1-Apuntes Preliminares Comportamiento Humano en Las Organizaciones
1-Apuntes Preliminares Comportamiento Humano en Las Organizaciones
1-Apuntes Preliminares Comportamiento Humano en Las Organizaciones
FACULTAD DE INGENIERÍA.
U.N.A.M
Abril, 1979
INTRODUCCIÓN.
La favorable acogida por parte de los alumnos a los apuntes que hemos desarrollado en la
sección de ingeniería industrial, nos impulsa a seguir en esta línea.
En relación al primer punto, podemos mencionar que la presente es una era de cambio radical.
El cambio radical se presenta cuando los valores son considerados y cuando un número cada
vez mayor de gentes cuestionan con severidad los fundamentos en que se sustenta la
estructura social. También se presenta el cambio cuando, como esta ocurriendo en nuestro
país, el liderazgo de opinión se une al de innovación dentro de la estructura institucional
convencional en un esfuerzo de modificación sustancial.
El campo, la calle, la universidad y la fábrica son escenarios donde dramas diferentes son
actuados cada día. Protestas contra el orden social son elevados en todo el mundo por
quienes se sienten frustrados o humillados por las formas institucionales que parece
inamovibles y en consecuencia irrelevantes en la satisfacción de sus requerimientos. En estos
tiempos de inquietud social, el como las instituciones, la cultura y las profesiones como la
ingeniería industrial, considerada como un todo a través de sus complejos académicos y
asociaciones gremiales, respondes a las demandas, es críticamente importante. El fracaso en
la respuesta adecuada puede contribuir a mayor tensión individual y de grupos, y la violencia
en un caso extremo parece ser el único paliativo. El ingeniero industrial no puede mantenerse
ajeno a la realidad mostrada por hechos claramente visibles. Nos encontramos viviendo una
época de profundo cuestionamiento sobre las formas de organización que hemos seleccionado
para resolver los problemas del hombre, una época donde la ágil comunicación masiva, a
menudo señala las consecuencias sociales negativas de muchas de nuestras acciones, nos
hace seriamente dudar de la eficacia de las instituciones que hemos creado.
El ingeniero industrial como responsable del diseño y operación de sistemas productivos,
tendrá en adelante que instrumentarles con orientaciones marcadamente satisfactorias de las
necesidades humanas y ambientales, internas y externas a las organizaciones.
Para mostrar las relaciones interdisciplinarias de la ingeniería industrial o de la ingeniería de
sistemas de actividad y desarrollo humano, que tendrán mayor relevancia en la edad de los
sistemas, nos referimos a la figura No. 1. En este esquema enmarcado en el centro, se
encuentra la función de la ingeniería industrial, la cual requiere del conocimiento profundo de
otras disciplinas que estudian el comportamiento de conjuntos ( izquierda y derecha del
pentágono), incluyéndose en la parte inferior el conocimiento de los problemas políticos,
económicos y sociales del presente y su proyección hacia el futuro.
En la parte superior izquierda se muestran los conocimientos sobre física, los conocimientos
aplicados al diseño de los complejos físicos, es decir, la ingeniería de sistemas. En la parte
superior derecha los conocimientos sobre Psicología, Fisiología y medicina que son aplicados
para mayor bienestar al hombre individual en el trabajo. En la parte media derecha, los
conocimientos sobre psicología utilizados en la comprensión del comportamiento del hombre en
grupos. Por ultimo, se ha incluido en la parte inferior del esquema, los conocimientos necesarios
sobre los principales problemas contemporáneos permitiendo al ingeniero industrial ubicar el
sistema donde trabaja dentro del sistema de orden superior del que forma parte, así como
integrarle activamente el proceso de cambio del mundo actual.
Por la naturaleza de su trabajo y la preparación interdisciplinaria, el ingeniero industrial, esta
particularmente dotado para desempeñar un liderazgo de innovación en el mundo en que se
desenvuelve. Sin embargo, el desconocimiento o falta de interés manifestado a menudo por los
problemas de la colectividad actual y su proyección a futuro le limitan considerablemente.
Al iniciar este tema asentamos que los antecedentes históricos de la ingeniería industrial, no le
hacen del todo eficaz para resolver los problemas originados en las organizaciones productivas de
los países en vías de desarrollo. Esto de debe a que no hemos hecho ingeniería industrial, la
hemos simplemente importado. La mayoría de las empresas mexicanas han sido imitadoras o han
dependido de la tecnología extranjera. la imitación es efectiva cuando se trata de alcanzar
modelos perfectos o estables, y cuando las condiciones de aplicación son muy similares a las de
origen.
Sin embargo, sabemos bien que ni el ritmo de cambio permite ahora pensar en modelos estables
ni las condiciones de nuestro país son siquiera parecidos a los existentes en Estados Unidos o
Inglaterra de donde procede la mayor parte de la tecnología en ingeniería industrial.
Una ingeniería industrial efectiva para México requiere una actitud abierta para poder encarar los
hechos observados aquí mismo sin prejuicios, implantar valerosamente lo que éstos nos indiquen
y hacer las correcciones inmediatas si estamos en un error.
La Ingeniería Industrial como la Administración, o nuestro juicio deberá ser cada vez mas
democrático, esto quiere decir más participativa y basada en la realidad observable por las
personas o grupos que la aplicarán y vivirán sus consecuencias y no solo por pequeños grupos de
asesores frecuentemente orientados a prácticas tradicionalistas o importados.
Una cruzada de aumento de productividad no puede ser realizada solo por la promoción de
especialistas, se requiere del concurso de los grandes núcleos trabajadores.
En nuestra experiencia hemos podido constatar cómo las solución efectiva de problemas en
organizaciones participativas proviene principalmente de las personas realizadoras del trabajo y
no de los grupos asesores o de staff. Pensamos que la función principal del ingeniero industrial es
la diseminación de las técnicas básicas entre los trabajadores y no la imposición de los métodos a
los mismos. En este sentido, el ingeniero industrial y cualquier otro profesional de los países en
desarrollo, debe ser un preparador de gente; una persona que sepa llanamente transmitir su
conocimiento conceptual, así como promover la identificación de los problemas a través de los
hechos en conjunción con las gentes operativas, lo que en si mismo contribuye un proceso
capacitado.
La ingeniería industrial con la aparición de la conceptualización sistémica (Figura No. 2), (en la
década de los cincuentas se marca el inicio de la nueva edad de los sistemas, así como la última
etapa de la edad del maquinismo) recibió un impulso considerable sosteniendo hasta el momento
actual en que surge la crisis de los valores.
En el diseño de nuevos sistemas que impliquen cambios en su operación, la actitud del ingeniero
industrial, deberá ser la de cambiar su propia persona con el sistema diseñado, es decir, vivir en sí
mismo el cambio propuesto y no ser un simple espectador o arengador de las modificaciones. La
imitación de modelos conlleva la “internalización” y la simple postura de promotor, mientras, el
diseño participativo basado en la realidad observada implica experiencias vivénciales que hacen
efectivos los diseños tanto por la abundancia de datos reales aportados como por el compromiso
de éxito hecho por los participantes.
TEMA 2
INTRODUCCIÓN
El presente tema trata de lograr, prácticamente, la interacción, de los individuos que conforman los
grupos de Comportamiento Humano en las Organizaciones, no indicando esta exclusividad en los
ejercicios sino únicamente el propósito del tema, así mismo podrá utilizarse cualquier tipo de
ejercicios vivénciales para lograr la interacción deseada.
EJEMPLOS DE EJERCICIOS:
Escuchando e infiriendo: Conociendo al grupo
OBJETIVO: Facilitar la interrelación de los individuos que están formando un nuevo grupo.
DISPOSICIÓN FISCAL: las ternas estarán lo más separadas posibles, para evitar interferencias
por ruido.
PROCESO:
I.- Las ternas se forman procurando que los integrantes no se conozcan entre sí.
II.- Los integrantes de la terna se autonombrarán A; B y C.
1.- “A” Dispone de tres minutos para referir a “B” y “C” todo cuanto pueda de sí mismo,
también “B” y “C” le hacen ver a “A” aquello que infieren o asumen de lo que “A” no dijo,
pero dejó entrever.
2.- El proceso se repite, “B” dice que “A” y “C” todo cuanto puede de sí mismo, a su vez “A”
y “C” expresan a “B” lo captado por ello así como lo que asumen.
VARIACIONES
1.- Los participantes podrán hablar de ellos mismos, agregando datos, antes de escuchar la
respuesta de los dos escuchas.
II.- Después de que cada participante habla de sí mismo, la comunicación se realiza en doble
sentido con el objeto de que los escuchas verifiquen como escuchan e infieren.
III.- Los escuchas pueden asignarse diferentes tareas, uno de ellos, escuchar para posteriormente
parafrasear, el otro, escuchar para poder inferir.
A continuación se asienta otro ejercicio que puede ser de utilidad para la integración del grupo.
GUERRA NUCLEAR
La misión de los cinco viajeros será: sobrevivir en primera instancia, poblar un nuevo mundo en
segundo lugar.
II.- Discusión del problema: Cada uno de los actores, deberá desarrollar uno de los siguientes
personajes, el cual le será asignado al azar.
1.- Agricultor
2.- Esposa
3.- Corista
4.- Ministro religioso
5.- Esposo
6.- Mujer embarazada
7.- Policía
8.- Maestra de escuela
III.- Cada uno de los participantes hará una presentación rápida del personaje que representa
aportando la mayor cantidad de datos posibles sobre éste, debiendo hacerlo en este momento
púes cualquier modificación posterior durante la discusión, no será válida.
IV.- El grupo de actores, deberá decidir quienes serán los cinco pasajeros. Esto se hará de
acuerdo a la iniciativa del grupo.
El desarrollo del ejemplo anterior, facilita la observación directa de una decisión de grupo y por
otra parte abre caminos de inter-relación tanto entre actores como con el auditorio que al final del
tiempo de actuación, expondrá sus comentarios.
Existen gran variedad y variaciones de ejercicios, su aplicación obedece a los resultados que se
deseen obtener.
VELA J. ANDRES
TECNICAS Y PRACTICAS HUMANAS
INDO AMERICAN PRESS SERVICE.
3.1 INTRODUCCIÓN
En los últimos años, han aparecido gran número de libros y otro tipo de documentos escritos,
enfocados al análisis y búsqueda de soluciones viables al paradigma anacrónico que la
humanidad vive en nuestros días. Estos documentos, son generalmente, resultado de sesiones de
trabajo en investigación por parte de organizaciones. Algunas de ellas de naturaleza internacional
integradas con esta finalidad.
Dentro del campo de la simulación se han creado excelentes y bien documentados modelos
matemáticos del gran sistema que constituye la problemática mundial contemporánea. Nos e
puede negar la gran utilidad que tienen, pero, en ocasiones, resulta difícil su comprensión sin un
análisis acucioso y echando mano de recursos matemáticos que para el gran grueso del publico,
resultan elevados.
Lo mismo se puede decir acerca de las relaciones de causa o efecto que las variables tienen entre
sí, así mismo, se ha efectuado una previa discriminación, pues igual que las variables, poseen las
mismas características de multiplicidad y complejidad.
Finalmente antes de entrar en materia, cabe aclarar que el enfoque analítica se hace desde un
punto de vista sistémico con las únicas limitantes antes mencionadas y, como ya se dijo, a favor
de la claridad.
RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES EXPUESTAS EN EL CUADRO I-1
INDUSTRIALIZACIÒN
A.- El modo de industrializar, determina el menor o mayor grado de contaminación del ambiente.
B.- El modo de industrializar, determina el menor o mayor grado de consumo de los Recursos
Humanos.
CONTAMINACION
RECURSOS NATURALES
I.-El modo de utilizar los recursos que intervienen en la producción de alimentos determina la
calidad y cantidad de los mismos.
PROBLEMAS URBANOS.
PROBLEMA DEMOGRAFICO
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
I´.- las técnicas utilizadas en la producción de los alimentos afectan la disponibilidad y calidad
de los recursos.
H´.- Las técnicas utilizadas en la producción de alimentos contaminan en menor o mayor grado a
los recursos naturales.
EDUCACIÓN
D´.- El sistema educativo garantiza la estabilidad de los sistemas productivos sin importar su
finalidad.
CRISIS DE VALORES
E´.- Las escalas de valores determinan los modos de producir.
3.2 INDUSTRIALIZACION
1
Goldsmith E. y otros, Manifiesto para la Supervivencia, Alianza Editorial España, 1972, pág. 24
clara tendencia hacia la diversificación y a la producción de artículos sofisticados con necesidad
de tecnologías complejas y de altos montos de capital, propios de economías desarrolladas,
confirmarían este hecho, pero como veremos posteriormente, México esta muy lejos de
pertenecer al grupo de naciones desarrolladas y el camino que ha seguido, le aleja cada día de
este objetivo.
No es industrialización (maquinismo) lo que nos ha colocado en la problemática presente, sino la
reforma de llevarlo a cabo, creando situaciones resueltas satisfactoriamente, agudizando hasta ser
crisis en el momento actual.
El problema se torna mas completo si se involucra otro factor tanto o mas importante como lo es
crecimiento demográfico que, como ya es sabido, se comparten también exponencialmente. 2
2
El crecimiento exponencial de la población, así como el crecimiento aritmético de la producción de alimentos, ha sido
comprobado por H. Meadows y otros, los límites de crecimiento, Fondo de Cultura Económica, 1973, paginas 52 a 58
y 67-68.
avance de la medicina debería redundar en alargar el periodo de vida humana, logro por demás,
altamente noble.
Por miles de años, o bien en su equivalente a generaciones, el hombre no conoció otro limite que
el de la disponibilidad de alimentos, posteriormente, 200 o 300 generaciones anteriores a la
nuestra, el hombre se hace sedentario, obteniendo mayor de alimentos al cultivarlos, siendo ahora
su barrera al crecimiento, las enfermedades, por ultimo, los adelantos científicos tecnológicos en
los aspectos de sanidad y control de epidemias, permitieron los fenomenales incrementos
conocidos como “explosión demográfica”. Este fenómeno esta dado por la descompensación entre
las tasas de natalidad y mortalidad, conociendo a su diferencia como “crecimiento demográfico”,
que en el presente, a nivel mundial, muestra un incremento anual de 2.1% que para una población
de 3900 millones aproximadamente, nos llevara a su duplicación en un periodo no mayor de 30
años.
Este factor de crecimiento demográfico mundial de 2.1% puede desglosarse en un promedio de
1% para los países ricos y un promedio de 2.5% para los países pobres.
La explosión demográfica representaría características menores si la cantidad de individuos en el
mundo, se distribuyesen homogéneamente, pero esto no es así, sino que los hombres se agrupan
en urbes, dando origen a la explosión urbana con características especiales que analizaremos
posteriormente.
“Nadie acepta que la explosión demográfica se detenga volviendo las tasas de mortalidad que
rigieron por milenios. El desequilibrio de hoy ofrece un elemento positivo que no puede
desconocerse: es el fruto del esfuerzo de muchas generaciones en contra de la enfermedad y la
muerte que no debe perderse y mucho menos condenarse, si no complementarse con otros que
restablezcan el equilibrio, con tasa menores de fecundidad, tal como ha ocurrido en los países
desarrollados”3
“Es evidente que debemos hacer lo imposible para conseguir el suceso improbable de llegar a la
familia tamaño reposición (un promedio aproximadamente 2 hijos por matrimonio) en todo el
mundo hacia finales de este siglo si queremos que nuestros hijos no sufran las catástrofes que
tratamos de evitar” 4
Las citas anteriores no indican un camino de solución, sin embargo el problema demográfico tiene
proporciones e interacciones tales que es conveniente continuar con nuestro análisis del cuadro I -
1, antes de proponer alguna alternativa.
3
Carillo Flores Antonio, Atalaya 1er. Coloquio internacional/1974, Banco Nacional de Mexico, Tema II-1, pag. 6
4
Goldsmith E. y otros, Manifiesto para la Supervivencia, Alianza Editorial España, 1972, pág. 55
3.4 PRODUCClÓN DE ALIMENTOS.
Desde luego, esta crisis se sintió con mayor intensidad en los países pobres que en los ricos, y a
la fecha aún no se ha podido satisfacer la demanda de alimentos, según lo reflejan los medios
informativos, de donde fue tomada esta declaración “El hambre en el mundo es un problema que
va tomando proporciones apocalípticas.
"Desde el punto de vista del actual crecimiento demográfico del mundo, podría suponerse que un
incremento en la producción global de alimentos del 2.0 ó 2.5% anual, bastaría para mantener el
status quo y los actuales niveles de nutrición"7
No obstante, esto no sucede así, es decir, la demanda de alimentos en los países pobres,
aumenta dado el constante crecimiento de su población y en los países ricos, también aumenta en
razón de que los ingresos de sus habitantes, son cada vez mayores, Los datos de consumo de ce
reales, reflejan esta situación.
5
Well Hansen Edwln J. Atalaya, ler. Coloquio Internaclonal/1974, Banco Nacional de México, Tema II Pag. 23.
6
Arrupe Pedro, S.J. El Heraldo de México, 17-Agosto 978. Pag. 8 A.
7
Well Hansen Edwln J. Atalaya, ler. Coloquio Internaclonal/1974, Banco Nacional de México, Tema II Pag. 23.
Consumido indirectamente, en formas de carnes, proporciona la mayor parte del porcentaje
restante. Sin embargo, en la mayoría de los países pobres, el cereal es consumido directamente,
proporcionando entre el 70 y el 80% de las calorías y el 65 al 70% de las proteínas. En promedio,
la cantidad de que dispone cada persona es tan sólo de unos 180 Kg. al año y la mayor parte sirve
para satisfacer las necesidades energéticas indispensables"8 Así mismo, el Sr. Wellen Hansen,
dice: "El consumo de cereales per cápita en los E.U. y Canadá es de unos 900 Kg., anuales cinco
veces más que en los países pobres. De esta cantidad únicamente 70 Kg se consumen
directamente, usándose el resto para alimentar animales y ser consumido en forma de carne,
huevos y leche"9. La relación 1:5 nos presenta con claridad la magnitud y gravedad, del problema,
no siendo este hecho el único Indicador.
"En México, el consumo de leche por habitante está por debajo de los que registran otros países y
es muy inferior al que recomiendan los cuadros alimenticios básicos.
Según estimaciones, la producción nacional de leche apenas permite un consumo per cápita de
55 litros al año.
