo (en
caso de hallazgo)
__________________________________________, de
_______ años de edad, natural de ____________________,
estado civil ____________, ocupación
_______________________________, nacido el
_________________ hijo de don _______________________ y
doña _________________________ Identificado con ________
y con domicilio en _________________; se procede a levantar la
presente ACTA DE LACRADO, con el siguiente detalle:
1. Describir la especie, evidencia, etc.
2. Detallar el embalaje.
3. Detallar el tipo de lacrado.
4. Sellar y firmar los cierres del lacrado.
_________________________________________
______________________
_________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________

Leída la presente, se firma en señal de


conformidad por los presentes a las _____ horas, del día de la
fecha.

EL INSTRUCTOR
EL IMPUTADO

B. TÉCNICAS DE RECOJO Y TRASLADO DE ELEMENTOS


BALÍSTICOS INCRIMINADOS:

1. PARA ARMAS DE FUEGO

a. Para armas de fuego, como pistola, se bloqueará el martillo y el


botón de disparo se pone en seguro y se recogerá tomándola
por el guardamonte o por las cachas o por el estriado de la
corredera.

b. No se debe introducir objeto alguno al interior del cañón, puede


dañar el anima; ni se envolverán con paños u otros elementos
que rocen su superficie deteriorando las posibles huellas u otros
indicios.

c. Se recogerán seguidamente los indicios visibles que el arma


pudiera contener (sangre, pelos, fibras, etc.), procediendo a
continuación a la aplicación de los reactivos apropiados para el
revelado de posibles huellas latentes.

d. Se extraerá la cacerina o cargador del arma aplicando también


sobre su superficie reactivos que permitan detectar la presencia
de posibles huellas.

e. Se anotará el número de cartuchos contenidos en la cacerina o


tambor, anotando las inscripciones impresas en sus bases.

f. Se comprobará si se encuentra percutido y sin disparar, si


presenta varias percusiones.

g. Si se encuentra impregnados con residuos orgánicos o


inorgánicos se dejarán secar adecuadamente, a temperatura
ambiente, antes de proceder a su embalaje.

h. Se embalarán en cajas debidamente inmovilizados, para evitar


posibles daños producidos por golpes durante su transporte.
2. PARA CASQUILLOS, PROYECTILES Y CARTUCHOS:

a. Se deben recoger con pinzas de plástico.


b. Los proyectiles incrustados se extraerán preferiblemente junto
con el bloque, que las contenga, el cual se fragmentara en forma
sucesiva y cuidadosa para no dañar las lesiones identificativas.
c. Se introducirán en cajas o en bolsas de plástico, separadas para
evitar roces entre ellas (pueden envolverse con papel, en forma
de caramelo), y remitirla al laboratorio.
d. Recordemos que los cartuchos son aptos para realizarles
revelado de huellas, por lo tanto deben ser embalados en sobre
y cajas individuales.

C. TÉCNICAS DE FOTOGRAFIA FORENSE PARA INDICIOS DE


INTERES BALÍSTICO (RECOMENDACIONES PARA LA TOMA
FOTOGRÁFICA):
Todo fotógrafo en el lugar de los hechos, bajo la orientación del perito
tomará las fotografías de mayor a menor importancia.

a. En delitos contra el patrimonio


(1) Vista panorámica de la fachada del inmueble y con relación al
lugar.
(2) Vista de la puerta principal con la dirección numérica.
(3) Vista de acercamiento de las fracturas de la puerta.
(4) Vista panorámica del interior del lugar con puntos de
referencia.
(5) Vista de los elementos balísticos con la señalización de su
ubicación.
(6) Vista de los daños ocasionados en forma secuencial.

b. En delitos contra la vida


(1) Campo abierto
(a) Vista panorámica con puntos de referencia.
(b) Vista de posición del cadáver o evidencias.
(c) Vista de los indicios encontrados alrededor del cadáver,
con señaladores en círculos, números, letras. etc.
(d) Vista del rostro para posterior identificación.
(e) Vista de acercamiento de lesiones que presente el
cadáver, con puntos de referencia anatómica y métrica.

