Sucesiones
Sucesiones
1/02/2023
Primer corte individual
Parte teórica
Parte practica (taller)
o Primer orden se evalúa cuando se termine
Segundo corte
Parte teórica individual 10%
Practico (taller) parejas 20%
Tercer corte
Única nota forma teórica practica con ejercicios 40%
Contenido
1. Sucesión intestada (abintestato)
Requisitos
Un muerto
Herencia
Asignatarios
Ordenes hereditarios
Ley 45/36 y ley 29/82 (reformada por ley 1934/2018 y por sentencia C
238/2012)
Reglas para repartir la herencia en cada orden
Formas de suceder intestadamente al muerto
Personal
Por representación hereditaria (art 1041 – 1043 C.c)
Transmisión hereditaria (art 1014 C.c)
Porción conyugal (art 1230 y siguientes) (sentencia C 283/2011)
Definición
Monto
Clases
Acumulaciones imaginarias
PROCESO
1. se abre el día que el juez la admite mediante auto en el cual ordena
declarar abierto y radicado el proceso de la persona fallecida
2. reconoce a las personas que instauraron la demanda en su calidad (hijo,
hermano, padre, cónyuge)
3. ordena el edicto emplazatorio en prensa y secretaría del juzgado por el
termino de 20 días a los herederos indeterminados
4. reconoce personería al abogado
Notarial: cuando los herederos están de acuerdo
o Conoce el notario sin importar la cuantía
o La competencia se establece por el domicilio del muerto
8/02/2023
Requisitos de la sucesión mortis causa
1. Muerte real (cesación total definitiva e irreversible, la determina el médico) o
presunta por desaparecimiento (la decreta el juez a través de una
sentencia, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley)
o Para ambas muertes la prueba es el acta o registro civil de defunción
(lo emite el notario, registrador, alcalde e inspector de policía)
2. Existencia de una herencia o patrimonio líquido
o Herencia: universalidad jurídica compuesta por
Bienes
Derechos reales
Derechos personales
Derechos inmateriales de contenido patrimonial
Deudas que deja el causante
Por estas responden los herederos con los bienes
dejados por el causante hasta el monto de lo que
alcancen para pagar porque el heredero recibe con
beneficio de inventario (las deudas que deja el muerto
solamente paga hasta donde alcancen los bienes que
dejo)
3. Asignatario = heredero
o personas que en virtud de la ley se denominan
Asignatarios abintestato o intestados
Requisitos
Capacidad de goce (estar vivo al momento de la
muerte de la persona a la que va a heredar)
El hijo póstumo tiene derecho a heredar y
se requiere que nazca vivo
Tener vocación hereditaria, se refiere a que el
asignatario esté en el orden donde se reparten la
herencia
Dignidad, se presume y es que el asignatario
sea apto moralmente para recoger la herencia
La indignidad debe probarse dentro de un
proceso judicial por las causales taxativas
de los artículos 1025 a 1028 del código
civil
Es una sanción de carácter civil
que priva al heredero de la
totalidad de la herencia
El proceso de indignidad se tramita
aparte del proceso de sucesión
Pueden ser herederos abintestato únicamente
personas naturales
Asignatarios testados en virtud del testamento
Son las personas instituidas por el testador en el
testamento
Requisitos art 1113 código civil
Capacidad de goce y como quiera que los
herederos testados pueden ser
Personas naturales (debe estar vivo al
momento de la muerte de la persona que
va a heredar)
Personas jurídicas (debe existir en el
acta de constitución)
Tiene que estar determinado (cuando el testador
lo individualiza por sus nombres y apellidos) o
ser determinable (cuando el testador consigna
en el testamento cualidades y características
que permiten identificarlo)
Cuando no es determinado o
determinable se designan las
asignaciones anfibológicas (cuando son
mas de una persona son nulas
absolutamente y se reparten entre los
herederos intestados del testador)
Que sea hábil, es decir que no esté dentro de
ninguna causal de inhabilidad
o Están llamados a recoger la herencia dejadas por el muerto, el
llamamiento se le denomina delación cuando el asignatario
comparece al proceso y acepta o repudia la herencia en ese
momento adquiere la calidad de heredero.