Es decir 0.14 litros por día, en cambio los nutriólogos recomiendan un consumo diario no inferior a
medio litro, en otras palabras, 182 litros por persona al año".10
Muchos son y han sido los intentos de la humanidad por acrecentar la producción de alimentos, el
uso de técnicas y aparatos especializados, fertilizantes inorgánicos, semillas mejoradas, etc., sin
embargo, la lucha hombre-alimentos, parece recrudecerse a cada momento, es decir, mientras el
atacar un problema se haga en un sólo sentido, los resultados en un medio ambiente pueden ser
insospechados y nefastos.
"Si queremos ganar la batalla de alimentos, es necesario esforzarnos por reducir radicalmente el
crecimiento demográfico, al igual que nos esforcemos en trazar programas para aumentar los
volúmenes de alimentos, ambas medidas deben darse simultáneamente" 11
8
Wellen Hansen Edwin J. lbidem, Pag. 23
9
Wellen Hansen Edwln J. Ibidem, Pago 23.
10
Jiménez Espriu Enrique - Declaraciones hechas a Miguel Ángel de Alba, "El Heraldo de México" 24-Agosto/1976 -
Pag. 4A.
11
Wellen Hans en Edwind J. - La situación mundial en Materia de Alimentos - Atalaya ler. Coloquio Intemaclonal 1974
Tema II Pag. 29.
La cita anterior enfoca el problema, desde el punto de vista crecimiento demográfico alimentos,
pero también es cierto que "mas allá de un cierto punto, que varía con el clima y el tipo de suelo, la
intensificación de los cultivos deteriora el suelo y, en ocasiones, determina Su erosión. Esto
constituye ya un problema en muchos países desarrollados donde se han impuesto sistemas
intensivos de cultivo agrario, el uso a gran escala de fertilizantes artificiales, el empleo de
maquinaria pesada y, en otras zonas, la explotación abusiva de la ganadería contribuyen a
deteriorar la estructura del suelo, provocando una pérdida de eficiencia en los sistemas de drenaje
y de la eficiencia con que puedan usarse los fertilizantes solubles".12
Analizando lo expuesto en el párrafo anterior, encontramos una relación directa con el medio
ambiente y la contaminaci6n del mismo que a corto o largo plazo puede presentar resultados
irreversibles por las características de funcionamiento del medio que nos rodea.
"El medio ambiente se puede definir como un sistema que incluye a todos los seres vivientes, así
como al aire, el agua y el suelo que constituyen su hábitat. Este sistema se denomina a veces
ecósfera".13 A lo largo de varios miles de millones de años la ecósfera ha ido transformándose en
una organización extremadamente compleja de diferentes formas de vida en es trecha interacción
mutua. Y esta transformación ha ido en contra de la tendencia básica de todo sistema a
evolucionar hacia una mayor entropía o desorden. Los complejos mecanismos que han permitido
a la ecósfera un desarrollo de este tipo se han visto destruidos por las actividades del hombre".14
Con este mismo fin, el empleo de insecticidas ha seguido o requerido un aumento exponencial en
su empleo, dado que hemos olvidado las características esenciales de ese medio ambiente,
tratando de atacar el problema aisladamente.
12
Goldsmith E y Otros Manifiesto para la Supervivencia Alianza Editorial Madrid 1972 Paq. 152
13
Goldsmith E y Otros Obra citada Paq. 85
14
Goldsmith E Y Otros Obra citada Pag. 97
"El rasgo más importante de la ec6sfera es quizá su grado de organización, ya que está
compuesta por innumerables ecosistemas, organizados en otros menores, que a su vez se
componen de otros aún más pequeños”15, es decir, "Todos los ecosistemas tienden hacia la
estabilidad, hacia la diversidad y complejidad., hacia un número cada vez mayor de especies
animales y vegetales., hasta que en último término se alcanza el clímax artificial, una imitación del
ecosistema que existía anteriormente, de suerte que el nivel de especies dañinas sea controlado
por aquellas otras que son inofensivas para los cultivos útiles”16.
3.5 CONTAMINACIÓN.
Cómo hemos visto a través de los puntos anteriores, existe una relación entre un problema, el
paliativo para solucionado, el agravar otro problema, al aplicar la "solución" al anterior. En nuestro
afán de encontrar solución particular, afectamos otras áreas, en diferentes formas y sentidos.
También en puntos anteriores se mencionó que para obtener mayor cantidad de alimentos, se
emplean en mayor escala fertilizantes e insecticidas, estos productos son asimilados por la tierra
en un pequeño porcentaje, dispersándose a través del ambiente e influyendo para alterarlo.
15
Goldsmith E y Otros - Obre citada Pago 86
16
Goldsmith E y Otros - Ibidem - Pags. 17 y 18
17
Algunos materiales provenientes del petróleo, no pueden ser degradados. por lo cual no puedan reasumirlas, estos
son en su mayoría plásticos, detergentes, insecticidas, etc.
3.6 RECURSOS NATURALES.
El hablar de cualquiera de los factores analizados nos lleva a tratar cualquiera de los otros ante la
imposibilidad de aislarlos a condiciones de laboratorio, tal vez por esto el análisis del cuadro
propuesto pueda Iniciarse por cualquiera de sus factores.
La cantidad total de un Recurso Renovable, estará sujeta a la cantidad actual del recurso, al uso
del recurso con relación al tiempo ya la reposición del mismo en relación al tiempo. Si el tiempo a
través del cual se utilizan "n" unidades del recurso, es igual al tiempo en el que son repuestas las
“n" unidades, la cantidad no varía, asimismo un tiempo mayor para consumo que para producción
daría aumento en la cantidad, caso contrario, una disminución.
Actualmente el uso de los Recursos Naturales se está llevando a cabo en forma desordenada,
encaminada al consumismo y al derroche. Los recursos Naturales son empleados en un alto
porcentaje para empaques o bien en la producción de artículos de una vida útil muy corta, de tal
manera que en poco tiempo se convierten en desechos, afectando al medio ambiente.
Como se señaló con anterioridad, gran parte de la fuerza necesaria para la vida actual, es
generada a través de la combustl6n de carbón, petróleo o alguno de sus derivados.
No se pretende a través de este análisis, demostrar que el nivel alcanzado por la humanidad es
contraproducente Y es necesario dar marcha atrás, lo que se desea es cuestionar la forma de
llegar a este nivel y la forma misma de mantenernos en él.
3.7 PROBLEMAS URBANOS.
El modo de industrializar, ha centrado en algunas regiones del mundo, los focos de producción.
Esto ha requerido una infraestructura especial que provoca el desarrollo particular de la región,
tanto en el factor social como económico; atraídos por este desarrollo, los habitantes de regiones
aledañas y aún apartadas, emigran a la localidad en busca de mejores condiciones de vida. Si el
sistema está funcionando, tiene cierta capacidad de asimilación de mano de obra, si acuden a él
mayor cantidad de la asimilable, no es posible acelerar el crecimiento en tal forma de captar toda
la fuerza de trabajo ofrecida, por lo que esto resulta en una cantidad creciente de personas sIn
empleo o subempleadas originando desequilibrio fuerte en el centro de producción en todos los
órdenes
Si el caso es el de un país como el nuestro, donde los centros de producción hasta hace pocos
años han sido tres, la repercusión se nota en el crecimiento desordenado Y rápido (para la ciudad
de México, el índice de crecimiento urbano anual está por el orden del 6%) de las ciudades, la
carencia de lo infraestructura necesaria originó problemas graves en la prestación de servicios
urbanos, el empleo y subempleo redunda en la reducción de seguridad pública y muchos otros
problemas. Por otro parte esa emigración dejó grandes regiones sin fuerza laboral disminuyendo
la cantidad de los alimentas producidos.
Este proceso afecta en diferentes formas al sistema, por una parte vemos que el índice de calidad
de vida viene en descenso por la aglomeración, las necesidades de abastecimiento o las urbes,
van en aumento, asociadas a los altos costos de transporte y al decremento de la producción
alimenticia, producen un alto costo de la vida.
A coda momento, por todos los medios de comunicación, percibimos que los índices de
delincuencia, drogadicción, alcoholismo, prostitución, etc., van en aumento, con marcado
incremento en los grandes centros de población. Esto obedece o un cuestionamiento y a una crisis
de los valores tanto sociales como morales del hombre. Según estudios planteados en Manifiesto
para la Supervivencia18, estos índices aumentan exponencialmente al aumento de la población,
haciendo lo vida mas insegura, mas incierta.
Las pequeñas comunidades ejercen sobre sus habitantes un control y éste es respetado pues el
individuo siente lo necesidad de pertenencia al grupo social, por el contrario al encontrarse dentro
de una masa informe en cuanto a tradiciones, leyes morales o costumbres, el individuo rompe con
las pocas relaciones que tuviera t convirtiéndose en parte de nada al aglutinarse a la gran urbe.
Sus valores sufren serios y constantes cuestionamientos creando una crisis de tal magnitud que
tiende a evadirla a través de la realización de actos cuestionados por sus valores decadentes. Por
otra parte el consumismo hace presa fácil de él y al no poder seguir las pautas marcadas por la
gran urbe, sobreviene una fuerte frustración que aunada a lo anterior, Incrementa la crisis siendo
Imperativo buscar un desahogo en cualquier forma.
3.9 EDUCACIÓN.
Por último, cada día se siente que la calidad de los conocimientos planteados a las nuevas
generaciones va paulatinamente bajando, en función del aumento de la cantidad de personas a
ser proporcionados. Así mismo, el individuo no analiza calidad de educación recibida, sino que
pretende obtener la mayor cantidad posible de grados. Esto se plantea desde diferentes partes del
cuadro de análisis y podemos asentarlo como respuestas, siendo en sí un factor que interactúa
con los demás. Por una parte nuestro país, como se indicó cuenta con un Incremento demográfico
alto, aunado a esto, se tiene un grado alto de rejuvenecimiento, es decir, el grueso de la poblaci6n
está formado por personas menores de 15 años (según censo 1970),de tal manera que la
demanda en materia educativa se ve seriamente afectada. La movilidad de los habitantes hacia
los centros de producción provoca una saturación de la capacidad Instalada para atender a las
personas en edad escolar. Sin embargo, también se tiene el problema en el ámbito rural, donde la
población en edad escolar no puede atender o asistir a los planteles a recibir, no tanto educación,
sino únicamente los conocimientos necesarios para leer y escribir. Aunque las situaciones
planteadas en el párrafo anterior son contradictorias, resulta claro ver que el personal necesario
para impartir educación tenderá a concentrarse en los centros de producción, agudizando el
problema rural, por otra parte al requerirse mayor cantidad de maestros, las instituciones
18
Goldsmith E. y Otros, Manifiesto poro la Supervivencia, Alianza Editorial, S.A., 19n.
dedicadas a su preparación tenderán también a sacrificar la calidad de los egresados en función
de la cantidad de los mismos.
3.10 CONCLUSIONES
Como se plantea en la introducción de este tema, las relaciones de cada uno de los problemas
planteados y muchos otros que no se ha tocado, conforman la "Problemática de la Sociedad
Contemporánea", el efecto de cada uno de ellos, no puede plantearse aisladamente y a nuestro
juicio, la humanidad ha cometido el error de tratar de resolverlos particularmente, no encarándolos
sistémicamente como corresponde. Así mismo, Su solución no corresponde a un hombre, ni a un
grupo sino a todos los afectados, de tal forma que sean previstas todas las relaciones de causa y
efecto antes de tomar determinaci6n alguna. Por lo anterior corresponde a todos nosotros
contribuir con nuestras ideas a la búsqueda de soluciones viables a la problemática planteada.
BIBLIOGRAFÍA TEMA 3
4.1 ANTECEDENTES.
La descomposici6n de una labor compleja en sus elementos más simples, la medición del tiempo
preciso para efectuar cada operación, la articulación lógica de éstas para su mayor rapidez, la
selección científica de los trabajadores, el adiestramiento sistemático, la planeación, dirección y
organización del trabajo, fueron sin lugar a dudas contribuciones trascendentales en el campo de
la Ingeniería Industrial de la actualidad y consecuentemente de la eficiencia en la organización. No
obstante, las aportaciones de Taylor no abarcan todos los planos y aspectos de la organización.
Los estudios del francés Henry Fayol (1884-1925), tienen un valor de verdadera importancia,
dedica sus investigaciones a la administración de la organización, analizando preponderantemente
los niveles superiores, a diferencia de Taylor, el cual concentró sus esfuerzos en el trabajo del
taller, en la actividad del obrero y en la responsabilidad administrativa del supervisor industrial.
Fayol fue quien, desde 1916, hizo notar que la actuaci6n administrativa estaba compuesta por
diferentes funciones: Previsión, Planeación, Mando, Organización, Coordinación y Control,
demandando Insistentemente la sistematización de cada uno de ellos, así mismo contribuyó al
planteamiento de los principales problemas de la organización, dentro de una concepción orgánica
de la empresa como un todo, a decir, como un sistema. No obstante el valor de la obra de Fayol,
fue planteada en forma por demás abstracta.
Una tercera persona aportó lo que faltaba al estudio de las organizaciones, el aspecto humano. El
representante de este avance es Elton Mayo, (1880-1949), investigador de la Universidad de
Harvard. A él, es a quien en realidad se debe el fenómeno conocido como el redescubrimiento del
hombre en la vida industrial. Las observaciones de Mayo son acerca de la actuación humana real,
considerando las motivaciones psicológicas de los individuos, sus acciones, ánimo, conducta
social y otros tantos factores que influyen decisivamente sobre el trabajo a realizar.
Alrededor de estos tres hombres, de sus trabajas y siguiendo sus orientaciones, muchos
investigadores, hombres de ciencia, catedráticos universitarios, técnicos y directores de empresas,
han contribuido al desarrollo de las organizaciones. Las tres tendencias mencionadas son las que
caracterizan y definen el campo que abarcan las actividades de las organizaciones modernas:
Organización técnica del trabajo, sistematización de las funciones de la organización y
coordinación de las relaciones humanas.
El sistema de organización bajo el cual se rigen gran parte de las Instituciones modernas,
gobierno, industrias, educación, investigación, etc. están basadas en principios tradicionales,
"estructuras jerárquica, autoridad, unidad de mando, especialización en el trabajo, división de
personal administrativo y de "línea", etc.19, los cuales distan mucho de ser leyes, dadas las
siguientes razones:
19
Mc. Gregor Dougias .- El Aspecto Humano de las Empresas. Pag.27
3 - Los principios de la organización clásica se basan en una serie de suposiciones sobre la
conducta humana que, en el mejor de .los casos, no son ciertas más que en parte"20
"Si hay una idea que inspire la teoría corriente de la organización en todos sus aspectos es la de
que la autoridad es el medio esencial e indispensable para el control administrativo. Constituye el
principia básico de la organización en las teorías académicas sobre administración. La estructura
misma de la organización es una jerarquía de relaciones "de autoridad. Las palabras arriba y abajo
dentro de la estructura se refieren a una escala de autoridad"21. Es evidente que para el
funcionamiento de los modelos clásicos, iglesia y ejército, este principio tiene vital importancia. Sin
embargo menosprecia los recursos humanos de la organización, frustrando las aspiraciones más
20
Mc. Gregor Douglas .- Ibidem. Pags. 28 Y 29 .
21
Mc Gregor Douglas. El Aspecto Humano de las Empresas. Pag. 30
íntimas del hombre al negarle una personalidad propia dentro de la empresa, como lo cita Shigeru
Kobayashi en su libro Administración Creativa:
"Tan temible como el concepto que justifica la utilización de los individuos por el Gerente, es aquél
que coloca los manuales y las reglas encima de todas las cosas. Estas son ideas que juegan un
papel principal en el estatismo de las organizaciones y en el asesinato de los seres humanos”24
En las organizaciones burocrática" todas las regias o procedimientos deben ser observados y
cumplidos al pie de la letra. Nadie puede opinar sobre su validez y enjuiciar sus fundamentos y
menos aún tratar de modificarlos o pasarlos por alto, Las situaciones nuevas traen como
consecuencia normas nuevas. Un sistema de procedimientos clásico de las instituciones
tradicionales, es él que se ha diseñado para la comunicación interna, en el cual el flujo de la
información deberá ser estrictamente de nivel en nivel sIn importar el sentido del mismo. Lo más
penado por la "ley interna", es saltarse el nivel inmediato. "Comúnmente los líderes que son
saltados de esta manera tienden a sentirse ofendidos, Creemos que esto es un indicio de
mezquina conciencia de poder Y que tal reacción es errónea. Lo importante es que se adopten las
decisiones correctas rápidamente”25. Otro ejemplo de la rigidez de los procedimientos y las reglas,
es la de expertos al proponer sistemas de trabajo impuestos a los obreros por la empresa a través
22
Kobayas hi Shigeru. "Administración Creatlva" Pag. 78
23
Mc Gregor Douglas. Ibidem . Pag o 20
24
Kobayash! Shigeru. Ibldem . Pág. 141.
25
Kobayashi Shigeru - Administración Creat!va. Pag. 108
de la presión jerárquica. Aquellos trabajadores que pueden laborar, exactamente como lo indica el
manual son llamados trabajadores ejemplares.
"Lo que verdaderamente se necesita es una teoría nueva, cambiar las ideas y postulados
antiguos, comprender mejor la naturaleza de la conducta humana en los conjuntos y planes
organizacionales"26
Sin olvidar las ventajas que esto representa, es indispensable, sobre todo, hacer notar sus
desventajas fundamentales las cuales son cada vez más pronunciadas y más dignas de ser
consideradas con seriedad. A este respecto, Kobayashi dice, "Los trabajadores, a los que se
impone un trabajo segmentado se ven destruidos. A pesar de las explicaciones y protestas en
contrario, no encuentran ninguna significación en su trabajo, en lo que se refiere al producto o
servicio total terminado en cuestión. Intuitivamente sienten que sólo se les pide que repitan una y
otra vez tareas simples y que no pueden aspirar ascender jamás a los puestos de alto nivel, “ 27
Estos conceptos son afines a la idea tradicional derivada de la sociedad industrial de que el
hombre es una máquina y como tal debe ser tratado.
La frase “mayores salarios para una mayor eficiencia”, refleja la filosofía de los patrones de este
tipo de instituciones.
26
Mc Gregor Douglas - EIAspecto humano dE' las Empresas. Pags. 29 Y 30
27
Kobayash[ Shigeru - Administración Creatlva - Pago 200
| Esta forma de pensar provoca la pérdida de la significación del trabajo, orillando a las personas a
considerarlo como un mal. Hace perder el coraje, la pasión, la conciencia y la determinación,
fundamentos de la capacidad creativa innata en todo ser humano. Olvida que los obreros además
de manos tienen cerebro y capacidad de actuar.
