0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Tema I Itda

Este documento describe los componentes clave de la evaluación de trastornos del desarrollo del lenguaje. La evaluación es un proceso multidisciplinar que incluye entrevistas, observaciones, pruebas estandarizadas y no estandarizadas administradas por un equipo de profesionales. El objetivo es determinar qué áreas del lenguaje están afectadas, la gravedad de los problemas y las posibles causas para desarrollar un plan de intervención adecuado.

Cargado por

CeciCifu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Tema I Itda

Este documento describe los componentes clave de la evaluación de trastornos del desarrollo del lenguaje. La evaluación es un proceso multidisciplinar que incluye entrevistas, observaciones, pruebas estandarizadas y no estandarizadas administradas por un equipo de profesionales. El objetivo es determinar qué áreas del lenguaje están afectadas, la gravedad de los problemas y las posibles causas para desarrollar un plan de intervención adecuado.

Cargado por

CeciCifu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS

DEL DESARROLLO DE LENGUAJE Y EL


APRENDIZAJE

TEMA I
LA EVALUACIÓN EN LOS TRASTORNOS DEL
DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL
1. Concepto y componentes de la intervención

2. La evaluación
• Concepto
• Fases del proceso
• El equipo evaluador
• Factores condicionantes
• Componentes de la evaluación
• Los objetivos
• Los contenidos
• Los procedimientos
• La entrevista
• Procedimientos estandarizados
• Test y escalas de desarrollo
• Procedimientos no estandarizados
• La observación
• Las muestras de lenguaje perfiles psicolingüísticos
Perez,.E. 16
Responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la intervención?
2. ¿Cuáles son sus componentes?
3. ¿Qué es la evaluación?
4. ¿Podrías describir el proceso de evaluación?
5. ¿Por qué la evaluación del lenguaje es compleja?
6. ¿Por qué se habla de un equipo multiprofesional en la evaluación de los
trastornos del lenguaje?
7. ¿Qué se entiendo por pruebas complementarias?.
8. ¿Qué factores del niño intervienen en la evaluación del lenguaje?
9. ¿Cuáles son los contenidos de la evaluación?
10. ¿Qué procedimientos de evaluación conoces?
11. ¿Qué etapas constituyen el proceso de evaluación?
12. ¿Qué es la entrevista, qué tipos conoces y cuales son sus objetivos?.
13. ¿Qué test conoces para evaluar el lenguaje oral infantil?
14. ¿En que consisten los registros de muestras de lenguaje?
¿QUÉ ES INTERVENCIÓN?

¿CUALES SON SUS COMPONENTES?


INTERVENCIÓN = PROCESO

Conjunto de acciones dirigidas a resolver o minimizar


los problemas que plantean las conductas desviadas
del lenguaje. Mayor (89)

La logopedia desarrolla métodos y procedimientos específicos para cada


uno de los trastornos del lenguaje.
COMPONENTES DEL PROCESO DE
INTERVENCIÓN

Mayor (1985)
COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN

EVALUACIÓN INICIAL

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

APLICACIÓN DEL PROGRAMA

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Todos los componentes son interdependientes y aparecen ordenados en


una secuencia temporal lógica
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?

LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO COMO

PASO PREVIO A LA INTERVENCIÓN (tratamiento)


LA EVALUACIÓN: CONCEPTO

Proceso cuyo objetivo es conocer/averiguar qué procesos lingüísticas

están alterados, en qué grado y por qué, siguiendo unos criterios definidos

de antemano DIAGNÓSTICO

E.Pérez (2016 ):

1. Conocer si la situación lingüística del niño se corresponde con un problema de


leguaje

2. ..
CONOCER

COMPONENTE CONTEXTO FRECUENCIA


AFECTADO

Conocer índice de gravedad


Perspectiva pragmática de la evaluación
Describir las propiedades formales del lenguaje del niño en sus
condiciones de uso significativo

Díaz Martínez. F. (20)


FASES DEL PROCESO
DE EVALUACIÓN
EL PROCESO DE EVALUACIÓN
(Artigas-Pallarés, J y Narbona, J. 2011)