(2) Campo cerrado


(a) Vista panorámica de la fachada del inmueble.
(b) Vista del número del inmueble o del departamento en
caso de edificio.
(c) Vista panorámica del interior con puntos de referencia.
(d) Vista de la posición del cadáver o de la evidencia.
(e) Vista de los indicios encontrados en los alrededores del
cadáver, con señaladores.
(f) Vista del rostro para posterior identificación.
(g) Vista de acercamiento de las heridas o lesiones que
presente el cadáver con puntos de referencia anatómica y
métrica
(h) Vista de las paredes interiores, piso y techo, señalándose
los impactos de proyectiles, huellos o evidencias
encontrados, con puntos fijos de referencia y cinta
métrica.

(3) En vehículos

(a) Debe captarse el frente del vehículo, con su placa de


rodaje y el lado de la evidencia, con señalamiento o
indicadores.
(b) Vista de acercamiento de impactos o perforaciones de
proyectiles y su trayectoria, con puntos de referencia.
(c) Vista de acercamiento del interior con los elementos
balísticos encontrados con punto de referencia y
señalamiento.

D. PERENNIZACIÓN DE ESCENA DEL HECHO:

1. CONCEPTO: Consiste en fijar para la posteridad las condiciones


específicas y generales del lugar de los hechos, es decir
establecer, describir y fijar las condiciones y particularidades de las
evidencias, de tiempo, condiciones atmosféricas y de disposiciones
físicas de personas, de objetos y elementos dentro del lugar donde
se ha cometido un hecho.

2. MODALIDADES:

a. Fotografía
b. Descripciones escritas
c. Croquis y Planimetría.
d. Filmaciones
e. Reconstrucción tridimensional
f. Modelados

E. CADENA DE CUSTODIA PARA EL TRASLADO DE INDICIOS DE


INTERÉS BALÍSTICO.

Si bien es cierto que, para el perito en Criminalística, la cadena de


custodia se inicia desde que recoge un indicio y/o evidencia hasta la
emisión del informe o dictamen pericial, hay que considerar en este
registro al personal policial que llegó primero o la escena del crimen; de
igual modo que este procedimiento concluye según el destino de cada
evidencia. Para esto se siguen los pasos que o continuación
describimos:

(1) Etiquetado de la muestra: Utilícense etiquetas para evitar falsos


identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos la
siguiente información: número de la muestra, nombre de la persona
que ha recogido la muestra, fecha, hora y lugar.

(2) Sellado de la muestra: Utilícense sellos para detectar cualquier


falsificación o cambio de la muestro. Se recurrirá para ello a cintas
adhesivas de papel en los que conste la siguiente información:
número de la muestra (idéntico al número de la etiqueta), nombre
de la persona que ha hecho la tomo, fecha y hora. También pueden
utilizarse cintas de plástico.

La cinta se colocará de forma tal que sea necesario romperla


para abrir el envase. El sellado ha de realizarse antes de que el
envase haya sido apartado de la vigilancia del personal que ha
efectuado la toma, se firmará en las cerraduras y sellos.

(3) Registro de la cadena de custodio: Es preciso rellenar el registro


de la cadena de vigilancia que acompaña o cada muestra o grupo
de muestra, firma de la persona que ha hecho la toma, fecho, hora
y lugar, tipo de la muestro, firmas de las personas que han
participado en la cadena de posesión y fechas de las distintas
posesiones.

(4) Hoja de petición de análisis: La muestra irá al laboratorio


acompañada por una hoja de petición de análisis. Debe incluir gran
parte de la información pertinente, las referencias del hecho
mencionando en forma clara y precisa el resultado que se desea
obtener.

(5) Envío de la muestra al laboratorio: La muestra se enviará al


laboratorio lo antes posible. Irá acompañada del registro de la
cadena de custodio de la hoja de petición de análisis. La muestra
se entregará a la persona encargada de su custodia.