El ambiente de trabajo, resultante de una institución administrada por los principios enunciados en
los tres apartados anteriores, tiende a una franca deshumanización.
En la organización tradicional cada Jefe "usa" a sus subordinados para cumplir su trabajo. El
Gerente General dicta sus órdenes a cada Gerente de Departamento. Cada uno de ellos, a su
vez, realiza su trabajo utilizando a los Jefes de Sección, éstos a los supervisores, que a su vez,
utilizan a sus obreros. "Los simples trabajadores rara vez reciben el crédito de preocuparse por
sus empresas o sus puestos en el más mínimo grado, y mucho menos de amarlos. De aquí la
justificación para que los Gerentes utilicen a sus subordinados como herramienta" 28 En sentido
inverso de la jerarquía, no se emiten órdenes ni instrucciones, sino sugerencias o peticiones.
28
Kobayashi Shigeru - Administración Creativa - Pag. 132.
29
Kobayashi Shigeru - Administración Creativa - Pag. 132.
Esta característica se refiere a organizar por jerarquías, lo cual no es privativo de las
organizaciones o instituciones, sino que existen en casi todo lo que el hombre ha hecho en sus
escuelas, en el estado, en las industrias.
Sobre .el punto anterior el Dr. Laurence J. Peter, en su libro "El Principio dePeter”, expone toda
una tesis. En ella habla de cómo la disposición de las diferentes categorías o niveles alcanzados
por el individuo, provoca su ascenso a lo largo de la escala alejándolo de su nivel de competencia,
su puesto lo desempeña mediocremente, frustrando a sus compañeros y erosionando a la
organización. Conforme aumenta al número de individuos que llegan a su respectivo nivel de
incompetencia, se deteriora la calidad, Se forman camarillas, triunfa la mediocridad, quiebra la
organización y se desmorona la civilización.
Otra característica se refiere a la permanencia dentro de una institución.
Este aspecto, moldea la conducta de los individuos, dado que alude a la duración de los lazos
entre ellos y la organización. En la época en que se desarrollaron las primeras organizaciones, la
carencia de empleo, afectaba a muchos, y un trabajo era sumamente valioso. Para, conservarlo, el
empleado subordinaba sus propios intereses a los de la organización, el rompimiento de estos
lazos significaba la pérdida de los medios para la supervivencia; por lo que el individuo buscaba, a
toda costa, la aprobación de la organización para permanecer en ella.
Una estructura por unidad de autoridad, con el poder concentrado en unos pocos era y es muy
adecuada para la tarea rutinaria.
Las organizaciones actuales enfrentan problemas que pueden clasificarse en siete tipos o clases,
las cuales se presentan en forma particular o interactúan". Ellos son:
2. - Influencia Social.
Para Douglas Mc Gregor, existen básicamente dos formas de influencia o dominio social, las
cuales se definen a continuación:
Coerción física.- Es el medio de influencia más primitiva, será lícito en ciertos casos de conducta
delictiva; en el medio administrativo se hace uso de .ella esporádicamente en los conflictos
laborales.
Persuasión,- En las organizaciones, se emplea el término "vender': una idea o iniciativa, en las
ocasiones donde la autoridad y la coerción física no encaja, en el caso de dirigirse a un nivel
superior; en el sentido inverso ambas partes saben que, si no valen las persuasiones, habrá de
esgrimirse la autoridad como Instrumento de control.
30
Mc Gregor Douglas - El Aspecto Humano de las Empresas. Pag. 64
3. - Ayuda profesional.
4, - Colaboración.
5. - Adaptación.
La rigidez de las instituciones tradicionales, las hace poco aptas a la rapidez de los cambios que
se presentan sobre todo en el campo tecnológico, según lo asienta Kobayashi, "La diferencia entre
el pasado y el futuro radica en la rapidez con que tiene lugar hoy día la innovación tecnológica.
Inútil que los años venideros observarán cambios de mayor rapidez -de hecho, velocidades sin
paralelo que la humanidad jamás ha experimentado- antes, Naturalmente, esto afectará la
administración de las empresas industriales”.32
6. - Identificación.
Haciendo una comparación con los individuos, la organización, también puede llegar a tener una
identificación difusa, por lo cual, al no tener metas y caminos claros o definidos, causará
incertidumbre, desconfianza y descontrol en el personal.
7. - Revitalización.
31
Ver Tema (7)
32
Kobayashi Shigeru - Administraci6n Creativa Pag. 193
El problema de crecimiento y decadencia en las organizaciones hace que se presente esta
situación, cuyos elementos son:
a) Capacidad para aprender, esto es, crear métodos para el proceso de aprendizaje.
b) Capacidad para asimilar de la experiencia, almacenar y restaurar los conocimientos
pertinentes.
c) Capacidad para adquirir y usar mecanismos de retroinformación en el desempeño de
funciones, en suma, poder autoanalizarse.
d) Capacidad para dirigir el propio destino, mediante la fijación de metas.
Basta con citar el número creciente de avances tecnológicos y de la población, pero además esta
el aumento indispensable de la productividad de las organizaciones, aumento creciente de gastos
de investigación, etc.
RESUMIENDO:
No menos importante alo tratado anteriormente, se esboza el caso de la Empresa Familiar, ya que
a su evolución se deben grandes corporaciones y organizaciones de la actualidad. Haciendo un
rápido análisis, podemos encontrar que muchas de las industrias mexicanas iniciaron sus
operaciones (y aún lo siguen haciendo) bajo la dirección y participación de un clan familiar.
Se considera como empresa familiar a una compañía que ha sido representada cuando menos por
dos generaciones de la familia, y esta liga desarrolla una influencia sobre las políticas seguidas
por la organización, planteando sus intereses y objetivos, paralelamente a los de índole familiar.
"a) La relación familiar es un factor, entre otros, para determinar la sucesión a la gerencia,
b) Las esposas olas hijos de los ejecutivos presentes o pasados, forman parte del consejo de
administración.
c) Los valores institucionales importantes de la compañía están identificados con una familia, ya
sea en publicaciones formales de la compañía o en las tradiciones informales de la organización.
e) Los parientes involucrados se sienten obligados a retener las acciones de la compañía por
razones especiales, fuera de las financieras, sobre todo cuando hay pérdidas .
g) Un miembro de la familia debe definir sus relaciones con la empresa al determinar su carrera" 34
La empresa familiar, como veremos más adelante, tiene que enfrentar una serie de problemas tipo
conflictivo a nivel gerencial, haciéndola difícil de operar. Por otra parte, también cuenta con una
33
Donnelley Robert G. - La Empresa Famillar- Fasciculo 21 Biblioteca Harvard para la
Administraci6n..decJ:Jn~."Gr,upo Editorial Expansi6n 1974 .
34
Donnelley Robert G. La Empresa Famlllar - Pag. 4 .
serie de problemas administrativos que la hacen débil, comparativamente con empresas no
familiares.
"Entre las debilidades de la gerencia familiar, parecen prevalecer las siguientes:
1.- Los conflictos que surgen entre los intereses de la familia y los de la empresa, como tal.
2.- Una carencia de disciplina sobre las utilidades y los resultados de toda la organización.
4.- Situaciones en las que el nepotismo domina la situación, sin control o medida objetiva del
comportamiento gerencial".35
Conflictos de Interés. - En una empresa familiar, la familla casi siempre tiene el control de las
políticas para la consecución de sus fines, aunque éstos difieran en algunos casos a los intereses
de la empresa. En cambio| las compañfas no famillares anteponen los intereses de la empresa a
los del individuo.
Pobre Administración de Utilidades.- Aunque este problema puede presentarse en cualquier tipo
de empresas, es más frecuentemente que ocurra a los negocios familiares.
Nepotismo Excesivo. - Se entiende por nepotismo el progreso de los parientes basado en lazos de
tipo familiar, más que por méritos propios.
Esta situación se vuelve un problema debido a la imposición de parientes que no siempre son lo
suficientemente capaces. y. es aquí donde la empresa que funciona de esta manera se encuentra
35
lBIDEM Pago 3
en seria desventaja con otras empresas no familiares del mismo ramo, pues estos últimos tienen
más posibilidades de es coger al personal más adecuado a sus necesidades. Este nepotismo
hace que otros directivos de la empresa carguen con el peso de los incompetentes.
Se presenta también el caso en algunas empresas familiares que debido precisamente a que
quien controla es la familia, surgen discrepancias entre los altos directivos, ya que todos se
sienten con derecho a opinar sobre las actividades que se realizan en la compañía.
Después de haber mencionado ciertas desventajas en las empresas familiares, veremos ahora
algunas ventajas que presentan estas organizaciones las cuales deben capitalizarse para sacar
mayor provecho de ellas. Estos se presentan cuando los intereses de la familia se igualan a los
de la empresa, obteniéndose con ello una completa y extraña armonía entre los valores que hay
en la compañía y la de los individuos que la controlan, reforzadas por el orgullo y la no menos
importante tradición familiar, creando con esto una verdadera unidad que es el factor
fundamental del éxito de estas empresas familiares.
“1.-La disponibilidad de los recursos financieros y de gerencia, de otro modo inobtenibles, gracias
a los sacrificios de la familia.
2.- Una organización interna devota y leal.
3.-Importantes relaciones entre la comunidad y los negocios que nacen de un hombre respetado.
4.-Un grupo interesado y unificado de accionistas – gerentes.
5.-Una susceptibilidad ante la responsabilidad social.
36
6.-Continuidad e integridad en las políticas de administración y en el enfoque corporativo.”
El Sacrificio Personal.- Es importante considerando este aspecto, ya que cuando una empresa
familiar se encuentra en problemas, ya sea por causa económicas, tecnológicas, administrativas,
etc.; la familia soporta dichas consecuencias hasta ciertos extremos, debido a que el orgullo y la
personalidad familiar hace cumplir las obligaciones de la empresa yendo mas allá de la
responsabilidad de tipo legal contraído.
36
Donnelley Robert G. –La Empresa Familiar- Pag.7
Valiosa Reputación.- Es otra ventaja que se da en las empresas familiares, pues debido a que la
familia a través del tiempo obtiene una reputación en la comunidad y esta llega a ser buena,
entonces tendrá repercusiones en las relaciones de la empresa con la comunidad y en otras
operaciones como financieras y comerciales.
Lealtad de los Empleados.- La administración del negocio es otro factor que no debe descuidarse,
debido primordialmente al fenómeno llamado “rotación de alto nivel”, ocasionado por cambios de
trabajo, ya que si en una empresa grande resulta costoso cambio de jefes, para una empresa
pequeña es totalmente desastroso.
Pongamos el caso de un jefe cualquiera en una empresa “x” donde éste, al cambiarse de trabajo,
ocasiona un movimiento de personal tanto en el trabajo de origen como al que llega, resultando
con este una perdida de dinero, tiempo, gastos durante su entrenamiento. Si todo esto ocurre en
una empresa pequeña el problema será mas grave por contar con una serie de limitaciones con
respecto a la empresa grande, mas aun cuando el directivo que sale, se va a otra empresa
competidora, las mejoras e innovaciones que se hayan hecho en la empresa anterior puede
usarlas en su contra.
Volviendo al caso de la empresa familiar, este aspecto forma un papel importante por que puede
evitar una rotación costosa de ejecutivos y asegurar que el talento competitivo especial de la
empresa siga siendo únicamente para ella.
Sensibilidad Social.- Este fenómeno favorece grandemente a la empresa de tipo familiar, por
tomar muy en cuenta elementos como tradición, el prestigio de la empresa con la comunidad y la
identificación del negocio con la familia, y estos hacen que exista una gran responsabilidad en la
empresa.
Tal responsabilidad contraída de la empresa familiar con la comunidad, favorece los planes de la
dirección para proyectar mejoras, aplicaciones, etc., de los productos o servicios que produce.
Lo anotado hasta este punto, señala características especiales del tipo particular de
organización, así mismo, la empresa familiar estas sujeta a conflictos singulares.
Este tipo de empresas cuenta con un tipo de ventajas que la hacen interesante, sin embargo,
entrando al campo de su administración vemos que presentan serias complicaciones originadas
casi todas, por las constantes fricciones resultado de las rivalidades entre el padre y e hijos,
entre hermanos y otros miembros de la familia que ocupan puestos en la empresa.
Podemos darnos cuenta que muchos negocios siendo empresas familiares y los ejecutivos de
mas éxito frecuentemente son o provienen de este tipo de empresas. Sin embargo, este mismo
éxito les ocasiona a ellos y a sus familiares una serie de conflictos que rara veces una empresa
no familiar presenta, haciendo que estas empresas sean las mas difíciles de operar.
Al hacer un análisis de los conflictos principal que aquejan a una empresa familiar, notamos los
siguientes:
El Papel del Fundador.- Los problemas que una empresa familiar comienzan con el fundador de la
misma, y para el cual el negocio representa algunos aspectos importantes tales como:
1.- Característicamente, el empresario tiene conflictos por resolver con su padre, según indica la
evidencia de las investigaciones, Por lo tanto, se siente incomodo cuando se siente supervisado ,
e inicia su propio negocio tanto para superar a su padre como para escapar a la autoridad y
rivalidad de personas mas poderosas.
2.- El negocio de un empresario es al mismo tiempo su hijo y su amante. Los que trabajan con él
y para él, se convierten característicamente en instrumentos suyos durante el proceso de
formación de empresas.
3.- Para el empresario, el negocio es esencialmente una extensión de si mismo, un medio para
sus logros y satisfacciones personales por encima de todos los demás. Y cuando se preocupa por
lo que pueda ocurrirle a su negocio después de su muerte generalmente esta preocupación
asume la forma de pensamientos sobre la clase de monumentos que dejara. 37
Rivalidad entre Padre e Hijo.- Los sentimientos de rivalidad son generalmente producto de la
actitud del padre con el hijo, ya que aunque el padre concientemente desea heredar el negocio a
su hijo y por otra parte también quiere que él alcance su propio lugar en la sociedad, ocurre que
37
Harry Levinson, Conflictos que Aquejan a la Empresa Familiar, Pag.7. Biblioteca Harvard para
la Administración de Empresas, Grupo Editorial Expansión 1974.
inconcientemente el padre siente que al pasar el negocio a su hijo significa perder su
masculinidad, su poder social. Así vemos como el padre a pesar de querer delegar su autoridad a
su hijo también rehúsa hacerlo.
Para el estudio del proceso de comunicación se han concebido modelos que describen sus
elementos formativos, así como las diferentes etapas del fenómeno. Sergio Flores de Gortari y
Emiliano Orozco Gutiérrez en su libro Hacia una Comunicación Administración Integral, presentan
tres de estos modelos de los cuales a continuación se mencionan dos:
MODELO ARISTOTELICO:
b) EL MENSAJE.- Los autores de la obra antes citada lo definen como: “El producto físico
Verdadero del Emisor”, de la comunicación y esta formado por código y un contenido del
mensaje.
c) EL CANAL.- Es la via que utiliza el mensaje, generalmente la Fuente elige el canal que se
utilizara en el proceso. Algunos ejemplos de canal son: TACTO, OIDO, VISTA, GUSTO.
Cuando alguno o algunos de los elementos cumplen deficientemente una o varias de sus
funciones, el proceso de comunicación resulta a su vez deficiente. Frecuentemente el mensaje
no llega a su destino como el emisor quisiera. Esto puede suceder por su propia incapacidad
de encodificación o bien por no elegir el canal adecuado. De la misma manera, el receptor
puede ser la causa del problema aunque en términos generales las deformaciones y
desviaciones pueden surgir en cualquier punto del flujo comunicativo. Gran parte de los
estudios del tema denominan barrera a cualquier tipo de obstáculo que entorpece o impide la
comunicación y ha sido una de sus preocupaciones al tratar de clasificarlas. Los autores del
libro antes mencionado s las dividen en 5 clases:
a) SEMANTICAS
Se origina en la discordancia del sentido en que se tome las aceptaciones y significados del
lenguaje.
b) FISICAS
Se refieren a la falla o una selección inadecuada del medio de transporte del mensaje.
c) PSICOLOGICAS
Procede a las diferencias existentes en la recuperación así como del estado emotivo del individuo
sin importar si juega el papel del emisor o del receptor.
d) FISIOLOGICAS
Se debe a incapacidades físicas o funcionales de las personas que participan en los procesos.
e) ADMINISTRATIVAS
Es el tipo de comunicación más usado. La palabra oral pude ser directa de persona o bien puede
hacerse llegar a un mayor número de receptores mediante el uso de algún dispositivo mecánico o
eléctrico. La palabra escrita tiene la ventaja de ser más durable y es posible recurrir al mensaje
cuantas veces sea necesario.
La comunicación por señales utiliza generalmente fenómenos visuales o auditivas. Son señales de
tipo visual, semáforos, luces, banderas y las auditivas que con mayor frecuencia se utilizan son
producidos por timbres, campanas, silbatos, clarines, etc.
En ese tipo de comunicación es indispensable que tanto el emisor como el receptor dominen
perfectamente el código utilizado.
Algunos ejemplos de comunicación mímica son gestos, actitudes, guiños y en general cualquier
exteriorización del grupo siempre y cuando lleve una intención.
6.2.1 INTRODUCCIÓN
El estudio de grupos representa un oportunidad para comprender mejor la interrelación que existe
entre los individuos que los conforman, de tal manera que éstos cumplan eficazmente con sus
objetivos. En relación a la dinámica de grupos Cirigliano y Villaverde38, la definen de la siguiente
manera.
“Se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo y de las variaciones de la
conducta individual de sus miembros, de las relaciones entre grupos, de formular las leyes y
principios que rigen esas variaciones, así como también se preocupa en elaborar técnicas que
aumenten la eficiencia de los grupos”.
38
Dinámica de Grupos y Educación, Cirigliano, Gustavo F. y Villaverde Aníbal. Buenos Aires, Humanistas, pág. 66.
resultados en las distintas actividades humanas, persiguiendo con ello la colaboración en conjunto
más que de competencia individual.
1. INTERCOMUNICACION
Esto implica:
La mayoría de las técnicas de integración de grupos utilizan ejercicios y simulaciones para facilitar
el aprendizaje y la identificación de y entre las individuales que componen el grupo.