I F. Definición/ Delimitación Recogida de la información general sobre el niño y su


entorno: Entrevista. Registros de observación. Cuestionarios. Informes (formular
hipótesis). Prueba de Screening lingüístico
II F. Formulación de hipótesis análisis e interpretación de los datos obtenidos y
elaboración de hipótesis diagnóstica provisional. Delimitar áreas del funcionamiento del
niño que necesitan una evaluación detenida y sobre la metodología mas adecuada de
evaluación
III F. Aplicación de procedimiento de validación de hipótesis
Evaluación/exploración de áreas deficitarias. Aplicación de pruebas estandarizadas y no
estandarizadas
IV F. Análisis e interpretación de los datos obtenidos en la evaluación de áreas
deficitarias. Si es posible obtener conclusiones continuar con etapa V . Seguir
evaluando en caso de necesidad de investigar otras áreas para establecer
conclusiones.
V F. Contraste de hipótesis y conclusión diagnóstica. Diagnóstico DSM IV, CIE-10.
F. Diagnostico descriptivo.
VI Elaboración de informe y comunicación de resultados.

VII Elaboración de objetivos de tratamiento o plan de intervención educativa


El éxito en la reeducación y la rehabilitación
dependen en gran medida
de la correcta planificación del proceso de evaluación
¿POR QUÉ UN EQUIPO MULTIPROFESIONAL EN LA
EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL
DESARROLLO DEL LENGUAJE?

¿COMO SE CONFIGURA EL EQUIPO?


Evaluación y diagnóstico
La adquisición del proceso lingüístico necesita de un buen
Neurológica:Exploración
Neurológico (sustrato
clínica
estructural y funcional)

Organicidad
Pruebas diagnósticas EEG

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
RM, RMF, TAC

EL EQUIPO EVALUADOR
Sensorial (permite Auditiva ORL y
percibir los sonidos del audiológica
habla)
desarrollo

Visual oftalmólogica

Cognitivo (permite
analizar la realidad y Psicológica
construir significados) Déficit cognitivo

Neuropsicológica
Emocional atención, concentración, memoria,
(disposición afectiva capacidad ejecuiva
para la comunicación
con el otro), de Psicológica
interrelación social
Trastorno de personalidad
para compartir
significados),
¿QUÉ FACTORES DEL NIÑO
INTERFIEREN EN LA EVALUACIÓN
DEL LENGUAJE?
Dificultades de motivación y colaboración

Dificultades de atención

Los mecanismos de compensación


FACTORES DEL NIÑO QUE DETERMINAN LA
EVALUACIÓN

Dificultades de motivación / colaboración

• Características de la propia patología

• Experiencia previa de fracasos

• Factores dependientes del examinador

Precaución: no se pueden interpretar los datos de la evaluación en


términos de capacidades o incapacidades de un sujeto con baja
motivación.
FACTORES DEL NIÑO QUE DETERMINAN LA
EVALUACIÓN (Cont.)

Dificultades de atención

Distractibilidad (atención selectiva, atención mantenida):

Recursos :

▪ Ausencia de elementos distractores


▪ Control del tiempo de la sesión de
evaluación
▪ Captar la atención del niño

Mecanismos de compensación

Estrategias diferentes a las habituales que utilizan los niños inteligentes con
problemas para compensar sus deficiencias.

Precaución: no se puede realizar la evaluación sin haber


captado la atención
CUÁNDO DERIVAR AL NIÑO A EVALUACIÓN ESPECIALIZADA

CUANDO SE DETECTAN PROBLEMAS DE:

• HABLA

• LENGUAJE

• COMUNICACIÓN

CATALISE : Consenso multinacional y multidisciplinar para


identificar los trastornos del lenguaje infantil (Bishop et al 2016 )
CUÁNDO DERIVAR AL NIÑO A EVALUACIÓN ESPECIALIZADA
CATALISE :Consenso multinacional y multidisciplinar para identificar los
trastornos del lenguaje infantil (Bishop et al 2016 )

No balbuceo. No respuesta al sonido.


1-2 años
No responder al habla.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Signos de desarrollo atípico

Ausencia o bajo nivel comunicativo

2-3 años Interacción mínima. Sin interés comunicativo. Ausencia de


palabras. Reacción mínima al lenguaje hablado. Regresión
o situación estacionaria del Dllo. lenguaje

Expresiones a lo sumo de 2 palabras .No comprensión de


3-4 años instrucciones simples. Lenguaje no inteligible para familiares

4-5 años A lo sumo expresiones de tres palabras. Comprensión


pobre. Lenguaje no inteligible para extraños y la
familia comprende menos de la mitad.

