0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Resumen

La piel está compuesta de tres capas principales - la epidermis, dermis y hipodermis. La epidermis contiene queratinocitos y otras células. Debajo se encuentra la dermis, que contiene vasos sanguíneos, nervios y fibras. La capa más profunda es la hipodermis, que contiene tejido adiposo. La piel cumple funciones como barrera, regulación de la temperatura, percepción sensorial y síntesis de vitamina D.

Cargado por

Camila Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Resumen

La piel está compuesta de tres capas principales - la epidermis, dermis y hipodermis. La epidermis contiene queratinocitos y otras células. Debajo se encuentra la dermis, que contiene vasos sanguíneos, nervios y fibras. La capa más profunda es la hipodermis, que contiene tejido adiposo. La piel cumple funciones como barrera, regulación de la temperatura, percepción sensorial y síntesis de vitamina D.

Cargado por

Camila Saavedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Estructura y Funciones de la Piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo, pesa aproximadamente 4kg, con una superficie de casi 2 metros
cuadrados.

Origen embriológico mixto: ectodérmico y mesodérmico.


Su espesor varia: fino en parpados y grueso en plantas, palmas, dorso (es importante para las cremas con corticoides
para ver la potencia que voy a recetar)

Funciones:
 Barrera: impide la entrada de agentes toxicos, radiaciones uv y microorganismos y mantiene el equilibrio de
líquidos y electrolitos
 Regulación de la temperatura corporal: vasoconstricción para conservar calor con grasa hipodérmica de su
estructura y vasodilatación con sudor para enfriar
 Síntesis de Vit D3 en los queratinocitos por los rayos solares
 Es un órgano inmune por la vigilancia que hace
 Hace percepción múltiple por las terminaciones nerviosas que contiene en la superficie capta info
 Es un órgano de expresión, revela estados anímicos como vergüenza, pudor, ira, ansiedad, temor.

3 elementos: piel, mucosa, anexos


Tiene 3 capas:
Desde la superficie hasta la profundidad
1. Epidermis: epitelio plano estratificado que es de cobertura, avascular, derivada del ectodermo, constante
regeneración, espesor variable de 0,04 a 1 mm ½ , sus celulas mas importantes son queratinocitos.
Tiene terminaciones nerviosas libres y Estratos celulares:
Desde abajo hacia arriba
- Capa basal o germinativa: queratinocitos (celulas germinativas),intercaladas los melanocitos, celulas de
merckel (mecanoreceptores) que se contacta con terminaciones libres. Celulas cilíndricas sobre MB
- Capa espinosa: células poliédricas que a medida que suben se aplanan, y el nucleo se achica, son varias
hileras de queratinocitos pequeños unidos por puentes inercelulares. Celulas de Langerhans tienen
capacidad inmunológica.
- Capa granulosa: tamb hileras de queratinocitos que contienen granulos de queratohialina que es un
precursor de la qeuratina, son aplanamiento de 2 3 capas superiores al cuerpo mucoso
 Las tres capas estas forman el cuerpo mucoso de Malpighi, su limite inferior es irregular tiene crestas
interpapilares que son prolongaciones digitiformes hacia la dermis
- Estrato lucido: solo está en zonas donde la capa cornea es gruesa (palma y plantas). Tiene una hilera de
queratinocitos que ya son células muertas, tienen eleidina da elasticidad y es barrera para no perder
electrolitos
- Capa cornea: formada principalmente por fibras de queratina que es una proteína fibrosa, son varias hileras
de queratinocitos aplanados, anucleadas y muertos, dispuesta en laminas con un citoplasma lleno de
queratina endurecido. Proporciona una barrera mecánica frente agentes externos.
Las mas superficiales tienen descamación continua

Hay 4 tipos de celulas: 90% queratinocitos (forman la capa cornea la queratina que constituye el citoesqueleto
celular), 5% melanocitos (fabrican melanina), 3 a 5% cel, langerhans (todos los estratos menos el corneo, son
defensa, participan en reacciones de hipersensibilidad y contacto) y <0,1% cel, merckel (en estrato basal, son
receptores nerviosos)