(6) Recepción y almacenamiento de lo muestra: En el laboratorio, la


persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el
sello, luego comprueba la información de la etiqueta y la del sello
comparándolas con el fiel registro de la cadena de custodia y/o
vigilancia. Acto seguido le asigna el número de laboratorio y la
guarda en una habitación o cabina de almacenamiento hasta que
sea asignada a un analista.

(7) Asignación de la muestra paro ser analizada: Una vez en el


laboratorio, la muestra es asignada al perito, siendo responsable
del cuidado y vigilancia de la muestra hasta que emita su dictamen.
F. SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA(IBIS)

Es un Sistema computarizado que posee la tecnología de


coleccionar, almacenar y homologar imágenes digitales de evidencia
balística (casquillos y proyectiles), las cuales pueden ser muestras
incriminadas recogidas o remitidas del lugar de un hecho delictuoso u
obtenidas en forma experimental de las armas de fuego incriminadas,
relacionado crímenes entre sí.

El Sistema Integrado de Identificación Balística está compuesto por


una estación de adquisición de imágenes de casquillos, una estación
de adquisición de proyectiles, una estación de análisis y/o
homologación de casquillos y proyectiles para ver los resultados o
aciertos; y finalmente un servidor de correlación-concentrador de datos
para correlacionar la información almacenada. Este sistema utiliza
tecnologías de computación sobre una plataforma en red para realizar
miles de correlaciones entre muestras potencialmente comparadas, las
mismas que pueden ser homologadas rápida y eficazmente.

La capacidad de conexión en red de los componentes de este


sistema permite lograr la homologación de la huella balística de
casquillos y proyectiles en forma local, nacional o internacional a través
de la INTERPOL. Esta característica abre una enorme oportunidad
para enlazar crímenes para combatir la delincuencia organizada
(narcotráfico, terrorismo, crimen organizado; esta capacidad de
interconexión ha sido usada exitosamente para relacionar homicidios
entre las instituciones policiales de países que poseen este sistema de
identificación balística. A la fecha alrededor de ciento ochenta países
viene operando con estos equipos.

BRASSTRAX

La forma más rápida y precisa de adquirir muestras de casquillos.


La estación de adquisición BRASSTRAX permite el ingreso de
información sobre casquillos en una red IBIS. BRASSTRAX captura
imágenes de alta resolución en 2D e información topográfica precisa en
3D de regiones de interés significativas. Esto incluye las impresiones
de cierre de recámara y del percutor en el fulminante y la marca del
expulsor en el caso de casquillos con percusión central. En el caso de
casquillos con percusión anular, se captura la impresión del percutor.
Además, se captura una imagen referencial detallada del culote
completo.
La mayor parte del proceso de adquisición está completamente
automatizado para minimizar la intervención del usuario y reducir la
variabilidad del operador. La automatización del enfoque de la imagen,
la iluminación de la imagen y el contorno de la región de interés
garantiza la calidad consistente de la imagen para lograr su
visualización y uniformidad para comparaciones óptimas.
Características:
• Detección automática de reflujo y desteñido
• Autoprueba y ajuste automático
• Operación sin manos que permite realizar multitareas
• Múltiples niveles de ampliación
• Gama completa de calibres: .17 a .50 y de .410 de ánima a calibre
10 para casquillos de escopetas
• Ayuda en línea y guías de usuario detalladas
• Múltiples fuentes de luz, incluida una luz anular patentada
BULLETTRAX

La estación de adquisición de proyectiles más avanzada del


mundo
La estación de adquisición BULLETTRAX permite el ingreso
de información sobre proyectiles en una red IBIS.
BULLETTRAX captura imágenes de alta resolución en 2D e
información topográfica precisa en 3D de los campos y valles
de un proyectil. Produce una tira de imagen que representa la
circunferencia de 360º del proyectil o una combinación de
regiones de los fragmentos de este. El proceso de adquisición
se encuentra completamente automatizado después de una
configuración inicial realizada por el usuario. Esto reduce el
nivel de capacitación que requiere el operador y produce una
calidad de imagen consistente. Los complejos algoritmos
rastrean la superficie del proyectil rotándolo y moviéndolo, y
capturan de manera precisa sus marcas y su forma según
parámetros de enfoque e iluminación óptimos.