La ventana de Johari es una representación gráfica de los diferentes grados de conciencia que de
nosotros mismos tenemos en elación con los demás. El estudio funcional y la meditación de la
ventana de Johari aplicada a cada uno de nosotros en una experiencia útil en el conocimiento de
la problemática individual.
La ventana de Johari está dividida en cuadrantes, cada uno de los cuales representa un grado de
conciencia, mismos que a continuación se explican brevemente.
CUADRANTE I
YO SE, OTROS SABEN
Esta área de la personalidad está dispuesta a que la conozcan los demás. Son características
exteriores que se advierten fácilmente como: el color de la piel, ojos, cabellos, edad, estado civil,
estatura, etc. La mayor parte de la comunicación o transacción con otras personas se realiza a
nivel del primer cuadrante, esto es, usualmente nos comportamos superficialmente con juegos,
evasiones, rituales y pasatiempos.
CUADRANTE II
YO SE, OTROS NO SABEN
CUADRANTE III
YO NO SE – OTROS SABEN
En esta área el individuo oculta inconscientemente una parte de su personalidad la cual no puede
excluir, pues constituye una característica intrínseca y la manifiesta a los demás emocionalmente.
Esta área se muestra con agresividad; apuntar con el dedo, fruncir el ceño. La comunicación es
por medio de señales y actitudes corporales. Generalmente emitidas en forma inconsciente y con
mucha frecuencia, pasa que tanto el emisor como el receptor de la comunicación no están
concientemente enterados del origen de las actitudes que se presentan.
CUADRANTE IV
YO NO SE – OTROS NO SABEN
Esta área de la personalidad no es conocida ni por el individuo ni por los demás.
En un grado alto de integración de grupo, es posible mediante la ventana de Johari el conocer aún
más a fondo a los compañeros de trabajo retroalimentando y reforzando de esta manera el nivel
de desarrollo.
6.2.4 RETROALIMENTACIÓN O FEED BACK
Feed Back, vocablo anglosajón, fue introducido para definir un proceso muy importante en la vida
del grupo.
Esta palabra que se ha traducido literalmente como retroalimentación o retroprovisión y como
observación interpretativa, se usa mayormente en los mecanismos electrónicos, y también en la
cohetería espacial para denotar el mecanismo que regula los cohetes en su vuelo. La estación
terrestre observa y obtiene información del cohete y a la vez envía información para que siga su
marcha o para corregir la misma si está desviándose de la ruta designada.
Nosotros los humanos nos desviamos a veces en nuestras relaciones interpersonales en nuestro
modo de proceder o de interaccionar por esto sería conveniente que usáramos nuestro propio
mecanismo de retroalimentación para corregir nuestras órbitas. Retroalimentación es pues una
forma de ayudar a otras personas o grupos a considerar la posibilidad de cambios en su conducta.
Consiste en comunicar información a otra persona o grupo sobre como nos está afectando su
conducta llegando a estimular cambios e la misma, en sus sentimientos, actitudes y percepciones.
YO SE YO NO SE
I II
Otros Se transmite
emocionalmente
saben
“Yo profundo”
“Yo desconocido”
Área de actividades
desconocidas
Vulnerabilidad
Necesidad de amar y ser
amado
SE TRANSMITE POR
III IV
AUTOREFLEXIÓN
Otros no
saben
COMUNICACIÓN VERBAL
“Yo privado”
Yo encubierto, educación, Niñez, tipo de
padres, etc.
VENTANA DE JOHARI
El ofrecer información a otra persona o grupo sobre como percibimos su conducta nos ofrece la
oportunidad de que estos nos señalen cuan correcto o incorrectamente estamos percibiendo el
mensaje enviado. Cada uno de nosotros tiene en un momento y situación determinados lo que
podríamos llamar un espejo o prisma coloreado por nuestra manera de pensar y sentir, a causa de
esto, la percepción recibida será distorsionada de acuerdo con la forma o tinte de este espejo o
prisma.
Aprendemos sobre los individuos de la misma manera como aprendemos cualquier otra materia,
respondiendo a los estímulos que presentan. En esta situación, el estímulo sería de la conducta
propia y de las personas que nos rodean. Aprendemos de las consecuencias de esta conducta
prestando atención a los sentimientos propios y a los de los demás, creando así conciencia y
acrecentando la sensibilidad hacia las reacciones emocionales y expresiones, nuestras y las de
las otras personas.
2. Es específica más bien que general. En otras palabras no deben atender a formas
generales de conducta sino las manifestaciones de las mismas, a hechos concretos,
situaciones en el tiempo y en el espacio.
3. toma en consideración las necesidades tanto del que recibe la retroalimentación, como la
del que la ofrece. Es destructora cuando atiende sólo a las necesidades del emisor.
4. Está dirigida hacia aquel comportamiento que puede ser modificado, es decir, basándose
en el “aquí y ahora”. Cuando se enfoca hacia situaciones fuera del control del receptor,
(como hechos del pasado), puede ser que esté contribuyendo a aumentar alguna
frustración.
5. Debe ser solicitada más que impuesta. Es un hecho saludable el que el interesado en
recibir retroalimentación lo solicite. Esta solicitud puede hacerse tanto, en forma verbal
como no verbal ya que con nuestra propia actitud podemos comunicar a las personas que
nos rodean, el interés por la recepción de este tipo de ayuda.
7. Debe ser verificada para asegurar una buena comunicación. La verificación puede hacerse
tanto a nivel emisor – receptor como, a nivel de grupo.
RESUMIENDO, LA RETROALIMENTACIÓN.
Fresca. Enlatada.
Informativa. Consejo.
Específica. General.
Deseada. Impuesta
Verificada. Dudosa.
De grupo. Individual.
Descriptiva. Evaluativo.
6.3 ANÁLISIS TRANSACCIONAL.
6.3.1 INTRODUCIÓN.
39
Harris Thomas A. “Yo estoy bien, tú estás bien”. Pág. 29 y 30 Ed. Grijalbo, 1974.
4.- El paciente puede estar en dos estados mentales:
a) Se halla dentro de la experiencia.
b) Fuera de ella observándola.
5.- Esas experiencias grabadas en el cerebro pueden ser reproducidas hoy de manera nítida
como ocurrieron.
Estos estudios demuestran que la función de la memoria, interpretada generalmente en términos
psicológicos, es también biológica. De los mismos estudios se puede deducir la existencia de
grabaciones mentales que saldrán a nuestro consciente de una manera inexplicable cuando un
agente externo, hace la función de sonda electrónica. Penfield en un ejemplo nos dice que una
dama de edad avanzada escuchó una melodía (estímulo) cuando se dirigía a su hogar y le
sobrevino una melancolía profunda (respuesta). Mediante varias entrevistas, esta dama recordó
que a la edad de cinco años escuchaba esa pieza tocada en el piano por su madre, la cual murió
en ese tiempo. Esa dama no recordó a su madre pero sintió igual que cuando tenía cinco años al
enterarse de su muerte.
Estas grabaciones mentales explican en parte la dualidad del hombre al pasar de un estado a otro
–según sea el estímulo recibido- y es por ello que ante el mismo estímulo los hombres pueden
reaccionar de diferente manera.
El análisis Transaccional constituye un nuevo planteamiento, enfrenta al individuo al hecho de su
responsabilidad con lo que ocurrirá en el futuro, cualquiera que haya sido su pasado. El creador
del Análisis Conciliatorio o Transaccional es el Dr. Eric Berne y lo define de la siguiente manera:
La unidad de relación social recibe el nombre de Transacción o Conciliación. Si se encuentran dos
o más personas una de ellas hablará o dará cualquier otra indicación. (Termina página 100)
(Comienza página 105) de verse transferida una persona en cualquier momento de su vida al
aplicársele un determinado estímulo. Al Niño lo podemos representar por medio de la figura 6.3.
El Adulto
Los datos del adulto se acumulan como resultado de la capacidad del niño para descubrir por sí
mismo la vida y distinguir la diferencia entre la vida tal como fue mostrada y enseñada (El Padre) y
la vida tal como la sentía. Se ocupa principalmente de transformar los estímulos en elementos de
información, de ordenar y de archivar esta información basándose en experiencias adquiridas.
Una de las funciones principales del Adulto consiste en examinar los datos del Padr, averiguar si
son o no ciertos y si conservan actualmente su validez aceptando finalmente o rechazando, así
mismo, evalúa los datos del Niño para comprobar si sus sentimientos son o no adecuados al
presente, si son arcaicos y si son una reacción ante datos pasados del Padre. El adulto se va
formando gradualmente a partir de los 10 meses de edad, figura 6.4.
El adulto es una calculadora de datos que elabora decisiones después de ordenar la información
recibida en tres fuentes: El Padre, el Niño y los actos que el Adulto ha reunido y está reuniendo.
La función del Adulto al poner el día los del Padre y del Niño, por medio de pruebas reales, se
describe gráficamente como puede apreciarse en la figura 6.5.
Figura 6.3
EL NIÑO
MADRE PADRE
EL Grabaciones de acontecimientos
NIÑO internos (sentimientos) en respuesta
a acontecimientos externos (la
mayoría de la Madre y el Padre)
entre el nacimiento y la edad de
HIJO cinco años (concepto sentido de la
SENTIMIENTO vida)
S
*IBIDEM, PAG. 57
*IBIDEM, PAG. 63
De la misma manera que el Adulto pone al día los datos del Padre para determinar cuales de ellos
son válidos y cuales son obsoletos, igualmente pone al día los datos del Niño para determinar qué
sentimientos pueden expresarse sin peligro. El Adulto mantiene la expresión emocional dentro de
los límites adecuados.
Su función consiste en comprobar los datos del pasado confirmándolos o invalidándolos y
archivándolos de nuevo para su futura aplicación. Si esta teoría se desarrolla sin obstáculos hay
relativa ausencia de conflictos entre lo que ha sido enseñado y lo real, el individuo puede
consagrarse a una nueva e importante tarea: “La creatividad”.
Para ello es esencial que el individuo no se haya ocupado con viejos asuntos ya que de lo
contrario le queda poco tiempo para dedicarse a cosas nuevas. La creatividad tiene su origen en
la curiosidad del Niño. El Niño aporta “el deseo de y el Adulto el como hacerlo”.
En la mayoría de las personas, el Adulto a pesar de todos los obstáculos que se interponen su
camino sobrevive y continúa funcionando con eficacia progresiva a medida que avanza el
sentimiento de maduración.
En resumen el Adulto es el concepto razonado de la vida.
6.3.4 TRANSACCIONES.
Para analizar lo que es una conciliación o transacción utilizaremos las características del PAN
descritas anteriormente.
Harris, en su libro “Yo Estoy Bien, Tu Estás Bien”, dice que: “La conciliación consiste en un
estímulo procedente de una persona y una respuesta a ese estímulo por parte de otra, cuya
respuesta se convierte a su vez en nuevo estímulo, al cual debe responder la primera persona”.
“El análisis tiene por objeto descubrir que parte de cada persona –el Padre, el Adulto o el Niño- da
lugar a cada estímulo y a cada respuesta”.
Existen varias claves con las cuales identificamos los estímulos y las respuestas, las cuales nos
sirven para determinar su procedencia si es del Padre, del Adulto o del Niño. En el siguiente
cuadro damos un resumen de estas claves.
Ahora ya podemos comprender mejor cual es el motivo de la mala comunicación entre nosotros,
así tenemos que cuando el estímulo de la respuesta se cruzan en el diagrama conciliatorio PAN
se interrumpe la comunicación. “El ejemplo clásico de conciliación que produce una perturbación
es el mostrado por el Dr. Berne –cuando el marido pregunta- ¿Querida dónde están mis gemelos?
(un estímulo de Adulto) y la señora contesta “donde tu los dejaste”. El estímulo era de Adulto, pero
la esposa ha dado una respuesta usando datos del Padre. Gráficamente se expresa como se
muestra en la figura 6.6.
Figura 6.5
FUNCION DEL ADULTO QUE PONE AL DIA LOS
DATOS POR MEDIO DE PRUEBAS REALES.
D
REALIDA
Datos del Adulto puestos Banco de datos
al día. ordenados.
*IBIDEM, PAG. 69
Figura 6.6
CONCIALIACIONES CRUZADAS.
P P P P
A A A A
N N N N
P P
A A
N N
Figura 6.8
P P
A A
N N
P P
A A
N N
Figura 6.10
P P P P
A A A A
N N N N
Hay otro tipo de comunicación que si bien no es la creativa o madura, al menos se puede
mantener por un tiempo más o menos largo. Esto es, que el estímulo y la respuesta en el
diagrama PAN, forme líneas paralelas y no importa la dirección que sigan: (P-P), (N-N), (N-P), (A-
N) y (N-A), figuras 6.7, 6.10.
– Adulto, ejemplo:
(A) Estímulo: No sé que hacer, no acierto a decir.
(A) Respuesta: Creo que no deberías empeñarte en tomar una decisión cansado como estás.
¿Por qué no te acuestas y mañana hablaremos de ello? Figura 6.9.
Insertar figuras.
Al hacer Eric Berne el estudio del análisis conciliatorio con respecto a las posiciones ante la vida,
elaboró un cuadro con la siguiente clasificación de las cuatro posiciones vitales posibles
adoptadas con respecto a uno mismo y con los demás, éstas son:
a) “Yo estoy mal – Tú estás bien”.
b) “Yo estoy bien – Tú estás mal”.
c) “Yo estoy mal – Tú estás mal”.
d) “Yo estoy bien – Tú estás bien”.
Estas suposiciones sobre uno mismo en relación con otras personas son el resultado de la
necesidad del individuo de dar sentido a las muchas grabaciones de informaciones confusas y a
menudo contradictorias, existentes en su memoria.
“Yo estoy mal – Tú estás bien”.
Esta es la primera posición general ante la vida, misma que mantienen la mayoría de las
personas. Es una conclusión basada principalmente en los primeros sentimiento negativos (no
estoy bien) acerca de uno mismo. Es por lo tanto, más bien una decisión sentida que una decisión
razonada. Es tomada en la época de la vida en la que observamos y sentimos una distinción clara
entre nosotros mismos y las “personas grandes” de nuestro alrededor que podrían hacer tantas
cosas que nosotros no podríamos.
En esta primera posición, la persona se siente a mereced de los demás. Siente una gran
necesidad de cariño o de ser reconocida, dentro de esta posición hay un elemento de esperanza
porque hay una fuente de cariño (tú estás bien), aunque el cariño no sea constante.
Las personas pueden intentar dos formas de “vivir” un guión de vida que confirme el “estoy mal”.
El guión lo escribe “inconcientemente el Niño” y puede inducir a llevar una vida retirada, puesto
que le resulta demasiado doloroso convivir con gente que está bien.
Una segunda manera más corriente de “vivir” está posición, es el recurrir a un contraguión
posición (también inconciente), con una divisa tomada a préstamo del Padre: Puedes estar bien
si…
Las personas que se encuentran en esta posición ante la vida se sienten a menudo abatidas y
deprimidas.
Gran parte de su energía la gastan en huir de otras personas.
Esta posición ante la vida muestra una actitud desesperada, presentándose sin esperanza alguna;
las personas que se encuentran en esta posición consumen la mayor parte de su energía sin
lograr nada con otras personas o con sus propias vidas.
Es difícil imaginar que alguien toda su vida la pase sin recibir una caricia, aún los que tuvieron una
madre que odiaba hacer caricias sin duda encontraron a otras personas capaces de
compadecerse de una persona en esta situación y que los acariciara. Sin embargo, si una persona
llega a la conclusión de que tú estás mal, esto lo aplica a todos los demás individuos y por lo tanto
rechaza sus caricias por sinceras que puedan ser. En esto radica el carácter determinante de esta
posición ante la vida, ya que el individuo deja de utilizar su Adulto con respecto a sus relaciones
con los demás.
Esta posición es de desconfianza ante la vida. Generalmente la mantienen personas que han sido
golpeadas o tratadas con crueldad por personas mayores cuando eran pequeñas, los individuos
que basan sus vidas en esta posición usan gran parte de su energía en liberarse de otros
individuos.
En la posición “Yo estoy bien – Tú estás mal”, la persona sufre por falta de cariño, las caricias sólo
son buenas si la persona que acaricia es buena; y un factor muy importante es que en esta
posición no hay personas buenas. Así vemos como hay individuos que gustan de rodearse de una
corte de aduladores para que los alaben y los acaricien masivamente. Aunque saben que no son
caricias auténticas, ya que ha tenido que organizarlas él mismo, de la misma manera que al
principio tuvo que “acariciarse” él mismo.
Cuanto más lo alaban más los desprecia, hasta que por fin los rechaza a todos a favor de un
nuevo grupo de aduladores.
Esta es la cuarta posición –donde tenemos puestas nuestras esperanzas- es la posición de la vida
escogida con racionalidad.
De la decisión del Adulto. La adopta el individuo después de haber tenido un gran número de
experiencias positivas (estar bien) con otras personas y saca como conclusión lo siguiente: “Todas
las personas son importantes”. Esta es la única posición saludable ante la vida, aún cuando el
individuo que la adopta continúa experimentando algunos sentimientos negativos. Sin embargo, el
individuo se conoce a sí mismo lo suficientemente bien para comprender lo que sucede con su
Adulto. Puede por lo tanto, llevarse bien con otras personas y vivir su vida, en lugar de entregarse
a la depresión, desesperación o a un impulso de hacer al mundo feliz librándose de otras
personas.
El estudio del comportamiento humano, lleva al hombre al planteamiento de diferentes teorías que
finalmente parecen complementarse.
La conducta humana está determinada por una creatividad orientada a la consecución de una
meta.
El motivo o motor de la actividad estará definido como necesidades, anhelos, tendencias, deseos
o impulsos del individuo, pudiendo ser conscientes o subconscientes. Entonces, la actividad
desarrollada por el hombre para conseguir una meta, conforma su conducta.
Todo ser humano está sujeto a gran cantidad de necesidades y motivos para desarrollar una
actividad, reflejando un comportamiento. El factor determinante de la dirección de la acción, está
dada por la fuerza o peso del motivo, para el sujeto, de acuerdo al siguiente modelo de conducta:
De esta manera, el humano estará orientando sus actividades hacia el logro de satisfactores, sin
embargo, esto no lo hará entropicamente, sino a través del paso, que la necesidad representa
para el hombre.