El derecho de aceptar o repudiar la herencia se llama derecho
de opción
Clases de sucesión
Sucesión abintestato o intestada
o Se presenta cuando el causante no dejó testamento o habiéndolo
dejado fue declarado nulo (nulidad que se presenta por requisitos de
forma)
o La regula
La ley sustancial sucesoral, que se determina con la fecha de
muerte de la persona y que sirve para determinar el orden
hereditario y de acuerdo al orden, determinar a los
asignatarios
Sucesión testada o testamentaria
o Se regula
Por el testamento cuando se ajusta a la ley en cuanto a los
requisitos de forma aun cuando dentro de él, se hayan violado
asignaciones forzosas, pues los titulares de ellas podrán
interponer contra el testamento la acción de reforma del
testamento para reclamar su asignación
sucesiones mixtas
o Cuando el causante testó solamente sobre una parte de la herencia
debiendo en la parte restante aplicarse la ley sustancial sucesoral
para determinar el orden y de conformidad al orden, determinar los
asignatarios
Ley 45/36
o Tenía 6 órdenes hereditarios con distinción entre herederos tipo y
herederos concurrentes del primer al tercer orden hereditario para
significar con ello que el heredero tipo o dueño del orden es el que
determina que la herencia se reparta en el orden donde se encuentra
o El heredero concurrente, accesorio o secundario hereda solo en la
medida en que se encuentre el heredero tipo
o Reconoce por primera vez derechos hereditarios a los hijos naturales
o La proporción de la herencia del hijo natural es de los hijos legítimos
o Para determinar los herederos tipos del segundo orden hereditario
estipuló que se debe mirar el estado civil de hijo que tenia el muerto
para determinarlos así
Si el muerto era hijo legítimo, lo heredan los ascendientes
legítimos próximos únicamente
Si el muerto es hijo natural únicamente lo pueden heredar sus
padres naturales
Si el muerto es un hijo adoptivo simple, como tiene dos
familias hereda de las dos familias, los padres consanguíneos
y los padres adoptantes simples
o Discriminó a los hermanos para efectos hereditarios
Estableció que el hermano carnal del muerto que es el que
proviene del mismo padre con la misma madre, hereda dos
cuotas
El hermano medio o de simple conjunción que es el que lo
une el padre o la madre, hereda una cuota
Esta discriminación se mantiene vigente actualmente en el
orden de los hermanos
Al quinto orden hereditario de la ley, va la herencia cuando en
el cuarto orden hereditario se presentó la conmuriencia
(cuando dos personas que esta llamadas a sucederse la una
a la otra fallecen en el mismo momento por la misma causa y
no se pueda establecer quien murió primero)
Los herederos de este quinto orden son los colaterales
legítimos de tercer grado que son los sobrinos legítimos
del muerto
A falta de ellos, los colaterales legítimos de 4 grado que
son los primos del muerto
La herencia va al sexto orden hereditario cuando el muerto no
deja herederos del primero al quinto orden hereditario, por lo
que la herencia va al instituto colombiano de bienestar familiar
(ICBF) si la persona falleció después del 30 de diciembre del
año 1968
Si falleció antes de esta fecha va al municipio del ultimo
domicilio del causante
Ley 29 de 1982
o Empezó a regir el 9 de marzo de 1982
o Trajo cambios importantes como:
Igualo hereditariamente a los hijos, es decir todos heredan
una cuota por igual
Le dio el nombre correcto a los hijos naturales, llamados hijos
extramatrimoniales
Trae 5 ordenes hereditarios
Solamente trae discriminación entre herederos tipo y
herederos concurrentes en el segundo orden
hereditario que es el orden de los ascendientes más
próximos trátese de legítimos, extramatrimoniales o
adoptivos plenos
Con esta ley el abuelo extramatrimonial del muerto
adquirió vocación hereditaria cuando se trate de hijo
adoptivo simple lo heredarán sus dos familias, la
consanguínea y la adoptiva simple
En el tercer orden se mantiene la discriminación entre
ellos desde el punto de vista hereditario porque los
hermanos carnales heredan dos cuotas y los hermanos
medios una cuota
El cuarto orden (sobrinos del muerto) le quito que