2. Dermis: es tejido conjuntivo y sus celulas son los fibroblastos, esta vascularizada + anexos + músculos +
vasos y nervios, sostiene y da forma a la piel, mide 0,6 a 4 mm
deriva del mesotelio
Esta debajo de la epi y separada x MB, limite dermoepidermico (papilas)
 Dermis papilar o superficial
 Dermis reticular o profunda
Separación: epidermis – MB – (la dermis emite papilar o prolongaciones que ondulan la epi, las papilas se intercalan
con las crestas) dermis papilar superficial – plexo vascular superficial – dermis reticular profunda – plexo vascular
profunda – hipodermis.

 Células: fibroblastos, histiocitos, linfocitos, células de Langerhans, mastocitos, PMN


 Fibras: colágenas 70 80%, elásticas 2% y reticulares
 Sustancia fundamental amorfa MEC: almacena agua y electrolitos / tiene mucopolisacaridos y proteínas y
facilita el movimiento de la piel , es reserva energética, lleva nutrientes y oxigeno a las celulas

3. Hipodermis o tejido adiposos subcutáneo: tejido graso (celulas adipocitos) en grandes lóbulos dividido por
tabiques, es para protección a traumatismos, variedades de temperatura, facilito desplazamiento de piel
sobre estructuras y reservorio de energía.

Irrigación vascular: la epidermis es avascular y se nutre por las capas subyacentes, los vasos están en dermis con los
dos plexos. Estos se nutren por capilares que viene de irrigar papilas de pelos y glándulas sudoríparas.
Hay una anatomosis: glomus neuromioarterial que esta en manos, pies, orejas y zona medio facial es para
termoregulacion.
Las venas y linfáticos siguen casi las arterias, las venas abandonan la piel.

Nervios: tiene doble inervación:


o Simpática: motricidad vascular, sistema pilomotor, inervación glandular
o Espinal: sensaciones de epidermis, dermis e hipodermis mediante terminaciones nerviosas libres y
corpúsculos de pacini , Ruffini, meissner, mazzoni.

Anexos cutáneos:
 Glándulas sudoríparas
 Pelos Glándulas sebáceas (aparato pilo-sebaceo)
 Uñas

Glosario histopatológico:
 Atrofia: disminución del grosor de epidermis y dermis
 Hiperqueratosis: aumento de capa cornea
 Paraqeuratosis: presencia de núcleos en capa cornea, donde normalmente es anucleada
 Hipergranulosis: aumento de capa granulosa
 Acantosis: aumento del espesor de la capa de Malpighi
 Espongiosis: distención de desmosomas y separación de las células
 Acantolisis: ruptura de desmosomas con formación de cavidades pentigo
 Esclerosis: homogenización de fibras de colágeno que adoptan consistencia dura
Semiología Dermatológica
La piel es un órgano que está en la superficie del organismo, por lo que puede ser inspeccionado y palpado en su
totalidad.

El diagnóstico dermatológico está basado en: TOPOGRAFIA, LESION ELEMENTAL, EVOLUCION, MORFOLOGIA,
SINTOMAS Y ESTUDIO CLINICO GENERAL.