= >5 años Problemas de coherencia narrativa, dificultad para seguir


instrucciones. Dificultades de comprensión oral o escrita.
No comprensión lenguaje metafórico. Hablar mal.
¿CUALES SON LOS COMPONENTES
DE LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE?
COMPONENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
(Miller 78, Mayor 97, Acosta 99, Puyuelo 00, Gallego 03, Pérez. 16 ):

Para diseñar un plan de evaluación coherente hay que responder a:

PARA QUÉ EVALUAR OBJETIVOS

QUÉ EVALUAR CONTENIDOS

Evaluación inicial
CUÁNDO EVALUAR
Revisión (evaluaciones durante
la intervención)
Evaluación final
CÓMO EVALUAR
PROCEDIMIENTOS

PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN
NO DISPONEMOS DE UN MODELO QUE EXPLIQUE EXACTAMENTE LO
QUE ES “SER COMPETENTE” EN EL ÁREA DEL LENGUAJE
PARA QUÉ EVALUAR

¿CUALES SON LOS


OVBJETIVOS/PERSPECTIVAS DE LA
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE?
PERSPECTIVA CLASIFICATORIA

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

PERSPECTIVA FUNCIONAL
PERSPECTIVA CLASIFICATORIA
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

• Determinar si existe excepcionalidad (trastorno del lenguaje), su


tipo y gravedad mediante

Test estandarizados

COMPARAR

Resultados del Resultados de la


sujeto norma

• Detectar y seleccionar las necesidades de tratamiento clínico y


educativo.

• Medir los cambios de la conducta lingüística producidos por la


aplicación del programa de intervención
PERSPECTIVA FUNCIONAL
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Obtener la línea base del funcionamiento lingüístico en los


distintos componentes para determinar:

• El nivel evolutivo de la conducta lingüística (perfil psicolingüístico)

• Describir la naturaleza exacta del problema

• Establecer el programa de tratamiento

Control de la eficacia del tratamiento


QUÉ EVALUAR

¿CUALES SON LOS CONTENIDOS DE


LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE?
CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN EN EL
MODELO PSICOLINGÜÍSTICO PLURIDIMENSIONAL (MAYOR 85)

En el modelo se articulan cuatro COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD


dimensiones básicas: Fonología
Léxico
• La actividad del sujeto Morfosintaxis
Pragmática
• El sistema lingüístico
MODALIDADES
• El contexto Comprensión
Lingüístico,
paralingüístico, Expresión
extralingüístico
FUNCIONES DE LA ACTIVIDAD
• El texto (o discurso) LINGÚÍSTICA
Comunicativas
Cada dimensión incluye diversos Cognitivas
subcomponentes.
CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN
(Acosta 09, Puyuelo 00, Gallego 03)

1- Bases biológicas anatómicas • SNC y SNP


y funcionales •Audición
•Situación anatomofuncional orolinguofacial
•Voz
•Respiración

2- Componentes de la actividad FORMA Fonética/ Fonología- Morfosintáxis


lingüística CONTENIDO Léxico Semántica
USO Pragmática

3- Procesos lingüísticos Comprensión


Expresión
4- Capacidad Metalíngüística

5- Desarrollo cognitivo

Puyuelo (00) añade: El análisis del discurso


CÓMO EVALUAR

¿QUÉ PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN CONOCES?
¿Cómo evaluar?

PROCEDIMIENTOS

Métodos, estrategias, técnicas y recursos para evaluar


el lenguaje

La evaluación debe combinar diferentes fuentes de


información

CATALISE :Consenso multinacional y multidisciplinar para identificar los


trastornos del lenguaje infantil (Bishop et al 2016 )
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS

LA ENTREVISTA

PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS

PRUEBAS ESTANDARIZADAS
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS

PROCECIMIENTOS NO ESTANDARIZADOS

• Técnicas de observación de la conducta

• Registros sistemáticos de lenguaje

• Tareas de comprensión (Técnica de muéstrame X,…)

• Pruebas provocadas (imitación, completar

enunciados…)

Todas tienen ventajas e inconvenientes en función de los objetivos de la


evaluación en cada caso clínico
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS
PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

PRCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS

Test estandarizados

Inventarios/escalas de desarrollo
LA ENTREVISTA

¿QUÉ ES, QUÉ TIPOS CONOCES Y


CUALES SON SUS OBJETIVOS?