fueran legítimos y le quito vocación hereditaria a los
primos del muerto
Al quinto orden va la herencia cuando el muerto no deja
herederos del primero al cuarto orden hereditario, es
decir la herencia se encuentra vacante
Tarea
Para la próxima clase, leer el cuadro, leer la sentencia c-238 y la ley 1934
15/02/23
Se le aplica la ley 45/36 por la fecha de muerte (cumple 4 funciones)
1. La apertura sustancial de la sucesión
2. Determinar la ley sustancial aplicable a la sucesión
3. De acuerdo a la ley determinar el orden hereditario
4. De acuerdo al orden determinar a los asignatarios que van a heredar al
causante
Cuarta de mejoras
Los que reciben se llaman mejorarios,
Los titulares de las mejoras es cualquier hijo del muerto o la descendencia
legitima o plena de estos, es decir, nietos bisnietos, tataranietos, legítimos o
plenos del muerto
Reglas para repartir la cuarta de mejoras
Lo que diga el testamento o donación que tienen que respetar a los hijos
cualquiera de ellos o a los nietos o bisnietos legítimos o plenos del muerto
Mas no la proporción porque en presencia de hijos, pueden dejarle las
mejoras a uno solo o mas a uno que a los otros
O existiendo hijos puede dejarles las mejoras a todos los nietos o a uno
solo pero que sean legítimos o plenos
Si no existe testamento ni donación o son parciales, las mejoras se reparten
entre los hijos del muerto en proporción 2/1 (hijo legitimo dos cuotas y el
hijo natural 1)
La suma de la legitima rigurosa mas lo que se reciba por mejoras se llama
legitima efectiva
Ley 29/1982
Media legitimaria = legitimarios (descendientes) se reparte entre todos los
descendientes que pueden suceder al muerto directa o personalmente y por
representación hereditaria
Heredan por igual, lo que varia es la cuota 1/1
Libre disposición
Corresponde también a una cuarta parte, de la cual el testador puede disponer
como le plazca, por tanto
Titulares
Son cualquier persona natural o jurídica
Reglas
1. Lo que diga el testamento o la donación que no tiene restricciones
2. Si no hay testamento ni donación o son parciales, la libre disposición acrece
a los legitimarios por partes iguales
la suma de la legitima efectiva mas lo que haya correspondido por libre
disposición, forma la libre efectiva con acrecimiento
media legitimaria
titulares: legitimarios (descendientes) se reparte por igual entre todos los
descendientes que pueden suceder al muerto directa o personalmente y por
representación hereditaria
ya no se llama la cuota de legitimario sino legitimas
taller
x murió 10 julio de 1982
Hija extramatrimonial de lucia y marcos
Tenia un hermano carnal: Oscar
Se caso con Rita el 10 de diciembre de 1955
En el matrimonio nació Carlos, que tiene dos hijos extramatrimoniales: lidia y
Roberto
X y Rita Adoptaron en forma plena a manuela
Tuvo una concubina con la que procreo a Sofía y le dio el apellido
Sofia tiene dos hijos legítimos: Carmen y Daniel
Patrimonio líquido del muerto $1.200.000.000
Testamento
1. Mejoras para mis nietos
2. Libre disposición
o Una cuarta a mis padres
o Una cuarta a mi hermano
22/02/2023
Sucesión intestada
Abintestato
Se puede suceder de dos maneras
o De manera directa o personal
o Cuando el heredero cumple con los requisitos para suceder al
muerto que son:
o Vocación hereditaria
o Dignidad
o Capacidad de goce
El asignatario se presenta a recoger la herencia si cumple
cuando no puede por indignidad, sanción de carácter civil que privaba al heredero
de la totalidad de la herencia mediante sentencia aprobando las causales de los
art 1025 al 1028 del código civil
se presenta con una (i) al lado derecho de la persona
Los que suceden por representación hereditaria heredan por estirpes, significa que
la cuota del representado se la reparten entre todos los representantes por partes
iguales
Ejemplo
X repudio la herencia
Tiene 5 hijos
Los 500 millones que le tocaban se los reparten entre los 5 hijos
A cada uno le toca 100 millones
Testamento
1. Mejoras por igual a nietos y Luis
2. Libre disposición
a. Una cuarta parte a mi hermana
b. Una cuarta a la concubina
Solución
Ley 45/36
Herederos tipo
Alvaro
Marcela no, sin importar de ser premuerta, pues no la pueden representar sus