● Topografía (localización): Las lesiones pueden ser localizadas, diseminadas (más extensas) o generalizadas
(ocupando todo el territorio corporal).
● Lesión elemental
● Características: Forma, situación, tamaño, consistencia, superficie, móvil, color, bordes, dolor, síntomas.
FOSITA CON SU MOVIL COLOR BORDO
● Tiempo de evolución
● Morfología:
 Patrón anular: en forma de anillo, iris, tiro al blanco o diana. Ejemplo: granuloma anular, eritema anular
centrífugo, lepra tuberculoide, tiña, lupus subagudo.
 Patrón lineal: patrones que siguen su trayecto en forma de línea. Ejemplo: dermatitis por contacto,
excoriaciones por rascado... sarna
 Patrón reticular: lesiones con aspecto de red. Ejemplo: eritema ab-igne, livedo reticular.
 Patrón zosteriforme: “racimo de uvas”, ocupan áreas que corresponden a bandas que pueden coincidir con
los dermatomas. Ejemplo: herpes zoster.
 Serpiginosa: ondulante como movimiento de serpiente ej: larva migrans.
 Policíclicas: contorno formado por la unión de varios círculos. Ejemplo: herpes simple.

A veces pueden unirse distintas lesiones y dar:


 Patrón arciforme: forma semi circular “de arco o media luna” ejemplo: tiña, lupus subagudo
 Patrón numular: Redondas como monedas. Ejemplo: eccema numular, lupus discoide.
 Guttatas: en forma de lenteja o gotas chiquitas
● Síntomas
● Estudio clínico general

Disposición o distribución:
- Dermatomerica o zosteriforme: siguiendo un dermatoma. Ej: herpes zoster.
- En líneas de blaschko: líneas de migración celular durante la embriogénesis, onduladas. Ej: incontinencia
pigmentaria.
- Linfangítica o esporotricosis: lineal, paralela al eje mayor de la extremidad) ej:micobacterias atípicas, esporotricosis.
- Agrupadas/ difusas: impétigo/ eritrodermia.
- Herpendiforme: en racimos ej: herpes simple
- En áreas foto expuestas: ej lupus
- Superficies de flexion o extension: dermatitis atipica/ psoriasis.
- En pliegues: intertrigo micótico
- Localizadas/generalizadas: ejemplo: chancro sifilítico/ sífilis secundaria.
- Distribución simétrica/asimétrica: psoriasis/ picaduras de insectos.

 Exantema o rash: presencia de múltiples lesiones que ocupan gran parte de la superficie cutánea, de
evolución aguda en general.
Pueden ser maculares o papulares.
Etiología: infecciosa (enfermedades exantemáticas, virales, toxinas bacterianas) o por fármacos (rash
medicamentoso).
Se clasifican:
- morbiliforme (lesiones separadas por áreas de piel sana como en el sarampión)
- escarlatiniforme (cuando las lesiones son muy pequeñas y prácticamente no dejan áreas de piel sana como
escarlatina).
- Enantema: cuando compromete mucosas.
Es fundamental la palpación para descubrir lesiones no visibles, determinar la temperatura y las consistencias.
Fundamental explorar sensibilidad táctil, termo-algésica en lepra ya que está alterada.

Métodos auxiliares de diagnóstico


Es muy importante una adecuada iluminación, un ambiente tranquilo y confortable. Útil una lupa de mano para ver
mejor los detalles.
● Vitropresión o diascopia: Se realiza con un objeto transparente de plástico o vidrio, apoyándolo sobre la lesión y
observando su comportamiento. Útil en lesiones vasculares (púrpuras no desaparecen en esta) y en enfermedades
granulomatosas (aparición de un color pardo amarillento en “jalea de manzana” con la misma) como en TBC o
sarcoidosis.
● Luz de wood (luz negra) es una lámpara de mercurio que emite longitudes de ondas entre 320 y 400 nm (uva) a
través de un filtro. Se la usa en un cuarto totalmente oscuro para poner de manifiesto la fluorescencia de algunos
pigmentos en algunas lesiones. Ejemplo: eritrasma, fluorescencia rojo coral o pitiriasis versicolor una amarilla,
orientando a la etiología.
Esta luz es muy absorbida por la melanina por lo que nos ayuda a determinar algunas máculas pigmentarias como
melasma o vitiligo.
● Dermatoscopio manual: En lesiones tumorales pigmentadas (nevus, melasmas...) y no pigmentadas (carcinomas
basocelulares, espinocelulares). Permite apreciar estructuras invisibles a simple vista por una iluminación especial y
una potente lente que hace transparente la capa córnea y se pueden ver estructuras presentes hasta la dermis
media. Aumenta sensibilidad de diagnóstico de melanoma en un 30%
● Videodermatoscopia digital: en pacientes con alto riesgo de melanoma (antecedente, gran número de nevos,
nevos displásicos). Consiste en un video cámara digital conectado por una fibra óptica a un sistema informático. Así
se puede registrar fotografías digitales de toda la superficie cutánea generando un mapa corporal, junto a imágenes
de lunares, posibilitando comparación en el tiempo. Aumenta la detección de melanomas finos y disminuye la
extirpación innecesaria de nevos. También se puede obtener muestras de uñas, pelos, piel por técnicas de curetaje,
escarificado, hisopado, punción o biopsia de piel con el fin de estudio histopatológico, observación, microscópica
directa, cultivo, etc.