PRÁCTICA I
PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS

LA OBSERVACIÓN

REGISTROS SISTEMÁTICOS DEL LENGUAJE


La observación

Método básico que permite el estudio del


lenguaje/comunicación de forma directa y en situación natural.

registrar conductas
CONSISTE cuantificar ¿QUÉ? observables
cualificar del sujeto

Es un instrumento imprescindible en la evaluación del lenguaje y la


comunicación (Martín y col. 2009).
El proceso de observación

1. Delimitar qué se va a observar

2. Observar

3. Registrar

4. Interpretar lo observado
Características de la información a observar
Conducta:

1. Relevante para la situación que se desea evaluar

2. Pertinente en el proceso del desarrollo lingüístico


del niño

El registro de la información tiene que ser objetivo para


que la información no pierda objetividad ni validez.
LAS MODALIDADES DE OBSERVACIÓN

Espontánea

Observación en el ambiente del niño integrada en la actividad

Sistemática

Actividades seleccionadas y preparadas previamente para inducir


ciertos comportamientos
MODALIDAD DE OBSERVACIÓN ESPONTÁNEA
Características
Observación espontánea

Ventajas:
– No requiere preparación previa.

– Las conductas observadas son un reflejo del


comportamiento cotidiano y de los factores que
influyen en él.

Desventaja:
– No siempre se obtiene la información lingüística
necesaria.
MODALIDAD DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Característica

Observación sistemática:

Requiere definir y/o delimitar:

– Comportamientos a observar

– Situaciones que van a permitir observar los


compartimientos objetivo.

– Parámetros de conducta a observar (frecuencia,


duración.

– Utilizar un sistema de registro.


Clasificación de los registros de observación
REGISTRO ANECDÓTICO
Breve descripción de los comportamientos observados en situaciones variadas.
Procedimiento poco estructurado, es una descripción de la conducta en términos frecuentes
breves y concretos

LISTA DE COTEJO O COMPROBACIÓN si no

1. Sigue instrucciones dadas


2. Señala con el dedo
3.

Escalas numéricas
ESCALA DE VALORACIÓN
Nivel y calidad del logro
Escalas cualitativa
Registros sistemáticos del lenguaje

PRÁCTICA 2
PRUEBAS ESTANDARIZADAS (psicométricas)

¿QUÉ TEST CONOCES PARA EL


EVALUAR EL LENGUAJE ORAL
INFANTIL?
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBA ESTANDARIZADAS

Garantizan una objetividad diagnóstica

Los estímulos e instrucciones son precisas y siempre iguales

Normas y condiciones de aplicación preestablecidas

Permiten realizar distintas comparaciones para clasificar y comprender el


trastorno del niño

El rendimiento del sujeto con el Los resultados obtenidos por el sujeto


de la norma de los sujetos de su en las distintas partes de la prueba
edad para valorar la significación de las
diferencias.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBA ESTANDARIZADAS (Mayor, R 97)

TIPO DE PRUEBAS APLICABILIDAD SEGÚN OBJETIVO

Escalas de desarrollo Comprobar grado de ajuste con la norma

Test de habilidades lingüísticas generales Objetivar de forma rápida el desarrollo


lingüístico del niño
Test de evaluación de dimensiones Conocer el desarrollo de lenguaje en las
lingüísticas específicas distintas dimensiones lingüísticas
LAS ESCALAS DE DESARROLLO

Analizan el lenguaje desde una perspectiva madurativa comparando la


actividad lingüística del sujeto con escalas para determinar el nivel
evolutivo. Proporcionan un perfil

• Inventario de Desarrollo de Battelle

• Escala de desarrollo de Francisco Secadas

• Guía Portage

• Escalas Baylay de desarrollo infantil

• Escala Mac Carthy

Se ajustan a los criterios de fiabilidad y validez, y los items se basan en


comportamientos prototípicos normalizados, de modo que podemos
situar al sujeto en un punto concreto de la línea evolutiva esperable
según su edad.
MSCA. Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños

Autor: D. McCarthy
Finalidad: Evaluación del desarrollo cognitivo y psicomotor.
Aplicación: Individual. Tiempo: 45 minutos aprox.
Edad: 2 ½ - 8 ½ .

Serie de tareas de carácter lúdico que evalúan cognición y aspectos psicomotores.

La batería integrada por 18 tests que dan lugar a 6 subescalas, cuya significación es la
siguiente:

– Verbal: madurez de conceptos verbales y aptitud expresiva


– Perceptivo-Manipulativa: capacidad de razonamiento en tareas lúdico- manipulativas
– Cuantitativa: facilidad en manejo y comprensión de conceptos y símbolos numéricos
– Memoria: visual, acústica, verbal y numérica
– Motricidad: aptitud motora (coordinación de grandes movimientos y motricidad fina);
– General Cognitiva: incluye subescalas Verbal, Cuantitativa y Perceptivo-Manipulativa
http://www.slideshare.net/mgvaamonde/guia-portage-lenguaje
PRUEBAS DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Edades

Registro Fonológico Inducido (Monfort, M.)