hijos porque son HAS
Herederos concurrentes
Sofia
Jaime
Daniel HL y Olga HL en representación de Adela (i)
15/03/2023
Porción conyugal
Art 1230 Cód. Civil
Definición
o Parte del patrimonio del muerto que se le da al cónyuge, compañero
o pareja sobreviniente que ha quedado absoluta o relativa pobreza a
la muerte de su consorte y se le da para su congrua subsistencia
Legitima rigurosa
Se reparte por igual entre todos los La suma de la legitima rigurosa mas lo
ascendientes que tienen que suceder que corresponde por libre disposición
personalmente cuando no haya habido testamento, ni
donación, ni cónyuge, compañero o
pareja, como heredero conforma
legitima rigurosa con acrecimiento
En el 4° orden: sobrinos
No da a lugar a la porción conyugal
Reglas para repartir la herencia
En este orden, la herencia es toda de libre disposición y se reparte conforme a las
reglas de la libre disposición
Lo que diga el testamento o donación
Si no existe ni testamento ni donación, o son parciales, lo que quede de la
libre disposición, se reparte por igual entre todos los sobrinos que tienen
que suceder al muerto, personalmente
Heredan personalmente los sobrinos cuando en el 3° orden no exista un heredero
si quiera que herede personalmente, porque si existe un heredero del 3° orden
que herede personalmente, los sobrinos tienen que suceder por representación
hereditaria de sus padres
12/04/2023
Acumulaciones imaginarias
Se presentan tanto en la sociedad conyugal patrimonial y de bienes, se presenta
cuando cualquiera de los cónyuges, compañeros o pareja, ha realizado
donaciones de bienes sociales en forma irrevocable, por lo tanto no se encuentran
dichos bienes en el momento de liquidar la citadas sociedades y los valores de las
donaciones realizadas deben traerse de manera imaginaria en el momento de
liquidar las sociedades para reconstruir el patrimonio social como debiera estar si
ninguno de los cónyuges, compañeros o pareja hubiera dispuesto de dichas
donaciones y para imputar el valor de la donación a los gananciales imaginarios
del cónyuge donante porque cuando realizo la donación dispuso de manera
anticipada de parte de sus gananciales o de la totalidad de los mismos y para
guardar equilibrio en el momento de la liquidación de la sociedad conyugal
patrimonial o de bienes, porque de no hacerse dichas acumulaciones el cónyuge,
compañero o pareja donante que no realice donaciones se vería afectado en sus
gananciales, como en la herencia
Clases de donación
Revocables
o Constan en el testamento que haya dejado el testador si las realizó
o Los bienes donados en el testamento los adquiere el donatario
cuando fallezca el testador y le sean adjudicados dentro del proceso
de sucesión por el partidor en la partición hereditaria
o Son revocables las donaciones porque el testamento puede ser
revocado por el testador en cualquier momento y en el nuevo acto
testamentario puede no incluir las donaciones
Irrevocables
o En esta los bienes donados salen del patrimonio del donante en vida
de el y entran al patrimonio del donatario
Requieren de escritura pública
Cuando los bienes objeto de la donación superan los 50 SMLMV, exigen proceso
de insinuación de donación + escritura pública
Las únicas sucesiones que se pueden acumular son las de los cónyuges, si están
acumuladas, obligatoriamente hay que liquidar la sociedad conyugal
Calificación de deudas
Es separar las deudas propias de los cónyuges de las deudas del haber de la
sociedad conyugal, de la cual responden los cónyuges por partes iguales sin
importar en cabeza de quien este la deuda, se debe tener en cuenta la siguiente
regla
1. Las deudas son propias del cónyuge, compañero o pareja que las adquiera
2. Son sociales en los siguientes casos
a. Las que se adquieren para la crianza, educación y manutención de
los hijos comunes de la pareja
b. Las que se contraen para adquirir o mejorar bienes sociales sin
importar en cabeza de quien esté la deuda
c. Los # 4 y 5 del art 1746 Cod. Civil (alimentos de los hijos comunes y
no comunes de la pareja)
Calificación de donación
Estudiarla por el objeto para saber si se acumula a la sociedad conyugal
