Revista Vol15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

©Andrey Sapizhak

Febrero 2022
Vol. 15
HANDHEARTBALL / EDITORIAL

JOSE RAMON BELDAD ALVARO DE LARA

Compartir Balonmano (pista/playa) entre todos.


En este volumen 15 después de un parón por motivos deportivos, volvemos a reunir a
grandes apasionados, amantes, profesionales del mundo del 40x20, los cuales detienen sus
actividades para colaborar y cedernos un artículo, entrevista, con el objeto de que todos
podamos disfrutar de ellas.

Todo esto se realiza porque el deporte y más concreto el nuestro tiene una fuerza
incalculable, con todos los artículos publicados, tareas, entrevistas, expuestos hasta el día de
la fecha, hemos sido capaces todos juntos de trasladar tareas, metodologías, ideas, a lugares
recónditos de nuestra geografía mundial, los cuales han sido utilizados en patios al aire libre
en categorías inferiores como en majestuosos pabellones de categorías de alto rendimiento.

La verdadera gesta de esta vuestra revista es lograr con todos los colaboradores directos de la
misma, que muchos monitores, entrenadores puedan tener otra visión de nuestra pasión y
poder plasmarla en sus entrenamientos a través de ideas que les ayudaran a realizar las
suyas, pero que sin las vuestras sería imposible.

Todos juntos vamos a colaborar en enriquecer con nuestro granito de área el balonmano de
pista y el balonmano de playa.

Muchas gracias por vuestra colaboración y espero que disfrutéis con este nuevo número.
EDITORIAL

@beldadgonzalez @alvarodelara78
JOSÉ NOLASCO

XPS

JUAN CARLOS ZAPARDIEL

EFFICIENCY MATCH

PATROCINIO BARANBIO

©rfebm APRENDE A ENTRENAR

RAÚL GARCÍA QUIÑONES

HANDBALL.AI

JUAN OLIVER

MARCELO IBARRA

ION BUSTAMANTE

RAFAEL LOPEZ LEÓN

ALVARO CAÑADA

MAURO URIEL FRIDMAN

JORGE SUÁREZ

CARMEN ARROYO

MARKO OJEDA
José Nolasco Menargues
BALONMANO HUESCA
LA CREACIÓN DEL PLAN DE PARTIDO Y
SU TRANSMISIÓN A LOS JUGADORES
INTRODUCCIÓN

Cuando empezamos a entrenar a un equipo de cualquier deporte colecHvo en ese


periodo llamado “pretemporada”, intentamos dotarlo de herramientas técnicas, tácHcas, Ksicas
y psicológicas. Lo hacemos para que el equipo tenga suficientes argumentos como para poder
enfrentarse a cualquier equipo en el otro periodo, el compeHHvo, independientemente de la
propuesta que nos haga el rival. Con esas herramientas creamos un modelo de juego en función
de los jugadores que dispongamos y de nuestra propia personalidad como entrenadores. Este
modelo de juego se basará en elementos técnicos y tácHcos fáciles de jugar y entrenar. De esta
forma se puede adaptar a las disHntas propuestas que nos hagan los rivales, ya sean ofensivas o
defensivas.

El modelo de juego debe de estar siempre vivo, deberá ir creciendo a lo largo de la temporada.
Lo hará en todos los aspectos que intervienen en el equipo, ya sea desde la colecHvidad o
también desde la individualidad.

Una vez que tenemos esa personalidad, y con una canHdad suficiente de herramientas colecHvas
e individuales, buscamos el tan preciado equilibrio en el equipo. Lo que denominamos
“equilibrio” viene dado por cómo se consigue el mayor rendimiento posible del equipo y de los
jugadores que lo componen el equipo durante un parHdo. Ahí entra en juego qué jugadores
parHcipan en pista, en qué momento del parHdo lo hacen, quiénes van a ser sus compañeros en
el juego y dónde lo hacen, qué rendimiento están dando, etc. Todo ello está englobado en las
disHntas fases del juego y por supuesto, en función de los jugadores y propuestas que haga el
rival y nosotros.

Una vez que tenemos establecido el modelo de juego, hemos encontrado un equilibrio en el
mismo y conocemos al rival, creamos un PLAN DE PARTIDO.

5 JOSÉ NOLASCO
Lo que vamos a intentar exponer aquí es lo que realizamos en nuestro equipo de cara a la
preparación del PLAN DE PARTIDO y también como se lo exponemos a los jugadores para que estén
con la máxima información posible. Vamos a intentar dar los máximos detalles posibles de cómo lo
hacemos en nuestro equipo y las herramientas que usamos para ello.

CREACIÓN DE UN PLAN DE PARTIDO

DEFINICIÓN

Podemos denominar de una forma simple y concisa que PLAN DE PARTIDO es el conjunto de
acciones, análisis, planificación, tareas y puesta en escena, para afrontar un parHdo. Es decir, todo
lo que hacemos desde el fin de un parHdo hasta el fin del siguiente con la única idea de conseguir la
victoria.

Habrá una parte del plan de parHdo que la conozcan los jugadores y otra sólo los técnicos.
DISEÑO DE UN PLAN DE PARTIDO

Como hemos citado anteriormente, a la hora de realizar el diseño del plan de parHdo nos basamos
en mantener el modelo de juego, además de crear el equilibrio perHnente durante el mismo.
Siempre debemos de estar muy atentos a cómo se desarrolla y debemos prever la respuesta del
rival ante la propuesta de parHdo que hacemos con nuestro equipo. Por supuesto, dentro de ese
plan de parHdo hay que tener en cuenta cuál prevemos que será el que prepare el rival con
respecto a nuestro propio equipo. En definiHva, hay que preparar el mayor Hpo de situaciones que
se puedan dar en un parHdo manteniendo nuestra personalidad. En ningún caso cambiamos de
personalidad en función del rival, sino que incidimos más en unos u otros aspectos.

Cada entrenador uHliza su propio diseño que puede ser más o menos elaborado, con unas
prioridades u otras, pero siempre se busca el mismo objeHvo. Para su elaboración nos apoyamos en
una serie de puntos que nos sirven de guía. A conHnuación, los enumeramos y los desarrollamos.

6 JOSÉ NOLASCO
REVISIÓN DEL PLAN DE PARTIDO ANTERIOR

Los clubes de la Liga Asobal suben a dos plataformas los parHdos que se disputan en su
casa. Estas plataformas son las que determina la Real Federación Española de Balonmano y la Liga
Asobal.

Una vez descargado el parHdo que nos interesa, lo analizamos con un programa de análisis
seleccionando los ítems que nos den la información que queremos para obtener el objeHvo
deseado. Lo que nosotros analizamos, para tener una valoración ajustada a lo que pretendemos,
son los siguientes aspectos:
Ø Las disHntas fases del juego (por posesión)

• ATAQUE
o De forma colecHva. Se analizan los procedimientos que se han usado
ante la defensa o defensas que propuso el rival y su resultado.
(Visionado con todo el equipo).
o De forma individual. Orientado a las tomas de decisión en función del
defensor y también aspectos técnicos bien realizados o a mejorar. (Ver
clips de forma individual).
o EstadísHcas. El resultado del procedimiento. Ver cuales han sido los
más empleados y con qué éxito. Cruzar los datos con los que teníamos
que haber empleado en función del plan de parHdo y su resultado.
Puede que en una posesión se dé uno o más procedimientos.
Diferenciar el procedimiento que se consigue gol y estaba mal hecho y
el que no ha tenido gol y estaba bien realizado. (Visionado con todo el
equipo).
o Errores forzados y no forzados. Aquellos errores que han aparecido en
el parHdo, ya sean no forzados o forzados por los defensores. Proponer
soluciones. (Visionado de forma individual o en equipo según
corresponda).
o Acciones individuales a destacar de forma colecHva. Habitualmente
acciones posiHvas que sirvan de ejemplo para el resto del grupo. (Ver
de forma colecHva).

• DEFENSA

o De forma colecHva. Cómo hemos defendido en función de los


procedimientos que ha usado el rival y su resultado. (Visionado con
todo el equipo).
o De forma individual. Se busca los aspectos técnicos y tácHca individual.
(Ver clips de forma individual).
o EstadísHcas. El resultado en función de los procedimientos que ha
usado el rival y cómo lo hemos defendido en función de los jugadores
que teníamos en pista.

7 JOSÉ NOLASCO
Nosotros diferenciamos entre procedimientos donde se producen conHnuidades-cruces,
circulaciones de extremo, desdoblamientos de primera línea, cruce central-pivote y
golpes francos, ya sean normales o con pasivo. Cruzamos los datos con los
procedimientos que teníamos analizados y los que han usado y su resultado. (Visionado
con todo el equipo).
o Recuperaciones. Como se han producido y el resultado del mismo.

• CONTRAATAQUE.

En función de lo que habíamos diseñado en el plan de parHdo y cómo lo hemos


realizado:

o Contraataque 1a oleada. Cómo se han producido y cuál ha sido el resultado.


o Contraataque 2a oleada. Cómo se ha actuado y la variedad.
o Contragol. Cómo lo hemos realizado ante el repliegue del equipo contrario.
o EstadísHcas. Buscamos saber el número de veces realizado en función de los
criterios arriba expuestos y su resultado, dando importancia al nivel de eficacia
obtenido.

• REPLIEGUE

o Seguimos los mismos criterios que con EL CONTRAATAQUE. Además,


analizamos cómo lo hemos llevado a cabo en función de si hemos podido realizar o no
los cambios ataque-defensa, y por supuesto, lo contrastamos con nuestro plan de
parHdo.

Ø Portería

o Analizamos con los porteros los lanzamientos que se realizaron, contrastando


lo observado por cada uno de los jugadores contrarios y lo que realizaron en
nuestro parHdo. De la misma forma, se revisa la técnica empleada
independientemente de si ha habido o no éxito. Es importante el saber los
puntos fuertes y los débiles de nuestra portería con el fin de mejorarlos en los
entrenamientos. Nuestras debilidades y fortalezas de equipo influyen en
nuestra portería.

Ø Situaciones que no estaban en el plan de parHdo y cómo hemos actuado.


o Son aquellas que no estaban trabajadas porque han aparecido de forma
sorpresiva debido a:
• Medidas de urgencia del equipo contrario.
• Lesiones que se producen en uno u otro equipo y lo su influencia en el
Juego.
• Momentos de caos o situaciones especiales que se producen por varios
moHvos en momentos concretos del parHdo (exclusiones, fallos
constantes por pérdidas de balón o lanzamientos de ambos equipos,
golpe franco de úlHmo segundo, etc.).
8 JOSÉ NOLASCO
v ANÁLISIS DEL RIVAL

Este apartado es importante dentro de los puntos que relacionamos para


determinar qué plan de parHdo vamos a realizar. Se analiza con algún soiware, de los que
tantos hay en el mercado, los parHdos más recientes del equipo al que te vas a enfrentar. Lo que
creemos que es lo verdaderamente importante es saber elegir en qué ítems (diversos elementos
o unidades que forman parte de un conjunto) nos vamos a basar para realizar ese análisis. En
función de la canHdad de ítems que usemos en cada clip (secuencia de video de un Hempo
reducido), tendremos un análisis más exhausHvo o menos.

Nosotros solemos analizar entre tres y cinco parHdos para así observar
tendencias ofensivas y defensivas que generarán una estadísHca con mayor fiabilidad. También
hay más posibilidades de que aparezcan soluciones extraordinarias en momentos determinados.
Otro de los aspectos que influyen a la hora de decidir cuántos parHdos analizamos es la canHdad
de días que hay entre parHdo y parHdo y el Hpo de compeHción.

Los siguientes apartados son los que analizamos dentro del juego del rival:

• ATAQUE. Ver qué ataques corresponden a una misma posesión.


a. Si el ataque se ha producido por un procedimiento o de forma
individual (1x1).
b. Qué Hpo de procedimiento se ha usado:
i. ConHnuidad y cruces.
ii. Circulación de extremos.
iii. Desdoblamiento de primera línea.
iv. Cruce de central y pivote.
v. 7x6.
vi. Golpes francos:
1. Normal.
2. Pasivo.
c. Qué Hpo de defensa.
d. Si ha habido lanzamiento.
e. Qué jugador lo ha hecho y cómo lo ha hecho. En el caso del pivote, quién le ha dado el pase y
cómo.
f. Resultado de la acción.

9 JOSÉ NOLASCO
• DEFENSA
a. Defensa que se produce ante un ataque con un procedimiento o de forma individual (1x1).
b. Qué Hpo de procedimiento se ha usado:
i. ConHnuidad y cruces.
ii. Circulación de extremos.
iii. Desdoblamiento de primera línea.
iv. Cruce de central y pivote.
v. Golpes francos:
a. 1. Normal.
b. 2. Pasivo.
c. Qué Hpo de defensa.
d. Si ha habido lanzamiento.
e. Resultado de la acción.

• CONTRAATAQUE. Se puede unir a un ataque por ser la misma posesión.


a. a. Qué Hpo de contraataque:
i. 1a oleada.
ii. 2a oleada.
iii. 3a oleada.
i. 1. Cómo lo han hecho:
a) De forma individual.
b) De forma colecHva.
b. Si ha habido lanzamiento.
c. Jugador que finaliza la acción y cómo.
d. Resultado de la acción.

• REPLIEGUE
a. Qué Hpo de repliegue:
a. 1a oleada.
b. 2a oleada.
c. Contragol.
b. Si ha habido lanzamiento.
c. Resultado de la acción.

• DESIGUALDADES
a. Ofensivas:
i. Inferioridad.
ii. Superioridad.
b. Defensivas:
i. Inferioridad.
ii. Superioridad.
c. Tipo de defensa.
d. Cómo se ha producido. Tipo de procedimiento o de forma individual.
e. Si se ha producido un lanzamiento.
f. Quién ha sido el protagonista.
g. Resultado de la acción.

10 JOSÉ NOLASCO
• PORTERO
a. Qué portero es.
b. Desde qué puesto le han lanzado.
c. A qué zona dentro de la portería le han lanzado.
d. Resultado de la acción.

v EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN RELEVANTE

Seleccionaremos toda la información que nos resulte más relevante dentro de los
apartados analizados de cada uno de los parHdos trabajados. Esta selección viene dada por:
1- LasestadísHcasqueseproducenenelparHdo,yaseanindividualesocolecHvas.
2- Los patrones fijos que se dan en el cómputo general de todos los parHdos
analizados.
3- Elmodelodejuegodetuequipo.
4- La experiencia del cuerpo técnico a la hora de decidir qué realizar dentro de nuestro
modelo de juego y personalidad de equipo con respecto al equipo contrario.

Una vez seleccionada la información, ya tenemos claro cuál es la personalidad del equipo
contrario, el modelo de juego que emplea, así como las caracterísHcas de cada uno de los
integrantes, cuándo juegan, con quién y en qué momento. Con todo ello elaboramos las
estrategias de cara al parHdo en función de nuestro modelo de juego y las posibles respuestas por
parte del rival en un porcentaje medio-alto.

v TAREAS PARA LA ADAPTACIÓN DEL MODELO DE JUEGO

Si tan importante es el apartado anterior a la hora de realizar el plan de parHdo, éste no se


queda atrás. Es aquí donde le daremos forma prácHca a través de tareas. El diseño de las tareas
estará orientado a incidir, dentro de nuestro modelo de juego, en determinados aspectos que
emplearemos más que otros. Así lo haremos en todas las fases del juego. De la misma forma,
diseñaremos tareas para otros aspectos que podamos pensar que para ese parHdo pueden ser
relevantes dentro del juego.

La planificación del microciclo teniendo una semana para preparar el parHdo es el siguiente:
- El primer y segundo día, las tareas que trabajaremos estarán orientadas a la mejora
técnica y tácHca individual ofensiva y defensiva con el objeHvo de reforzar la propuesta de
plan parHdo que queremos hacer. No intervendrán grupos muy grandes de jugadores, 1x0,
1x1, 2x1, 2x2, 3x2, 3x3. Podemos aumentar hasta un 4x4. Habrá mucho dinamismo y sobre
todo incidiremos de forma constante en la búsqueda de las buenas tomas de decisión. Es
el momento de las correcciones.
- Los tres días restantes estarán orientados a las tareas que habremos diseñado para cada
una de las disHntas fases del juego dentro del plan de parHdo. Serán tareas con
predominio del 6x6 donde las tomas de decisión son exigentes y con el objeHvo de poner a
prueba lo que hemos diseñado. Ahí se darán los disHntos escenarios y se buscarán los
disHntos equilibrios.

11 JOSÉ NOLASCO
v CREACIÓN DE LOS ESCENARIOS QUE SE PUEDAN DAR

Con toda la información, tanto de nuestro rival como de nuestro equipo, creamos los
disHntos escenarios que se pueden dar en el transcurso del parHdo. La información que tenemos
viene dada por:
- El modelo de juego del equipo contrario.
- Dentro de nuestro modelo de juego, qué parte de él queremos incidir más o
menos en las disHntas fases del juego, ya que debe de ser de fácil adaptación.
- Las variantes que puede hacer el rival en función de los jugadores que Henen en
pista y su posicionamiento.
- El estado de forma de los jugadores, tanto los propios como los del rival en el
momento previo a jugar el parHdo.
- El feedback de las tareas trabajadas durante la semana.
- En esas tareas, cómo se comportaron los jugadores de forma individual y también
dentro del grupo de trabajo.
- En las situaciones de urgencia, quiénes son los que más confianza y personalidad
Henen. También en qué situaciones tácHcas están más cómodos dentro de las que
debemos usar.

A lo largo de la semana se van creando los disHntos escenarios que se pueden dar en el
parHdo, pero al final de ella o el mismo día del parHdo, es cuando el cuerpo técnico se reúne para
“jugar el parHdo en el papel”, creando el posible guion del parHdo y generando los equilibrios del
mismo. Como ya citamos, los equilibrios vienen dados por el análisis que hacemos antes y durante
el parHdo, tanto de nuestros jugadores como de los contrarios. Aspectos que intervienen:

- Qué jugadores intervienen, teniendo en cuenta su calidad individual.


- En qué posición.
- Cuánto Hempo, si hay cambios o no, y si los hacen cortos o largos.
- En qué parte lo hacen.
- Si están o no supeditados a los jugadores que Henen enfrente.
- Alteraciones que se pueden dar por posibles sanciones propias o del rival.
- Niveles de acierto ofensivo o defensivo de los jugadores de forma individual en
el mismo parHdo.
- Propuestas ofensivas y defensivas propias y del rival que puedan condicionar la
parHcipación de uno o varios jugadores en las disHntas fases del juego.

Con la creación de los disHntos escenarios, y unido a ellos, el equilibrio del equipo,
prácHcamente ya estamos preparados para jugar el parHdo. Lo único que falta es que hayamos
sabido transmiHr a los jugadores el plan de parHdo de una forma adecuada y que haya calado lo
suficiente como para que sean capaces de llevarlo a cabo.

12 JOSÉ NOLASCO
Todo buen PLAN DE PARTIDO se queda en nada si no hemos sido capaces de hacer una
transmisión de él a los jugadores y de forma ópHma. La transmisión la podemos hacer de dos
formas principalmente:
i. Directa; con la prácHca a través de las tareas propuestas a lo largo de la semana.
ii. Indirecta; Realizamos varias formas de transmisión de la información de cada rival:
a. Visionado de video, de forma colecHva en la mayoría de los casos, y de forma
individual si necesitamos remarcar a algún jugador algún aspecto muy
específico del cual tenemos que prestar muchísima atención.
b. Informe escrito, principalmente para hacer anotaciones complementarias y
personales. El informe es tanto para los jugadores como para los técnicos.
c. Herramienta digital donde puedan consultar toda la información, ya sea lo
visionado a lo largo de la semana, como los informes referentes al rival. La
podrán disponer desde cualquier disposiHvo y tenerla en el momento.

v DIRECTA – TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO

Las tareas estarán supeditadas a nuestro modelo de juego y a qué es lo que emplearemos
más o menos en función de rival. En la fase de creación de tareas vamos a tener muy en cuenta
los puntos débiles y fuertes del adversario.