Descripción: valora es aspecto fonético fonológico, tanto en producción 3 – 6.6
espontánea como en repetición.
T.S.A. (Aguado, G)
Descripción: valora la morfosintaxis tanto expresiva como comprensiva. 3 -7

BLOC (Puyuelo, M.)


Puede aplicarse a niños con deficiencias motorices leves. 5 - 14
Descripción: valora diferentes aspectos del lenguaje (Morfología, Sintaxis,
Semántica y Pragmática) y está pensado para poder realizar adaptaciones
curriculares, atendiendo a los objetivos escolares.
PLON-R (Aguinaga)
Descripción: evalúa la forma, contenido y uso del lenguaje. 3-6
Test de Conceptos de Boehm.
Descripción: valora los conceptos iniciales temporales de cantidad, de 4-7
orientación y de otros aspectos básicos.
Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP)
Descripción: explora el rendimiento general del vocabulario comprensivo del
sujeto. 2.6 - 18
Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois (ITPA) Edades

Descripción: valora la recepción y expresión de la información, permite 3 - 10 .6


conocer las habilidades de la asociación, discriminación, integración y
memoria en la vía visual y auditiva.
Evaluación Fonológica del Habla Infantil / EFHI (Bosch)
Descripción: específico de desarrollo fonológico. 63 ítems incluidos en 32 3 - 7
palabras. Láminas con dibujos (28 sustantivos, 3 adjetivos). Incluye
prácticamente todos los contrastes fonológicos del español. También
grupos consonánticos y diptongos.
Comprensión Estructuras Morfosintácticas (CEG, E. Mendoza) 4 - 11

Descripción: evalúa la comprensión gramatical de distintas construcciones


gramaticales de diferente complejidad. Formato de elección múltiple, consta
de 20 bloques, con un total de 80 elementos. Permite tanto una
interpretación cuantitativa mediante el recuento de elementos acertados, a
la vez que una valoración cualitativa derivada del análisis de los modelos de
error y de la elección de distractores.
CELF-V Spanish Clinical Evaluation of Language Fundamentals-5 5-21

Descripción: proporciona una evaluación comprehensiva de las habilidades


del lenguaje del niño, orientando la intervención. Ayuda a determinar los
puntos fuertes y débiles del lenguaje del niño en semántica, morfología,
sintaxis, pragmática, y habilidades del lenguaje.
NEPSY-II - Batería Neuropsicologica Lenguaje:
infantil Comprensión de instrucciones (3-
Autor: M. Korkman, U. Kirk y S. Kemp 16 años): 33 ítems.
ISBN: 9788490353622
Tiempo: De 45 minutos a 3 horas Denominación e identificación de
partes del cuerpo (3-4 años): 11
Edad: 3-16 años
ítems. §
Aplicación: Individual
Clasificación: C Fluidez verbal: 2 ítems (3-6 años);
Adaptación Española: Universidad de 4 ítems (7-16 años)
Sevilla, Centro de Rehabilitación
Neurológica - FIVAN y Dpto. I+D Pearson Procesamiento fonológico: 22 ítems
Clinical & Talent Assessment (3-4 años); 45 ítems (5-16 años).
Batería de 36 pruebas para la evaluación
cognitiva de niños y adolescentes en 6 Repetición de pseudopalabras (5-
12 años): 13 ítems. § S
dominios
Secuencias oromotoras (3-12
años): 14 ítems.

Velocidad de denominación: 2
https://www.cop.es/uploads/PD ítems (3-4 años); 3 ítems (5-16
F/2016/NEPSYII.pdf años).
SCREENING

DIAGNÓSTICO
SCREENIG

PROCESO PARA DETECTAR A LOS NIÑOS QUE PRECISAN

UNA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE POR PRESENTAR

ALGÚN SINTOMA DE RIESGO


EL DIAGNÓSTICO

Es el resultado de contrastar los resultados de:

datos
Datos Datos
pruebas
Entrevista + + de la observación
normativas

Incluye:

Etiqueta Comprensión
diagnóstica + del problema

Marco comparativo para detectar el déficit:


El desarrollo del lenguaje
Baremo del grupo normativo
EL DIAGNÓSTICO

Diagnóstico = proceso dinámico evaluación continuada que


modifica el diagnóstico.

Evaluación inicial Diagnostico inicial

Evaluación a intervalos regulares


(controles) Modificaciones diagnósticas

También podría gustarte