Sofi:
1. Interrogatorio: ¿nombre, edad, porque consulta?
Lo presenta en otra parte de su cuerpo, es la primera vez o no, Antecedentes de la enfermedad actual, si es DBT,
HIPO HIPER tiroidea, etc, si tiene estrés
Antecedentes hereditarios familiares y personales
Historia de la dermatosis actual cuando empezó y como evoluciono
Síntomas subjetivos: prurito, ardor, dolor, frio, calor, adormecimiento. De cada uno. Frecuencia, intensidad, ritmo,
localización, que lo desencadena.
Se realizó algún tto y cuáles fueron sus efectos terapéuticos.

2. Examen físico: piel, mucosas y faneras


Inspección: topografía / localización, forma (simetría color y bordes), cantidad, distribución, tamaño
Palpación: temperatura, superficie, consistencia, movilidad, sensibilidad.
Examen instrumental: vitropresion, punción, luz de Wood, raspado metódico, sensibilidad superficial, sensibilidad al
dolor, dermatoscopia con microscopio y dermatoscopia digital.

3. Exámenes complementarios:
- Rutina laboratorio
- Microscopia directa, citodiagnóstico o cultivo
- Histopatológicos: Bx cutánea insicional PUNCH, o Bx escicional LOSANJE
- Pruebas biológicas: reactividad cutánea PPD, lepromina, pruebas de sensibilidad
- Inmunofluorescencia
Lesiones Elementales
 Primarias: Asientan sobre piel sana
 Secundarias: Asientan sobre piel previamente lesionada (por evolución o transformación de las primarias)
 Combinadas

Primarias

1)Máculas: Cambio de coloración, sin alteración del relieve, consistencia o espesor, por lo que no son palpables.
Cuando tienen + 1 cm se denominan manchas.
Pueden ser vasculares o pigmentadas:

 Vasculares: hay trasparecías de la piel en algunas áreas que muestran la red vascular
- Eritema (por congestión activa): rubicundez congestiva de la piel, transitoria, circunscrita o difusa. Se producen por
vasodilatación arteriolar y capilar.
Son rojo intenso, de temperatura más alta que la de la piel normal y asociada a otras lesiones. Desaparece en la
compresión.
Ejemplos: eritema, quemadura solar, erisipela inicial, rubor púdico, rosácea, dermatitis de contacto leve.
Eruptivas activas en farmacodermia o eruptivo exantema en enfermedades bacterianas y virosicas
Si compromete mucosas es enantema
Cuando ocupa más del 90% de la superficie corporal total se llama eritrodermia.
- Cianosis (por congestión pasiva): Ectasia venosa de color azul-violaceo, con temperatura igual o mas baja que la
piel normal. Más frecuente en áreas acrales porque tienen circulación terminal (dedos, nariz, orejas). Se da por
disminución de la oxigenación de la sangre. Desaparece con compresión.
Ejemplo: fenómeno de raynaud, acrocianosis, livedo reticular, cianosis por insuficiencia venosa, etc.
- Telangiectasias (malformaciones vasculares)
- Palidez: área de menor coloración de la piel como consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo (hipoflujo)
Ejemplo: obstrucción arterial aguda.
- Púrpuras (por extravasación): Son maculas producidas por extravasación sanguínea. Se diferencian de la cianosis ya
que no desaparecen con la compresión.
Son rojo violaceas que pueden volverse amarillo- verdosas. Según sus formas y tamaños se dividen en: Petequias
(puntiformes), vibices (lineales) y equimosis (más extensas).
Hematoma: colección sanguínea localizada en tejido subcutáneo o muscular, puede acompañarse de cambios en la
coloración de la piel.