Maslow plantea que el comportamiento del hombre, tenderá a la satisfacción de sus necesidades
a través del siguiente orden:
Fisiológicas
Seguridad
Afiliación
Estima o reconocimiento social
Autorrealización
“Las necesidades Fisiológicas son las de mayor jerarquía, ya que tienden a ser más fuertes
mientras no se las satisface en alguna medida. Son las necesidades humanas fundamentales que
sostienen la vida misma.” Mientras el individuo, no satisfaga este nivel en forma aceptable, su
energía estará dedicada al logro de su supervivencia y los otros factores le motivarán débilmente.
Cuando el nivel anterior ha sido cubierto, satisfactoriamente par el sujeto, las necesidades de
Seguridad, ocuparán el lugar principal dentro de su actividad. “Estas consisten esencialmente en
la necesidad de estar libre del miedo al peligro físico y a la privacidad de las necesidades
fisiológicas fundamentales”, se puede traducirse en la autoconservación de los satisfactores del
futuro. Si estos elementos son puestos peligro, lo demás no tendrá importancia para el hombre.
Al lograr una cierta estabilidad en los satisfactores para los niveles anteriores, “la afiliación o
aceptación surgirá como la necesidad dominante de la estructura. Siendo el hombre un ser social,
tiene necesidad de pertenecer y de ser aceptado por diversos grupos”, de esta manera, no se
concretará a pertenecer a un solo grupo, buscará su relación con varios, dentro del ramo de su
interés y actividad. Una vez dentro de esos grupos, no será suficiente la membresía al grupo o
grupos, sino, tendrá la necesidad de Estima, ya sea oír su labor dentro del grupo o por su
actividad personal, ocupando esta necesidad el punto principal de su comportamiento. “La
mayoría de la gente necesita tener una alta valoración de si misma que éste firmemente basada
en la realidad: en el reconocimiento y en el respeto de los demás. Al satisfacer suficientemente la
Estima, el hombre alimenta su autoimagen, obteniendo seguridad y control en si mismo, así como
influencia en su medio.
Maslow dijo: “Lo que un hombre puede ser, debe ser.” La autorrealización es entonces, el deseo
del hombre, de convertirse en aquello que se sabe capaz de llegar a ser.
De hecho, una nueva presentación de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow, hace partir a
éstas de un solo punto: El dinamismo psíquico como tendencia natural al cambio y necesidad de
expansión Bio-psico-social.
Seguridad Afiliación
Motivaciones Estima
Fisiológicas
Energía Vital
El estado de reposo y equilibrio psíquico sólo se da en el área de las necesidades de
autorrealización, toda vez que éstas han sido satisfechas; una vez que el hombre en virtud de la
conciencia de si mismo y de su conocimiento trascendente penetra y transforma todas las
necesidades en un ideal de realización más plena saturando la mayor parte de sus actividades.
Podemos decir que la energía vital empleada en la búsqueda del equilibrio psíquico no constituye
solamente la búsqueda de la satisfacción de necesidades, sino principalmente un esfuerzo más o
menos consciente hacia las formas ideales de realización. Además este impulsa a la realización
por medio del contacto con los demás (Reconocimiento Social y Afiliación) y consigo mismo
(Seguridad y Fisiológicas) sigue la curva de crecimiento de la existencia humana.
Es aquí donde se fija el tiempo del individuo en relación con su actividad y la explicación del bajo
rendimiento, la frustración y la pérdida de energías a través de la angustia.
¿Qué sucede, por ejemplo, cuando un sujeto que ocupa un cargo en donde debiera tomar
decisiones sobre otras gentes, no ha satisfecho sus necesidades de afiliación? Se angustiará
demasiado en encontrar la aprobación de los demás, a la vez que se aferrará a su incompetencia.
Se dice que el cargo “le viene grande”. El sujeto (I) está colocado organizativamente, muy por
encima de su verdadera capacidad.
Por el contrario, un sujeto con las necesidades de reconocimiento social satisfechas, ocupa un
cargo que sólo responde a las necesidades de seguridad, experimentará en sí una profunda
frustración, a la larga lo hará retroceder en la dinámica de su satisfacción: El cargo “le viene
chico”. El sujeto (II) está muy por debajo de su verdadera capacidad.
Jerarquía Equilibrio
Ocupacional Bio-psico-social
Director Angustia
Dinamismo
Psíquico.
En este caso, la angustia, si se hace consciente, podrá servir para salir adelante y pasar, a fuerza
de empuje, a un nuevo nivel. En esto consiste la superación. No sucede así con la frustración que
siempre será un elemento negativo, e incluso puede convertirse en patológico. La angustia hará
salir al sujeto (I) de su nivel de incompetencia y lo hará avanzar al encuentro con la línea
ascendente de la dinámica de satisfacción donde realmente “dará el ancho”. Mientras al sujeto (II)
la frustración lo hará retroceder también al encuentro de la línea de la Dinámica de la Satisfacción.
Todo individuo que labora en una organización busca satisfacer sus necesidades a través de
diferentes medios tales como el salario y las prestaciones (fisiológicas y de seguridad), el
prestigio y el ser miembro de un grupo de trabajo (afiliación), así como también el reconocimiento
que recibe de sus compañeros y superiores (estima y reconocimiento social). También satisface
las necesidades de autorrealización al desempeñar su trabajo, siempre y cuando el individuo esté
bien ubicado en su puesto, de acuerdo con su personalidad, intereses, conocimientos y
habilidades. Cuando el personal de una organización satisface sus necesidades, se adapta
positivamente a su ambiente de trabajo produciendo con más eficiencia y colaborando con mayor
entusiasmo e interés. Además, en esta forma, el personal logra un constante desarrollo individual
y profesional.
Baja productividad
Ausentismo
Quejas
Accidentes de trabajo
Conflictos
Descontento y baja moral
“Tortuguismo”
Apatía
En la siguiente gráfica presentamos el estado ideal de los acciones de la organización respecto a
la satisfacción de las necesidades de su personal.
Autorrealización
Estima
Afiliación
Seguridad
Fisiológicas
ACCIONES DE LA ORGANIZACIÓN
Los beneficios que se obtienen con un programa de acciones en relación a las necesidades son
múltiples:
- Mayor eficiencia
- Ahorro de tiempo
- Mayor satisfacción personal
- Mayor integración de personal
- Mejor ambiente de trabajo
- Mayor grado de desarrollo personal
- Reducción de problemas humanos
En el apartado anterior, vimos que el hombre sigue, en la mayoría de los casos, las prioridades
marcadas en la Jerarquía de las Necesidades de Maslow. También pudo apreciarse el nivel de
participación que debe desempeñar la Empresa para el logro de los objetivos del individuo.
Las teorías x e y, plantean una serie de supuestos sobre el trabajador, dando a la administración
una pauta sobre el estilo a seguir.
“La teoría X: el punto de vista tradicional sobre la dirección y el control, postula lo siguiente:
1. El ser humano ordinario siente una repugnancia intrínseca hacia el trabajo y lo evitará
siempre que pueda.
2. Debido a esta tendencia humana a rehuir el trabajo la mayor parte de las personas tienen
que ser obligadas a trabajar por la fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos
para que desarrollen el esfuerzo adecuado o la realización de los objetivos de la
organización.
3. El ser humano común prefiere que lo dirijas, quiere soslayar responsabilidades, tiene
relativamente poca ambición y desea más que nada su seguridad”. (7)
“La teoría Y: La integración de los intereses individuales con los objetivos de la organización,
indica lo siguiente:
1. El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el
descanso.
2. El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios de encauzar el
esfuerzo humano hacia los objetivos de la organización. El hombre debe dirigirse y
contratarse a sí mismo en servicio de los objetivos a cuya realización se compromete.
3. Se compromete a la realización de los objetivos de la empresa para las compensaciones
asociadas con su logro.
4. El ser humano ordinario de habitúa, en las debidas circunstancias, no sólo a aceptar sino a
buscar nuevas responsabilidades.
5. La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la imaginación, el ingenio y la
capacidad creadora para resolver los problemas de la organización s característica de
grandes, no pequeños, sectores de la población.
6. En las condiciones actuales de la vida industrial las potencialidades intelectuales del ser
humano están siendo utilizadas sólo en parte. (8)
Como puede apreciarse, la teoría x plantea una posición de desconfianza del administrador con
respecto al desarrollo del trabajador, no así la teoría Y en lo cual, el desarrollo del individuo y de la
empresa, son planteados en forma integral.
Asociando ambas teorías con la Jerarquía de Necesidades de Maslow, tendremos que aquella
empresa guiada por los postulados de la teoría x, permitirá a sus trabajadores satisfacer sus
niveles fisiológicos y de seguridad, mediante salarios y prestaciones, pero difícilmente
proporcionará facilidades para los niveles superiores debido a la desconfianza del ser humano,
adoptando una posición Yo estoy bien, tú estás mal,(9), por otra parte, la empresa que se apega a
la teoría Y, ofrece a sus empleados, los satisfactores a los niveles fisiológicos y de seguridad,
permitiendo y procurando que su personal satisfaga los niveles de afiliación, estima y
autorrealización dentro del ambiente laboral, ya que a través del propio trabajo y en beneficio de
éste, se proporcionará la creatividad, inventiva e iniciativa que alimentará los niveles superiores de
la jerarquía, adoptando tanto empresario como trabajador la posición yo estoy bien, tú estás
bien(9).
7.3 TEORÍA INMADUREZ – MADUREZ DE CHRIS ARGYRIS.
Al comparar los supuestos de las teorías x e y, resultará claro reconocer en la teoría Y, el camino
para la administración de las empresas modernas, sin embargo, esto no ocurre más que en un
pequeño porcentaje de nuestras organizaciones, en consecuencia, la mayoría de las personas son
tratadas actualmente como seres inmaduros.
Chirs Argyris examinó gran cantidad de empresas industriales con objeto de determinar el efecto
de esta práctica administrativa sobre la conducta humana y el desarrollo personal en el ambiente
de trabajo.
“Primero, un individuo avanza de un estado pasivo en tanto que niño a un estado de creciente
actividad en tanto que adulto. Segundo, un individuo pasa de un estado de dependencia de los
demás como niño a un estado de independencia relativa como adulto. Tercero, UN individuo se
comporta sólo de unas cuantas maneras como niño, pero como adulto es capaz de comportarse
de muchas maneras. Cuarto, un individuo tiene intereses erráticos, causales y superficiales como
niño, pero desarrolla intereses más profundos y más fuertes como adulto. Quinto, la perspectiva
temporal de un niño es muy corta y abarca sólo el presente, pero al madurar su perspectiva
temporal se amplía para incluir el pasado y el futuro. Sexto, un individuo como niño está
subordinado a todos pero avanza a una posición de igualdad o superioridad ante los demás como
adulto. Séptimo, como niño, un individuo carece de conciencia de un “yo”, pero como adulto, no
solo esta consciente de esto, sino que es capaz de controlarle.
Argyris plantea que estos cambios deberán darse en un continúo, permitiendo al individuo pasar
de la inmadurez a la madurez.
Nuevamente, al igual que en el caso de las teorías x e y, resulta claro ver el papel deberá
desempeñar la organización para propiciar en sus trabajadores, la oportunidad de lograr la
madurez a través del desempeño de sus labores.
Teoría X Inmadurez
Lo anterior, nos muestra una relación de los puntos de la teoría X con la inmadurez, sin embargo
difieren en sentido de que el trabajo bajo X será más estático que dinámico y que a través de la
dinámica aplicada al continuo de inmadurez podrá alcanzarse la madurez.
Teoría Y Madurez
Los conceptos de madurez, encuadran en los postulados de la teoría Y, por lo que una
organización trabajando con la teoría Y, propiciará la madurez del personal.
Herzberg concluye que al hombre afectan dos tipos de necesidades, independientes unas de
otras, a las que denomina como factores higiénicos y factores motivadores. Así mismo. Estos
factores influenciarán la conducta en forma diferente. “Descubrió que cuando la gente se sentía
insatisfecha de sus empleos, estaba preocupada por el medio ambiente en que trabajaba. Por otro
lado, cuando la gente se sentía bien en su empleo, esto tenía que ver con el trabajo mismo”.
Define los factores higiénicos, como los políticos, administración, supervisión, relaciones laborales,
relaciones interpersonales, prestaciones económicas, dinero y seguridad; relacionando el término
higiénico con el significado médico de preventivo y ambiental. Estos factores no provocarán en sí
un aumento en productividad, pero si evitarán que ésta baje de su nivel acostumbrado.
Así mismo, señalan, las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y parte de las de
estima, son los factores higiénicos.las necesidades de estima, son divididas debido a la diferencia
entre status como tal, y reconocimiento, estableciendo que el status es resultado de la posición
organizativa que desempeña el sujeto y el reconocimiento, deberá de ganarse y ser otorgado por
los demás. Por lo tanto, el status es clasificado junto con las necesidades encuadradas en los
factores higiénicos; y el reconocimiento estará dado junto con la autorrealización.
El anterior planteamiento sobre los factores higiénicos y los motivadores, indican que el diseño del
trabajo deberá estar de tal forma fundamentada que permita satisfacer lo factores higiénicos pero
principalmente los motivadores, ya que estos últimos serán los que permitan al hombre trabajar y
lograr el máximo de su productividad, así como la obtención de satisfactores para los niveles de
estima (reconocimiento social) y autorrealización.
Lo anterior, podrá lograrse a través del Enriquecimiento del Trabajo del Puesto. Con
enriquecimiento del puesto queremos decir acrecentar deliberadamente la responsabilidad, el
alcance y el desafío en el trabajo. (18)
Definición.
(4).- Ideado para aumentar la efectividad y bienestar de la organización. Para entender los
objetivos del Desarrollo Organizacional es necesario tener una imagen de cómo seria una
organización ideal efectiva y sana
¿Cuáles serian sus características? Muchos escritores y profesionales de este campo han
propuesto definiciones al respecto, aunque difieren en detalles, indican un fuerte consenso de lo
que es una sana organización en operación.
(5).-El Desarrollo Organizacional logra sus objetivos por medio de intervenciones planeadas que
aplican los conocimientos de las ciencias del comportamiento.
1ª.- Es una estrategia adoptada para lograr un cabio planeado de la organización. Entre las
estrategias existen enormes diferencias, en algunos no se usa nada más complicado que un
cuestionario o una discusión de grupo, en otros casos se usa sesiones bastante elaboradas de
entrenamiento en sensibilización. Cualquiera que sea la estrategia empleada, el DO casi siempre,
se centra sobre los valores, actitudes, relaciones y el clima organizacional (la variable constituida
por las personas) como punto de partida, en vez de orientarse hacia las metas, estructuras y
técnicas de la organización.
2ª.- Consiste en que los cambios que se buscan están ligados a la exigencia o demanda que la
organización intenta satisfacer.
Bennis nos dice al respecto:
Los casos de Desarrollo Organizacional en los que he intervenido en los últimos diez años,
aproximadamente, han tenido que ver problemas de comunicación (en particular ascendente),
conflicto entre grupos, cuestiones de liderazgo, cuestiones de identificación y destino, (casi
siempre a causa de crecimiento espectacular o de adelantos tecnológicos), cuestiones sobre la
satisfacción y la capacidad de la organización para proporcionar incentivos adecuados y
apropiados (en particular para los profesionistas) y cuestiones de eficiencia organizacional
medida por los rigurosos indicadores de las ganancias, desperdicios, costos e índices de rotación
(10)
de personal en un tiempo determinado.
3ª.-El DO es una estrategia educativa que hace hincapié en la importancia del comportamiento
experimental. Aplicando mucho la retroalimentación, el entrenamiento de sensibilización, las
reuniones de confrontación y otros métodos basados en experiencias, generando datos de público
conocimiento y experiencias, que constituyen la base para la planeación y la acción.
4ª.- Los agentes de cambio son en su mayoría extraños a la organización. Hay pocos ejemplos de
sobresalientes agentes internos de cambio: lógicamente en las etapas iníciales son casi
indispensables los agentes externos. Esto es cierto por muchas razones, de las cuales no es la
menor el hecho de que, según el criterio personal de una persona de fuera tiene mas autoridad o
ejerce más influencia que una interna.
5ª.- El Desarrollo Organizacional implica una relación cooperativa (de colaboración) entre el
agente de cambio y los componentes de la organización.
Colaboración es una palabra difícil de definir con precisión pero implica confianza mutua,
determinación conjunta de metas y medios y alto grado de influencia reciproca.
6ª.-Consiste en que los agentes de cambio compartan una filosofía social, un conjunto de valores
referentes al mundo en general ya a las organizaciones humanas en particular, que da forma a
sus estrategias, determina sus intervenciones y rige en gran parte sus respuestas a las
organizaciones. La realización de estos valores llevara finalmente a un sistema, no solo más
humano y participativo, sino también más eficiente.
7ª.- Los agentes cambio comparten un conjunto de metas normativas basadas en su filosofía. Las
metas que persiguen generalmente son:
a) El mejoramiento en la competencia interpersonal.
b) Una transparencia de valores que haga que los factores y sentimientos humanos lleguen a
ser considerados legítimos.
c) Desarrollo de una creciente comprensión entre los grupos de trabajo y entre los miembros
de cada uno de estos, a fin de reducir las tensiones.
d) Desarrollo de una administración por equipo entre los grupos funcionarios para trabajar con
más competencia.
e) Desarrollo de mejores métodos para la solución de conflictos.
8ª.-El DO es un esfuerzo a largo plazo esta característica es uno de los principales problemas
dentro del mismo, porque la mayoría de los sistemas de remuneración, están basados en la
recompensa por el logro de objetivos de utilidad a corto plazo. La mayoría de los líderes de
organizaciones son impacientes con los esfuerzos de mejoras que toman largo tiempo. Sin
embargo, si ha de efectuarse y mantenerse un verdadero cambio, debe haber un compromiso a
largo plazo y buena voluntad, logrando al mismo tiempo cumplir con los objetivos a corto plazo.
1.- El trabajo organizado, tanto en función de las necesidades de las personas como los
requerimientos organizacionales, tiende a una mayor productividad y a una mejor calidad de la
producción.
2.- Las motivaciones de los miembros de las mayorías de las organizaciones no están en la línea
del menor esfuerzo, sino de la búsqueda de trabajos que les son destinados.
3.- La base de la organización en las empresas la constituye grupos humanos, por tanto las
unidades básicas de cambio, son los grupos en la primera etapa y los individuos como esencia.
2.- La única forma variable de cambiar las organizaciones es cambiando su cultura, es decir,
cambiar los sistemas de los cuales trabaja y vive la gente.
3.- se requiere que las personas en las organizaciones tengan una nueva conciencia social, es
decir la conciencia de uno mismo.