Características:
• Imágenes de alta resolución en 2D y topografía en 3D
precisa a nivel del nanómetro
• Capacidad de proyectiles dañados y fragmentos
• Envolvente de 360 grados
• Soporte para casquillos universal
• Rastreo automático de deformación de superficie
• Ubicación automática del delimitador de borde
• Operación sin manos que permite realizar multitareas
• Estriado por corte o por expansión interina, estriado
poligonal y ánima lisa
• Gama completa de calibres: .17 a .50
MATCHPOINT

MATCHPOINT es la estación de análisis de peritos de


balística para revisar las posibles coincidencias de los
algoritmos de correlación de IBIS.
Las imágenes 2D de alta resolución y la topografía 3D precisa
ofrecen excelentes capacidades de visualización y
alternativas útiles para analizar las marcas en casquillos y
proyectiles.
La amplia gama de visores y funciones facilitan la
identificación de candidatos similares. El alto nivel de análisis
tanto de los resultados de las correlaciones
como de las comparaciones visuales permite la rápida
eliminación de candidatos que no coinciden. Las poderosas
herramientas de visualización superan a los microscopios de
comparación convencionales y facilitan el reconocimiento de
las coincidencias de mayor fiabilidad. De hecho,
MATCHPOINT aumenta la tasa de éxito en identificación a la
vez que disminuye los esfuerzos que se requieren para
confirmaciones finales.
Los proyectiles adquiridos utilizando BULLETTRAX se
visualizan como imágenes rápidamente enfocadas con
envolvente continuo. BULLETTRAX incluso puede producir
una tira de imagen en 2D, 3D o una combinación de estas.
Esto simplifica la comparación de proyectiles dañados y es útil
para una alineación de fase de alto nivel antes de llevar a
cabo la comparación de marcas más finas. La combinación de
las marcas de superficie mejoradas y de la forma realista del
proyectil disminuye los esfuerzos para localizar y destacar
marcas significativas, tales como las que se encuentran en la
superficie de contacto de proyectiles poligonales y de ánima
lisa.
Los casquillos adquiridos utilizando BRASSTRAX se
visualizan en base a múltiples regiones de interés en 2D, 3D o
una combinación de estas. De hecho, una o más regiones
pueden tener la clave para hallar una coincidencia. La
información 3D proporciona notables ventajas para la
comparación de los casquillos.

Características:
• Visor lateral de casquillo
• Multivisor de casquillo
• Mejoras en 3D
• Regiones de interés independientes
• Visor lateral de proyectil
• Multivisor de proyectil
• Visualización de forma de proyectil
• Perfiles transversales
• Análisis de valores
• Informes e impresiones
• “Remodelación” de un proyectil deformado para que se
parezca más a un proyectil de referencia en buen estado
• Impresiones de pantallas de información, pantallas del visor
e imágenes
• Informes con plantillas genéricas y personalizadas
• Variedad de formatos de salida
• Generación de solicitudes de correlación manuales
• Búsqueda y visualización de información sobre casos y
muestras
CONCENTRADOR DE DATOS (Almacenamiento y
administración)

Los concentradores de datos almacenan los datos recopilados


de las distintas estaciones de adquisición BRASSTRAX y
BULLETTRAX. Para cada muestra adquirida, el concentrador
de datos extrae automáticamente firmas de imágenes, genera
solicitudes de correlación que se procesarán en el servidor de
correlaciones y almacena los resultados de las correlaciones.
El concentrador de datos sirve como punto de conexión para
los usuarios de las estaciones de análisis MATCHPOINT que
realizan revisiones de correlación y elaboran informes.

También podría gustarte