A la hora de realizarlas les explicaremos a los jugadores cuáles son los objeHvos de la
misma, así como el moHvo de hacerlas. Ello vendrá respaldado por el visionado de video que
hemos hecho antes de empezar la sesión. Si estamos a principio de semana y no hemos visto
todavía nada de video del rival, lo que haremos será dar avances de lo que luego verán.
13 JOSÉ NOLASCO
v INDIRECTA
Ø VISIONADODEVÍDEO

En este apartado no vamos a incidir mucho porque perfectamente podríamos escribir otro
arqculo al respecto. Lo que si vamos a decir y remarcar es que el jugador, después del visionado,
salga de la sala de video con la idea de cómo se desenvuelve el equipo contrario y qué es lo que
vamos a hacer nosotros. Para conseguirlo, intentamos hacer lo siguiente:

- Videos cortos, entre 5 y 10 minutos por sesión.


- No tratar más de dos fases del juego en una misma sesión. Es decir, un día ataque,
otro defensa y contraataques/repliegue, otro desigualdades y jugadores.
- Información clara. Que vean patrones de juego.
- Remarcar lo importante del equipo contrario, puntos fuertes y débiles. Se hace
de voz o en el propio vídeo a través de rótulos, estadísHcas, zoom, velocidad de
reproducción, dibujar sobre la imagen, etc.
- Ejemplos de lo que vamos a hacer para superarles.
- No parar mucho el visionado para explicar o retroceder para volver a ver una
acción en concreto.
- Dar voz a los jugadores sobre ciertos aspectos o dudas.
- Pasar por encima de la información no importante, pero nunca obviarla.

La sesión de video la solemos hacer antes de empezar el trabajo de pista para así, en
función de lo visto, trabajar sobre ello. Si hemos visionado cómo atacan, trabajamos la defensa.
Mientras nuestros jugadores están visionando la defensa del equipo contrario, nuestros porteros
hacen lo propio sobre los lanzamientos que ejecutan los jugadores del rival. En las otras sesiones
de video de la semana están con el resto del grupo.

Ø INFORME DEL RIVAL

El objeHvo principal es tener en papel el plan de parHdo de una forma detallada y que se pueda
añadir de puño y letra del jugador todas las anotaciones que crea oportunas, dando un toque
personal en función de lo que se va exponiendo del rival.
Es una fácil solución para acceder a toda la información relaHva al rival, y poder así uHlizarla como
una herramienta de consulta en cualquier momento, entrenamiento, viaje, preparHdo, etc.
La información que conHene el informe que realizamos es:

- Procedimientos de ataque del rival en función del sistema defensivo y las


soluciones defensivas que proponemos para contrarrestarlos.
- CaracterísHcas de la defensa en función del sistema y los jugadores que
parHcipan. Qué procedimientos usar y por qué.
- Contraataques, contragol y repliegue. CaracterísHcas y aspectos a tener en
cuenta.
- Desigualdades ofensivas y defensivas. CaracterísHcas y procedimientos a realizar
y soluciones defensivas a emplear.

14 JOSÉ NOLASCO
- EstadísHcas relevantes del equipo contrario.
- Resumen de los aspectos a tener en cuenta del equipo contrario en forma de
ideas. Procedimientos a realizar en función de las caracterísHcas del rival.
- ParHcipación de los jugadores según los escenarios que se pueden dar en el
parHdo.

15 JOSÉ NOLASCO
16 JOSÉ NOLASCO
Ø HERRAMIENTA DIGITAL
La información que generamos no puede ser eKmera, es decir, se les da a los jugadores y lo
que no hayan sido capaces de retener, se pierde. Para poder dar solución a ello, tenemos el
informe del rival y también nos ayudamos del mundo digital a través de las muchas soluciones que
hay disponibles en la nube.
Nosotros optamos por tener un siHo web privado donde reunimos toda la información que
necesita saber el equipo, desde planificación, procedimientos, scouHng, etc.

En la parte que nos interesa, el SCOUTING, disponemos de la relación de todos los equipos a los
que nos enfrentamos. Ahí están albergados todos los cortes de video que hemos ido trabajando en
el visionado a lo largo de la semana, así como los informes del rival. Todos ellos se pueden
descargar y ver en cualquier momento y con cualquier disposiHvo con acceso a internet.

17 JOSÉ NOLASCO
Con el análisis y la extracción de la información, con la información estructurada y accesible
sobre el rival, y el trabajo en los entrenamientos, se completa todo lo que hacemos para que el
jugador conozca el plan de parHdo. Ante dudas, puede ir o bien al informe del rival o al siHo web
para solucionarlas. Ahora sólo queda jugar el parHdo y llevarlo a cabo.

18 JOSÉ NOLASCO
19
CICLO DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PARA
JUGADORES DE BALONMANO PLAYA Juan Carlos Zapardiel CortésJuan
Carlos Zapardiel Cortés

• Profesor Universidad de Alcalá


• Director Técnico Federación Madrileña de Balonmano
Este arUculo divulgaVvo es una propuesta de un ciclo de entrenamiento de la fuerza dirigido a
jugadores de balonmano playa. Esta propuesta está fundamentada en la asignatura “Programación
del entrenamiento de la fuerza” imparVda por el profesor González-Badillo (2018) en el Master de
Alto Rendimiento del COE.

Introducción
El Balonmano Playa empieza a pracHcarse en la isla de Ponza (Italia) en 1992 (Gehrer &
Werkmeister, 2006; Bebetsos, 2012). En los parHdos de balonmano playa se enfrentan dos
equipos de cuatro jugadores (tres jugadores y un portero) en un campo rectangular de 27 m. de
largo por 12 m. de ancho, con dos áreas marcadas por líneas paralelas a las líneas de portería a
una distancia de 6 m. En estas áreas de portería solo Hene permiHdo el acceso el portero. Un
terreno de juego que, como el propio nombre del deporte indica, Hene que estar asentado sobre
arena de playa de un mínimo de 40 cm. de profundidad (no compactada). El parHdo consta de dos
sets de 10 minutos, teniendo que ganar un equipo ambos sets para ganar el encuentro. Ningún
set puede acabar en empate. Si después de terminar un set el resultado es de empate, se tendrá
que desempatar con el gol de oro. Cada set es independiente. Si cada equipo gana un set, el
desempate se dirime en un tercer set denominado shoot-out. El shoot-out son tandas de 5
lanzamientos de contraataques en el que interviene el portero de un equipo contra un jugador y
el portero del otro equipo. La puntuación de los goles durante el shoot-out es la misma que en el
resto de los sets (InternaHonal Handball FederaHon, 2018).

En la compeHción de balonmano playa se puede decir de forma general que se realizan acciones
de 6-7 segundos a alta velocidad, con recuperaciones cortas y casi nunca homogéneas (Morillo,
2009). El Hempo de las acciones ofensivas-defensivas observado durante el Europeo del 2015
osciló entre los 6 y los 10 segundos (Navarro, Morillo, Reigal, & Hernández-Mendo, 2018). En
jugadores de máximo nivel, se hallaron valores medios de lactato en sangre de 13,44 mmol/l y se
determinó la glucólisis anaeróbica como la principal vía de producción de energía en este deporte
(Bago & Sáez, 2013). La intensidad de los esfuerzos durante la compeHción en un equipo
femenino se sitúa entre vigorosa y muy vigorosa durante el 70% del Hempo de juego, tomando
como referencia la frecuencia cardiaca, que muestra registros entre el 80% y el 83% de la
frecuencia cardiaca máxima cuando el balón está en juego (Lara, 2011). Se debe remarcar las
diferencias que se producen en la acumulación de lactato en sangre si comparamos superficies de
arena blanda con superficies duras.

21
Cetolin, Foza, Carminax, Guglielmo y Fernades da Silva (2010) encontraron diferencias a la misma
frecuencia cardiaca máxima y en el mismo Hempo de entrenamiento, hallaron mayores valores de
concentración de lactato en sangre cuando se entrenaba en arena blanda (hasta un 20% más), lo
que nos indica que podemos alcanzar mayores concentraciones de lactato durante el
entrenamiento en arena blanda, en menor Hempo y a la misma frecuencia cardiaca (si lo
comparamos con el entrenamiento en superficie dura). De la misma manera, al 80% del VO2
máximo se encontraron un 46% más de concentración que en el entrenamiento en superficie
dura. En cuanto a la distancia recorrida en tramos de velocidad, Pueo, Jimenez-Olmedo, Penichet-
Tomas, Ortega Becerra y Espina Agulló (2017) observaron que la mayoría de los metros recorridos
en este deporte oscila entre 0.5 y 13 km/h.

Sin embargo, es importante resaltar que todo lo comentado anteriormente se basa en una
valoración general de todos los puestos específicos. Un estudio posterior (Zapardiel & Asín-
Izquierdo, 2020) muestra que existen diferencias significaHvas en el perfil condicional de los
jugadores de balonmano playa en función de su puesto específico. Por lo tanto, se debería seguir
invesHgando en este senHdo para profundizar en el perfil condicional de los jugadores de
balonmano playa.

Los puestos específicos de balonmano playa son: defensor, ala, pivote, portero, especialista (todos
estos jugadores realizan cambio entre las fases de juego defensiva, ofensiva y de contraataque, lo
que se denomina en balonmano playa cambio ataque-defensa) y ala-fijo que sería el jugador que
en algunos casos no realiza el cambio ataque-defensa. En el caso de que el pivote no realice el
cambio ataque-defensa se le debería denominaría, en nuestra opinión, pivote fijo, adquiriendo
parecido perfil condicional al jugador ala-fijo. En la fase defensiva podemos disHnguir a los
jugadores exteriores y al central defensor. En el caso de sistemas defensivos en dos líneas
aparecería el jugador avanzado o los jugadores avanzados. La Tabla 1 muestra el número de
acciones relacionadas con la fuerza que pueden hacer los jugadores de balonmano playa
organizado por puestos específicos.
Tabla 1. Numero de acciones de los jugadores de balonmano playa relacionadas con la fuerza que pueden realiza en un partido

1 = defensor; 2 = ala; 3 = pivote; 4 = portero; 5 = especialista; 6=ala fijo.


El objeHvo de este ciclo de entrenamiento de la fuerza es mejorar la velocidad de desplazamiento
y de lanzamiento/pase, y mejorar la capacidad del salto de los alas, pivote y especialista porque
Henen unas necesidades muy parecidas en cuanto al entrenamiento de fuerza para el balonmano
playa. Todos ellos, realizan desplazamientos a máxima o submáxima velocidad de entre 6 y 15”
que suelen terminan con una acción de salto + lanzamiento y con una recuperación con rodilla en
Herra de unos 10-30”.

2. Ciclo de entrenamiento de la fuerza para jugadores de balonmano playa

Lo primero que debe indicarse es que este ciclo va dirigido a jugadores y jugadoras de balonmano
playa con una experiencia media-alta en su relación al entrenamiento de fuerza. En función de los
requerimientos y necesidades de fuerza, el balonmano playa se trata de un deporte del “grupo C”
si seguimos la clasificación de González-Badillo (2018) de los deportes en función de sus
necesidades de fuerza dinámica máxima (Figura 1).

Figura 1. Clasificación de los deportes en función de sus necesidades de fuerza dinámica máxima (González-Badillo, 2018)

Entre las aclaraciones que se deben hacer para entender y poder trabajar con el ciclo que se
propone en este arqculo se indica que:

• En los ejercicios de cargada de fuerza se debe cuanHficar la carga en función del


máximo peso con el que el sujeto puede realizar el ejercicio con una buena ejecución
técnica. Las recomendaciones para el balonmano playa son de 3 a 6 repeHciones por
serie y de 3 a 5 series.
• En el ejercicio de sentadilla se indica la carga como en el ejemplo (3x3 (90%)), que
indica que son 3 series de 3 repeHciones del 90% sobre la carga que el sujeto puede
saltar 20 cm.
• Los saltos sin carga, los segundos de triple y los CEAs (ciclo esHramiento acortamiento)
intensos se harán a la máxima altura posible en cada repeHción.
• En los saltos con carga se indica la carga como en el ejemplo (3x3 (50%)), que refleja
que son 3 series de 3 repeHciones del 50% sobre la carga que el sujeto puede saltar 20
cm. Se harán a la máxima altura posible en cada repeHción.
• Los arrastres se harán con una carga de entre un 5 y un 12% del peso corporal y la
determinaremos por un pérdida de velocidad del 10-15%. Se calentará con 2 series de
aceleraciones sin carga y se terminará la sesión con otra serie de aceleración sin carga.
• Los cambios de ritmo se harán a máxima intensidad posible con 5 o 10 kg de carga y
con un control visual de la pérdida de velocidad.

23
La tabla 2 refleja el ciclo de fuerza de 8 semanas de entrenamiento para jugadores de balonmano
playa. La primera línea de la celda indica el porcentaje de carga en relación con la repeHción
máxima posible del sujeto (1RM) del ejercicio en cuesHón. En la segunda línea el primer número
indica el número de series y el segundo, las repeHciones. Para los casos en los que no se disponga
de una herramienta para medir la velocidad de ejecución del ejercicio, también se indica en la
segunda línea, entre paréntesis, el número de repeHciones que el sujeto podría hacer, con la
carga indicada, si se hiciese el ejercicio con el método “al fallo”. La tercera línea indica la velocidad
media propulsiva a la que se debe realizar la primera repeHción del ejercicio, aunque se debe
indicar que la fase de la acción concéntrica siempre se Hene que realizar a la máxima velocidad
posible.

Tabla 2. Ciclo de fuerza para 8 semanas orientado a jugadores de balonmano playa

24
Referencias bibliográficas

Bago, P., & Sáez, E. (2013). Effects of a mul<stage shu>le run 15 meters test on heart rate, lactate and
ra<ng of perceived exer<on in beach handball players. XVIII Annual Congress of the European College of
Sport Sciencie, Barcelona.

Bebetsos, G. (2012). Beach handball from A to Z. Basel: Interna<onal Handball Federa<on.

Cetolin, T., Foza, V., CarminaQ, L. J., Guglielmo, L. G. A., & Fernades da Silva, J. (2010). Diferença entre
intensidade do exercício prescrita por meio do teste TCAR no solo arenoso e na grama. Rev Bras
Cineantropom Desempenho Hum, 12(1), 29-35.

Gehrer, A., & Werkmeister, N. (2006). Beach-Handball. Der Neue Sommersport. Göppingen: GA.

González-Badillo, J.J. (2018). Apuntes de la asignatura Programación del entrenamiento de la fuerza.


Máster en alto rendimiento depor<vo. COE, Madrid.

Interna<onal Handball Federa<on. (2018). Rules of the game. Retrieved 02/02, 2017, from
h>p://www.ihf.info/

Lara, D. (2011). La respuesta cardiaca durante la compe<ción de balonmano playa femenino.


Apunts.Medicina De l'Esport, 46(171), 131-136.

Morillo, J. P. (2009). Balonmano Playa. Sevilla: Wanceulen.

Navarro, A., Morillo, J. P., Reigal, R. E., & Hernández-Mendo, A. (2018). Polar coordinate analysis in the
study of posi<onal a>acks in beach handball. InternaKonal Journal of Performance Analysis in Sport,
18(1), 151-167.

Pueo, B., Jimenez-Olmedo, J. M., Penichet-Tomas, A., Ortega Becerra, M., & Espina Agulló, J. J. (2017).
Analysis of <me-mo<on and heart rate in elite male and female beach handball. Journal of Sports Science
& Medicine, 16, 450-458.

Zapardiel, J. C., & Asín-Izquierdo, I. (2020). Condi<onal analysis of elite beach handball according to
specific playing posi<on through assessment with GPS. InternaKonal Journal of Performance Analysis in
Sport, 20(1), 118-132.

26
27
28
29
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

PATROCINIO BARAMBIO

ZONZAMAS CICAR LANZAROTE

LIGA GUERRERAS IBERDROLA

En el periodo competitivo, normalmente, nuestros entrenamientos son de lunes a


viernes, con descansos los miércoles por la tarde y los viernes por la mañana.
Aunque tenemos siempre en cuenta antes de planificar el microciclo, los viajes del
fin de semana, ya que al ser un equipo insular tenemos desplazamientos cada
dos semanas a la península y alguna vez pueden ser viajes de viernes a
domingo.

Por regla general,


hacemos trabajo físico
por las mañanas de lunes
a jueves y trabajo de
técnica - táctica individual
y colectiva los lunes,
martes, jueves y viernes.
Durante los
entrenamientos de la
tarde y mientras las
jugadoras de campo
hacen algún ejercicio de
calentamiento previo a la
parte principal, las
porteras trabajan a parte
con el entrenador de
porteras, y algún día en
semana también lo hacen
con el grupo entero.

30 PATROCINIO BARAMBIO
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

Los lunes hay sesión de gimnasio por la mañana y solemos hacer un trabajo de
intensidad baja o no muy alta por las tardes en el que prevalece sobre todo el
trabajo de la toma de decisiones.

Los martes hacemos sesión física por la mañana. Por la tarde, antes del
entrenamiento, vemos el vídeo análisis de nuestro partido del fin de semana
pasado, y en el entrenamiento hacemos trabajo de contraataques.

Los miércoles solo hay trabajo físico.

Los jueves hacemos la última sesión física por la mañana de la semana y por la
tarde vemos vídeo del ataque de nuestro siguiente rival para luego hacer un
entrenamiento de defensa.

Los viernes vemos video de la defensa de nuestro rival y hacemos repaso de


nuestra sistemática ofensiva, repasamos nuestra defensa y trabajamos las
situaciones especiales.

Como ven, intentamos englobar en el microciclo todos los aspectos del juego,
siempre teniendo en cuenta el rival del fin de semana y escogiendo los
entrenamientos que creemos nos pueden ayudar para afrontar el partido con las
máximas garantías.

31 PATROCINIO BARAMBIO
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

32
PATROCINIO BARAMBIO
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

33
PATROCINIO BARAMBIO
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

34
PATROCINIO BARAMBIO
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

35
PATROCINIO BARAMBIO
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

36
PATROCINIO BARAMBIO
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

37
PATROCINIO BARAMBIO
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

38
PATROCINIO BARAMBIO
Especializadas en Preparación Física en el Balonmano.
Hemos inver;do mucho ;empo en formarnos específicamente e inves;gar lo que de
verdad necesitan los entrenadores de balonmano en cuanto a preparación Fsica.

Nuestro OBJETIVO con AE BALONMANO: facilitar y dotar de conocimientos específicos


sobre preparación Fsica a todos los entrenadores de balonmano que lo necesiten.
Julia y Mireya

ARTÍCULO: EL CALENTAMIENTO TRADICIONAL Y HACIA DÓNDE


DEBERIAMOS AVANZAR
El calentamiento es universal, ya que casi nunca te encontrarás a un jugador o a un entrenador
que esté en contra de calentar al inicio de una acHvidad, sesión o parHdo.

Cuando se pregunta por el por qué y el cómo la respuesta suele ser la misma: calentamos para no
lesionarnos en el entrenamiento y lo hacemos como se ha hecho siempre.

Si acudes a cualquier parHdo, de categoría cadete, por ejemplo, podrás observar las pocas
diferencias que hay entre los calentamientos de ambos equipos. Y si comparas ese calentamiento
con uno de categoría senior (no profesional), seguramente observes que las diferencias entre las
disHntas categorías también son mínimas.

¿Por qué realizan la mayoría de los equipos el “mismo” calentamiento en compeBción?

¿Es ese calentamiento efecBvo?