 Pigmentarias: Se producen por exceso o disminución de la cantidad de melanina o de otros pigmentos.

Endógenas
- Hipercrómicas/ hiperpigmentación (aumento de melanina): Localizadas como el melasma, punteadas (pecas,
efélides) o generalizadas (síndrome addison).
Pueden ser tambien provocadas por el embarazo o toma de ACO
Tambien por la toma de sol en adolescentes
Manchas en mucosas / lengua: dx de insuficiencia suprarenal
- Hipocrómicas/hipopigmentación (disminución melanina). Cuando hay ausencia totaldel pigmento se denominan
acrómicas. Ejemplo: vitiligo, nevus acrómico, albinismo.
(al vitíligo a veces es discromía porque tiene el centro acromico y los bordes hipercromicos)
- Púrpuras (depósito de pigmento hemático) eritematosas, no desaparecen a la vitropresion ej: nevus rubi
- Otras: ictericia (aumento de bilirubina) Pigmento amarillo- verdoso de piel y mucosas por tenencion de pigmentos
biliares. Diferencio de carotenodermia por ingestión exagerada de carotenos (más intensa en palma de manos y no
compromete mucosas).
- Hemocromatosis
Exógenas: Introducción accidental o intencional en la piel de distintas sustancias pigmentarias naturales o quimicas
(tatuajes accidentales por inyección intramuscular de hierro, tatuajes ornamentales, para marcación de
radioterapia). La Amiodarona produce pigmentación gris. Hidroquinona despigmentación.

2) Pápulas: Elevaciones circunscritas de la piel (menos o,5 cm de diametro), superficiales. Se resuelven


espontáneamente y no dejan cicatriz. Se producen por aumento de la celularidad o del contenido líquido (edema).
Pueden estar:
 Epidermis (verruga plana)
 Dérmicas (por aumento de celularidad como sífilis secundaria, farmacodermia) o por aumento de líquido
(edema, como roncha o habón de urticaria) dermografismo por presión suave de la piel nose se es dérmica
 Dermoepidérmica (liquen plano)
 Folicular (acné foliculitis) papulas foliculares acneiforme xq se asemeja al acné provocada por medicamento
de vit B

3)Placa: Lesiones sobreelevadas, sólidas, circunscritas en la piel, de más de 0,5 cm de diámetro. Pueden formarse (o
no) por convalecencia de las pápulas. Involucionan sin dejar cicatriz.
Ejemplo: habón o roncha de urticaria, celulitis bacteriana, granuloma anular, erisipela, psoriasis.

4) Vegetación: lesiones digitiformes debido a que histológicamente existe una acantosis y papilomatosis.
Proliferación de las papilas dérmicas que se proyectan por encima del nivel de la piel. Cuando hay hiperqueratosis se
denomina verrugosidad (aumento de la capa córnea), áspera a la palpación.
Ejemplo: verruga vulgar. Condiloma acuminados en semimucosas por HIV

5) Nódulo: lesiones sólidas, sobreelevadas o no, visibles y palpables (más palpables que visibles). En hipodermis de
0,5-1 cm. Tendencia a la cronicidad. Pueden dejar cicatriz sin tratamiento (ejemplo acné) discromía o atrofia.
Tamaño variable.
Se clasifican en:
 Superficiales (antes tubérculos): en el espesor de la dermis. Más visibles que palpables. Ejemplo: lepra
lepromatosa, forúnculo. Siempre me dejara cicatriz, porque todo lo que asienta aquí me la desorganiza
Pueden ser agudos: forúnculo pilo sebáceo o crónicos: sífilis 3 o leproma
 Profundos: en hipodermis. Más palpables que visibles. Ejemplo: eritema nodoso y otros tipos de paniculitis.