Las técnicas principales que utiliza el DO para el logro de sus objetivos son las siguientes:
a) Desarrollo de equipos.
b) Relaciones entre grupos.
c) Fijación de objetivos y planeamiento.
d) Educación: proporcionar conocimientos y habilidades, a los participantes individuales.
3.- Reunión de confrontación. Es un escenario para la solución de problemas una vez que se sabe
que estos existen. Se reúne al grupo o grupos implicados en el conflicto, se ordenan y se
expresan los problemas y las distintas actitudes que se derivan de ellos, al final se hacen
compromisos de acción fijando los objetivos y asignando las tareas.
4.- Fijación de metas, objetivos y planeación para lograrlas. Los grupos supervisores y
subordinados de toda la organización, emprenden un mejoramiento de las actuaciones fijando
metas y objetivos factibles a alcanzar, comprometiéndose mutuamente a cumplirlas y haciendo
revisiones constantes de sus avances.
5.- Asesoría. Aquí interviene una tercera persona con experiencia que ayuda en el diagnóstico,
comprensión y solución de problemas humanos difíciles. A menudo los objetivos pueden servirse
de una relación continua y estrecha con alguien que esta fuera de su grupo (consultor interno y
externo) para compartir y analizar previamente los problemas.
Uno de los mejores procedimientos para llevar a cabo cada uno de los puntos anteriores nos los
proporciona el método llamado TKJ, el cual exponemos en el tema 11-2.
A pesar de los objetivos específicos del DO varían según el diagnostico de los problemas de la
organización, algunos aparecen en forma típica. Estos objetivos revelan los problemas comunes
en las organizaciones que obstaculizan el desarrollo creativo del potencial humano dentro de la
organización y son los siguientes:
1. Crear confianza entre los individuos y grupos de la organización y entre los diferentes
niveles de jerarquía.
2. Forjar un clima abierto para la solución de problemas, para confrontar tanto los de grupo
como los que surgen entre los grupos, estos en oposición a las actitudes de esconder los
problemas bajo la alfombra o de simplemente suavizar las cosas.
3. Establecer la responsabilidad de la toma de decisiones tan cerca del foco de información y
origen del problema como sea posible, en lugar de encontrar la responsabilidad de un solo
nivel de la jerarquía.
4. Incrementar el sentido de propiedad de las metas en todos los miembros de la
organización.
5. Aumentar la colaboración entre las personas y grupos interdependientes. La gente apoya lo
que ayuda a crear. A las personas afectadas por un cambio se les debe permitir
participación activa y en sentido de propiedad en la planeación y conducción del cambio.
6. Crear las condiciones para que los conflictos se hagan visibles y puedan ser manejados.
7. Hacer cociente el proceso de grupo y sus consecuencias en la actuación, es decir, ayudar a
las personas a ver claramente lo que sucede a los miembros del grupo cuando este trabaja
junto en alguna tarea, por ejemplo: comunicación, influencia, sentimientos, tipo de liderazgo
y disputas, relaciones de intergrupos, como se maneja el conflicto, etc.
Los objetivos del DO se alcanzan por medio de intervenciones planificadas sobre la base de
descubrimientos en la investigación e hipótesis teóricas de las ciencias de la conducta.se auxilia
en la organización en el análisis de sus actuales formas de trabajo, sus normas y valores y se les
ayuda a crear y evaluar nuevos métodos de trabajo. A relacionar y compensar a los miembros del
sistema.
Una condición esencial de cualquier programa efectivo d cambio, es que alguien en posición
estratégica sienta realmente la necesidad del mismo. Como una regla general, si se contempla un
cambio en la gente y en modo como trabaja, debe hacer una necesidad percibida en alguna parte
estratégica de la organización. Enumeremos algunas clases de condiciones o necesidades que
han dado ímpetu a un programa de DO.
2.- La necesidad de hacer el clima organizacional más propicio a fin de satisfacer las necesidades
individuales, así como la asimilación de otros apremiantes cambios.
Si un gerente general, o una persona de staff estratégicamente situada, o un suficiente número de
personas importantes de jerarquía inmediata, sienten realmente esta necesidad, la organización
se encuentra lista para algún esfuerzo de cambio planificado que satisfaga dicha necesidad.
3.- La necesidad de cambio de las normas culturales. Más y más gerentes se están dando cuenta
de que realmente están administrando una cultura en sus propios valores, reglas de juego, normas
y estructuras de poder. Si hay una necesidad percibida de que la cultura debe cambiarse con el
fin de ser más consecuente con las demandas competitivas o con el ambiente, es otra situación en
la cual el programa de desarrollo organizacional es apropiado.
Por ejemplo, una gran y prospera compañía de alimentos, propiedad de dos familias, había
operado exitosamente durante 50 años, todas las posiciones de la mitad de la estructura hacia
arriba eran estrictamente para miembros de la familia, todas las acciones eran propiedad de la
familia y una junta familiar tomaba las decisiones sobre la líneas de acción. Algunos de los
miembros más progresistas de la familia se preocuparon por el estado de la empresa en estos
tiempos de cambio; sintieron fuerte necesidad de cambiar de una organización propiedad y control
de una familia a una organización controlada por una persona extraña y administrada
profesionalmente. El problema que se afrontaba era entonces, un cambio total en la cultura de la
organización, con el fin de llegar a diferentes normas, diferentes reglas de juego y así en adelante.
Esto requería un enorme esfuerzo de cambio de largo plazo con una variedad de estrategias e
intervenciones, con el fin de que la gente aceptara las nuevas condiciones. Esto fue
particularmente verdadero para aquellos que habían crecido dentro de la otra serie de condiciones
cambiantes.
a) ENTREVISTAS.
Las entrevistas tiene por objeto el reunirse con los directivos de una determinada organización
para que conozcan la importancia de llevar a cabo dentro de la empresa un cambio planificado,
así como de beneficios que recibirá toda la organización.
b) DIAGNOSTICO
El diagnostico es una etapa en la cual puede describirse la situación en la cual se encuentra la
empresa, teniendo cuidado de que no sea perjudicada o lleve conclusiones, es decir exenta de
evaluaciones de la situación.
La información se obtiene por medio de la formulación cuidadosa de una serie de preguntas que
nos permita definir el problema.
c) PLANEACIÓN.
En base a la información recopilada la cual nos presenta los principales problemas y necesidades
de la empresa se efectúa la planeación, dentro de la cual se platean alternativas y métodos de
cambio para la solución de dichos problemas.
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.
Los miembros de la organización comparan los resultados deseados del programa, con los
resultados reales de él. Las discrepancias importantes se definen como problemas y se investigan
las causas y las soluciones. Frecuentemente se descubre algún error en este proceso o se
modifica un proceso rutinario, pero las repetidas discrepancias entre los planes y los resultados,
hacen que la gente se detenga y explore las diferentes alternativas en el programa existente, en la
estructura de la organización o en ambas, por medio de este proceso de retroalimentación
(feedbak) las organizaciones se agarran literalmente del futuro.
Los problemas esenciales que se plantean a toda la organización pueden clasificarse en seis
campos principales que son: Integración, influencia social, colaboración, adaptación, identificación
y revitalización. Consideremos primero los problemas y veamos luego como las condiciones de
nuestro siglo, caracterizadas por el constante cambio, han hecho que resulte anticuado el enfoque
burocrático de estos problemas. Esto se halla representado en la tabla que a continuación
mostramos, la cual empieza con el problema de cómo se pueden fusionar las necesidades del
hombre con las necesidades y metas de la organización que lo emplea.
PROBLEMAS HUMANOS QUE AFRONTAN LAS ORGANIZACIONES CONTEMPORANEAS.
Antecedentes
40
Rensis Likert y sus colaboradores del instituto de investigación social, y de la universidad de
Michigan, encontraron la necesidad de considerar que los recursos humanos y de capital, son
activos que requieren de una adecuada administración.
Ya esta demostración que aun en los niveles bajos de una organización las personas responden
de un modo responsable y productivo en un ambiente de trabajo en el que el medio les de la
oportunidad de desarrollarse y de madurar. La gente de esta manera, empieza a satisfacer sus
necesidades de reconocimiento y autorrealización al participar en la planeación, organización,
motivación y control de sus propias labores.
En sus estudios Likert encontró que los estilos administrativos que prevalecen en las
organizaciones pueden presentarse con un continuo del sistema 1 al 4. Estos sistemas pueden
describirse de la siguiente manera:
SISTEMA 1. La administración no tiene confianza en los subordinados, ya que estos rara vez
participan en algún aspecto del proceso de la toma de decisiones. El grueso de las decisiones y la
fijación de metas de la organización se hacen en la cumbre y se dicta hacia abajo por un canal de
mando. Los subordinados son obligados de una u otra forma a trabajar por temor, amenazas,
40
Likert Rensis The Human Organization Mc. Graw Hill 1967
castigos, recompensas o satisfacción ocasional de necesidades a lo sumo en los niveles
fisiológicos y de seguridad. La poca interacción superior-subordinados que ocurre será
generalmente con temor y desconfianza, aunque el proceso de control está altamente concentrado
en la administración superior. Se forma por lo general una organización informal que se opone
rotundamente a las metas de la organización formal.
Toda interacción superior-subordinados ocurre con cierta condescendencia por parte de los
superiores, y con temor y cautela por parte de los subordinados; el proceso de control sigue
concentrado en la administración superior, aunque parte de él es delegado a los niveles medio e
inferiores. Normalmente se forma una organización informal, pero esta, no siempre se opone a los
objetivos de la organización formal.
Por ultimo el sistema 4 es considerado el más adecuado, pero pocos piensan que sus compañías
lo utilicen eficazmente, estas implicaciones han llevado a algunos administradores a realizar
intentos para adaptar sus sistemas administrativos, de modo que se aproximen lo más posible a
sistema 4. Los cambios necesarios para adaptar este último sistema no son fáciles; suponen una
reeducación masiva de todas las personas implicadas; desde la alta administración hasta los
empleados más bajos.
Definición.
Es una organización constituida por grupos de trabajo participativos, que pueden cambiar según la
propia manera de pensar de las personas que la constituyen; debe ser una organización en la cual
la efectividad del grupo de trabajo jamás se pierda bajo ninguna circunstancia en donde cada
miembro de grupo debe ser capaz de emprender una acción basada en su propia labor, voluntad e
iniciativa. En otras palabras es una organización que motiva a las personas, garantiza la acción
voluntaria de su parte sin fuerza desintegrada, en donde las personas realizan un trabajo
significativo, que habilita a todos para luchar por el logro de los objetivos del grupo.
El abolir las connotaciones de autoridad v poder llevar a cabo una acción creativa constante y
orientada, deberá ser una organización creadora y de automotivación, de efectividad en el grupo
de trabajo, dentro del cual sus miembros sean capaces de llevar a cabo acciones basadas en su
voluntad e iniciativa.
La formación de grupos participativos permite que se alcancen las metas mencionadas, si estos
grupos son pequeños, los resultados serán de mayor alcance.
El trabajo que se desarrollo en pequeños grupos es verdaderamente significativo para todos los
miembros, permitiendo una comunicación interpersonal que es clave en esta técnica.
Es deseable que los grupos de trabajo fluctúen entre 5 y 7 personas, procurándose no formar
grupos mas pequeños, ya que tienden a ser demasiado emocionales; en grupos mayores se
pierde el contacto personal disminuyendo loa participación individual.
Como nos dice Shigeru Kobayashi42 ” La organización que habilita a todos a buscar el logro de
metas comunes sólo puede ser alcanza en grupos pequeños. Toda organización puede
aprovechar el poder místico de los grupos pequeños”.
La formación de grupos temporales, permite obtener óptimos resultados, ayudando a los
integrantes a remodelar su estructura mental para compenetrarse en la filosofía de la
administración creativa. Permita acrecentar seguridad en sus habilidades y no en la permanencia
del puesto.
41
Kobayashi Shigeru. Administración Creativa. P. 194 Edit. Tecnica (1975)
42
Ibedem
Esta participación en grupo permite a cada uno de los miembros satisfacer las necesidades y
aspiraciones legitimas del ser humano, elaborando sus propias metas y diseñando el camino para
alcanzarlas, obteniendo el verdadero significado de la realización de su trabajo. Para que esto
puedo realizarse es necesario que los individuos tengan satisfechas sus necesidades fisiológicas y
de seguridad y encontrarse en una etapa de satisfacción de sus necesidades de afiliación y
sociales.
El propósito de la administración por Grupos Participativos es conjugar el logro de las metas de la
organización simultáneamente al logro de las metas individuales. Esto podrá conseguirse
mediante una organización de tipo celular. (Figura 8-1)
Este tipo de organización emplea una estructura de grupo sobrelapado(Figura 8-4), en el cual
cada grupo de trabajo se encuentra conectado al resto de la organización por medio de las
personas que son miembros de más de un grupo.
La base principal de este tipo de organización la denominaremos células, cada una de las cuales
está formada por un grupo de personas. Una planta es integrada por una serie de células
interconectadas vertical y horizontalmente, como vimos en la figura 8-1.
La célula de mas bajo nivel jerárquico, se le llama cuadrilla v su encargado es llamado líder, el
cual es un obrero con algo de experiencia. Cada líder maneja un proceso y varias cuadrillas
semejantes manejan, en conjunto, el flujo completo de los procesos necesarios para elaborar un
producto.
Esta línea de cuadrilla integrada forma un grupo y su encargado es llamado jefe. Un jefe de ser de
preferencia un trabajador, el cual es asistido por otra persona llamado sub-jefe. El jefe y el sub-jefe
junto con los líderes de las diferentes cuadrillas dentro del grupo, componen una célula de nivel
inmediato superior.
Los jefes, sub-jefes y una asesoria forman una sección y constituyen otra célula, cuyo coordinador
es llamado encargado.
Los encarados y una asesoria forman un departamento cuyo coordinador es llamado gerente y
constituyen una célula más.
Finalmente el gerente de planta, los gerentes de departamento y una asesoria son miembros de la
célula más alta.
En otras palabras, cada célula se halla vinculada con la próxima, de tal manera que hay una
cadena continua desde la base hasta la cúspide de la organización.
Los conocimientos de toda organización vienen siendo los sistemas de información, mientras mas
comunicación exista entre los seres humanos hay más acción creativa por parte de los mismos.
Se ha observado que disposiciones como ésta, permiten obtener comunicación ágil a lo largo de
toda la organización (Figura 8-5), la eficiencia de esta comunicación hace posible la creación de
nuevas ideas basadas en datos útiles y detallados, dirigidos a una combinación de información y a
la apreciación que se tenga de la misma en las discusiones de los problemas.
A diferencia de la organización tradicional en este tipo de organización los trabajadores de línea
no tienen que obedecer ordenes, puesto que no las hay, sino que pueden emprender acciones
basadas en la información ejerciendo su criterio y decidiendo bajo su responsabilidad actuar o no.
Esta posibilidad de crear las propias respuestas en base a la información recibida, es común a
todos los niveles de la planta, y se traduce primero en una acción creativa personal y en segundo
el conjunto de esas acciones generar un proceso y desarrollo enorme para la organización. La
aplicación parece sencilla pero no lo es tanto, ya que es mucho más fácil actuar de acuerdo a
órdenes que nos son dadas. Lo que sucede es que esta acción se traduce en una satisfacción
interna. Sólo al sentir, gradualmente el placer de enfrentarse a una actividad creadora, se podrá
evitar el círculo vicioso de dar y recibir órdenes.
El hecho del “salto” de canales de comunicación del jefe inmediato común en las organizaciones
orientadas hacia el poder, no prevalece en este tipo de organización orientada a la información y
ambos son considerados igualmente valiosos y comentados tanto entre las personas del mismo
nivel, como en personal de otros niveles, cuando el caso lo requiera. Así el “salto” no tiene
significado cuando alguien lo efectúa, tendrá que ejercer su criterio bajo su responsabilidad. En el
caso de proceder mal no se le permitir ahecharle la culpa a su superior.
Veamos como tratan a la información de una pequeña célula o grupo. La información fluye hacia
ella desde arriba, desde abajo o lateralmente, le es proporcionada por el líder de un grupo o
equipo, el cual es también miembro de una célula de nivel superior; la información que viene
desde abajo o lateralmente se origina en un miembro del equipo, el cual es también líder de una
célula de nivel inferior (figura 8-5).
Esta información incluye el estado actual que guardan en las actividades las células superiores
con respecto a las metas y objetivos, también incluye toda la información externa (células latentes
e inferiores) de la célula en cuestión.
Una vez completa la información, la célula celebra una reunión a la que asiste todo el equipo. En
esta reunión se definen y establecen las metas y se decide que métodos se usaran para
alcanzarlas, discuten el papel que ha de jugar cada miembro el programa a seguir, llevándolo a la
practica.
Existe una marcada tendencia entre los administradores, para considerar que el establecimiento
de juntas o reuniones de intercambio de información, son perdida de tiempo; pero debemos
reconocer que la fuerza más importante, la más poderosa y delicada que se dispone para resolver
los problemas de una empresa, es la capacidad de comunicación de los individuos que en ella
trabajan. “Desgraciadamente en la actualidad se desperdician muchas horas hombre tratando de
ponerse de acuerdo sobre el problema que se va a tratar, en vez de dedicar este tiempo valioso
en procurar darle una solución; esta es la causa principal por la cual las consideran improductivas,
aburridas y en ultima instancia, una perdida de tiempo”.44 ¿Qué pasa en esas juntas?, por lo
general, son de tipo informativo. El gerente lee la problemática de la empresa y los subordinados
utilizan el método de preguntas y respuestas para darles solución, es común que el gerente utilice
plenamente su poder, y que acepte las ideas que van de acuerdo con las suyas, desechando
aquellas que en muchos casos podrían ser una solución mejor.
Para poder llevar a cabo una junta que realmente fuese participativa y creativa, proponemos
primeramente, que los participantes adopten una posición circular, es conveniente tener ayudas
audiovisuales como un pizarrón u otras, pues ayudan a la comprensión del problema y sus
posibles soluciones.
En las reuniones que son de tipo circular, el coordinador de la misma tiene la máxima interacción
personal con su grupo, por lo que debe moderar su actitud para hacerse mas aceptable en el.
Además es conveniente que todos los participantes tengan la oportunidad de dirigir, sin tener
43
Kobayashi Shigeru. Administración Creativa. P. 80 Edit. Tecnica (1975))
44
Prince George M. The Practice Of Creativity Harper & 1970
ninguna rivalidad por parte de los altos niveles jerárquicos de la empresa, esto será una
motivación para todos y romperá ese temor tradicional que asumen los participantes en las juntas
actuales.