¿Debería diseñarse el calentamiento de una manera más efecBva?

Y en los entrenamientos, ¿cómo se debería calentar?

Son preguntas que seguramente has hecho en algún momento y para las cuáles, cada vez,
tenemos a nuestra disposición más información para poder responderlas de la mejor manera
posible.

39
ARTÍCULO: EL CALENTAMIENTO TRADICIONAL Y
HACIA DÓNDE DEBERIAMOS AVANZAR

El calentamiento es universal, ya que casi nunca te encontrarás a un jugador o a un


entrenador que esté en contra de calentar al inicio de una actividad, sesión o partido.

Cuando se pregunta por el por qué y el cómo la respuesta suele ser la misma:
calentamos para no lesionarnos en el entrenamiento y lo hacemos como se ha hecho
siempre.

Si acudes a cualquier partido, de categoría cadete, por ejemplo, podrás observar las
pocas diferencias que hay entre los calentamientos de ambos equipos. Y si comparas ese
calentamiento con uno de categoría senior (no profesional), seguramente observes que
las diferencias entre las distintas categorías también son mínimas.

¿Por qué realizan la mayoría de los equipos el “mismo” calentamiento en competición?

¿Es ese calentamiento efectivo?

¿Debería diseñarse el calentamiento de una manera más efectiva?

Y en los entrenamientos, ¿cómo se debería calentar?

Son preguntas que seguramente has hecho en algún momento y para las cuáles, cada
vez, tenemos a nuestra disposición más información para poder responderlas de la mejor
manera posible.

40
ARTÍCULO: EL CALENTAMIENTO TRADICIONAL Y
HACIA DÓNDE DEBERIAMOS AVANZAR

Como decíamos anteriormente, todos o casi todos saben de la importancia del


calentamiento, pero pocos conocen en qué debe consistir un calentamiento eficaz, ya que
existen muchas contradicciones respecto a los métodos utilizados.

Sabemos (porque está demostrado científicamente) que realizar un adecuado


calentamiento tiene una serie de efectos positivos a nivel fisiológico, psicológico y técnico
que hacen que el rendimiento aumente de manera inmediata y que disminuya el riesgo de
lesión.

De manera tradicional, el calentamiento se ha utilizado como una parte aislada al resto de


la sesión, como una preparación a la actividad que se va a realizar posteriormente,
estructurado en dos partes: general y específica.

La parte general es la que está más relacionada con el aumento de la temperatura


corporal y, normalmente, incluye algo de carrera o desplazamientos a baja intensidad,
movilidad articular y algún tipo de estiramiento.

En la parte específica es dónde se incluyen los elementos técnico-tácticos que tengan


que ver con el deporte en cuestión. En el caso del balonmano, normalmente, es la parte
en la que se incluyen los pases, calentamiento de porteros, lanzamientos, etc.

Esta forma de estructurar el calentamiento tiene una gran limitación. Solo se está
teniendo en cuenta el impacto que tiene el calentamiento a muy corto plazo (en la sesión
o partido posterior) y estamos desaprovechando una gran oportunidad de mejora para los
deportistas.

Los jugadores y jugadoras pasan calentando unos 20 minutos en cada sesión, que
multiplicados por 3 sesiones semanales son un total de 60 minutos. Que, a su vez,
multiplicados por las cuatro semanas que tiene un mes, resulta un total de 240 minutos.

Tenemos a nuestra disposición 4 horas al mes de entrenamiento extra que, seguramente,


en la mayoría de los casos, no se están aprovechando al máximo.

No pienses sólo en el calentamiento como una mejora del rendimiento inmediata, piensa
como una herramienta más que tienes para poder trabajar el desarrollo físico de tus
jugadores a largo plazo.

41
ARTÍCULO: EL CALENTAMIENTO TRADICIONAL Y
HACIA DÓNDE DEBERIAMOS AVANZAR

APLICACIONES PRÁCTICAS PARA OPTIMIZAR EL CALENTAMIENT

● Diseñar un calentamiento específico desde el principio y eliminar cualquier tipo de


actividad de carácter general que no aporte nada más que los beneficios fisiológicos,
como el aumento de la temperatura, buscados en esta fase.

● Seleccionar actividades que tengan beneficios adicionales relacionados con los


patrones de movimientos y el desarrollo motor del balonmano (desplazamientos, cambios
de dirección, aterrizajes y saltos, etc.).

● Eliminar los estiramientos estáticos del calentamiento ya que está demostrado en


numerosos estudios que pueden tener más efectos negativos que positivos.

● Diseñar una progresión en intensidad de los elementos técnicos y no limitar el


calentamiento a su reproducción sin más.

● Estructurar el calentamiento teniendo en cuenta los objetivos a medio y largo plazo de


los jugadores.

42
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

RAÚL GARCÍA QUIÑONES

VIVEROS HEROL BALONMANO NAVA

LIGA SACYR ASOBAL


©perezdaniel93
2º Entrenador y Preparador físico de Viveros Herol Balonmano Nava (Desde 2019)

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte à Universidad de León

Diplomado en Magisterio: Educación Física à Universidad de León

Entrenador Nacional desde 2015

MICROCICLO
MICROCICLO EN PERIODO
EN PERIODO COMPETITIVO
COMPETITIVO

Comenzaremos, explicando la definición de microciclo en el periodo competitivo,


dentro de un macrociclo de una temporada en la Liga Sacyr Asobal, para el equipo
Viveros Herol Bm Nava. Un propósito fundamental en este periodo competitivo será
el de mantener la forma deportiva alcanzada y ser capaces de aplicarla para la
consecución de los logros deportivos.

Dentro de cada periodo competitivo, se dividirá en diferentes mesociclos, los cuales


dividiremos dependiendo del calendario, teniendo en cuenta rivales, desplazamientos
y los parones competitivos, por partidos de selecciones nacionales.

La siguiente y última división será la del microciclo en este periodo de competición,


los cuáles también serán diferentes y variaremos la carga de estos, dependiendo el
tipo de microciclo en el que estemos. En este artículo nos centraremos en un
microciclo tipo, corriente.

A continuación, muestro un microciclo tipo o corriente, con los días y horarios de


entrenamiento, el cuál mandamos a nuestros jugadores, para que conozcan en qué
consistirá cada sesión y la duración de las mismas.

43 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

Entre el cuerpo técnico tenemos ese microciclo dividiendo los contenidos a


tratar en cada de una de las sesiones.

MICROCICLO
MICROCICLO TÉCNICO-TÁCTICO
TÉCNICO-TÁCTICO

Los Lunes, se suelen empezar con la sesión de vídeo correspondiente, en la


cuál analizamos tanto los errores, como los aspectos positivos del partido del fin de
semana. Mientras que los contenidos técnicos en la pista suelen estar relacionados
con ejercicios de tomas de decisión en espacios reducidos, ejercicios de superioridad
flash, ejercicios/competiciones de pase y recepción, ejercicios de defensa de líneas
de pase, 2x2, etc. Algunas de estas sesiones vespertinas de Lunes, se realizan
juegos competitivos, con equipos realizados desde el inicio de la temporada
(veteranos-jóvenes).

RAÚL GARCÍA QUIÑONES


44
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

Los Martes, la sesión de pista matutina, normalmente va enfocada al


trabajo técnico individual por puestos específicos, tanto defensivo como ofensivo.
Y en la sesión de la tarde, mezclamos el trabajo físico enfocado a la resistencia,
pero siempre realizándola con balón, con trabajo de contraataque, tanto de
primera y segunda oleada, como el contragol y por supuesto, el balance
defensivo.
Los Miércoles, empezamos el trabajo en el 40x20, realizando ejercicios de
pases muy dinámicos con gran variedad de acciones tácticas sencillas sin
oposición. Estas acciones tácticas cada vez irán siendo más complejas, y
finalmente acabarán realizándose con una ligera oposición, para finalizar dichas
acciones. Este día, está más enfocado a nuestro trabajo colectivo ofensivo.
Normalmente acabando con 6x6, y en muchas ocasiones, con partidos de unos
15 min.
Los Jueves, empezamos viendo los primeros vídeos de nuestro rival del
sábado, en el cual vemos el ataque de dicho equipo, con el fin de trabajar nuestra
defensa, buscar y proponer soluciones, a las acciones más repetidas y más
eficaces del equipo rival. Para finalizar el entrenamiento, acabamos de nuevo con
10 min de partido.
Los Viernes y último día de entrenamiento de la semana, vemos el análisis
defensivo del rival, incidiendo en peculiaridades, puntos débiles, fortalezas, y
proponer soluciones tácticas para tratar de ser lo más eficaces posibles frente a
ella.

MICROCICLO
MICROCICLO FÍSICO
FÍSICO
Un aspecto fundamental para tener en
cuenta es la individualización del trabajo físico,
depende de las características y necesidades
que cada jugador tenga.
Por eso en ambas pretemporadas,
realizamos diversas pruebas, de movilidad,
agilidad, resistencia, potencia de salto, potencia
de lanzamiento… Estos nos sirven para poder
cuantificar y ver la evolución en posteriores
testeos de los propios jugadores. También nos
sirven para analizar u observar puntos débiles.
©perezdaniel93

45 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

Por eso en ambas pretemporadas, realizamos diversas pruebas, de


movilidad, agilidad, resistencia, potencia de salto, potencia de lanzamiento… Estos
nos sirven para poder cuantificar y ver la evolución en posteriores testeos de los
propios jugadores. También nos sirven para analizar u observar puntos débiles.
A partir del historial de los propios jugadores y las debilidades que
evidenciemos en estos, entre el fisio del club y el preparador físico, proponemos un
trabajo preventivo individualizado.
Por otra parte, otra herramienta muy útil que utilizamos para conocer el estado de
nuestros jugadores es el RPE, a través de aplicación móvil. De esta manera,
conocemos la percepción subjetiva del esfuerzo de cada jugador, después de cada
entrenamiento y conocer como descansan, el nivel de fatiga y corroborar si
coincide con el RPE previsto

CALENTAMIENTO
CALENTAMIENTO

El calentamiento es un aspecto
importantísimo en el inicio de cada
sesión tanto de pista como trabajo de
fuerza, el cuál siempre organizo de la
siguiente manera:

•Precalentamiento
•Activación + Movilidad
•CORE + Estabilidad + Potencia +
Aceleración
• Puesta a punto - Específica para el
©perezdaniel93 trabajo que vayamos a realizar

TRABAJO
TRABAJO DE PREVENCIÓN
DE PREVENCIÓN
Cada jugador tiene un trabajo preventivo, que debe realizar previo a cada
sesión.
· Ejercicios de ROM (Range Of Movement), rango de movimiento.
· Control motor - Estabilidad
· Aceleraciones y Deceleraciones.
· Cambios de dirección – sentido.
El calentamiento de todos los días está enfocado a preparar nuestro
organismo para la sesión que realizará, y siempre incluimos este tipo de trabajo.
Pero un día a la semana, o incluso 2, realizamos un trabajo más largo y metódico
de prevención para todos los jugadores dentro del propio calentamiento.

46 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

TRABAJO DE FUERZA
TRABAJO DE FUERZA
Este trabajo de fuerza está basado en la metodología VBT (Velocity-Based
Training), entrenamiento basado en la velocidad de ejecución. Tenemos medidos
ejercicios y cada jugador sabe que peso tiene que levantar y a qué velocidad tiene
que levantar el mismo, podemos calcular mucho mejor las cargas y dependiendo del
tanto por ciento de perdida de velocidad trabajaremos, lo que nos interese en la
semana en cuestión. En todas las sesiones se utiliza el encoder, cambiando de
ejercicio en cada sesión de fuerza, ya que sólo disponemos de un encoder, sino
sería muy interesante utilizarlo para varios de los ejercicios a realizar en una sesión
de fuerza tipo.

LUNES – EJEMPLO SESIÓN FUERZA MÁXIMA

47 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

MIÉRCOLES – EJEMPLO SESIÓN FUERZA GENERAL

48 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

JUEVES – EJEMPLO SESIÓN FUERZA ESPECIFICA

49 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

VIERNES – EJEMPLO SESIÓN PUESTO ESPECIFICO

Cuando jugamos en casa, hay días que realizamos esta sesión y no la del jueves,
dependiendo el microciclo y la carga de la semana, gestionándola a través del
RPE semanal.

50 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

TRABAJO DE
TRABAJO DE RESISTENCIA
RESISTENCIA

El trabajo de resistencia solemos


ubicarlo el Martes, este trabajo es
específico en la pista, trabajo de
contraataques (1ª oleada, 2ª oleada y
contragol) y por supuesto el repliegue
defensivo.
Este trabajo, “Zupo” me da la
libertad para dirigirlo, siempre con la
supervisión previa de los ejercicios que
vamos a realizar.
©perezdaniel93

Ejemplos:

1. 3 Vs 2+2 à Formamos tríos y 2 defensas fijos, que siempre defenderán en


el primer campo. El trío que comienza atacando, pasará el balón al portero
para iniciar el ejercicio, habrá un 3 Vs 2 en el primer campo, y en el segundo
campo estarán defendiendo 2 del siguiente trio, para jugar el siguiente 3 Vs
2, cuando se finaliza esta acción el tercero del trio, estará preparado con
balón para iniciar la acción ofensiva.

Este ejercicio, puede tener muchas variaciones, limitando las acciones


(pases-bote), añadiendo defensas, añadiendo pivote de apoyo, muchas
variaciones, para hacer el ejercicio diferente.
2 bloques de ejercicio durante 4-5 minutos aproximadamente.

2. 1 Vs 0 + 2 Vs 1 + 3 Vs 3 + 3 Vs 3 à Todos los jugadores estarán en el


mismo lado del campo, y comenzará con contraataque directo sólo contra el
portero, el jugador que ha lanzado se queda a defender el 2 Vs 1 en esa
misma portería, al finalizar esta acción estos 3 se quedarán en dicho
campo, en dos líneas defensivas diferentes, y defenderán 3 Vs 3, y al
acabar esta acción, se producirá en contraataque de estos mismo jugadores
hacia la otra portería.

3 bloques de ejercicio 4 minutos.

51 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

3. Relevos - Formaremos equipos de 3 o 4 jugadores, dependiendo la


cantidad de jugadores de los que dispongamos en el entrenamiento y
haremos 4 equipos. 2 equipos participan activamente mientras que
cada uno de los otros equipos están preparados para salir cada uno
en un lado del campo. El equipo que consigue gol, pasará a descansar
en la portería en la que ha marcado gol y el equipo que no consigue
éxito defensivo seguirá defendiendo, hasta que sí lo consiga. El equipo
que sale de descanso entra directamente al ataque.
Ejercicio muy dinámico y efectivo para trabajar las transiciones, y tener
lanzamientos en situaciones de cierto cansancio o fátiga.
3 bloques de ejercicio de 3minutos.

*No hay saque de gol siempre de portería

4. Partidos espacio reducido, 3 Vs 3 à Partidos reduciendo el espacio


del campo. Sistema de competición, puntuación. Partidos a dos goles
y como mucho un equipo puede jugar dos partidos seguidos.
6 partidos cada equipo.

* No hay saque de gol siempre de portería

MICROCICLO PORTEROS
MICROCICLO PORTEROS
Esta parte específica de los porteros, la explicará Carlos Colomer Moncho,
entrenador de porteros de nuestro equipo Asobal, además de entrenador del
segundo equipo del club.

LUNES MARTES MIERCOL JUEVES VIERNES SABADO DOMING


ES O

RECUPERACIÓN TÉCNICA DESCANSO FUERZA VELOCIDA PARTIDO DESCANSO


Y DE DE TRABAJO ESPECIFICA D DE
COORDINACIÓN PARADA Y ESPECÍFICO REACCIÓN
RESISTEN
CIA

52 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

LUNES: TRABAJO
LUNES: TRABAJO DE
DERECUPERACIÓN
RECUPERACIÓNY Y
COORDINACIÓN.
COORDINACIÓN

La primera sesión de trabajo la utilizamos


para recuperar y soltar la carga del partido y para
ello centramos el trabajo de la sesión a ejercicios de
la mejora de la coordinación y con poca carga física.
Ejemplo de ejercicio:
Los porteros se pasan con dos balones a la
vez y en el momento de la recepción tienen que
pasarse el balón por la espalda.
Ir añadiendo diferentes tareas como pasarse
el balón entre las piernas, por detrás de la cabeza,
añadir un balón que tengan que pasarse con los
pies.
©perezdaniel93

MARTES:
MARTES: TÉCNICA DE PARADA
TÉCNICA Y RESISTENCIA.
DE PARADA Y RESISTENCIA

Este es el día en el que mayor carga tienen nuestros porteros respecto a


trabajo específico y el entrenamiento en el que más lanzamientos reciben, pues al
día siguiente tienen jornada de descanso de trabajo en el puesto específico
El trabajo que realizamos va enfocado siempre a la zona desde donde lanzan
más nuestro rival de la semana. Si el rival de esa semana al analizarlo vemos que
lanzan mucho desde los extremos esa semana el trabajo específico ira enfocado a la
mejora de parada desde el extremo.
Ejemplo de ejercicio resistencia:
Hacer un pequeño circuito que una diferentes paradas y desplazamientos.
- Realizo en la portería paradas a las 4 esquinas
- Salida a tres marcas situadas en cuatro metros con parada a media altura.
- Vuelta a la portería y parada a las 4 esquinas.
A veces, metemos variaciones para que sea un ejercicio reactivo, marcando
nosotros que esquina queremos que toque y en las salidas a 4 metros, respondiendo
un estímulo con balón.

53 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

Ejemplo ejercicio técnica de parada:


Si jugamos esa semana contra un equipo que lanza mucho desde el pivote,
realizaremos un ejercicio de mejora de la salida ante situaciones de lanzamientos
de 6 metros.
Ponemos 3 pivotes en 6 metros, y al sonido del silbato el pivote bota el balón
y lanza. El portero está preparado para en cuanto bote uno de los tres pivotes salir
rápidamente para hacer la fase de preparada y actuar en función del estímulo del
lanzador. Estos estímulos se los proporcionaremos a los pivotes, como lanzar hacia
donde saltan, diagonales, estímulo del brazo, etc.
Una variante que también podemos utilizar para que no puedan anticipar la
salida a la preparada es añadir un jugador en nueve metros que puede lanzar o
pasar a uno de los tres pivotes. Así le vamos añadiendo más realidad a la acción
respecto a situaciones de partido.

JUEVES:
JUEVES: FUERZA
FUERZA ESPECÍFICA
ESPECÍFICA

Esta sesión de fuerza específica está explicada en la parte del microciclo físico.

VIERNES: VELOCIDAD
VIERNES: DE REACCIÓN.
VELOCIDAD DE REACCIÓN.

Esta sesión va enfocada a activar al máximo los reflejos de nuestros porteros


en la sesión más cercana al partido.
Normalmente esta sesión se repite cada semana para que tengan una rutina
muy marcada el día previo al partido.
El primer ejercicio es mirando a la pared el entrenador va marcando con un
láser diferentes puntos y el portero tiene que tocarlos rápidamente con la mano.
Después trabajamos con la aplicación “HOMECOURT”, para incidir en el
trabajo de agilidad y velocidad de reacción, con diferentes estímulos. Este lo hacen
con 15 segundos de trabajo y 45 segundos de descanso.
Luego con la misma aplicación les marcamos 4 puntos con un número cada
uno y tienen que ordenarlos lo más rápido posible, trabajando con la misma
proporción de tiempo que en el anterior ejercicio.

54 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

INCLUIDO
INCLUIDO EN EN
TODAS LAS SESIONES
TODAS LAS SESIONES

En todas las sesiones de lunes a jueves el calentamiento de porteros se hace


enfocado a la mejora táctica de estos y también este va variando en función del rival
de la semana.
El viernes el calentamiento es como el que hacen en los partidos por lo mismo
que decíamos en los ejercicios de velocidad de reacción, hay que intentar que la
última sesión sea lo más parecida posible cada semana para que los jugadores y los
porteros se sientan en una zona controlada.