GOMA: es un tipo especial de nódulo que pasa por 4 etapas: crudeza (inflamación), reblandecimiento, evacuación
(ulceración) y cicatrización. Ejemplo: Sífilis terciaria, TBC, lepra, micosis profundas.

6)Tumores: Neoformación no inflamatoria que tiende a crecer indefinidamente y persistir en el tiempo.


Puede ser benigno/maligno, superficial/profundo, de formas, tamaños y consistencias variables (sólido, quiste) .
Ejemplo: benigno: lipoma, quiste epidermoide, verrugas seborreicas
Maligno: carcinoma espinocelular, melanoma, lesión patognomónica del sarcoma de HIV en el paladar.

LIQUIDOS

7) Vesícula: elevaciones circunscritas de la piel, contenido líquido, tamaño menor de 0,5 cm. Cavidades
multitabicadas de contenido líquido (seroso, hemorrágico o purulento) en la epidermis. Al romperse dejan erosiones
que son reemplazadas por una costra. Son siempre agudas. Se pueden formar por:
-Espongiosis (edema intercelular) ej: eccema
- Edema intracelular y necrosis ej: dermatitis de contacto irritativa
- Degeneración balonizante y reticular, donde las células se hinchan y se separan ej: herpes.

8)Ampollas: Same vesículas pero más de 0,5 cm. Uniloculares. Debemos diferenciar si son tensas o flácidas para
determinar la localización histológica y la etiología.
Siempre si se desarman debo fijarme en el techo y en el lecho de la ampolla
#Tensas: son profundas, despegamiento dermoepidérmico a nivel de la membrana basal. Ej: penfigoide ampollar.
#Flacidas: Más superficiales, por pérdidas de uniones celulares (acantolisis) a distintos niveles de la epidermis. Ej:
impétigo ampolloso, pénfigo vulgar.
Se forman por:
Despegamiento: subcorneo en el impétigo, subepidermico en dermatitis hepetiforme
Acantolisis: hay perdida de uniones intercelulares en pénfigos

9) Pústula: Elevaciones circunscritas de la piel, de contenido purulento, foliculares o no foliculares. Tamaño menor a
0,5 cm. Pueden ser estériles, (como la psoriasis pustulosa) o no (foliculitis bacteriana).

10) Escama: Laminillas de capa córnea que se desprenden espontáneamente y se hacen visibles debido a que los
corneocitos se encuentran anormalmente unidos entre sí.
Secas, ejemplo: ictiosis psoriasis por su semejanza al pescado.
Húmedas, ejemplo: eccematides.

11) Queratosis: Lesión sólida, circunscrita, engrosamiento de la epidermis a expensas de la capa córnea
(hiperqueratosis). Se observa como una rugosidad o aspereza de color blanco- amarillento. Ejemplo: queratosis
actínica, queratodermia palmo- plantar, callos.

Secundarias

1) Escamas: Aparecen asociadas a una lesión elemental primaria (a algo líquido como una vesícula, ampolla,
eczema...) por alteración o aceleración en la queratinización. Se resuelven con escamacion, siendo un paso previo a
la curación. Ejemplo: psoriasis, pitiriasis rosada, pitiriasis rubra, distintos tipos de dermatitis...