El coordinador nunca debe competir contra su equipo, al contrario, si un miembro expone una
idea, debe apoyarla, repitiéndola para asegurarse que la capto perfectamente y si puede agregarle
algo para reforzarla, debe hacerlo. No debe permitir que alguien sea puesto a la defensiva, la junta
es para atacar el problema, no a las personalidades de los asistentes.
Para evitar la polémica en caso de suscitarse dos puntos de vista diferentes sobre la misma idea,
debe buscarse la manera de apoyar a ambos, evitar que los participantes respondan
negativamente; nunca acosar a un individuo, cuando se tenga una pregunta hacerla al grupo,
procurando mantenerlo en actividad, despertando así su propio interés; escoger para discusión
temas atractivos, a fin de evitar aburrimiento, no insistiendo mucho sobre un solo punto,
desarrollar a todos los miembros se de equipo, procurando lograr que hablen aquellos que
permanezcan callados durante la junta, pues ellos pueden aportar grandes ideas.
Los títulos de poder como el de “jefe” y de conocimientos como “ingeniero” “licenciado”, etc., son
eliminados, generalmente estos son una fuerte barrera a la comunicación, su eliminación permite
una atmósfera de confianza dirigiéndose a las personas por su nombre.
Finalmente, jamás manipular al grupo por medio de su equipo ya que la manipulación es
destructiva y podría hacer fracasar la reunión.
En cuanto al numero y prioridad de las reuniones dependen de cada caso particular, daremos el
ejemplo de la planta Atsugui de Sony en Japón, en donde existe la organización de tipo celular y
en la cual se realizan reuniones participativas, las que se desarrollan de la siguiente manera:
Reunión del gerente de la planta, sus asesores y los gerentes de departamento (celebrada cada
mañana).
Reuniones de gerentes de departamento, sus asesores y jefes de sección (celebrada
diariamente).
Reuniones de los jefes y subjefes de grupo mas los lideres y sub-lideres de las cuadrillas.
(celebrada diariamente).
Reuniones de toda la fuerza de trabajo de la planta para presentar el estado general del negocio
(celebrado cada mes).
Reunión del gerente de planta, los gerentes y lo asesores, incluyendo a los lideres de la cuadrilla
(cada mes).
Reunión del gerente, asesores y gerentes de departamento. Tienen lugar en el hotel y dura varios
días (cada seis meses)
Reunión de planeación del personal de alta dirección para determinar el plan de producción
mensual para cada línea de productos (cada mes).
Con el objeto de reforzar estas reuniones, esta planta ha diseñado sistemas complementarios que
en seguida describimos.
Memoranda de los gerentes.
Un sistema para reforzar la comunicación es pedirle a los lideres presenten mensualmente
reportes de trabajo al gerente de la planta, después que ha sido leído por este, es regresado a su
redactor, si lo merece es publicado en panfletos.
Relaciones laterales de los grupos o células de un mismo nivel. Tienen autoridad para
comunicarse entre si para plantear y resolver problemas de trabajo.
Sistema de parejas.
Se refiere a que dentro de un grupo existe un jefe y un subjefe y juntos lo administran.
Como dijimos antes, estas relaciones son las que proporcionan el principal impulso a esta
organización como puede verse, se utiliza, mucho tiempo, trabajo y recursos para poder mantener
una organización orientada a la información. Sin embargo, es la única forma de mantener un
elevado grado de eficiencia organizacional, en un mundo altamente inestable y competido.
Podemos por lo tanto resumir, planteando las principales diferencias entre la organización
tradicional y la organización creativa, las cuales son:
3. Adhesión rígida a la responsabilidad
ORGANIZACIÓN TRADICIONAL. delegada y dividida.
1. Solo se da importancia a lo individual. 4. Estricta división del trabajo y
supervisión jerárquica.
2. Relaciones de autoridad-obediencia. 5. Centralización de la toma de
dediciones
6. Solución de conflictos por medio de la
represión, el arbitramento o ambas
cosas a la vez.
ORGANIZACIÓN CREATIVA.
1. Se da importancia a las relaciones
dentro de grupos y de estos con otros.
2. Confianza mutua
3. Interdependencia y responsabilidad
compartida.
4. Pertenencia a muchos grupos y las
consiguientes responsabilidades.
5. Responsabilidad y control ampliamente
compartido.
6. Solución de conflictos por medio de la
negociación o el proceso de solución
de problemas.
8-4.- ORGANIZACIÓN MULTIDIMENSIONAL.
Introducción:
Las constantes variaciones en los cambios tecnológicos y sociales se han venido incrementando
en los últimos años; a pesar de esto, la mayoría de las empresas, instituciones y sociedades,
continúan siendo administradas y organizadas de manera tradicional.
La resistencia al cambio en las organizaciones, tiende a ser proporcional a la necesidad del
mismo. Mientras más problemas hay para lograr un buen desarrollo, este equilibrio se dará
dinámicamente, o sea a base a los variados movimientos que establecen las condiciones de
trabajo.
Por ello una organización flexible estará más capacitada para producir el auto-cambio.
Con respecto a las “Entradas y Salidas”. Las organizaciones son sistemas con propósitos que
tienen que ver con la selección de fines (objetos y metas) y medios (cursos de acción) para estos
últimos es necesario el uso de recursos (entradas), para producir bienes o servicios (salidas).
Todo esto es válido tanto para el organismo público como para el privado.
La estructura organizacional tradicionalista, se basa fundamentalmente en las relaciones:
Responsabilidad y Autoridad (posición jerárquica y líneas de mando).
Esta presentación tradicional no muestra que insumos influyen hacia que productos, o que medio
son usados y para que fines.
La organización multi-dimensional (MD.), no puede ser concebida de manera tradicional, es decir
en dos dimensiones, ya que dentro de la organización MD., los productos de una empresa pueden
ser utilizados para definir otros fines.
Para poder llevar a cabo la implantación de este tipo de organización, necesitamos hacer una
división por áreas o dimensiones (de la empresa), las cuales serán básicamente de: Programas,
operaciones y servicios, estas dos últimas llamadas actividades, a partir de las cuales se darán
tantas, como lo requiera la organización y las dimensiones de cada una en particular.
Un programa es una “actividad de salida”, o sea la producción de bienes y servicios.
La producción de bienes y servicios, no pueden expresarse para fines gráficos como (p1, p2,
p3,..pk). las actividades, son los medios utilizados por los programas; se dividen en operaciones
(o1, o2,…0m), que son las que afectan directamente la naturaleza de los productos, como
producción, distribución, transporte, mercado, compra de materia prima; y servicios (s1, s2, …sn),
que son requeridos por los programas o las operaciones, como: contabilidad, procesamiento de
datos, mantenimiento de instalaciones, relaciones industriales, finanzas, personal, aspectos
legales.
El producto de cada actividad, puede ser consumido por los programas, por otras actividades, por
los consumidores externos o por ellas mismas.
Mientras más grandes y complejos son los programas, se vuelven mas susceptibles a ser
divididos en subprogramas; esto mismo pasa con las actividades; cuando el numero de
programas, mas las actividades de línea y de soporte excede la capacidad que un ejecutivo puede
razonablemente coordinar, se crean coordinadores dependientes de la función ejecutiva, y si el
caso lo amerita, se puede crear subcoordinadores y coordinadores de unidad.
La organización MD. Requiere de programas, los cuales deben ser formulados de tal manera que
requieren más de una fuente de entradas o insumos.
Cuantas más actividades requiera un programa, su administración será más flexible, y esas
actividades deben ser diseñadas de manera que puedan ser requeridas por más de un programa.
El objetivo de un programa, se definirá de manera que los beneficios derivados de el pueden ser
cuantificados.
Los programas son lo que podemos llamar la herramienta directriz de las organizaciones MD.
Todas las otras actividades se justifican, en los términos de su contribución a los programas.
Los programas de actividades son virtualmente autónomos; en la medida que funciona
satisfactoriamente, no existe la necesidad de una intervención superior.
Cualquier parte de la organización, puede tener el diseño MD., lo que hace posible convenir una
organización tradicional en una del tipo MD., por etapas, empezando en cualquier nivel de la
organización.
Esta organización puede convertir los factores diversos que afectan a una empresa en
dimensiones, que se asumen a las ya existentes, así por ejemplo:
Si los consumidores de un programa son muchos y geográficamente dispersos, se puede
adicionar el factor geográfico como otra dimensión: esta puede denominarse para este caso, como
la de representantes regionales (R1,R2,…,Rp).
Los diseños organizacionales MD., algunas veces han resultado originalmente estimulados por el
deseo de descentralizar la administración.
El diseño MD., se lleva a cabo para incrementar la flexibilidad de la organización y su capacidad
de respuesta a los cambios en las condiciones internas y externas.
El diseño MD., es también resistente al desarrollo de la burocracia.
No es posible para las unidades operativas o programas, convertirse en víctimas de las unidades
de servicio, cuyos procedimientos, se convierten en fines en sí mismos y obstruyen la prosecución
de los objetivos organizacionales. Los usuarios tanto dentro como fuera de la organización,
controlan a los proveedores internos, los proveedores nunca tienen el control sobre los usuarios.
La organización está orientada a fines, no a los medios para perseguir dichos fines.
A continuación se presentan los puntos relevantes, para el análisis e implantación de
ORGANIZACIONES FLEXIBLES O MULTIDIMENSIONALES (MD), tomados del artículo de
Russell L. Ackoff.
1.-las variaciones en los cambios tecnológicos y sociales se ha venido incrementando y haciendo
más frecuentes a lo largo de los últimos años; sin embargo, la gran mayoría de las empresas,
instituciones y sociedades continúan siendo administradas y organizadas a la manera tradicional.
2.- la resistencia al cambio de las organizaciones, tiende a ser proporcional a su necesidad de
este mismo cambio (“el estado estable: Donald Schon”); mientras más turbulento sea el medio
ambiente en que se mueven las organizaciones, más estable es su equilibrio. El único tipo de
equilibrio que puede ser alcanzado en un medio turbulento, es dinámico. Este mismo medio
turbulento, requiere que las organizaciones estén listas y sean capaces para cambiar ellas
mismas.
3.- existe un medio por el cual se puede incrementar la disposición y habilidad hacia el cambio.
Una organización más flexible estará más capacitada para producir el auto-cambio. La flexibilidad,
no garantiza la adaptabilidad pero es esencial para ella.
4.- el propósito del diseño multidimensional, es estimular su uso creativo.
5.- las organizaciones son sistemas con propósitos, algunas cuyas partes constituyen propósitos
individuales a lo largo que se realiza una división funcional del trabajo.
6.- los propósitos de las organizaciones, tienen que ver con la selección de fines (objetivos y
metas), y medios (cursos de acción).
7.-el curso de acción involucra el uso de recursos (entradas), para producir bienes o servicios
(salidas).
8.- el consumo de recursos y la producción de bienes o servicios es tan valedero para el
organismo público como para el privado.
9.- la estructura organizacional tiene que ver con dos tipos de relaciones:
a) responsabilidad
b) autoridad.
Esta concepción tradicional, se representa por un árbol de dos dimensiones: los cajones significan
responsabilidades, y la posición jerárquica y líneas de mando representan el flujo de autoridad.
10.- debido a que la estructura organizacional, estudiada de este articulo no puede ser plasmada
en dos dimensiones, es por lo que se llama multidimensional o MD.
11.- la representación tradicional de una organización no muestra que insumos fluyen hacia que
productos, o que medios son usados para que fines: una matriz insumo-producto frecuentemente
se utiliza para describir una estructura organizacional: una matriz medios-fines virtualmente nunca
se utiliza.
12.- los productos de una organización pueden ser utilizados para definir sus fines.
13.- nos referimos a una “actividad de salida” producir bienes o servicios o programa como
p1, p2, … , pK.
14.- las actividades son los medios utilizados por los programas. Se pueden dividir en operaciones
(aquellas que directamente afectan la naturaleza o disponibilidad de los productos de la
organización ), y servicios (aquellos que son requeridos por los programas o las operaciones).
PROGRAMAS
P1 P2 … PK
OPERACIONES O1
O2
…
OM
S1
SERVICIOS S2
…
Sn
ACTIVIDAD CONSUMIDORA
OPERACIONES SERVICIOS
O1 O2 … Om S1 S2 … Sn
O1
O2
ACT …
PROV
OPER. Om
S1
S2
ACT …
PROV
SERV. Sn
15. - nos referimos a las operaciones Como O1, O2, Om, (compra de materia prima, transporte,
producción, distribución, mercadeo) y a los servicios Como S1, S2, Sn (contabilidad,
procesamiento de datos, mantenimiento de instalaciones, relaciones industriales, finanzas,
personal, aspectos legales).
16.- las actividades alimentan a los programas y a las mismas actividades en si. El producto de
cada actividad puede ser consumido por los programas, por otras actividades, por la función
ejecutiva, por los consumidores externos o por las propias actividades.
17.- los programas pueden ser divididos en sub-programas y estos a su vez pueden ser sub-
divididos. Las actividades también son susceptibles de dividirse similarmente.
18.- si el numero de programas más las actividades de línea y soporte exceden la cantidad que
un ejecutivo puede razonablemente coordinar, se crean coordinadores dependiendo de la función
ejecutiva. Si el número de coordinadores lo justifica es factible crear sub-coordinadores o
coordinadores de unidad. En este contexto la palabra coordinación, significa coordinación, no
dirección.
19.- una organización MD debe ser operada con un propósito de maximizar su flexibilidad y su
respuesta a los cambios internos y externos.
FUNCIÓN COORDINACIÓN
EJECUTIVA DE PROGRAMAS
P1 P2 … Pk
O1
O2
COORDINACIÓN DE ….
OPERACIONES Om
S1
S2
PROGRAMAS
20.- los programas deben ser formulados de tal manera que requieran más de una fuente de
entradas o insumos. El programa que utilice solamente una fuente, debe ser combinado con otros
que están en las mismas condiciones.
21.- mientras más actividades requiera un programa, podrá ser administrado de una manera más
flexible. Las actividades deben ser diseñadas de tal manera que vayan a ser requeridas por más
de un programa
22.-el objetivo de cada programa, debe ser definido de tal manera que los beneficios derivados de
el puedan ser cuantificados.
23.- los programas deben ser provistos de un administrador y su staff personal, pero ninguna otra
persona extra. Deben ser administraciones cuya función sea especificar, adquirir, coordinar y
controlar sus entradas o insumos (como actividad de otros), en la medida que sean requeridos
para el logro de sus objetivos. No deben tener autoridad sobre aquellos que los abastecen de
estos servicios, pero deben ser capaces de controlarlos.
24.-los programas no deben ser provistos de instalaciones de plante ni equipos. No requieren
inversión.
25.- los programas requieren y deben de ser provistos de capital de operación, de tal manera que
cubran sus costos de operación.
26.-los programas pueden comprar bienes y servicios de actividades internas o de proveedores
externos, según su conveniencia. Es a través de este “poder de compra” que los programas
controlan y coordinan las actividades de sus proveedores.
27.- por razones practicas, puede resultar necesario restringir esta libertad de selección.
28.- esta capacidad de selección asegura el poder comparar y evaluar la ejecución de cada uno
de los programas, y hace posible la asignación de recursos a ellos, de tal manera que refleje su
productividad y su importancia relativa para la organización como un todo.
29.- lo anterior es tan verdadero para una organización pública como para una empresa privada.
30.-los programas son unidades orientadas a fines. Sus administradores deben estar relacionados
exclusivamente con el alcance de los objetivos fijados por ellos, no con la provisión de medios
requeridos para su persecución.
31.- los proveedores internos deben competir con los externos en lo que respecta a los “negocios”
de los programas.
32.- debido a que los programas no requieren inversión y solamente cuentan con unas cuantas
personas, pueden ser fácilmente aglutinados, sustraídos o modificados. Esto proporciona gran
flexibilidad a la organización.
33.- las medidas de ejecución de los sub-programas deben ser definidas de tal manera que la
suma de ellas sea igual a la media global de ejecución aplicada al programa de la cual forman
parte.
34.- los programas son lo que podemos llamar la “herramienta directriz” de las organizaciones
MD. Todas las otras actividades se justifican en términos de su contribución a los programas.
UNIDADES DE ACTIVIDAD
35.- las actividades están provistas con personal, instalaciones de planta y equipo, de acuerdo a
su requerimiento. Son tratadas como inversiones de la que se espera una adecuada recuperación.
36.- pueden vender sus bienes o servicios a los programas y/o clientes externos, de acuerdo a su
conveniencia. Operan como si fueran empresas independientes, sin importar si pertenecen a una
organización pública o privada.
37.- las actividades no reciben subsidios, solo inversiones. Se espera que generen su propio
capital de operación por medio de la venta de sus productos. Si no resultan autofinanciadles
pueden eliminarse o reorganizarse.
38.- las actividades y los programas proporcionan una parte de sus ganancias a la organización, y
retienen otra parte, inversiones determinadas por ellos mismos u otros auto-desarrollos
apropiados.
39.- los programas y actividades son virtualmente autónomos. En la medida en que funciones
satisfactoriamente no existe la necesidad de una intervención superior.
40.- las unidades de actividad (operaciones y servicios) pueden también tener el diseño
organizacional MD.
41.- debido a que cualquier parte de la organización puede tener el diseño MD, no es necesario
diseñar el todo. Esto hace posible convertir una organización tradicional en una del tipo MD por
etapas, empezando en el fondo, en la cumbre o en un lugar intermedio.
42.- las actividades pueden vender sus servicios a otras actividades a los programas y/o a la
función ejecutiva.
43.- los programas y las actividades pueden ser sub-divididos por tipo de producto, tipo de
consumidor, región geográfica, etc.…
44.-en cuanto los consumidores de un programa sean muchos y geográficamente dispersos, el
factor geográfico puede ser utilizado de otra manera: como una dimensión adicional de la
organización. Los representantes regionales (R1, R2,…, Rp), no deben tener responsabilidad
directa sobre los programas, ni tampoco sobre las actividades.
45.- los representantes regionales deben servir como la representación de aquellos que son
afectados por las salidas o productos y actividades, en cada región, tomando el punto de vista de
los que están fuera de la organización y son afectados por ella. Esta evaluación puede ser
retroalimentada a los ejecutivos de la organización, coordinadores o directores de unidad.