©perezdaniel93

©perezdaniel93

©perezdaniel93

55 RAÚL GARCÍA QUIÑONES


ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

Handball.ai es una plataforma de registro de estadísticas de balonmano


adaptada 100% para el staff de entrenadores. No solamente el primer entrenador
puede usarlo, segundos, delegados, analistas de video y cualquier persona
alrededor de un equipo de entrenadores puede tener acceso y usar la aplicación
para su beneficio.
Es importante tener en cuenta que no se requiere ningún tipo de experiencia en
el registro de eventos, no obstante se tiene que tener claro el CRITERIO de
registro escogido por cada usuario.

Somos un equipo de 6 personas de diferentes orígenes (Alemania, Suecia y


España) a los que nos une la gran pasión por el Balonmano.

Somos entrenadores, jugadores y amantes de nuestro deporte, que queremos


continuar mejorando el balonmano, haciéndolo más profesional aportando los
beneficios de las estadísticas de la competición. Servicio ofrecido a los usuarios
más exigentes y a aquellos que nunca hasta ahora usaron las estadísticas.
Pero antes de empezar a analizar lo que Handball.ai puede hacer para un
entrenador de balonmano, vamos a ver que hace un entrenador al cabo de una
semana:

56 Handball.ai
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

Y ahora además se ha puesto de moda las estadísticas en Balonmano para


ayudar al entrenador…entonces ahora vas a ponerte a hacer difíciles formulas
con Excel - que además no puedes ampliar ni complementar con datos en
directo-. El problema aparte del tiempo son las estadísticas de balonmano en
general; no hay recursos ni fuentes fiables, además es prácticamente imposible
trabajar con estadísticas en directo, y para terminar hay plataformas que
ofrecen servicios a unos precios de oro….

¿Entonces que es lo que hace Handball.ai?

Antes de empezar, Estadísticas son importantes en el desarrollo de nuestro


deporte, ¡pero no es la solución para todo!

Citando a dos grandes entrenadores:

“Las estadísticas son buenas, pero cada cocinero tiene que decidir cuanta sal
quiere añadir a su receta”, Xavi Pascual.

“Verificamos, con números, si lo que vemos con nuestros ojos es correcto.


Basándonos en números y no en sensaciones”, Paulo Pereira.

Trabajamos siempre con el objetivo de cubrir las necesidades del entrenador:

57 Handball.ai
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

1. Handball.ai ofrece una forma fácil de registro de los diferentes eventos de


un partido de balonmano. Con dos principales características:

1. Tiempo de partido de cada jugador = Posesiones individuales de cada


jugador durante el partido. Perfecto para aquellos usuarios que
quieren saber cuánto tiempo esta ese jugador en pista y que hace ese
jugador .

2. Todos los jugadores activos, perfecto para no perderse ni un suspiro de


un partido con un alto nivel de velocidad. Lo más adecuado para los
entrenadores que empiezan en las estadísticas y quieren tener un
registro de su equipo y del equipo contrario en directo.

58 Handball.ai
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

2. Combinación VIDEO + Estadísticas: Este es uno de nuestros puntos fuertes,


tenemos la posibilidad dentro de la plataforma para poder descargarte el CSV
(registro de eventos en formato Excel) para que puedas añadirlo a tus programas
de edición de video.

•Esta disponible para XPS sideline sports y con alguna modificación de tu


perfil podría incluirse también para Dartfish.

•Subiendo el video a la plataforma podrías hacer coincidir los eventos de ese


CSV con tu video, de tal forma que tendrías todo el partido con los cortes y
eventos.

3. Prepartido y PostPartido: Automatiza todos los cálculos, gráficos,


estimaciones y porcentajes de tus partidos en un solo INFORME PD. A
continuación, puedes ver algunas fotos del pdf:

59 Handball.ai
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

Este informe PDF esta disponible en la actualidad solo en Inglés, pero


estará disponible en español, francés y alemán para la pretemporada
2022/2023

60 Handball.ai
4. Bases de datos / Scouting: Imagina poder hacer el registro de cualquier
equipo de tu liga y saber exactamente dónde y que hace en cada fase de
juego. Le hemos puesto el nombre de “Mis paneles de control”.
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

1. Rendimiento individual
2. Rendimiento colectivo
3. Comparar dos equipos
4. ….algunas sorpresas en los próximos meses ya de camino.

En la actualidad estamos trabajando con estos clubes/federaciones:

Nuestro foco es poder llegar a cualquier equipo de balonmano, ya sea de champions


league como de segunda nacional, senior y de formación.

61 Handball.ai
Para concluir, me gustaría compartir algo más con vosotros, tenemos
diferentes colaboraciones para ayudar a los entrenadores alrededor del
mundo. En este caso hemos creado 50 Video ejercicios que puedes utilizar en
ARTÍCULO: MICROCICLO EN PERIODO COMPETITIVO

tus entrenamientos.

Solamente haz clic aquí para obtener la confirmación:


https://forms.gle/PWPx776V8AiKsVk47

¡Muchas gracias por vuestro tiempo!

Manel
[email protected]
www.handball.ai

62 Handball.ai
ARTÍCULO: ENGAÑAR Y NO DEJAR ENGAÑAR.
LA ESENCIA DEL BALONMANO COMO
DEPORTE COMPLEJO.

PARTE 2. EL ERROR EN DEFENSA.


Juan Oliver

INTRODUCCIÓN
Dice el maestro Cesar Argilés, “El balonmano es un deporte donde uno intenta beber
agua de un vaso y otro le toca el brazo para que no lo consiga”.

El balonmano, como deporte complejo, se basa en la cadena sensomotora de Marteniuk


(1976): Percepción, Decisión, Ejecución.

“Tocar el brazo”, significa que el contrario se equivoque y que yo no lo haga, es decir;


influir en el mecanismo de percepción para que la decisión sea equivocada. Tocar el
brazo en el mecanismo de ejecución, suele terminar en 7 metros y sanción disciplinaria.

¿Cómo podemos influir en el mecanismo de percepción? Esta pregunta, que podríamos


hacer en sentido contrario ¿cómo no pueden influir en mi mecanismo de percepción?,
tiene en palabras de Daniel Kahneman una contestación rápida que haría funcionar el
sistema 1 que opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin
sensación de control voluntario. Por el contrario, el sistema 2 centra la atención en las
actividades mentales esforzadas que lo demandan, asociadas a la experiencia subjetiva
de actuar, elegir y concentrarse.

Por lo tanto analicemos la pregunta mediante el sistema 2; actuar, elegir, concentrarse.

Simplificado, puedo influir en la percepción de un contrario mediante el engaño (falseo de


intenciones tácticas). Mandar un estímulo (visual, auditivo o kinestésico-táctil) para
engañar al contrario y que éste tome una decisión equivocada; es decir para que cometa
un error.

Mandando un estímulo claro y falso, al mecanismo de percepción del contrario, intento


que su mecanismo de decisión tome una decisión que me favorezca. El contrario no se
equivoca, yo hago que tome la decisión que me conviene. Comete un error porque yo le
obligo a que se equivoque.

___________________________________________

Daniel Kahneman, Psicólogo conductista, ha sido el primer no economista distinguido con el Premio Nobel
de Economía. Es una eminencia en lo concerniente a la toma de decisiones. En su libro ”Pensar rápido,
pensar despacio” expone los dos sistemas de pensamiento.

63 Juan Oliver
Es importante hacer esta diferenciación ya hay dos tipos de errores:

1. Errores por carencias. Son aquellos que cometen los jugadores porque sus
mecanismos no están lo suficientemente entrenados o porque otros factores, como el
cansancio o la desconcentración, les hacen equivocarse.

2. Errores por engaño. Son aquellos que los jugadores cometen porque hay
intervención, fundamentalmente en el mecanismo de percepción, por parte del
contrario lo que les conduce a tomar una decisión equivocada.

Esta diferenciación nos lleva a dos modelos de entrenamiento. El de las carencias


y el del engaño. En este artículo hablaremos del segundo.

EL ENGAÑO-EL ERROR

En este proceso, basado en mandar estímulos para que el contrario se los crea, tome la
decisión más correcta, según lo observado, y al acertar se equivoque, y cometa el
acierto-error que me favorezca, existen diferentes variables:

Individual 2 actores Yo Contrario

Grupal 2 actores Mi equipo El equipo


contrario
Intenciones 2 Engañar No me engañen
intenciones
Fases del Juego 2 fases del El ataque La defensa
juego
Soluciones 2 Error con Error sin solución
posibilidades solución

Al hablar de soluciones nos estamos refiriendo a soluciones colectivas. La solución


individual para no cometer un error está en el propio origen del error.
¿Cuándo un jugador comete un error puede el grupo, el equipo, solucionar ese error de
modo colectivo? Esta es la pregunta a responder.
Esa contestación puedo hacerla desde dos tipos de papeles: ¿soy yo, o mi equipo, el que
produce el error en el contrario? o por el contrario ¿soy yo, o el equipo, el que es
engañado por el contrario?

64 Juan Oliver
La figura 1 muestra una síntesis metodológica.

En este segundo artículo hablaremos del error en ataque

EL ERROR EN DEFENSA

Recordemos, siguiendo lo expuesto en los apartados anteriores, que se trata de forzar


un error en el contrario, de mandar estímulos para engañar al contrario, para que el
contrario crea que va a ocurrir algo y tome la decisión más correcta según lo
observado.
En otras palabras, nosotros somos el cazador que pone la trampa y el contrario es el
ratón que se quiere comer el queso.

65 Juan Oliver
1. Cómo producir el error en el contrario.

1.1 De modo individual.

Un jugador defensor puede engañar a su oponente directo atacante mediante dos


tipos de acciones-estímulos:

ü Las relacionadas con las piernas. Desplazamientos, Disuasión. Por un


lado, los elementos técnico tácticos individuales, desplazamientos,
relacionados con los diferentes tipos de marcaje. Por otro, el principio
táctico individual de disuasión, lo que supone el constante engaño, falseo
de intenciones, para producir una interferencia en la toma de decisiones del
atacante.
ü Las relacionadas con los brazos. Los elementos técnico tácticos
individuales, los tipos de marcajes, y especialmente el control de oponente,
necesitan producir un engaño permanente. Pero el principio táctico
individual de la línea de interceptación, unido al elementos técnico táctico
individual de la interceptación del balón, ofrecen una amplísima gama de
engaños.
ü La unión de las piernas con los brazos. Si somos capaces de unir
simultáneamente el engaño de los brazos (línea de interceptación con la
interceptación del balón) con el engaño de las piernas (disuasión con
variedad de ritmos y orientaciones de desplazamientos) estaremos
poniendo al atacante ante mayores dificultades. Estaremos mandando,
simultáneamente, varios estímulos para que crea que vamos a hacer una
acción, tome una decisión correcta según esa decisión, y le engañemos.

1.2 De modo colectivo.

Para forzar errores en el ataque del equipo rival, los medios tácticos activos
(flotación, ataque al impar y 2x1), son los únicos que permiten “presionar” al
rival, forzándole a equivocarse.
Desde la actividad colectiva se conseguirá que los estímulos que los jugadores
atacantes, que actúan como grupo, reciban, les obliguen a tomar decisiones
equivocadas.
El movimiento colectivo organizado manda unos estímulos a los atacantes con
una intención: Que se equivoquen en la elección.
A peor movilidad del grupo atacante, mayor facilidad para que cometan errores,
ya que desde la quietud ofensiva, la defensa gana.
No se entiende el balonmano sin movimiento. Si el equipo consigue que el rival
se pare, el éxito está más cercano.

66 Juan Oliver
1.3 La unión de lo individual con lo grupal.

Un modelo de entrenamiento dinámico, basado en la búsqueda permanente del error


en el contrario, obliga a respetar el principio de dualidad. Trabajar ataque siempre
con defensores ¡siempre!
Podemos regular la intensidad de las acciones ofensivas, para dificultar la acción a los
Estímulos falsos individuales y colectivos, simultáneamente, para que el contrario se
los crea y sorpresa con otras soluciones.

2. Cómo evitar y amortizar los errores propios.

En este apartado hablaremos de cómo evitar que me engañen y sobretodo de cómo


amortizar el error.
Es pueril pensar que nunca me van a engañar, que nunca voy a cometer un error. Por lo
tanto trabajemos desde el error. Me han engañado ¿ahora qué hago? (llorar no se
contempla)

2.1 El error individual.

La idea a trabajar es que el error individual puede ser compensado con el acierto grupal.
El error individual, en su origen, se compensa con una mejora de los elementos
técnico tácticos individuales y de los principios tácticos individuales.
Si el error es consecuencia de una deficiencia técnico táctica individual, la solución es
entrenar más y mejor. Entrenar no sólo la mecánica del gesto (ejecución), es necesario
combinar esta con la variabilidad en el entorno de entrenamiento, para mejorar la
percepción y la toma de decisión.
Recordemos en este apartado la estrecha relación entre el error individual y sus
posibles consecuencias; de resultado (gol o lanzamiento de 7 metros) de sanciones
disciplinarias (exclusión de 2 minutos).
Recordemos que el jugador atacante está intentando que el jugador defensor se
equivoque. Le está engañando.
Por ello, si el error se comete en acciones relacionadas con las posibles situaciones de
máximo peligro, la solución es entrenar en condiciones de ataques muy móviles
que intenten reproducir situaciones donde estén comprometidos los mecanismos de
percepción (estímulos engañosos) y de decisión (menos tiempo para tomar la decisión)
Como entrenadores somos responsables del diseño de las actividades. Hagamos que
las actividades se realicen en entornos variables.

67 Juan Oliver
El error individual en defensa se minimiza si el entrenamiento se realiza bajo tres
premisas: Dualidad, Ataque muy móviles y Variabilidad.
Por otro lado, la concentración en los estímulos que recibe el jugador y su lectura
correcta (me engaña, no me engaña), sólo se consigue mediante el entrenamiento en
situaciones complejas.
Entrenar en entornos fijos, estables, lineales no favorece la lectura de los estímulos,
hacerlo en entornos cambiantes, inestables y no lineales lo favorece.
Entrenar ante ataques poco móviles o muy “blanditos” no ayuda a mejorar los
mecanismos de percepción y decisión y lleva al jugador a tomar decisiones
mecanizadas

2.2 El error colectivo.

El medio táctico grupal defensivo inmediato o previo (reparto de responsabilidades)


obligatorio para conocer, en primer lugar quién es mi oponente directo, y cuáles son mis
obligaciones defensivas básicas, deber ser expuesto con claridad por parte del
entrenador
Desde ese conocimiento, el grupo tendrá que dominar los medios tácticos grupales
defensivos preventivos. La basculación y el doblaje (preparación para la cobertura o
ayuda) son básicos para poder actuar, posteriormente, de modo colectivo.
Cuando el jugador se encuentra en una situación y posición de doblaje es cuando puede
utilizar el medio táctico grupal reactivo de la cobertura. ¡Las ayudas!, tan
nombradas y tan olvidadas en el entrenamiento.

El entrenamiento de la cobertura precisa de dos reflexiones.

ü El momento: No llegar antes ni después. La “ayuda” debe producirse en el


momento justo. Para ello, el jugador debe imaginar cuál es su “momento de
intervención”.
ü La intención: Ésta debe estar relacionada con la de dificultar el siguiente
pase del atacante; búsqueda del balón y contundencia.

Por otro lado, desde una óptica más grupal, el jugador que realiza la cobertura debe
abandonar su puesto específico. Si el equipo abandona los puestos específicos en
ataque, por qué no puede abandonarlos en defensa.
Los conceptos Línea de ayuda, Línea de Fuera de Juego Defensivo y Cadena de
Ayudas, deben ser dominados individual y grupalmente.

El error individual en defensa, puede ser compensado con un trabajo grupal defensivo.

68 Juan Oliver
Por ejemplo, cuando un jugador es fintado por su oponente, error individual, el grupo
puede compensarlo mediante la basculación y el doblaje (antes) y por la cobertura,
acierto grupal.
Por ello, la propuesta es entrenar desde situaciones de error. Un jugador comente un
error y el grupo busca la solución.
El entrenador debe, por lo tanto, diseñar situaciones variables y con ataques intensos.
Cambiar el entorno (lugar, tiempo, intensidad, normas, etc.) para que el grupo entrene
la búsqueda de soluciones motrices.

CONCLUSIONES

Engañar o no ser engañado, tanto desde la óptica individual como colectiva tiene tres
momentos a trabajar; durante el partido, durante el entrenamiento.
Engañar: Falsear las intenciones tácticas. Disuasión y Desplazamientos en los
marcajes, como acciones individuales.
Medios grupales activos (Flotación, ataque al impar y 2x1) como acciones grupales
No ser engañados: Mejorar la ejecución bajo parámetros de presión.
Solucionar el error: Si el engaño del atacante ha tenido éxito puedo solucionar el
error individual mediante los medíos tácticos grupales Basculación, Doblaje,
Cobertura, teniendo presente y utilizando la línea de ayuda, la línea de fuera de
juego defensivo y la cadena de ayudas.
La presión de entrenamiento se consigue mediante dos ideas:
El de la percepción aumentando los estímulos a recibir para diferenciar los
falsos de los ciertos.
En la decisión, reduciendo el tiempo para tomar la decisión.
La construcción de un entrenamiento debe realizarse bajo el parámetro de ser
capaz de realizar lo que ya conozco en condiciones más difíciles
Dualidad. Variabilidad. Actividad. Dificultad. Engaño.
Se trata en definitiva de crear las condiciones de entrenamiento para “Equivocarse
en el entrenamiento para no hacerlo en el partido”
En definitiva, amigo César, para poder beber agua aunque me toquen el brazo del
vaso.