patrimonial o de bienes
Por el donante
Por el donatario
3. habrá activo liquido social cuando haya activo bruto – pasivo social o imaginario
acervo social imaginario – pasivo social
4. distribución e imputación
Hay distribución cuando se reparte el activo liquido social
Hay imputación cuando se reparta el activo liquido imaginario
Herencia
Activo bruto herencial
Bienes propios en cabeza del muerto
Gananciales brutos o reales del muerto
Recompensas a favor del muerto
Bienes propios del cónyuge sobreviviente abandonados a la herencia (para
obtener mejor porción conyugal)
El subtotal es el activo bruto herencial
Pasivo herencial
Compuesta por la sigla GDAP
Gastos de Apertura
Son los gastos del proceso si se inventariaron
Deudas hereditarias
Propias del muerto
Pasivo social a cargo del muerto
Alimentos forzosos debidos por ley
Porción conyugal a partir del segundo orden hereditario
Activo liquido herencial
Es activo bruto herencial – el subtotal del pasivo herencial
Acumulaciones imaginarias
Donaciones a legitiamrios y emjorarios
10/05/2023
Sucesión testamentaria
Regulada por el testamento otorgado por el testador observando los requisitos
formales exigidos por la ley y contenidos en el código civil aún cuando en el
testamento se violen asignaciones forzosas si cumple con los requisitos de forma,
el testamento es válido
Los titulares de las asignaciones forzosas violadas podrán interponer contra el
testamento la acción de reforma del mismo para que se le dé su asignación
forzosa violada o se le complete según el caso
Para que se hable de testamento en estricto sentido, es necesario que, dentro de
él, el testador haya dispuesto de bienes total o parcialmente
Art 1055 código civil (definición de testamento)
El testamento es un acto mas o menos solemne por medio del cual, una persona
natural dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto
después de sus días conservando la facultad de revocarlo mientras viva, por tanto,
el testamento no es estático
Características del testamento
1. Acto mas o menos solemne
a. Por regla general es solemne, lo que ocurre es que existen
testamentos solemnes y menos solemnes o privilegiado
2. Acto personalísimo, porque corresponde al mismo testador disponer de sus
bienes, por tanto, no puede otorgar poder para que en su nombre y
representación teste otra persona, porque el testamento será nulo
3. Acto sustancial y formalmente revocable, el testador podrá en cualquier
momento revocar el testamento otorgado, revocatoria que puede ser
expresa y lo es cuando en el nuevo testamento así lo consigne y tácito
cuando el nuevo testamento que otorga no contiene ninguna de las
disposiciones testamentarias del anterior testamento, sin embargo a la
revocabilidad del testamento existe una excepción y es la clausula que
contiene reconocimiento de hijos extramatrimoniales, la cual es irrevocable,
se mantiene incólume en el testamento revocado
4. Acto unilateral, porque se estructura únicamente con la voluntad del
testador, sin interesar que los asignatarios testamentarios acepten o no las
asignaciones que les hayan dejado
5. Constituye titulo traslaticio de dominio, porque en Colombia el título y el
modo operan de manera diferente, en virtud de que el testamento el
asignatario testamentario depende para adquirir los bienes dejados por el
testador en el testamento y se hará dueño cuando se realice el proceso de
sucesión y le adjudiquen los bienes dejados por el testador
6. Acto individual, conlleva a que en el testamento solo se puede consignar la
voluntad de una persona y nada más, por ello en Colombia están prohibidos
los testamentos mancomunados (aquellos en los que se consigna la
voluntad de más de una persona
7. Acto gratuito, porque el testador no puede exigirle al asignatario
testamentario contraprestación alguna, por tanto, están prohibidas las
disposiciones captatorias que se encuentren en el testamento (aquellas en
las que el testador exige contraprestación onerosa al asignatario) cuando
se encuentran, son nulas absolutamente y se reparten entre los herederos
intestados del testador
8. Acto de persona natural, solo las personas naturales capaces pueden