2) Escara: Formación de tejido necrótico negruzco, duro, adherente, delimitado de la piel sana por un surco de
marcación profundo que se va haciendo cada vez más grande. Que tiende a ser eliminado. Hay una perdida de
sustancia. Principal causa: alteraciones vasculares. Se da en personas que disminuyeron su panículo adiposo, en
inmovilizadas que permanecen en decúbito, debido a que la presión continua impide una adecuada irrigación de la
piel sobre todo a nivel de las salientes óseas; estas se denominan úlceras por decúbito o presión y pueden ser de
distintos grados (desde eritema a úlceras de distinta profundidad) y presentarse o no como escara.

3) Costra: Productos de desecación de lesiones de contenido líquido. Pueden ser hemáticas (marrones, negruzcas),
purulentas (amarillas verdosas) o serosas (amarillentas), variando de acuerdo a la lesión que las origina. Ejemplo:
herpes simple, herpes zoster, impétigo, etc.

4) Soluciones de continuidad: ruptura de la integridad de la barrera cutáneo-mucosa.


- Fisura o grieta: Heridas lineales superficiales o profundas de la piel (duelen), sin pérdida de sustancias. Ubicadas
generalmente en pliegues, periorificial y sitios acrales. Ejemplos: intertrigo micótico, queratodermia palmo-plantar,
eccema de manos, boquera, etc.
- Erosión: Pérdida de sustancia superficiales, que respetan la membrana basal y no dejan cicatriz. En general son
secundarias a una lesión de contenido líquido. De origen patológico. Ejemplo: erosiones secundarias a una
dermatosis ampollar, herpes, eczema agudo, erosiones mucosas por farmacodermias, chancro sifilítico.
- Excoriación: Pérdida de sustancias superficiales por mecanismo traumático o autoprovocado por rascado. Solo
compromete epidermis por lo tanto no deja cicatriz. Ejemplo: excoriaciones por rascado en cualquier dermatosis
pruriginosa.
- Ulceración/úlcera: pérdida de sustancia profunda, lesionan la membrana basal y por lo tanto dejan cicatriz. Cuando
tiene menos de 6 semanas de evolución se llama ulceración, después de lo cual se denomina úlcera. Tener
en cuenta: bordes, dimensiones, bordes, color, localización, características del fondo o base, profundidad,
sintomatología, características de la piel circundante. Ejemplo: Úlcera arterial o venosa, pioderma gangrenoso,
leishmaniasis, etc.

5) Atrofia: disminución del espesor, consistencia y elasticidad de la piel, de color


rosado, nacarado o marfil, lo que provoca que esta se pliegue con facilidad y puedan verse los vasos sanguineos. Piel
senil (fisiologico), estrias (patologico). Otros ejemplos: lupus discoide.

6) Esclerosis: es una condensación de la piel por aumento de las fibras colágenas en la dermis, lo que origina una piel
más firme, indurada, menos plegable y más adherente a los planos profundos. No es sinónimo de engrosamiento.
Puede ser localizada o generalizada. Ejemplo: morfea, esclerosis sistémica, liquen escleroatrófico.
7) Liquenificación: aumento del espesor, pigmentación y cuadriculado de la piel como reacción al rascado o fricción
prolongadas sobre determinada zona. Es más común en nuca, cuello, axila, ingles y muslos (sitios que se pueden
alcanzar con la mano del paciente). Ejemplo: dermatitis atópica, eczema crónico, neurodermatitis.

8) Cicatriz: neoformación de tejido fibrótico y epitelial que reparan toda pérdida de sustancia o procesos
inflamatorios destructivos que comprometan la dermis. A su nivel los anexos faltan.
- Normales: depresibles a la palpación, no adheridas en planos profundos, rosadas o blanquecinas.
- Viciosas: retráctiles, adherentes, atróficas o hipertróficas.
- Queloides: producto de una reparación anormal y exagerada. Crecen más allá del límite de la injuria original.
Generan prurito y dolor. Algunas personas tienen más predisposición a la cicatrización queloide. Más común en
regiones preesternales, dorso superior y hombros.

También podría gustarte