69 Juan Oliver
ARTÍCULO

56 KIKE FERNÁNDEZ
Marcelo Ibarra // ARTÍCULO

• Licenciado en Educación Física


• Entrenador de Handball
• Preparador Físico

INSTAGRAM: marce.ibarra1010
FACEBOOK: Marce Ibarra
MAIL: [email protected]

EL DESARROLLO DE LA MOTIVACIÓN EN EL HANDBALL. ESTRATEGIAS DE


INTERVENCIÓN EN LAS CATEGORÍAS FORMATIVAS.
En el entrenamiento: es clave que el equipo posea para poder cumplir con dicha tarea, es un esfuerzo
una motivación constante, ¿cómo se logra esto? interno para seguir hacia adelante, el cual su
con el planteamiento de nuevos objetivos una vez finalidad no es el reconocimiento externo, sino la
logrados los anteriores. sa<sfacción propia. Como lo ve, vive y siente cada
persona.
Los mismos deben ser: claros, realizables, reales y
difíciles, (pero no imposibles). Los objetivos ya sean En cambio, la mo<vación extrínseca, es aquella que
a corto, mediano o largo plazo deben ser conocidos viene del entorno o desde afuera a la persona;
por todos los integrantes del equipo. Uno de los puede ser un reconocimiento, premios: copas,
métodos que se puede utilizar, es escribir el o los medallas, entre otros. A diferencia de la intrínseca
objetivos, para que puedan de esta forma, ser su finalidad si parte desde la premiación por el
visualizados por los deportistas, y que cada uno de hecho de cumplir con una tarea. Sin tener en
ellos sea consciente del mismo y sepa lo que cuenta, en algunos casos la sa<sfacción personal.
pretende el entrenador.
Cada persona se retroalimenta de ambas
Cada entrenador debe ser coherente en el planteo mo<vaciones, depende de la personalidad y de la
de los objetivos para que estos puedan ser ayuda del entrenador lograr un equilibrio entre
alcanzables, para ello es necesario conocer al ellas. Es importante que cada depor<sta se sienta
equipo, sus potencialidades y fortalezas, como sus mo<vado en lo que está haciendo, si una persona
debilidades; tanto individuales como colectivas. no <ene ganas de “hacer” es muy ditcil que se
Saber cómo se encuentran anímicamente y logren buenos resultados; más allá de que el
emocionalmente, le permitirá plantear objetivos entrenador busque mo<varlo de diferentes
acorde al estado del equipo, ya que la presencia de maneras. Debemos entender que la mo<vación se
un factor desmotivante en un integrante puede desarrolla como una capacidad más, y por ello debe
afectar su rendimiento y con ello la integridad del ser entrenada día a día.
equipo.
¿Cómo lograr esto? Existen diferentes estrategias
Uno de los aspectos importantes que se debe tener que pueden ser u<lizadas por el entrenador para
en cuenta a la hora de plantear objetivos en el despertar y mantener la mo<vación de sus
entrenamiento, es la motivación intrínseca y depor<stas. Una de ellas es trabajar sobre la
ARTÍCULO

extrínseca de cada individuo. Ya que de estas autoes<ma de la persona. Hacerle saber lo que es
depende, en gran parte, el rendimiento del mismo. capaz de realizar, marcándoselo en el momento que
La motivación intrínseca se refiere a las ganas que lo esté realizando bien, haciéndolo sen<r parte del
una persona tiene por “hacer”, ya sea una tarea, un equipo y que cumple una función importante
trabajo, actividad u otros. Es lo que se “precisa” dentro del mismo. El entrenador además de
71 MARCELO IBARRA
motivar a su equipo de manera externa, con Existen ciertos ejercicios y actividades que se
halagos o palabras gratificantes, también debe pueden realizar entre los mismos compañeros del
ayudar a que cada deportista encuentre su equipo. Además de autoevaluaciones que pueden
motivación propia, la motivación intrínseca; realizar los propios deportistas que ayudan al
generando que cada integrante tenga sus propios entrenador a conocer que tan motivados se
objetivos y visualizaciones dentro de la práctica del encuentran sus jugadores, al mismo tiempo, el
Handball. entrenador puede realizar una evaluación en
paralelo con el fin de comparar los resultados.
Además de tener los objetivos grupales, cada uno
debe encontrar el para qué y porque quiere jugar Uno de los ejercicios que se pueden llevar a cabo
Balonmano. como estrategia es colocarlos en parejas para
cumplir una tarea propuesta por el entrenador,
¿Cómo sabemos si un deportista ha perdido la ante el primer error cometido por uno de ellos el
motivación? Hay ciertas palabras y acciones claves otro compañero debe motivarlo; se recomienda
para identificar esto. Las quejas verbales continúas que la actividad se realice con jugadores de la
en cada entrenamiento, el estar en desacuerdo con misma posición, favoreciendo así la empatía y la
el planteamiento de las actividades del entrenador puesta en práctica ante el juego en competencia.
generando conflicto para realizarlas o sin ganas,
faltas consecutivas a las prácticas, o tener una mala Otra actividad al finalizar el entrenamiento puede
imagen social (verse como perdedor). ser reunirse y dialogar sobre los objetivos,
anotarlos, especificarlos, recordando por qué y para
¿Se puede influir en la motivación del deportista? que se entrena; el tenerlos siempre presentes
Claro que sí; primero se debe identificar si en el ayuda a fomentar el interés de cada jugador en lo
equipo están sucediendo algunas de las actitudes que está haciendo y con esto su motivación.
anteriormente mencionadas. Después se procede a
implementar diversas estrategias también Una autoevaluación que se puede realizar consiste
mencionadas, de forma individual en los casos que en diagramar un espiral para cada jugador,
se encuentren particularidades y a nivel grupal. separado en cuatro o más sectores que se quieran
evaluar, el deportista debe pintar según crea el,
Existen una cantidad de palaras claves para que nivel tiene en cada sector. Luego se unen los
motivar: trabajo, enfocado, entusiasta, humilde, puntos sobre los niveles que fueron coloreados, el
esfuerzo, triunfal, ganar, orgullo, entre otras más. objetivo es que se llegue a un círculo perfecto, o
sea un equilibrio entre cada sector. De esta
La actitud del entrenador en este proceso es la base evaluación el entrenador puede visualizar en cada
para el éxito, el efecto que se logre en los jugadores uno de sus atletas los puntos fuertes o débiles que
depende de su actitud, tiene que estar tengan sus deportistas y por tanto a cual o cuales
comprometido y motivado primeramente él, para de estos aspectos debe darle mayor predominancia
poder transmitirles eso a sus deportistas. Cuanto en el entrenamiento.
más entusiasmo y contagio logre transmitir mayor
va a ser la recepción de los jugadores.

A su vez, cada deportista según su personalidad


recibe de maneras distintas el mensaje que se
quiera transmitir. Hay quienes precisan de palabras
positivas, suaves o tranquilizadoras, críticas
constructivas, y hay quienes necesitan de un grito
para reaccionar en el momento justo. Quien esté al
ARTÍCULO

frente de un equipo en un partido necesita


identificar estas diferencias de personalidades,
para poder activar su motivación positivamente.

72 MARCELO IBARRA
ENTREVISTA A UN
ARBITRO DE ASOBAL

Ion
Bustamante
Hola Ion, cuéntanos un poco de donde viene tu pasión por el Balonmano
©IHF

Mi pasión por el balonmano y por el deporte en general (sigo muchos) viene directamente por mi
padre. Desde pequeño he sentido esa pasión por el deporte en casa y viene por ahí.

¿Siempre tuviste claro ser árbitro o te surgió de forma tardía?

La verdad que más que tarde, surgió de forma accidental. Cuando era jugador juvenil no podía jugar un
parHdo al estar lesionado y no vinieron árbitros. Me propusieron arbitrarlo y fue ahí donde senq ese
gusanillo de decir…” esto me gusta”. A parHr de ahí hice el curso de árbitro con la Federación Navarra y
hasta hoy.

¿Como ves el papel que tenéis en el Balonmano moderno?

Creo que a partes iguales que técnicos, jugadores y nosotros los árbitros. La evolución de nuestro
deporte en los úlHmos años ha sido espectacular, sobre todo en la conHnuidad y velocidad del juego.
Nosotros como árbitros tenemos la responsabilidad, a través de las reglas de juego y sobre todo su
aplicación, lograr que el balonmano sea un deporte cada vez más atracHvo para el espectador y para
los chavales, que digan, yo quiero jugar al balonmano.

Para ello considero fundamental erradicar el juego violento y tratar de dar mucha conHnuidad y fluidez
al juego (las menos interrupciones posibles).

73
¿Que es para ti lo más
Complejo dentro del
Arbitraje en un partido
de alto rendimiento?

El arbitraje en alto
nivel tiene muchos
factores que debes
controlar. Lo primero
y para mi más
importante es tener
unos criterios claros y
aplicarlos. Luego es
muy importante que
esas decisiones vayan
acompañadas de un
buen lenguaje
corporal para que
exista una buena
comunicación de
nuestras decisiones.
En el arbitraje
moderno es
fundamental una
buena comunicación.

Después hay
apartados que se
deben trabajar como
la preparación física,
psicológica…que
debes lograr para
llegar bien a un
partido élite.

©IHF

74
Y tu relación con los entrenadores dentro del 40x20 que tal es? ¿Eres un árbitro dialogante o prefieres mantener más
las distancias?

Me considero un árbitro dialogante. Me gusta escuchar a los entrenadores, creo que la comunicación
es fundamental. Un comentario, un gesto o una mirada lo debemos considerar parte del juego. Lo que
se deber diferenciar aquí es que durante un parHdo no podemos estar conHnuamente hablando,
haciendo gestos o miradas, porque a ambos nos va a distraer del foco principal que tenemos durante
el parHdo que es dirigir, el técnico a su equipo y nosotros el parHdo.

¿Te ves pitando pronto compeKciones europeas?

Depende de dónde te toque arbitrar. Hay siHos como Francia, Alemania, Dinamarca o Hungría, dónde
el balonmano es totalmente profesional y Hene un seguimiento muy importante a nivel de
espectadores y mediáHco.

A nivel de juego te puedes encontrar equipos muy potentes a nivel Ksico, pero es cierto que a nivel de
riqueza tácHca somos una liga avanzada, creo que siempre vamos un paso por delante. No hay que
olvidar el éxito de los técnicos y jugadores españoles allá donde van.

¿Cuál sería tu sueño dentro del arbitraje?

Creo que, como cualquier deportista, participar en unos Juego Olímpicos.

Y esta próxima temporada, en Asobal ¿como la ves?

Veo una liga muy emocionante y con una igualdad terrible. Cualquier equipo puede ganar a otro, eso
hace que todos los partidos sean atractivos.

75
Háblanos un poco de tu pareja de arbitraje, ¿lleváis mucho tiempo juntos?

Cuando hablo de Javi no puedo hablar de un compañero, sino de un amigo. Llevamos arbitrando
juntos desde hace unos 14 años (nos conocíamos de antes), pero son tantas aventuras juntos que
nuestra relación traspasa lo deportivo. Es una relación de plena confianza, donde podemos hablar
de cualquier cosa.

A pesar de la distancia (él vive en Mioño-Cantabria), estamos en contacto prácticamente todos los
días.

©CHAMBERY

¿Crees que el video arbitraje entrará pronto en competiciones como liga Asobal?

Ojalá te podría decir que sí, pero la inversión económica que supone tener el video arbitraje no creo
que sea asumible en estos momentos.

Quizás sí lo podamos tener en la Fase Final de Copa del Rey o Reina, Copa Asobal o Supercopas a
más corto plazo y que poco a poco se puede implementar en las competiciones de liga.

76
¿Tienes preferencia en arbitrar balonmano masculino o femenino?

Ninguna. Me parecen súper atracHvos ambos y disfruta de igual manera. Diría que somos de los
deportes donde menos se puede diferenciar entre un parHdo masculino y femenino. He tenido el
privilegio de parHcipar en este úlHmo mundial femenino y el nivel de los equipos ha sido
espectacular.

¿Crees que habrá próximos cambios en el reglamento, y por donde crees pueden venir nuevas normas?

Sí, creo que vamos a tener cambios reglamentarios en 1 o 2 años. Creo que los cambios podrán
venir por una reducción en el número de pases en el juego pasivo, creación de un área en el
centro del campo que susHtuya la línea para el saque de centro, susHtución de la descalificación
en lanzamientos a la cara del portero en 7m o gf final por sanción de 2 minutos en todo
lanzamiento directo a la cara del portero. Todos estos son posibles cambios que actualmente
están en estudio y veremos si finalmente se llevan a cabo o no.

Que consejo le darías a los árbitros jóvenes que están en formación para llegar a arbitrar Alto rendimiento

Pues el mayor consejo que les puedo dar es que no enfoquen precisamente su día a día en llegar
al alto rendimiento. Yo les diría que disfruten de cada parHdo para el que son designados, que
preparen cada uno de ellos con pasión y esfuerzo, porque será ese camino el que les pueda llevar
al alto rendimiento.

Pero no ocurre nada si no llegamos por circunstancias a ese nivel, conozco muchos compañeros
que han encontrado en el arbitraje su auténHca pasión, y eso para mí eso lo más importante, más
allá de la categoría en la que arbitres.

Nos encantaría que para terminar nos dieras tu opinión sobre el Arbitraje español, ¿donde está y dónde puede
llegar en los próximos años?

Como he comentado antes, el balonmano español en todos los estamentos (jugadores,


técnicos…) está de moda y respecto arbitraje hablamos de lo mismo.

Goza de una salud muy buena, internacionalmente es una escuela muy respetada y reconocida,
en la que se miran muchos países y se debe conHnuar con este trabajo.

Respecto al futuro creo que está asegurado, tenemos árbitros y árbitras jóvenes que están
trabajando muy bien para estar preparados en un futuro cercano para dirigir al más alto nivel.

77
Rafael López León/ ARTÍCULO

• Técnico Superior de Balonmano.


MESOCICLO ESPECÍFICO

“Enamórate del trabajo que realices en el proceso de


preparación, que será el éxito y los resultados del
mañana”.

PERIODO PREPARATORIO

MESOCICLO ESPECÍFICO

Entendemos el Periodo Preparatorio, en los deportes de equipo, como un espacio temporal


que configura un conjunto de entrenamientos, que tienen la finalidad principal de recuperar,
adquirir y desarrollar las oportunas capacidades y habilidades al equipo, con el objetivo de
afrontar el desafío de la competición regular. No olvidemos, que el equipo viene de un
prolongado tiempo de verano, y de descanso, durante el cual, los jugadores han perdido gran
nivel de sus potencialidades desplegadas el año anterior.

También éste periodo ejerce la labor de mantenimiento o sustentación, ya que suministra


individual y colectivamente a los jugadores el sustrato amplio de energía y fuerza necesaria
para soportar el periodo de competición tan prolongado de los deportes de equipo, dónde
semana tras semana el equipo tiene que competir a un alto nivel de intensidad contra otros
conjuntos muy similares a sus capacidades tanto físicas como técnicas.

La orientación del trabajo de un entrenador, por tanto, se fundamenta en crear un coctel


perfecto de tareas, ejercicios y situaciones motrices, durante el proceso de preparación
anterior a la competición, capaz de ir preparando y desarrollando adecuadamente las
diferentes manifestaciones de las capacidades físicas y habilidades motrices específicas para
llevar a cabo las acciones que exige la práctica de nuestro deporte.

Las múltiples tareas físicas generales y habilidades motrices básicas durante éste periodo
ARTÍCULO

amplio, aproximadamente un mes y medio, sirven para proporcionar a los jugadores un


tránsito adecuado a las máximas capacidades específicas necesarias que precisa el deporte
del balonmano.

78 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


Este microciclo, llamado pulidor, supone el tercer artículo que he proporcionado a la revista, el
primero reflejó prioritariamente las tareas físicas que sustentan las capacidades Físicas
Generales (Fuerza General y Resistencia General) sustentando las habilidades básicas de la
motricidad; el segundo artículo marcó las líneas de actuación de las cargas físicas más
dirigidas a las manifestaciones de Fuerza y de Resistencia (Fuerza Velocidad y procesos de
Resistencias Anaeróbicas) tal y como se exigen en los movimientos técnicos básicos
MESOCICLO ESPECÍFICO

fundamentales que deben manejar y que soportan las acciones complejas técnico-tácticas
que son ejecutadas por los jugadores de balonmano.
En éste último artículo, se profundiza priorizando en los procesos de preparación que se
encuentran localizados muy próximos a la competición, refleja las tareas más enfocadas al
desarrollo de los aspectos, habilidades y capacidades que se manifiestan en la táctica
colectiva del balonmano e influyen en el rendimiento deportivo.

No obstante los tres artículos expuestos por separado en la revista, conforman un todo
compacto y uniforme que adquieren significado por sí mismos y en cuanto tienen como
finalidad dirigir y aumentar el rendimiento competitivo de nuestro equipo.

Me gustaría significar y resaltar que, mi intención al realizar los artículos, es el de echar un


capote a los entrenadores que están motivados por los asuntos de la preparación y que,
tengan la iniciativa ó animo de adentrarse en la lectura de los mismos Espero que les sirva de
apoyo referencial para dirigir el complicado proceso de adquisición del estado de forma de su
equipo. Las situaciones planteadas y trabajadas durante cada uno de los microciclos,
realizados por mí, y que son fruto de mi experiencia y de mis estudios, en modo alguno
resultan excluyentes de otras maneras de entender y trabajar la Preparación Física y Técnico-
Táctica durante la Pretemporada.

PERIODO PREPARATORIO. Mesociclo Específico.

1.- Microciclo de Impacto I.


ARTÍCULO

79 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


A.- Dinámica de las cargas y solicitación de las diferentes manifestaciones de las capacidades
esicas.
MESOCICLO ESPECÍFICO

B.- Volumen de trabajo:

A.-Desarrollo.

a) Desarrollo de la Capacidad Anaeróbica LácVca y AlacVca .


ARTÍCULO

80 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

b) Desarrollo de la Fuerza velocidad.


ARTÍCULO

81 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


D.- Desarrollo de las sesiones técnico-tácticas del microciclo de impacto:

Objetivo generales: De forma prioritaria, éste microciclo trabaja con tareas Técnico-Tácticas
en el pabellón, en el ámbito físico estimulamos los procesos anaeróbicos alácticos y lácticos.
En los Sistemas de ataques, tomamos atención en la mejora de conceptos de fijación de par,
MESOCICLO ESPECÍFICO

movilizar a su oponente directo, la protección del balón, utilizar trayectorias hacia el interior y
exterior de las defensas y combinación de ambas... en situaciones de (2x2), (3x3), (4x4)
Defensa: Táctica grupal, destacando los medios tácticos de cobertura, basculación,
Los medios tácticos de ataque que utilizamos en la Sistemática Colectiva contra defensas
cerradas (6:0) y defensas abiertas (5:1), cruces de 1ª línea y cruces con bloqueos, pasa y va,
transformaciones, permutas.

LUNES:

Tarde.

1° Calentamiento. 10´ de c.d.g. simultaneando con tareas de Abdominales, lumbares,


flexiones de brazos, agilidad y estiramientos individuales. 4’ de calentamiento con balón, por
parejas

2° Tareas técnico-tácticas de defensas en la zona central, con objetivos de mejora de


desplazamientos, bascular, y hacer cobertura al defensa que sale a hombre con balón. Defensa
en disuasión del 2º contra el central ofensivo, por ambos lados, adecuación de intervención
espacio-tiempo
ARTÍCULO

82 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


Por tríos y de forma conHnuada, realizamos pases y desplazamientos, no acabamos en
lanzamientos.
1 abrir espacios los laterales y el central fija a su oponente.
ObjeHvos: 1x1 cada vez más intenso
Laterales: Movilizar a su par, abrir espacios (1), trayectorias de interior a exterior (2).
MESOCICLO ESPECÍFICO

3° Con cuatro defensas en zona centro y en línea de Hro. , los defensas uHlizan el
contrabloqueo y también los cambios de oponente que surjan, evitar desplazamiento por
detrás o la uHlización de algún bloqueo. Los 2º defensas actúan en disuasión con el central
Ataque: Circulación del lateral, por detrás e interior de la defensa, en el mismo senHdo de la
circulación del balón. Por ambos lados

4º Cuatro contra cuatro con un pivote: Ataque uHlizan el cruce central lateral y pase al lado
contrario. Defensas entrenan el cambio de oponente y el trabajo de 2º defensas en disuasión
y faltas al centro, mas el control del pivote
ARTÍCULO

83 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


5° Lanzamiento en cadena, para calentar a los porteros.

6° Aproximación en bote, finta y lanzamiento, sin oposición desde la primera línea.


MESOCICLO ESPECÍFICO

6° Tareas de lanzamientos de la primera línea: Por ambos lados. Finalizar con pase y lanza por
el extremo

7º Tareas de (2 x 2) Lateral y extremo. Se introduce un pivote como apoyo y también como


finalizador.
ARTÍCULO

84 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

8º El pivote inicia la situación con pase al centro, conHnua en un tres contra dos (3x2),
sirviendo el pivote de apoyo al lateral o al extremo, pueden finalizar cualquiera de los tres
atacantes

7° Realizar durante 15´ tareas de Táctica Colectiva ofensiva, marcadas por el central y que
pertenecen al S.T.G. del equipo, sin defensas.
ARTÍCULO

85 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MARTES:

Mañana:
Téc-Tác defensiva grupal; Posiciones y desplazamientos, Acoso, Disuasión
TácHca colecHva de ataque y defensa.
MESOCICLO ESPECÍFICO

1° Calentamiento: 10 ‘de esHramientos.