9.1 GRUPOS
Existe una absoluta evidencia de que los grupos ejercen un impacto muy importante sobre sus
miembros, sobre otros grupos y sobre la organización total. Su existencia se haya estimulada por
el concepto de organización, ya que ésta divide su objetivo en una serie de su objetivos cuya
realización se asigna a cada una de sus unidades parciales. Estas subunidades dividen sus tareas
a su vez y las pasan a niveles inferiores hasta alcanzar los grupos de base. En este nivel de
organización formal, contamos con los elementos par a la formación de grupos a lo largo de líneas
funciones, por tanto, la división básica de una organización en subgrupos, radica en la división de
trabajo. La organización crea una serie de fuerzas conformando varios grupos de trabajo que son
más pequeños y que coexisten dentro de ella. Ofrecer la definición de grupo, independientemente
de un propósito específico, es tarea difícil.
Una de las definiciones más aceptadas dice:”Un grupo es un número de personas que actúan
recíprocamente entre sí, que son consientes de ellos mismos y que perciben como un equipo”.
El tamaño del grupo se haya limitado por las posibilidades de la interacción mutua y de la
conciencia que cada miembro tenga del resto, por ejemplo: un departamento, un sindicato o una
organización global podría no formar un grupo a pesar de que los individuos integrantes, utilicen
la palabra “nosotros” si no actúan entre sí y no son consientes del resto.
Los equipos de trabajo, las comisiones, los subgrupos que coexisten en los departamentos y otras
organizaciones informales dentro de la organización formal, cumplirían en cambio, la definición de
grupo. Dentro de las organizaciones se encuentran varios tipos de grupos, los cuales cumplen
determinadas funciones tanto para sus miembros como para la organización, éstos son:
Grupos formales: se crean con el fin de cumplir ciertos objetivos específicos y realizar tareas
concretas relacionadas claramente con la misión total de una organización, por ejemplo el equipo
directivo superior, las unidades de trabajo en los diversos departamentos, las comisiones
permanentes, etc.
Grupos informales: los miembros de las organizaciones son designados como tales para
desempeñar ciertas actividades cumpliendo un papel en la organización. Pero debido a que los
seres humanos como entes totales no se limitan al trabajo o a ingresar en una organización,
puesto que poseen necesidades superiores a las mínimas satisfechas por el puesto de trabajo,
buscarán la realización de algunas de estas necesidades mediante el desarrollo de una serie de
relaciones con otros miembros de la organización. Si la ecología del área de trabajo y el esquema
cronológico del empleo lo permite, estas relaciones informales desarrollarán grupos informales, los
cuales surgen, por tanto, de la combinación concreta de factores formales y de necesidades
humanas.
9.2 EL LIDERAZGO.
Para llevar al éxito a una organización junto con la gente integrante de la misma, es necesario que
la persona guía del grupo, desempeñe el papel de un verdadero líder. El líder deberá de tener la
capacidad de diagnosticar y conocer cuales son las motivaciones y habilidades de sus
subordinados y ser los suficientemente flexibles para ejercer el liderazgo adecuado con cada una
de las personas integrantes del grupo.
Para mejorar el desempeño de la función como líder deberá fortalecer la capacidad de entender a
la gente, pudiendo desarrollarla a través del conocimiento en el comportamiento humano. Al
respecto algunas teorías incluyen el estudio de estos temas ellas son análisis transaccional o
conciliatorio y jerarquía de las necesidades humanas, tratadas en los temas 6.3 y 7.1. Así
mencionamos también algunas de las características de las teorías de Douglas Mc Gregor, Rensis
Likert y Frederick Herzberg que consideramos complementarias y en relación con la organización.
Durante las últimas décadas, los practicantes y autores en el campo de la administración se han
dedicado a investigar el mejor estilo de liderazgo, es decir aquel que resulte exitoso en la mayoría
de las situaciones. Sin embargo, la evidencia de la investigación nos lleva al punto de determinar
la existencia de un único método de liderazgo. Los líderes que triunfan son aquellos con
capacidad para ajustar su conducta a la s necesidades de su propio ambiente.
Conducta de Relaciones: el grado en que el líder tiende a mantener relaciones personales con los
miembros de su grupo (seguidores) abriendo a los subordinados oportunidad para usar su
potencial. Se caracteriza por el apoyo socioemocional, la amistad y la confianza mutua. En los
estudios de liderazgo seguidos por el personal de investigación de la Universidad Estatal de Ohio
se encontró que los estilos de liderazgo tendían a variar considerablemente entre un líder y otro.
La conducta de unos se caracterizaba mayormente por la estructuración de las actividades de sus
seguidores en términos de cumplimiento de tareas, mientras en otros, se concentraba en
proporcionar apoyo socioemocional en términos de las relaciones personales entre ellos y sus
seguidores.
Otros líderes tenían estilos caracterizados por conductas tanto de tareas como de relaciones.
Había otros individuos en posiciones de liderazgo cuya conducta tendía a proporcionar poca
estructura o consideración. No se manifestaba ningún estilo dominante. En lugar de ello aparecían
diversas combinaciones. “De modo que se determinó que la tarea y las relaciones no son estilos
de liderazgo como lo sugiere un continuo autoritario – democrático”.
LIDERAZGO BASADO EN EL LIDERAZGO BASADO EN LOS
JEFE SUBORDINADOS
ORIENTADA HACIA EL ORIENTADA HACIA
TRABAJO Y TAREAS LASRELACIONES
USO DE LA
AUTORIDAD
POR EL DIRIGENTE DEMOCRÁTICA
La mayoría de los gerentes reconocen estos extremos sin dificultad, pero es menos
probable que puedan apreciar la existencia de una serie de posiciones intermedias entre tales
extremos y que el líder podrá elegir diferentes posiciones en momentos diferentes.
Por ejemplo en la figura anterior, el líder puede tomar la decisión, pero tendrá que hacer un
verdadero esfuerzo por explicársela a los otros y convencerlos de aceptarla, puede conservar el
poder de tomar la decisión, pero manifestar al grupo cuales son sus ideas e invitarles a discutirlas,
antes de tomar el la decisión.
Aun más, puede presentar el problema e invitar al grupo para que aporte ideas y posibles
soluciones antes de tomar la decisión, o puede dar a conocer al grupo diversas alternativas entre
las cuales pueda escoger. Puede plantear límites para la actuación del grupo, pero permitir que
decida dentro de tales límites y puede variar su comportamiento de una decisión a otra.
Para tomar la decisión adecuada en una determinada situación, vemos los factores que la
determinan, para ello se clasificaron tres conjuntos de fuerzas a considerar:
Fuerzas de él mismo (líder). Depende de la confianza que tenga de su grupo. De su propio estilo.
De la seguridad que sienta de la situación.
Fuerza de la situación. Depende del grado de urgencia. Tipo de problema a resolver. Tipo de
organización en la que sucede el problema.
El liderazgo lo identificamos como una clase de comportamiento muy variable, dependiendo éste
de la personas, de sus subordinados, de la naturaleza de los requisitos del empleo y de la clase
de situaciones a tratar. Por lo cual, no es fácil generalizar sobre el liderazgo. Para determinar el
comportamiento del líder, nos basamos en las suposiciones fundamentales que el líder haga sobre
las personas, para determinar cómo dirigirlas; así como las políticas elegidas, en cuanto a
centralizar el control y la flexibilidad entre una decisión para incrementar su eficiencia.
De modo que en esta teoría se tratan los estilos de liderazgo apropiados o efectivos de acuerdo
con el nivel de madurez de los seguidores o del grupo. Se puede ilustrar este ciclo por medio de
cuatro cuadrantes de liderazgo como se indica en la figura 9.2
MADUREZ ALTA BAJA MADUREZ
ALTAS RELACIONES ALTA PRESIÓN
BAJA PRESIÓN ALTAS RELACIONES
MADUREZ MADUREZ
MADUREZ PROMEDIO
(ALTA) (BAJA)
BAJA PRESION GERENCIAL ALTA
Para lograr una conducta deseable, el líder debe compensar, lo más pronto posible el más leve
rasgo de conducta apropiada mostrada por el individuo en la dirección deseada y continuar este
procedimiento a medida que el individuo se acerque más y más a sus expectativas de
desempeño. Este es un concepto de modificación de conducta denominado “refuerzo positivo de
aproximaciones sucesivas de la conducta deseada”: Por ejemplo, si el líder desea conducir a un
individuo normalmente inmaduro a través del ciclo, para que asuma mayores responsabilidades,
su mejor oportunidad estaría en reducir inicialmente un poco la estructura de sus actividades,
dándoles oportunidad de asumir más responsabilidad. Aumentando la conducta socio - emocional
o de relación. Este es un proceso de dos etapas: 1. Reducción de la estructura y de seguir un
desempeño adecuado; 2. Aumento del apoyo socio emocional hasta que el individuo esté
asumiendo responsabilidad significativa y se desempeñe con persona madura.
Esto no significa que su trabajo estará menos estructurado, más si en lugar de provenir de afuera
(del líder o del administrador) la estructura se la impondrá internamente el propio individuo.
Cuando sucede este, el ciclo como se presenta en la teoría del liderazgo situacional de la fig. 9.2,
empieza a transformarse en una curva que se inclina hacia atrás. El individuo no solo es capaz de
estructurar gran parte de las actividades a desempeñar, sino también puede satisfacer sus propias
necesidades interpersonales y emocionales, presentándose una autorrealización en esta etapa ya
que el individuo es reforzado positivamente por sus logros, al no ser vigilado muy de cerca por el
líder y darla mayo libertad de iniciativa. Esto no significa menos confianza mutua, sino que se
requiere menos conducta manifiesta para demostrarlo a un individuo maduro.
Concluimos que el líder efectivo debe conocer suficientemente a su personal como para hacerle
frente a las habilidades cambiantes y a la demanda impuesta a la gente o al grupo por el cual es
responsable. Recordar que con el tiempo los grupos desarrollan sus propios patrones de conducta
y modos de operar, es decir, normas, costumbres y hábitos. Aunque el líder podrá valerse de un
estilo especifico para su grupo de trabajo, tal vez deba comportarse de modo diferente con los
miembros individuales debido a que están en diversos grados de madurez, en uno u otro caso, ya
sea trabajando con un grupo o con un individuo, el cambio a través del ciclo, desde el cuadrante
uno a los cuadrantes dos y tres y luego el cuatro ha de ser gradual. Este proceso, por su propia
naturaleza no puede ser revolucionario sino evolutivo: cambios de desarrollo graduales, resultado
de una formación planificada y el establecimiento de la confianza y respeto mutuo.
Se elaboraron también cuatro cuadrantes para mostrar las diversas combinaciones de la iniciación
de la estructura y de la combinación. Se han hecho otros estudios al respecto y casi
simultáneamente a los de la Universidad de Ohio, por ejemplo en la Universidad de Michigan, el
propósito era estudiar la administración, localizando grupos de características que parecían
relacionarse unas con otras, obteniéndose así parámetros de eficiencia. Los estudios identificaron
dos conceptos, los cuales fueron llamados interés por las personas e interés por la producción.
Podemos considerar que al exponer sus estudios las Universidades de Ohio y Michigan respecto a
dinámicas de grupos, han concentrado su atención a los conceptos teóricos que Robert Bloque y
Jane S. Motón (1) presentaron exitosamente en programas de organización y desarrollo
administrativo. Dentro de estos programas destaca la rejilla administrativa o gráfica de dirección
(fig. 9.3)
9 1-9COMPLETA ATENCION 9-9 LOS OBJETIVOS DE LA
8 AL PERSONAL DESEANDO ORGANIZACIÓN SE
7 SATISFACERLO EN TODAS TRATAN DE LOGRAR EN
SUS NECESIDADES, COMUN ACUERSO CON EL
TRATANDO DE LOGRAR PERSONAL, A TRAVES DE
UN AMBIENTE DE UNA ACCIÓN DE EQUIPO
CORDIALIDAD Y AMISTAD. Y LAS RELACIONES EN LA
6 5-5 SE TRATA DE LOGRAR ORGANIZACIÓN SE
LOS OBJETIVOS DE LA CARACTERIZAN POR LA
ORGANIZACIÓN CONFIANZA Y EL
MEDIANTE UN EQUILIBRIO RESPETO.
5 ENTRE EL TRABAJO Y EL
4 MANTENIMIENTO DE UN
AMBIENTE
SATISFACTORIO
3 1-1 CASI NO SE DEDICA 9-1 SE TRATA DE LOGRAR
2 NINGUN ESFUERZO PARA UN ALTO GRADO DE
1 LOGRAR LOS OBJETIVOS EFICIENCIA Y
DE LA ORGANIZACIÓN Y PRODUCCION
NO SE TRATAN CON CONCEDIENDO POCA
INTERES LOS IMPORTANCIA A LAS
PROBLEMAS HUMANOS. NECESIDADES DEL
PERSONAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9
La teoría de esta gráfica de estilos de dirección, se refiere a las cinco posibles actitudes y
prácticas que un directivo puede tener ante dos factores considerados como esenciales:
producción y personal.
El interés por la producción está ilustrado sobre el eje horizontal y el interés por las personas
sobre el eje vertical.
La frase “interés por” no tiene el objetivo de indicar cuán bien se efectúa el trabajo ni cuan
bien se satisfacen las necesidades del personal. Más bien representa el grado de énfasis dado por
el directivo a cada uno de los dos factores en términos de una escala. En este caso, la escala se
expresa de uno a nueve. El uno representa un interés muy bajo, mientras el nueve representa el
interés más alto. Por lo tanto, la cuadrícula comprende ochenta y un posible situaciones, cada una
de las cuales describe una relación entre las dos dimensiones. Sin embargo, las teorías básicas
sobre el estilo de mando se pueden describir suficientemente sobre un análisis se las cuatro
esquinas y el punto medio. Explicando las teorías concernientes a cada una de estas situaciones,
podemos ver cómo las presunciones fundamentales que hacen un directivo sobre el hombre y su
trabajo afectan el manejo de situaciones específicas.
EL ESTILO 1 – 1 (Empobrecido)
EL ESTILO 9- 9 (Equipo)
En el extremo derecho superior de la figura citada, encontramos el estilo (9-9), equivalente a una
alta preocupación e interés por ambos factores: producción y personal.
Es aquí donde el interés máximo por la ejecución del trabajo puede estar integrado con el interés
máximo por el hombre. A diferencia de los otros estilos, el directivo 9 – 9 piensa que no
necesariamente debe haber un conflicto o contraposición entre los objetivos de la organización y
los objetivos de los individuos. Bajo la dirección 9 -9 se integra al personal envolviéndolo o
involucrándolo en la participación de la determinación de las actividades y condiciones de su
trabajo. Las ideas y sugerencias del personal, son utilizadas como elementos básicos para la
planeación, decisión y ejecución. La base sobre la cual descansa la dirección 9-9 es la creación e
incremento de las condiciones que alientan y motivan la integración de la creatividad del personal
con una alta productividad y eficiencia, a través de una elevada moral por la acción del equipo del
trabajo.
La unidad de producción rara vez está forma por individuos trabajando solos, donde la producción
de cada uno se suma para obtener la producción total. Más bien, el alma de la situación 9-9 es el
conjunto o grupo de trabajo. Este grupo puede ser una oficina, una sección, un grupo de
investigación, o de cualquier otro conjunto de individuos con una misión común definible.
La solución de los problemas, según el directivo 9-9, no necesariamente se logra a través del
ejercicio de la autoridad. La solución está en el conocimiento y comprensión de las necesidades
de la naturaleza humana. En este enfoque se considera que cuando existe la satisfacción de las
necesidades humanas, también se satisfacen los objetivos del trabajo y viceversa.
Las formas de dirigir de un directivo tienen como aspectos fundamentales: crear las condiciones
necesarias para que el personal comprende los problemas del trabajo y se identifique con ellos
aportando ideas y opiniones para encontrar mejores soluciones en conjunto. En resumen el estilo
9 – 9, es en esencia, una administración creativa basada en la participación libre de todos los
individuos que forman los grupos de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Hersey, Paul, Blancher Kenneth. La administración y el cumplimiento humano. Ed. Técnica 1970
Blake Roberto, Mouton Jane. El modelo de cuadro organizacional, Ed. Fondo educativo
interamericano, 1973.
10. EL CONFLICTO
10.1 INTRODUCCIÓN
a) No estar de acuerdo con los hechos no con la descripción hecha, de cómo ocurren las
cosas.
b) No estar de acuerdo con las metas, ni con la forma como deberían ser las cosas
c) Estar de acuerdo con ambas pero no estarlo acerca de los métodos, esto es, el cambio de la
situación actual a la deseada.
d) Estar en desacuerdo con la vigilancia de os valores que determinan el comportamiento del
individuo con respecto a la sociedad, es tal vez el problema mas difícil.
Debemos estar consientes de las razones por las que cogemos alguna de las posibles
soluciones para el conflicto. Por medio de la gráfica x-1 podemos ver la situación o posición en
que nos encontramos cuando se solucionó el conflicto y saber por qué se aceptó o se rechazó
10.4.2 PELEAR
Si se decide pelear hay 5 cosas que debe hacerse al elegir el estilo de pelea.
a) mantener separada a la persona y a la idea
b) presentar la idea en forma clara
c) ayudar a la otra persona a presentar su idea de forma clara
d) identificar las áreas de acuerdo y desacuerdo
e) tratar a la otra persona con respeto
Si se decide dar la razón y no pelear por nuestras metas debe considerarse lo siguiente:
a) examinar el punto de vista cuidadosamente antes de cambiar de posición.
b) No ver esto como derrota, sino tratarlo como desarrollo personal.
c) No cometer de dar por su lado a la otra persona (condescendencia)
10.4.4 TRANSAR
Cuando de decide avanzar hacia alguna solución de los problemas, hay que recordar:
a) Identificar los intereses esenciales o subyacentes de ambas partes.
b) Buscar alternativas e identificar las consecuencias para ambas partes
c) Identificar aquella alternativa que es más satisfactoria para ambas partes.
10.5 CONFRONTACIONES
10.6 SOSTENIMIENTO
Tiene por objeto mantener permanentemente el ritmo de cambio, para que se cumplan los
compromisos acordados en las reuniones de confrontación, debiéndose evitar todo retraso en las
fechas convenida, ya que si esto no se cumple se corre el riesgo de entorpecer todo lo que se
haya logrado positivamente.
BIBLIOGRAFÍA
Dalton, Richard E. Conciliación de Conflictos interpersonales, confrontaciones y consultoría de
mediadores. Serie Desarrollo.