2° Tareas técnico-tácHcas defensivas de Acoso, defensa a hombre con balón y bascular.

El defensa central contacta con el lateral y le retrasa la acción, los 2º en defensa basculan y
salen a su oponente directo, después basculan en función del balón.
ARTÍCULO

86 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


3° Aplicación con defensas reales del Sistema tácHco, trabajado ayer tarde.

Los cruces de A - B.

1º Cruce A con B y devolución de pase.


MESOCICLO ESPECÍFICO

2º Cruce A con B y doble pase. Cruce largo con el extremo


ARTÍCULO

3º Cruce B con A, bloqueo de E al centro


87 RAFAEL LÓPEZ LEÓN
MESOCICLO ESPECÍFICO

4º Cruce B con A, con devolución de pase: El pivote E se desplaza va hacia zona de lateral Izq
para jugar el 2x2 y el extremo D busca hueco por detrás de la defensa en zona central,
creando situaciones de espacios libres o de 2x2 con el jugador A
ARTÍCULO

5º Cruce largo A con C, pivote entre los dos defensores centrales y bloquea al central
defensivo 5

88 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

6º Cruce B con A, con devolución de pase, desde el centro E va hacia zona de lateral Izq y el
lateral A situado en el centro se desdobla hacia el defensa 3.
ARTÍCULO

Flexibilidad por parejas 15´

89 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MARTES:

Tarde: ObjeHvo específico: Iniciación a las tareas técnico-tácHcas necesarias para mejorar el
medio tácHco colecHvo de Pasa y va.

1° Calentamiento: Trabajo individual de 15´


MESOCICLO ESPECÍFICO

2° Tareas analíHcas técnico-tácHcas para desarrollar el pasa y va. El central se desplaza en


pasa y va en anchura, penetrando y lanzando a portería. Por ambos lados

3° Hay dos pases de la primera línea y después conexión con el pivote, que decide jugar por
un lado con el lateral o hacia el otro con el central. Ver esquemas.
ARTÍCULO

90 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

4º Inicia la tarea el central con el pivote, y éste decide jugar con el lateral ó con el mismo
central, por ambos lados.

5° Tareas de asimetría ofensiva, (4 x 3) utilizando el medio táctico de pasa y va, contra


defensas intensas escalonados en situación de sistema 5:1.
ARTÍCULO

91 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

6° Tareas en situación ofensiva, (4 x 4) uHlizando el medio tácHco de pasa y va, las defensas
intensas en situación de sistema 5:1, con variación de profundidad del avanzado y de los 2º
en defensas.

7° Tareas en situación ofensiva, (6 x 6) utilizando el medio táctico de pasa y va, contra


ARTÍCULO

defensas intensas en situación de sistema 5:1. Se aprovecha la continuidad para crear


situaciones de desdobles a través del central o de cualquier lateral. De tal forma que se
transforma el 3:3 atacante por el sistema 2:4

92 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

8° Aplicación de los conceptos anteriores, para el desarrollo de los procedimientos


encuadrados en el Sistema General Táctico.
1º Esquema Pasa y va de C ó A con el pivote E, desdoblamiento de B por el lado contrario.
Por ambos lados.

2º Esquema Pasa y va de B con el pivote y permuta de B con A por el lado contrario. Pase de
E al lateral A, D busca apoyo interior y lateral C por el exterior. Continuidad con E que se
desplaza al lado contrario. Por ambos lados.
ARTÍCULO

93 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

3º Esquema Pasa y va de B con el pivote y permuta de B con A por el lado contrario. Pase de
E al lateral A, conHnuidad y punto de apoyo hacia el exterior con el lateral C por el exterior.
ConHnuidad con E que se desplaza al lado contrario. Por ambos lados.

4º Esquema Pasa y va de B con el pivote. Pase de E al lateral C, (2 x 2) y conHnuidad,


extremo contrario F busca desplazamiento interior. B y A manHene amplitud de espacios. Por
ambos lados.
ARTÍCULO

94 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

5º Esquema Pasa y va de B con el pivote. Pase de E al extremo D, (2 x 2) y conHnuidad,


lateral B se desdobla en diagonal hacia zona del 2º defensa 3, B manHene amplitud de
espacios. Por ambos lados.

6º Esquema Pasa y va de B con el pivote. (2 x 2) y continuidad, lateral C se desdobla en


diagonal hacia zona del 2º defensa 3, B mantiene amplitud de espacios. Por ambos lados.
ARTÍCULO

95 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

EsHramientos 10´.
MIÉRCOLES:

Mañana:

1° Calentamiento 10´
2° Partido de fútbol-sala, aproximadamente durante 35´-40´.
3° Tareas de contraataque directo e individual.
ARTÍCULO

96 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


4º Tareas de contraataque 2 x 1
MESOCICLO ESPECÍFICO

5º Tareas de contraataque, el jugador que lanza a portería es sustituido por un jugador que
espera, los otros dos bajan a defender.

Estiramiento 12´.
MIÉRCOLES:
Tarde:

1° Calentamiento individual 10´.


2° Juegos de Calentamiento y de aplicación técnica defensiva.
a) “La Tula” con salvavidas.
ARTÍCULO

97 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


b) En 1´ contar el número de golpeos a las piernas, que realizan los jugadores de fuera a los
jugadores de dentro, no contabilizan si existe un bote anterior o el contacto se hace por
encima de la cadera
MESOCICLO ESPECÍFICO

c) Dos defensas defiende y buscan interceptar el pase, de un portero, que se encuentra en el


medio del círculo, no vale pase parabólico. Los defensas pueden entrar a través del circulo.

3° Calentamiento del hombro con pases por parejas y lanzamientos específicos durante 10´.

4° Partido de 6x6 en dos campos con defensas de 5:1, Duración de 45´-50´.


ARTÍCULO

98 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

5° Tareas de desarrollo de la Potencia Anaeróbica ALácHca para los jugadores extremos y de


Potencia anaeróbica alácHca para los jugadores rematadores de primera línea.
Extremos, contraataques y vuelta defensiva, mantenidos con una duración de 1´ a 1´15´´ cada
serie.
1ª línea, tres lanzamientos seguidos en suspensión y correr en trote para recuperar durante 1´.

6° EsHramientos.
ARTÍCULO

99 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


JUEVES:

Tarde.
Tareas de táctica grupal de tres jugadores. En ataque y para la defensa.
Técnica defensiva en el 1x1, equilibrio, acoso al hombre con balón.
Técnica ofensiva de recepción, pases y desplazamientos.
MESOCICLO ESPECÍFICO

1° Calentamiento dirigido durante 12´.

2° Tareas de técnica individual ofensiva. Alternar, los ritmos de trabajo, cuando el entrenador
toca el silbato durante 10´´ se realizan los pases y desplazamientos con mayor intensidad y
velocidad.

• Recepción frontal, tres pasos , pase frontal y recuperación atrás


• Orientación a portería, pases lateral, uHlización de trayectorias variadas, fijar y pase y
recuperación.
• Recepción frontal, ciclo de pasos hacia atrás y pase.
• Recepción lateral, alejarse del pasador con balón y pase más recuperación
• Variar los ciclos de pasos con el balón en posesión de las manos.
• UHlizar amagos de pases o de lanzamiento antes de realizarlo.

3° Tareas de técnica individual defensiva.

• Ataque a hombre con balón cuando realiza finta, en bote o va a realizar cualquier Hpo de
lanzamiento.

4° Trabajo de situaciones de 3x3, con atacantes en el extremo, lateral, central.


ARTÍCULO

100 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


Las defensas deben llegar a 5 puntos para poder cambiar:
No gol........1 punto
Interceptación.......2 puntos.
Gol....... –1 punto
Faltas realizadas a los atacantes.......1 punto.
MESOCICLO ESPECÍFICO

5° Trabajos de grupo de 3x3, atacantes son dos primeras líneas y un pivote. Por ambos lados

6° Trabajos de grupo de 3x3, atacantes son un extremo, un pivote, un lateral.


ARTÍCULO

101 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

7° Estiramientos 12´.

VIERNES:

Tarde.
Nos centramos en tareas de 2x2 en situaciones de grupos 4x4 en zona central y con defensa
en línea (aplicado al 6:0). Utilizando como Medio Táctico Colectivo las transformaciones del
central y los desdoblamientos del extremo.
1° Calentamiento. 12´ de Estiramientos dirigidos por el entrenador + 5´ de desplazamientos
realizados individualmente por todo el espacio y con un balón cada jugador.

2° Calentamiento de pases y desplazamientos ofensivos.


ARTÍCULO

102 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

3° Desdoblamientos del centro sin balón buscando el 2x2 y 2x2 pivote y lateral en el otro lado.
Combinando ambos lados del ataque..; En defensa manejar los medios de cubrir –
contrabloqueos – acoso y contacto con el oponente directo.

4° (4x4) con desdoblamientos variadas del central y transformar el juego de ataque de 3:3 a 2:4.
ARTÍCULO

103 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


MESOCICLO ESPECÍFICO

5º (4x4) con desdoblamientos variadas de los extremos y transformar el juego de ataque de


3:3 a 2:4. Por ambos lados

5º (5x4) con desdoblamientos variadas de los extremos por detrás de su lateral y, . Por ambos
lados
ARTÍCULO

104 RAFAEL LÓPEZ LEÓN


Álvaro Cañada Adalid / ARTÍCULO
• Graduado en CCAFyD por la Universidad de Valencia
• Especialista en anatomía funcional y readaptación de
lesiones
• 4 años preparador Ksico del Incarlopsa Cuenca de liga
ASOBAL (2 parHcipaciones EHF y subcampeón copa del rey
y supercopa de España).
• CEO clínica Magdala Sport donde trabajo con niños de
balonmano y otros deportes desde 2018

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN ETAPAS DE


FORMACIÓN
INTRODUCCIÓN
Acaba de terminar el úl<mo europeo donde nuestra selección española contra todo y contra (casi)
todos ha vuelto a darnos una gran alegría, una plata que a los amantes del balonmano nos sabe a
mucho más, pero fuera de eso, recuerdo un <tular que poco a poco se fue convir<endo en mantra y
que acompañó a los nuestros en la primera fase del ya citado campeonato: “La selección española es
inferior <sicamente que sus rivales”. Quienes escribían estas palabras se referían básicamente a que
nuestros jugadores (y sobre todo refiriéndose a las primeras líneas) no son tan altos, pesados, ni saltan
y lanzan tan fuerte como suecos, daneses o franceses, cosa que puede ser verdad pero que para nada
mide el potencial tsico de un equipo, ya que en lo que a condición tsica se refiere, tras esas
cualidades, hay mucho más.

No voy a defender para nada a los periodistas o personalidades del mundo del balonmano que
sostenían afirmaciones derivadas del <tular que citaba en el anterior párrafo, pero si que hay una cosa
que les compro y es que desde hace muchos años en España (y no solo en balonmano) nos
diferenciamos muchísimo en un aspecto, a mi parecer muy importante, con nuestros colegas del norte
o este de Europa (por no hablar de los estadounidenses o australianos) y es en la preparación <sica en
etapas de formación, cosa que en nuestro país comienza a oírse en los úl<mos años, pero que en otros
países lleva teniendo un valor alxsimo desde hace décadas.

Con la siguiente anécdota que tuve en el primer año que trabajé con el (entonces) Liberbank Cuenca a
las órdenes de Lidio Jiménez lo entenderán todos ustedes: Llegaba el 1 de agosto y como la mayoría de
equipos de ASOBAL nos disponíamos a dar comienzo a la pretemporada, yo era un chaval con más
ilusión que otra cosa y que a penas se creía el lugar que estaba ocupando. Julio había sido un mes de
planificar, preparar análisis de datos, contrastar impresiones con colegas de profesión… Entonces
llegaban los primeros días con los jugadores, ya saben, primeros entrenamientos, valoraciones, algunos
test, en fin, esas cosas que hacemos los preparadores tsicos. Ese año teníamos jugadores nórdicos,
alguno del este de Europa, varios españoles y sudamericanos. No pasaron ni unas horas y ya me había
dado cuenta de algo que llamó poderosamente mi atención, era el conocimiento o desconocimiento y
la importancia que algunos de ellos otorgaban a mi labor como PF. Estas diferencias os las puedo
ARTÍCULO

resumir en una frase que recuerdo decirle a Lidio en el gimnasio un día que analizábamos el salto
ver<cal: “La diferencia entre los del norte y este de Europa con españoles y sudamericanos es que los
primeros dominan el gesto olímpico perfectamente y los segundos dudan si en una sentadilla las
rodillas, deben pasar o no de la punta del pie”.

105 ÁLVARO CAÑADA


Generalizando esto es así, los primeros llevaban trabajando la fuerza desde el colegio, desde que se
apuntaron de pequeñitos a balonmano, porque su cultura dice que el depor<sta, sea de la disciplina
que sea, primero debe ser atleta y luego jugador de “X” deporte. Por su parte, en España apuntamos a
nuestro hijo a un deporte, le enseñan técnica individual, tác<ca, estrategia, que juegue, que compita, si
“hace tsico” que corra, unas flexiones y unos abdominales, pero el tema de la fuerza que no lo toquen
hasta que no lleguen a juveniles que sino el chico no crece (me sangran los dedos escribiendo esto) y
de la calidad de movimiento ni hablamos, entonces, sin haber conocido un gimnasio, sin tocar una
pesa, una goma, una polea, pues lo que podemos esperar es que el niño sea listo, ordenado jugando y
que incluso tome buenas decisiones, pero lo de saltar mucho, ser rápido, tener buena coordinación,
lanzar fuerte, dominar los desplazamientos mul<direccionales, lesionarse poco, eso ya lo dejamos para
que (si llega) lo trabaje a par<r de juveniles. Pues no amigos, esto no va así, en los úl<mos años (y el
balonmano es buen ejemplo de la mano de Jesús Rivilla), esto está cambiando, generando un
aprendizaje en cuanto a la preparación tsica y sobre todo hacia el entrenamiento de la fuerza en
edades tempranas, introduciendo conceptos desde alevines o infan<les para que el niño crezca
también en estas parcelas y ellas puedan complementar la formación de los jugadores, enriquecerles
tsicamente y haciendo que nuestros niños se beneficien de todo lo que esto les puede aportar para su
futuro, ya no solo en el ámbito del balonmano, sino de la propia vida.

La preparación tsica en edades tempranas no debería ser una utopía ni algo que no se <ene en cuenta
hasta etapas más adultas. Por ser algo más concreto, diría que el entrenamiento de fuerza en etapas
de formación de jugadores no debería faltar en ningún deporte, por supuesto, pero menos en el
balonmano, donde las demandas de fuerza son muy altas. Pero claro, hay un par de inconvenientes
que, si eres entrenador de formación y estás leyendo esto, ya habrás detectado: El Dempo y el
personal. Los entrenadores <enen poco Dempo con sus equipos semanalmente, pero creo que todos
podemos des<nar 10 minutos al comienzo de la sesión a realizar un calentamiento correctamente
estructurado con ejercicios de fuerza e ir avanzando poco a poco en estos contenidos. Se trataría de 10
minutos, por tres sesiones semanales, por unas 10 sesiones al mes, son muchos minutos des<nados a
mejorar la condición tsica de nuestros chavales. Del tema del personal cualificado para pautar este
<po de entrenamientos ahora después hablaremos. Pero tranquilo amigo, aquí estamos para sumar
por el balonmano y te voy a explicar mi experiencia con un equipo infan<l-cadete y en una ciudad
como Cuenca, que no es que sea precisamente la cuna del balonmano europeo.

INICIO DEL PROYECTO

Era mayo de 2019 y cerca de terminar la temporada más gloriosa de nuestro club de
balonmano (que momento más bueno para proponer cosas pensé yo), trasladé una idea al
club que se basaba en la inclusión de la preparación Ksica en toda la base. Esta idea pasaba
por:

1. Encargarme yo personalmente de formar a los entrenadores de la cantera en contenidos


básicos de preparación Ksica.
ARTÍCULO

2. Tener controles mensuales para observar la consecución de objeHvos planteados.

3. Una pequeña parHda presupuestaria desHnada a la compra de material para desempeñar


en la propia pista las micro sesiones desHnadas a mejorar la condición Ksica (recuerden lo que
les decía de la falta de Hempo).
106 ÁLVARO CAÑADA
4. Aprovechar la época estival donde no hay colegio/instituto, entrenamientos ni
competiciones para establecer un programa destinado exclusivamente al aprendizaje y mejora
de la condición física basado en el entrenamiento de la fuerza. Dos sesiones en grupo en un
centro de entrenamiento (en este caso era el mío, Magdala Sport) donde podamos dividir a
los jugadores según la edad o según sus características.

5. Continuación de este programa a través de la temporada con una o dos sesiones (según el
tiempo del que disponga el jugador) en el centro de entrenamiento.

6. Estructurar un calentamiento base y enseñárselo a todos los equipos y entrenadores para


realizar antes de los partidos.

7. Al hilo de lo anterior, concienciar a cada jugador y su familia para la compra de un foam


roller, un pack de 3 minibands y una banda elástica o power band (menos de 20 euros en
total). Material que el jugador usaría en esos calentamientos, en las propias sesiones de
entrenamiento semanales e incluso para realizar tareas en casa si se produjera alguna lesión.

8. Realizar una sesión al mes con cada equipo en la pista donde se reforzarían los
conocimientos por parte del entrenador de dicho equipo, donde se avanzaría con los
jugadores en los contenidos y donde se revisarían posibles lesiones recurrentes para mandar
trabajo más individualizado.

A grandes rasgos y sin adentrarnos en toda la parte técnica del proyecto, esto fue lo que se le
planteó al club pero no cuajó, de hecho no obtuve respuesta alguna, supuse por ello que las
prioridades en ese momento serían otras o que directamente no habían visto mucha
viabilidad en el proyecto por la razón que fuera. Cierto es también que yo tampoco insistí
mucho, así que parte de culpa para que esto no saliera adelante en el club es también mía por
no saber transmitir esta idea de la forma más adecuada.

Ahora me vais a permitir que haga un pequeño paréntesis y me vaya al voleibol, va a ser
poquito tiempo, pero necesito que conozcáis esto.

La realidad es que el interés es algo que percibes muy pronto. Si le gustas a una chica te das
cuenta rápido y sino también, no necesitas mucha conversación para darte cuenta de algo así.
Pues yo encontré ese interés rápidamente en Nacho González, por aquel año, coordinador y
entrenador de varios equipos del Club Voleibol Hervás, entre ellos, entrenador del equipo
infantil, un grupo excepcional que Nacho ya vaticinaba que podría ser una generación que
diera que hablar.

Tras una reunión con Nacho, nos pusimos en marcha y en una semana prácticamente todos
los niños y niñas del club tenían un foam roller, tres minibands de diferentes intensidades y
ARTÍCULO

una banda elástica (y los del decatlón de Cuenca tan contentos). No solo eso, sino que ya
habíamos programado una serie de viernes para realizar sesiones de media hora de
aprendizaje y entrenamiento de fuerza previa a su sesión de entrenamiento de voleibol.

107 ÁLVARO CAÑADA


En un mes, todos los equipos del club tenían un calentamiento que se sabían de memoria,
tenían también unos ejercicios sencillos de fuerza para realizar antes de los entrenamientos o
en casa (trabajo compensatorio) y yo tenía en mi centro de entrenamiento dos grupos de
infanHles con los que iba trabajando contenidos de la fuerza mucho más avanzados. Pues no
parecía tan disparatada la idea, ni era tan diKcil implantarla en el club, era una cuesHón de
interés, ganas e ilusión.

Cosas de la vida, nuestro proyecto caló en el club de voleibol hasta el punto que uno de los
entrenadores de mi centro, Jorge Navarro, se ha ido especializando en voleibol y a día de hoy
es el preparado Ksico del primer equipo y el que lo desarrolla con el actual coordinador del
club. Decía antes que esto es una cuesHón de interés, ganas e ilusión, pero también de
filosoea de club y prioridades y os voy a explicar por qué. Ese equipo infanHl del club de
voleibol del que os hablaba antes, conHnuó entrenando en nuestro centro dividido en dos
grupos, le seguimos prestando atención con sesiones en el pabellón donde trabajamos los
desplazamientos mulHdireccionales y a día de hoy siendo ya cadetes, acaban de ser
subcampeones de España por clubes, dos de ellos han sido llamados con la selección española
y encima varios de ellos sosHenen al primer equipo que juega en la tercera categoría y que por
diversos factores se encuentra en un año de transición. Decía lo de las prioridades porque a lo
mejor, en su momento la prioridad del club de balonmano no era gastar energía en esto, en
inverHr en su cantera y si en fichar a algún jugador extranjero para el primer equipo. La
prioridad del club de voleibol claro que lo fue y creo que en cosa de 2-3 años, esta inversión
de Hempo y trabajo por parte de muchas personas, se ha visto recompensada.

APRENDIZAJE DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y LAS HABILIDADES DE MOVIMIENTO EN


NIÑOS

Llegados a este punto y habiéndonos puesto ya en antecedentes, os voy a contar cómo


trabajo desde hace más de dos años en mi centro de entrenamiento con un grupo de cadetes
e infanHles del Incarlopsa Cuenca. EsquemaHzaré mi metodología de trabajo para que sepáis
por donde empezar y cómo estructurar una sesión con un grupo reducido de niños que juegan
a balonmano. No obstante y por no ser muy denso lo haré de la forma más esquemáHca
posible, mostrándolo de una manera simple y cercana que pueda entender todo el mundo (si
interesa el tema, ya nos extenderemos mucho más).

Primera fase: Reunión informaVva

Vamos a comenzar la casa por los cimientos, porque si algún lector quiere coger alguna idea o
implantar esta metodología de alguna manera en su club. Empezaré diciendo que en la
medida de lo posible el club me ayudó a difundir que en mi centro de entrenamiento iba a
tener grupos reducidos de entrenamiento de fuerza para niños. Se hizo un mensaje de
difusión por los grupos de padres para que supieran que tendríamos una reunión informaHva
en el centro de entrenamiento donde les explicaría en qué iba a consisHr el programa de
ARTÍCULO

entrenamiento de sus hijos, puesto que hay padres que no asocian posiHvamente al gimnasio
y a los niños: que si el niño entrena la fuerza luego no crece y muchos otros falsos mitos del
esHlo. Al tener ya la experiencia previa con los niños de voleibol pudimos mostrar hasta videos
para que los padres observaran como trabajábamos con niños de edades similares a los suyos.

108 ÁLVARO CAÑADA


Segunda fase: Entrevista y valoración

Una vez tenemos a todos los niños interesados en participar creamos los grupos, en mi caso y
tras hablar con los entrenadores de los equipos infantil y cadete creé dos grupos en base a
varios aspectos a tener en cuenta (afinidad, edad, nivel deportivo y físico, tiempo jugando a
balonmano) y en la primera sesión de trabajo llevamos a cabo una entrevista y una valoración
funcional con ellos donde observamos cómo se mueven y qué nivel de movilidad y estabilidad
tienen sus articulaciones. Esta valoración también nos sirve para detectar eslabones débiles
de forma individualizada y así poder mandar a cada jugador tarea para realizar en casa.

Tercera fase: Planificación

Hay algo muy importante que no se me había olvidado mencionar y es la planificación del
programa de entrenamiento, que realizo de manera previa a la entrevista y valoración, pero
que retoco tras ese momento para adaptarme al máximo a las demandas de los jugadores y al
tiempo que tengo con ellos. Este programa tiene varias partes que veremos esquematizadas a
continuación.

Cuarta fase: Desarrollo del programa de entrenamiento

A partir de aquí comienza el proceso de enseñanza, así es como concibo yo el trabajo con
niños, empleando metodologías de aprendizaje que se acercan al descubrimiento guiado, a
razonar los conocimientos que adquieren para que así se asienten con firmeza en los chicos y
perduren en ellos para toda la vida. Huyo de metodologías más obsoletas como el mando
directo, aunque es verdad que en ciertos momentos hay que emplearlas.

A continuación, os muestro una adaptación del esquema que resume mi metodología a la


hora de crear el programa de entrenamiento de cualquier persona y que en esta ocasión he
adaptado para el proceso de un niño que juega a balonmano:
El orden lógico de este
proceso iría de izquierda a
derecha y de arriba abajo.
Pero esto no es exactamente
así, pues el orden puede ser
multidireccional, es decir, no
es que hasta que no se
adquiera buena conciencia
corporal, no se deban integrar
os patrones básicos del
movimiento, se pueden
comenzar a introducir los
patrones del movimiento
ARTÍCULO

básicos desde el primer día,


pero en fases iniciales debe
predominar el objetivo de que

109 ÁLVARO CAÑADA


el niño adquiera una buena conciencia corporal, dedicando la mayor parte de la sesión a esto,
aunque paralelamente se vayan introduciendo los patrones del movimiento básicos de forma
muy general. Voy a poner un ejemplo para que todo el mundo lo pueda entender:

En una de las primeras sesiones con el grupo de jugadores infanHles de balonmano empiezo
tumbándolos en una esterilla para que observen como a través de la respiración pueden
acHvar el “core”, también les doy 4 o 5 ejercicios de movilidad para que puedan realizarlos en
casa y por supuesto para que los integren en el calentamiento. Hablamos después de (por
ejemplo) la planta del pie, la alineación tobillo rodilla cadera y la región lumbar, les doy un
soporte audiovisual si hace falta para que comprendan aún mejor la anatomía de estas zonas,
proponemos ejercicios para que sientan la función que desempeñan las zonas en cuesHón,
como colaboran unas con otras, pasando de lo analíHco a lo global y después de todo ello
(seguimos en la misma sesión) vemos todo esto en una sentadilla o en una zancada (patron
de triple extensión), con lo cual ya estamos enlazando la parte de conciencia corporal con la
de integrar los patrones básicos del movimiento.

Voy a intentar ahora facilitar la compresión del esquema, porque creo que la comprensión del
mismo facilitará mucho el trabajo con niños, creo que ordena bastante las ideas, orienta
mucho en el qué y el cuándo enseñar a los jugadores los diferentes conceptos. Bueno y
evidentemente es un constructo en constante cambio, abierto a modificaciones y a mejoras.

ZONA VERDE DEL ESQUEMA: Adquisición de conciencia corporal

Es la zona clave, si quieres que el resto del esquema tenga senHdo, Henes que haber hecho un
buen trabajo en esta fase. Cierto es que es la parte más aburrida del programa de
entrenamiento para los niños, pero también es la que marca la diferencia entre un niño que se
mueve bien y el que no lo hace. Además y para mi mucho más importante, es que un niño que
Hene esta parte del esquema bien interiorizada y que realiza correctamente todo lo que en
ella aparece, es un niño que minimiza al máximo el riesgo de sufrir una lesión.

Comienza hablando del patrón respiratorio, teniendo en cuenta el movimiento de las cosHllas
y por consiguiente del diafragma, queremos que el niño aprenda a respirar correctamente,
que genere en su abdomen una expansión en tres dimensiones para que así aprenda lo que es
el bracing, maniobra muy úHl para realizar, por ejemplo, un peso muerto sin que sufra su
columna lumbar.
ARTÍCULO

110 ÁLVARO CAÑADA


Después encontramos la movilidad, aquí tenemos una amplia batería de métodos y de
ejercicios para hacer que no se pierda movilidad en determinadas zonas del cuerpo o que
incluso pueda aumentar. Tras la valoración inicial que realizamos a los niños suelen salir
algunos déficits evidentes de movilidad que intentamos trabajar todos los días desde el
calentamiento o incluso mandando tareas para casa (ejercicios de movilidad, estiramientos,
pasar el rulo, ejercicios excéntricos, neurodinamia…). Siguiendo la teoría Joint by joint de Gray
Cook, las zonas que solemos abordar para mejorar la movilidad son el tobillo, fundamental
para prevenir lesiones de rodilla, la cadera, la pelvis, la movilidad a nivel torácico, el hombro y
la movilidad global teniendo en cuenta las grandes cadenas miofasciales.

Y para concluir esta zona verde, a mi me gusta hablar a los niños de una serie de zonas
claves del cuerpo, pero claro, si previamente no hemos observado la movilidad, no Hene
demasiado senHdo ver esto, cómo le voy a hablar a un niño de estabilidad lumbar si
previamente no le he enseñado a mover su pelvis. Por lo tanto es importante llevar un
orden aunque a veces se entrelacen los conceptos del esquema. Estas zonas clave son:

La planta del pie y el primer dedo, para generar buenos apoyos y que más adelante
cuando hagamos ejercicios unilaterales de miembros inferiores, los niños sean estables y
superen esas tareas con éxito.
ARTÍCULO

111 ÁLVARO CAÑADA


La alineación tobillo-rodilla-cadera, importanqsima para ejercicios como sentadillas o para
cualquier habilidad del movimiento como un salto, un aterrizaje o un sprint.

La concienciación de las curvas de la columna y sobre todo la región lumbar. Es fundamental


concienciar al niño de la posición neutra de su columna vertebral y que éste sea consciente de
cuando esa neutralidad se pierde en exceso. Esa pérdida puede hacer que sea menos eficiente
en determinados desplazamientos en la pista o que se pueda hacer daño realizando ciertos
ejercicios de fuerza o incluso que sea consciente de su postura cuando esté estudiando.

Por último me parece imprescindible concienciarlo del complejo hombro-escápula y de la


región cervical. En este aspecto es simple, de cara a un deporte como el balonmano donde
se realizan lanzamientos y hay mucha permisividad a la hora de defender con las manos, la
fortaleza de los hombros es fundamental, por tanto, si queremos que nuestros jugadores
no se lesionen en esta articulación y lancen fuerte, primero deberán tener una buena
movilidad torácica, segundo concienciarse de cómo se mueve su escápula, además saber
estabilizar su región cervical y trabajar toda la musculatura que rodea al hombro de una
forma correcta.

Todo esto compone el pilar fundamental de mi programa de entrenamiento con niños, la


adquisición de conciencia corporal. A la hora de proponer ejercicios, se establecen
progresiones de los mismos que se basan principalmente en el aumento de la dificultad de
la tarea y no necesariamente en el aumento de la carga. Por mi parte, considero que es
fundamental que el niño mejore en el control de su cuerpo, conservando una
concentración y una técnica competente, si como decía antes optamos por el aumento de
la carga, normalmente esta técnica se verá alterada. Es muy importante concienciar al niño
desde esta parte del programa en que el control motor es lo principal y que la técnica se
debe mantener impoluta desde la primera hasta la última repetición, ya habrá tiempo de
ARTÍCULO

alterar esa técnica en base a las demandas del deporte (por ejemplo) u otros aspectos.

112 ÁLVARO CAÑADA


ZONA AZUL DEL ESQUEMA: Integración en los patrones básicos del movimiento

Esta es la zona de la integración de todos los conceptos pasados en los ejercicios de fuerza
que todos conocemos y en muchos más. No me quiero detener demasiado en esta parte del
programa de entrenamiento, va a continuación de la parte anterior, pero desde la semana 2,
mis niños están haciendo sentadillas, flexiones, remos con TRX… Esto quiere decir que (como
indicaba anteriormente) las tres partes del esquema pueden convivir desde el primer
momento, siempre y cuando sigan una línea lógica en el tiempo y siempre y cuando tengamos
en cuenta a cuál de ellas se le debe dar prioridad. Podemos hacer zancadas en la segunda
semana del programa de entrenamiento, pero antes de realizar la zancada o paralelamente a
ella, debemos saber si el jugador tiene una movilidad competente para realizarla, enseñarle a
realizar el bracing a través de la respiración para dotarlo de más estabilidad y mostrarle
conceptos como la conciencia de la planta del pie, la alineación pie-rodilla-cadera y la
posición neutra de las curvas de la columna.

En las dos imágenes superiores observamos tareas más básicas como el step up o la propia
zancada y en la parte de abajo tareas más globales orientadas al trabajo de core como son el
pres pallof y la plancha lateral añadiéndole una tracción.
ARTÍCULO

113 ÁLVARO CAÑADA


El hecho de progresar en los cuatro patrones básicos del movimiento (patrón de triple
extensión, dominantes de cadera, empujes o tracciones) tiene que ver nuevamente más con la
dificultad de la tarea que con el aumento de la carga. Cuando el niño domina la sentadilla con
una carga ligera, es más interesante desde mi punto de vista pasar a tareas unilaterales como
son SLS o Bulgarian Split squat, que hacer que el niño cargue mucho peso, las tareas
unilaterales como las citadas anteriormente le van a requerir de mayor concentración, mayor
control motor y mayor conciencia corporal, por lo tanto generarán en el joven jugador
adaptaciones mucho más interesantes que las que pueda generar el mero hecho de añadir
kilos al ejercicio. Pero cuidado, esto no quita que cuando la primera parte del esquema esté
más que asimilada y el niño haya integrado y dominado los patrones básicos del movimiento,
no pueda realizar sentadillas, peso muerto o pres de banca con muchos kilos. De hecho, a día
de hoy, todos los niños cadetes e infantiles tanto de balonmano como de voleibol, que llevan
entrenando en mi centro desde hace unos dos años aproximadamente, levantan
sobradamente su peso en sentadillas en un rango de 5 repeticiones, varios levantan el doble
de su peso en peso muerto con barra hexagonal, todos realizan al menos 3 dominadas con
ARTÍCULO

agarre neutro y más de 10 flexiones tocando con el pecho el suelo. Probad esto en algún
equipo senior que compita en primera o segunda división, os llevareis más de una sorpresa.

114 ÁLVARO CAÑADA


ZONA ROJA DEL ESQUEMA: Habilidades del movimiento

La zona roja es una zona dedicada a algo que se lleva entrenando desde hace muchos años en
Estados Unidos y que a Europa va llegando en los úlHmos Hempos, se trata de las habilidades
del movimiento, esto no es más que entrenar los diferentes movimientos que se realizan en
cada deporte como el aterrizaje asimétrico que tenemos en las fotos. Escuelas como EXOS nos
han enseñado cómo deben realizar determinados movimientos específicos de los deportes
para dotarlos de mayor eficacia y reducir el riesgo de sufrir una lesión al ejecutarlos. Para mi,
pese a ser el úlHmo escalón del programa, es el más interesante, ya que es el más específico
del deporte, el más diverHdo de realizar para los niños, el más aplicable a que luego se les vea
en la pista más coordinados y además se puede trabajar en cualquier siHo, especialmente en
el propio pabellón, ya que no requiere de apenas material. Es algo que prácHcamente nadie
entrena en el mundo del balonmano y os aseguro que marca la diferencia, pero claro, sin todo
lo anterior bien afianzado, aprender las habilidades del movimiento Hene mucho menos
ARTÍCULO

senHdo.

115 ÁLVARO CAÑADA


LA FUERZA REACTIVA
Mauro Uriel Fridman/ ARTÍCULO

• Profesor Nacional de Educación Física.


• Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo.
• Preparador físico de cadetas, juveniles, juniors y Liga de Honor
de Damas del Club Atlético Lanús.
• Cofundador de La Revolución, Preparadores Físicos de Handball
Argentino.

LA FUERZA REACTIVA
Ponemos a esta manifestación de la fuerza en un apartado, si bien se encuentra dentro de la
curva fuerza velocidad, este va a tener un componente significaHvo respecto a lo ya visto en la
publicación anterior.

La fuerza reacHva también conocida como pliometría (aunque el procedimiento polimétrico va


a estar definido como el método de shock propuesto por Yuri Verkhoshansky, que veremos a
conHnuación), es aquella fuerza en donde se pasa por tres etapas en donde encontramos el
ciclo de esHramiento acortamiento (CEA), a la máxima intensidad posible.

¿Qué es el CEA?

Es cuando se pasa de una acción excéntrica (esVramiento del músculo), a una acción
concéntrica (acortamiento músculo) y dentro de esas dos se produce una fase isométrica,
como lo dijimos a una alta intensidad.
ARTÍCULO

117 MAURO URIEL FRIDMAN


LA FUERZA REACTIVA

Por lo que el CEA va a estar compuesto por todo tipo de movimiento con estas características,
pero para que hagamos referencia a la fuerza reactiva los trabajos van a estar relacionados
con acciones menores a 250ms, como sucede en el juego del balonmano, con el lanzamiento,
salto, cambio de dirección, sprint, etc.

Entonces podemos decir que la fuerza reactiva va a ser un CEA a una alta intensidad y a una
alta velocidad.

OBJETIVOS DEL MÉTODO


Va a haber tanto un objetivo de rendimiento como de prevención de lesiones, ya que estas
acciones me van a permitir a realizar movimientos similares a los que se producen dentro del
40x20, por lo que no solo va a ser importante al momento de mejorar: el incremento en
fuerza explosiva al aumentar la capacidad de generar fuerza rápidamente (RFD), incremento
en fuerza reactiva, incremento en la capacidad de transferir fuerzas a través de las
articulaciones, minimizando la perdida de energía en la cadena cinética, resultando en un
incremento entre 10-15% en el rendimiento. (Aagaard at al., 2002, Komi, 2003 and Turner and
Jeffreys, 2010).

Sino que también disminuir el riesgo de lesión en donde, las mismas ocurren principalmente
durante cambios inesperados en la longitud del musculo / ligamentos durante desaceleración
o caídas, estas lesiones ocurren cuando el/la jugador/a entra en una posición inesperada o no
optima y sus sistema motor no tiene la capacidad para responder adecuadamente, los
trabajos reactivos desarrollan la habilidad del atleta para tolerar rápidos cambios en la
posición del músculo, mejoran la coordinación, tiempo de reacción, mayor habilidad en el
cambio de dirección. (Myer et al., 2008, Turner & Jeffreys, 2010 and Wilson & Flanagan, 2008)

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA REACTIVA:


Vamos a diferenciar los que son los multisaltos, todas acciones de saltos consecutivos que se
realicen tanto a un pie como a dos pies, en donde los elementos a superar no son de alturas
exigentes para el/la Jugador/a, en donde todos/as pueden participar tranquilamente de esta
práctica; del método polimétrico de shock en donde consta de caer de una altura para
contrarrestar el movimiento y salir en la dirección que se solicite pudiendo ser también a uno
o dos pies. Ambos se van a poder realizar en todos los sentidos, y todas las direcciones, si se
pueden relacionar con el gesto deportivo mejor aún, ya que va a generar adherencia y
eficiencia de movimiento.
ARTÍCULO

118 MAURO URIEL FRIDMAN


LA FUERZA REACTIVA

https://youtu.be/9EW4sWrlaz4 https://www.youtube.com/watch?v=5ytmKcJdKus

Como podemos observar hay gran diferencia entre un trabajo y otro por lo que debemos
hacer una diferencia al momento de dosificar las cargas, en donde en el primer Hpo de trabajo
se puede hacer un gran volumen de impactos (hasta 200 por sesión si hay una adaptación
hecha), en cambio el método polimétrico en donde no es recomendable superar los 60
impactos por sesión. Siempre debiendo constatar que se realicen a alta velocidad para que el
Hempo de contacto no sea superior a esos 250ms descriptos anteriormente.

• Lo primero a tener en cuenta en esta habilidad motora básica es enseñar a


recepcionar el salto, para que los músculos absorban el impacto y no así
nuestras articulaciones, teniendo un gran componente excéntrico ( Boyle,
Entrenamiento Funcional 2016)
• A tener en cuenta en la recepción, los pies van a comenzar contactando con la
parte anterior del pie (metatarso), para luego apoyar la posterior (talón).
• Al momento que se presenta el contacto con el suelo comenzamos a flexionar
rodillas y cadera.
• Llevando los brazos hacia atrás, manteniendo una cierta verticalidad del
tronco; que además de absorber el impacto esta posición me va a ayudar a
realizar un nuevo salto (P. Añon 2016)
ARTÍCULO

119 MAURO URIEL FRIDMAN


LA FUERZA REACTIVA
Realización del salto

• Comenzamos en posición de parados.


• Luego vamos a hacer una flexión de cadera y rodillas, que nos permita salir
con velocidad y lograr la mayor altura posible.
• Los brazos acompañan el movimiento hacia abajo y atrás.
• Inversión de movimiento y fase de ascenso (CEA), donde vamos a extender
cadera y rodillas, llevando los brazos arriba y así elevar el centro de
gravedad.

Ø Debemos evitar el valgo en cada una de las fases (a modo de


prevención); así como la hiperextensión lumbar.
Ø Es una habilidad donde tenemos que ir llevándola paso a paso
para que en categorías mayores puedan hacer sesiones de
polimetría sin problema alguno. Y así tenerla como gran
herramienta a utilizar para el desarrollo de la fuerza en
miembros inferiores.
Ø Primero aprendo a moverme y después entreno
moviéndome.

https://youtu.be/E-nOU0rGvgE
BIBLIOGRAFÍA:
Exos 1, Athletes’ Performance, Inc. 2014
Boyle, Entrenamiento Funcional 2016
Todo sobre el método pliométrico, Verkhoshansky, Yury, Paidotribo 2006
ARTÍCULO

Canal de YouTube: h`ps://www.youtube.com/channel/UCRIxM9d4V1WF7SGv2a6UZtw


Instagram: h`ps://www.instagram.com/profesormaurofridman/

120 MAURO URIEL FRIDMAN


JORGE SUÁREZ SUÁREZ
• Fisioterapeuta de la Federación
Eslovaca de balonmano
• Mail: [email protected]
• Twitter: @fisio_78
• Instagram: @fisio_78

DOPAJE EN EL BALONMANO

No es el balonmano, afortunadamente, un deporte en el que sea el doping un problema


común. De esta forma el número de casos detectados es escaso durante su historia. Una
definición de dopaje podría ser "la administración a una persona sana, bien por otra persona o
por ella misma, de sustancias extrañas al organismo o de sustancias fisiológicas en canHdades
alteradas o incrementadas y/o por vías anormales, con el fin de aumentar arHficialmente y de
forma ilegal el rendimiento deporHvo”

La Agencia Mundial AnVdopaje (AMA), o por su denominación en inglés WADA (World


AnH-Doping Agency) es el organismo encargado de coordinar, monitorizar y promover la lucha
contra el dopaje en el deporte. Entre sus funciones está la de establecer el Código Mundial
AnBdopaje, documento que establece las regulaciones anHdopaje en todos los deportes y
países. En España tenemos la Agencia Española para la Protección de la Salud en el Deporte)
entre cuyos documentos podremos consultar el listado de medicamentos, sustancias y
métodos prohibidos en el deporte.

¿Qué se considera dopaje?

La Agencia Mundial AnHdopaje considera como dopaje cualquiera de las siguientes


circunstancias:
• Presencia de una sustancia prohibida, o de sus metabolitos o marcadores, en la
muestra biológica de un deporHsta
• Uso, o tentaHva de uso, de una sustancia o método prohibido
• Negarse a pasar un control anHdopaje o eludirlo de cualquier manera, sin una
jusHficación válida
• Incumplimiento de la localización o paradero del deporHsta

Se considerará una infracción, cualquier combinación de tres, bien sea de controles


fallidos o de la obligación de facilitar la localización del deporHsta, dentro de un periodo de
doce meses.

122
• Manipulación, o tentaHva de manipulación, de cualquier fase del control de dopaje
• Posesión de una sustancia o método prohibido sin la autorización de uso terapéuHco
correspondiente
• Tráfico de una sustancia o método prohibido
• Administración, o intento de la misma, de una sustancia o método prohibido a un
deporHsta, así como cualquier Hpo de ayuda, complicidad, encubrimiento o
incitación a otros deporHstas a que se dopen
• Complicidad, cualquier Hpo de complicidad intencional en relación con una
infracción de las normas anHdopaje o cualquier intento de infracción de las normas
anHdopaje por otra persona
• Asociación prohibida, la asociación con cualquier persona de apoyo al deporHsta que
esté cumpliendo un periodo de suspensión, o haya sido condenado o hallado
culpable en un procedimiento penal, disciplinario o profesional, por haber incurrido
en conductas consHtuHvas de una infracción de las normas anHdopaje

DOPAJE EN EL BALONMANO

Es muy importante insistir en que el deportista es el responsable principal de velar por


su salud y por el juego limpio. Por tanto, si se encuentra cualquier sustancia prohibida en su
organismo o se descubre la utilización de un método prohibido, aunque el deportista haya
obrado inconscientemente, se considerará que dicho deportista se ha dopado y será
sancionado consecuentemente.
El primer test antidoping en el balonmano se realizó en los Juegos Olímpicos de 1972,
coincidiendo con su reintroducción en el programa olímpico (ya había formado parte en 1936).
Y el primer caso de dopaje reportado fue el del portero rumano Adrian Simion en 1986.

123
Desde entonces el número de casos detectados ha sido escaso, y la mayoría de ellos
relacionados con sustancias recreativas, por lo tanto se puede decir que la practica del dopaje
no está muy extendida en este deporte.

Al igual que ocurre en otros deportes de balón a menudo que se argumenta que el
rendimiento en balonmano depende de una gran variedad de capacidades que hace difícil su
manipulación mediante el doping. Sin embargo, el aumento del nivel competitivo y de
exigencia de los últimos años, podría provocar el aumento del uso de sustancias prohibidas en
la búsqueda de, aunque pequeño, un incremento del rendimiento deportivo. Por tanto, las
medidas de control son necesarias para detectar, evitar y sancionar estas conductas.

Riesgos de Dopaje en el Balonmano

Para poder confeccionar una programa antidopaje en el balonmano es necesario


primero evaluar los posibles riesgos de utilización de sustancias. Con respecto a las demandas
fisiológicas del balonmano masculino y femenino, y con ligeras diferencias, podemos decir que
se trata de un deporte con una combinación de esfuerzos aeróbicos y anaeróbicos. Un dato
que demuestra la variabilidad en estos cambios de intensidad durante el juego es que se han
descrito unos 1400 cambios en la actividad (por ejemplo desde estado de descanso a
caminando o corriendo).

Si nos referimos las demandas físicas de los jugadores, el aumento de partidos que se disputan
en el balonmano de elite (competiciones de clubes y de selecciones) por temporada ha
aumentado hasta llegar a unas cifras bastante elevadas. Se buscan formas de mantener el
rendimiento estable durante toda la temporada y, en un deporte con unas altas exigencias
físicas como es el balonmano, esto conlleva un aumento del estrés del organismo, se genera un
descenso del mismo y nos exponemos a sufrir lesiones. Por tanto, es posible que se busquen
estrategias para mejorar y aumentar la capacidad de sobrellevar esta elevada cifra de
entrenamientos y partidos, y de conseguir una mejor recuperación y reducir la fatiga.

De este modo se deberá establecer un control sobre las diversas sustancias o las diferentes
técnicas que puedan mejorar las cualidades fisiológicas o antropométricas de los jugadores.
Algunas de las sustancias utilizadas son algunas de las citadas a continuación

• Sustancias Anabólicas. (Hormonas esteroideas, hormona de crecimiento, etc...) que


aumentan la masa muscular libre de grasa y mejoran la recuperación física.
• Sustancias tipo anfetaminas. Mejoran el estado de alerta y mejoran el rendimiento
ayudando al jugador a afrontar las situaciones de juego y disminuyendo la fatiga

124
Estrategia AnHdopaje en el Balonmano
Las regulaciones anHdoping establecidas por la IHF (InternaHonal Handball FederaHon)
son supervisadas y llevadas a cabo por la Unidad AnHdoping de la propia federación, que
trabaja como una enHdad independiente. Para lograr este comeHdo se sigue el código que
marca la AMA.

Es necesario aclarar que, a diferencia de otros deportes, en los que está claramente
descrito que categorías y parHdos, y cuantos jugadores por parHdo deben de testeados, en el
balonmano esto no es así. Las regulaciones de la IHF en este aspecto no son cerradas, dejando
margen a la interpretación y proporcionando flexibilidad a los jueces encargados de los test
para realizar los controles necesarios.

Por tanto, basándose en los supuestos de uHlización de dopaje para el balonmano


idenHficados anteriormente y para cumplir las regulaciones, se uHliza una estrategia adaptada
de test. Las sustancias anabólicas, que buscan aumentar la masa muscular y la potencia
además de ayudar a la recuperación, son suscepHbles de ser empleadas en la preparación de
los grandes campeonatos.

Estas sustancias son detectables durante un periodo prolongado de Hempo en un


análisis anHdoping de orina convencional. Sin embargo otras sustancias, como por ejemplo la
hormona de crecimiento, Henen una ventana de detección mas corta y son detectadas en
análisis específicos, como el sangre.

Por estas razones una buena estrategia para buscar las sustancias anabolizantes será
realizar una batería de test, en un periodo de 2 a 4 semanas previo al inicio de la compeHción.
Esta batería deberá incluir análisis de orina que serán complementados con análisis
sanguíneos, ya que algunas de las sustancias modernas son diKciles detectar en los primeros.
Por otro lado, los qpicos análisis postcompeHción que se realizan después de los parHdos, a
jugadores de manera aleatoria o a casos marcados, buscarán detectar el empleo de sustancias
esHmulantes.

125
En los deportes con baja prevalencia de dopaje, como es el balonmano, estos test servirán
también para recordar a los jugadores la existencia de este sistema antidoping. Recientemente
se han producido un número significativo de test positivos en cannabinoides y otras drogas
recreativas que, si bien pueden no estar perseguidas por la legislación particular, sí lo están por
las regulaciones generales. Lo más curioso de la situación es que una parte de los jugadores
declararon el desconocimiento de la prohibición del consumo de estas sustancias. Por esta
razón, la educación sobre las sustancias prohibidas y los riesgos asociados a su consumo son
una parte importante de la estrategia antidopaje.

Pasaporte Biológico

En los últimos años se ha implantado una nueva medida de control antidopaje, el


pasaporte biológico del deportista. Se trata de un método indirecto de control que lo que hace
es monitorizar varios marcadores biológicos que se ven afectados en caso de dopaje. Es decir
lo que busca no es detectar las sustancias empleadas sino sus efectos en el organismo.

Así analizando las variaciones individuales de los marcadores en el atleta pueden ser
detectados resultados anómalos. Esto se hace por comparación con unos valores estándar de
los deportistas no dopados y con los valores individuales previos del deportista.

La implantación del pasaporte biológico ha tenido bastante éxito en determinados


deportes, como el atletismo y el ciclismo, en los que el número de casos de dopaje era alto,
disminuyendo la prevalencia de diversas técnicas de doping. En estos deportes el dopaje
sanguíneo es el más usado a diferencia del balonmano en que pueden ser más utilizadas otras
técnicas (uso de sustancias anabólicas), por tanto los biomarcadores que deben de ser
controlados son otros.

126
Aspectos de Influencia en la Salud del Dopaje

El control del doping en el balonmano debe de ser vigilado no solo por las posibles
mejoras del rendimiento. Se controlarán sustancias que mejoren la composición corporal, la
potencia, la resistencia y el estado de alerta pero además otras sustancias que den una mejora
indirecta en el rendimiento.

Las elevados requerimientos Ksicos, al ser un deporte de contacto y con muchos


cambios de dirección sumado al alto número de parHdos disputados, ha provocado que el uso
de anHinflamatorios y otras fármacos que disminuyan el dolor y la faHga y mejoren el
rendimiento haya aumentado y pueda llegar a una situación de abuso del consumo de las
mismas.

Este consumo no es inocuo ya que puede tener aspectos adversos que dañen algún
órgano y/o sistema del organismo (gastrointesHnal, cardiorespiratorio....), De este modo,
deporHstas, clubes y cuerpos sanitarios de los mismos deben de tener esto en mente.

Prevención del Dopaje en el Balonmano

La implantación de programas de concienciación y prevención del dopaje es necesaria,


si bien no están exentos de polémica. Normalmente su población diana son los jóvenes
deporHstas en los que es fácil actuar y que tengan repercusión. El problema surge al pasar a
etapas de profesionalismo y de elite, cuando el desarrollo deporHvo, y al que van unido sus
posibles ingresos, están supeditados a conseguir el éxito en su disciplina deporHva. Por tanto,
lo adecuado es que el objeHvo intervención cubra todo Hpo de casos y circunstancias de los
deporHstas.

En el contexto del balonmano, como hemos visto con numerosos casos vinculados al
consumo de cannabinoides y otras drogas recreaHvas, los programas deberían de incluir
también la educación sobre este Hpo de consumos y la posibilidad de dar posiHvo en los test.

Texto basado en el Arqculo "Doping in Handball" escrito por Yorck Olaf Schumacher para la
edición "Sports Medicine in Handball" de la revista de ASPETAR Sports Medicine Journal

127
ENTREVISTAS
D A
E
OJ
K O
AR
M

YO O
RO ILL
R
AR CA
R
EN ÍA
RM AR
CA M
CARMEN ARROYO PIMIENTA
JUGADORA VINO DOÑA BERENGUELA BM. BOLAÑOS DHP

HB. ¿Que recuerdas de tus inicios


deportivos?
CA.-Recuerdo lo divertido que era el primer
verano juntarme con mis amigas para entrenar
también los primeros viajes en el autobús y
como las mayores siendo yo Benjamín no me
querían pasar el balón porque éramos nuevas
y no sabíamos ni botar, aparte éramos muy
pocas y me tocaba jugar de portera jugadora.

HB. ¿Quienes te vienen a la memoria


como las personas que te marcaron
en aquella época?
CA.- Mis padres que apuntaron a este
deporte, me lo descubrieron y están
apoyándome siempre.

HB. ¿Por qué elegiste este deporte y no otro?


CA.- Yo siempre he hecho deporte y al principio hacia atletismo, triatlón y
balonmano, pero tuve que decidir uno y me quedé con el balonmano que era el que
más me gustaba y donde mejor me lo pasaba

HB. ¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con


estudios?
CA.- Claro que sí, eso no significa que sea fácil pero claro que se puede
compaginar, solo tienes que tener una organización, cumplir con ella y esforzarte
para poder tener los mejores resultados en ambos

129
CARMEN ARROYO PIMIENTA
JUGADORA VINO DOÑA BERENGUELA BM. BOLAÑOS DHP

HB. ¿Que consejos le dirías a una jugadora que está en etapa de


formación y que es un apasionada del balonmano?
CA.- Si de verdad le gusta y quiere seguir con ello que se esfuerce y trabajo porque
luego al final ese trabajo se ve recompensado tanto en los estudios como en el
balonmano.

HB. En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo


más importante para un deportista? ¿Crees que la nutrición aporta un
valor añadido el rendimiento de la élite?
CA.- Su confianza en sí mismo, si tú crees en ti y trabajas para ti no va a haber quien te
pare. En cuanto la nutrición, también es un aspecto muy importante y básico para poder
alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

130
CARMEN ARROYO PIMIENTA
JUGADORA VINO DOÑA BERENGUELA BM. BOLAÑOS DHP

HB. Además del balonmano,


¿tienes alguna otra afición?
CA.-. La música, la lectura y sobre todo
mis amigos, poco tiempo más libre para
más aficiones con los estudios y el
balonmano.

HB. ¿Cual ha sido tu mayor


triunfo?
CA.-.Mi mayor triunfo es haber sido
convocada con la selección española y
poder haber disfrutado de experiencias a
nivel internacional de las cuales he
aprendido mucho en muchos aspectos.
©Rfebm

HB. Si tuvieras que quedarte con alguna jugadora, ¿a quien te


llevarías a tu equipo?
CA.- Anja Althaus, la he conocido este diciembre y me ha gustado mucho su
personalidad, los consejos que me ha transmitido y es un ejemplo a seguir tanto en el
balonmano como en su trabajo.

HB. Has jugado con molestias físicas.... ¿sentiste alguna vez que no
tenias fuerzas para jugar?

CA.- Jugar con dolor es una de las sensaciones más feas que puede tener un jugador,
ya que al final no puedes dar tu 100% porque tienes una molestia que te lo impide.

131
CARMEN ARROYO PIMIENTA
JUGADORA VINO DOÑA BERENGUELA BM. BOLAÑOS DHP

HB. .¿Que es lo que más valoras de un entrenador?


CA.- Que sea cercano, que confíe en ti, que sea exigente para que mejores en
todos los aspectos.

©Rfebm

132
MARKO OJEDA JUGADOR DEL CLUB CISNE

H.-¿Qué recuerdas de tus inicios deportivos?


MO.- De recuerdos tengo que desde muy pequeñito ya andaba por la canchas
con mi padre viendo a mi hermano jugar y como marqué mi primer gol de
penalti con 4 añitos, aún conservo una foto y me lo pasaba muy bien y me lo
tomaba como una forma de pasar con mis amigos y reírnos. Según mi madre
desde chiquitito ya tenía mucha chispa jugando

H.-¿Quiénes te vienen a la memoria como las personas que te marcaron


en aquella época?
MO.-En esa época las personas que más me marcaron fueron mi padre que
fue quien me enseñó a jugar y mi hermano que siempre le íbamos a ver a los
partidos y era muy fan de luc abalo y Víctor tomas

©RFEBM

133
MARKO OJEDA JUGADOR DEL CLUB CISNE

H.-¿Por qué elegiste este deporte y no otro?


MO.- Por tradición familiar por decirlo así ya que mi padre jugó, mi madre
fue profesional y mi hermano estaba jugando en esa época

H.-¿Se puede compaginar deporte de alto rendimiento con


estudios?
MO.-Yo creo que a veces se hace duro pero con un poco de sacrificio y
esfuerzo se puede conseguir. Solo se trata de organizarse los horarios y
controlar la pereza y esas emociones que te impiden hacer tus cosas

©FERNANDO LAGO

H.-¿Que consejos le dirías a un jugador que está en etapa de


formación y que es un apasionado del balonmano?
MO.-Que se lo tome como una forma de divertirse y siempre ir a entrenar
que es lo más importante y sobre todo ser constante si quieres conseguir
llegar a der un buen jugador de balonmano

134
MARKO OJEDA JUGADOR DEL CLUB CISNE

H.-En el terreno mental y de preparación psicológica, ¿qué es lo


más importante para un deportista? ¿Crees que la nutrición aporta
un valor añadido el rendimiento de la élite?
MO.-Concentrarse a la hora que toca y no obsesionarse con los partidos
antes de tiempo visionar tus acciones saber que haces bien y que no y
cuando fallas concentrarse en la siguiente acción, ma nutrición añade
un valor súper importante que a veces no vemos pero siempre está ahí
y te dará una mejora en el rendimiento

H.-Además del balonmano, ¿tienes alguna otra afición?


MO.-Me gusta mucho salir con mis amigos a jugar otros deportes
normalmente jugamos al baloncesto o a hacer surf

H.-¿Cual ha sido tu mayor triunfo?


MO.-El conseguir ser internacional y tener una beca deportiva con el
cisne

135
MARKO OJEDA JUGADOR DEL CLUB CISNE

H.-¿Que es lo que más valoras de un entrenador?


MO.-Que se preocupe por todos sus jugadores sin dar favoritismo a nadie
la capacidad de motivar a sus jugadores antes de los partidos, que su
personalidad sea buena y tener una buena dinámica de enseñanza y
entrenos

©RFEBM

136

También podría gustarte