otorgar testamento en Colombia (capacidad de ejercicio, mayoría de edad),
desde esta característica y de conformidad al artículo 1061 del código civil,
son inhábiles para testar:
a. Los interdictos por demencia
b. El impúber
c. El insano de juicio por ebriedad u otra causa
d. Los que no pueden expresar claramente su voluntad testamentaria:
sordomudos analfabetos, extranjeros analfabetos indígenas de
idioma inentendible
9. Acto con efectos mortis causa, el testamento nace a la vida jurídica cuando
muere el testador, antes no, sin embargo a estos efectos existen dos
excepciones que se dan en vida del testador y son las donaciones
revocables seguidas de la entrega y los legados seguidos de la entrega
donde el donatario y el legatario adquieren los derechos del usufructuario
(uso y goce) adquiere la disposición con la muerte del testador
24/05/2023
Requisitos del testamento como negocio jurídico
Capacidad
o Exigida para testar válidamente, es la capacidad de ejercicio, sin
embargo, los doctrinantes sostienen que el púber (hombre de 14
años y mujer de 12 años) pueden testar válidamente, fundamentan
su posición en el hecho de que cuando se testa, los bienes no salen
del patrimonio del testador
Consentimiento
o Se traduce en la voluntad para otorgar testamento que tiene que ser
libre, es decir, sin ninguna coacción espontánea que provenga de la
voluntad del testador y exenta de vicios (error, fuerza y dolo
El error de derecho en el testamento no es vicio del
consentimiento, mas si lo es el error de hecho cuando ha sido
determinante respecto de las calidades y cualidades del
asignatario que indujeron al testador a dejarle la asignación y
cuando ellas no existan en el asignatario, la asignación no
tiene validez
Fuerza, es la coacción psicológica o física ejercida sobre el
testador para lograr que teste, en este evento, el testamento
es nulo, o para obtener una asignación testamentaria en favor
de quien la ejerce o de un tercero, caso en el cual, la
asignación es nula
Dolo, son las maniobras fraudulentas y engañosas ejercidas
sobre la persona del testador con el fin de obtener para si o
para un tercero determinada asignación, en ambos casos, la
asignación es nula absolutamente y se reparte entre los
herederos intestados del testador
Objeto
o El objeto en el testamento lo componen dos cosas:
Declaraciones testamentarias
Son manifestaciones de voluntad del testador que
pueden incidir o no en lo que van a ser las
disposiciones testamentarias
Disposiciones testamentarias
Son de carácter patrimonial y constituyen el verdadero
objeto del testamento
Causa licita
o Es lo que induce a contratar, en el testamento se refiere a la razón o
el por qué y el para que se deja una asignación testamentaria
o Para que sea licita se requiere que no vaya contra la ley, la moral y
las buenas costumbres, porque de serlo así es ilícita y no tiene
validez
Partes que debe contener todo testamento
Declaraciones testamentarias
o Son manifestaciones de voluntad del testador que pueden incidir o
no en lo que van a ser las disposiciones testamentarias
o Son de 5 clases
Manifestaciones personales y familiares obligatorias
Deben estar en todo testamento so pena de que sea
declarado nulo
Se encuentran contenidas en el art 1073 del
código civil
La nulidad generada por cualquiera de las omisiones
de cualquiera de los requisitos contenidos en el art
1073 del código civil, la subsana el art 1083 del código
civil, siempre y cuando que se pueda identificar al
testador, a los testigos y al notario
Manifestaciones personales o familiares optativas
Pueden estar o no dentro del testamento y cuando el
testador quiera reconocer un hijo extramatrimonial,
puede hacerlo y la clausula que contenga dicho
reconocimiento es irrevocable aun cuando el
testamento se revoque y posteriormente en otro
testamento no se mencione el reconocimiento
Manifestaciones motivacionales obligatorias
Cuando el testador quiera desheredar a ascendientes y
descendientes, tiene que consignarlo en el testamento
indicando la causal taxativa de las contenidas en el art
1266 del código civil por la cual realiza el
desheredamiento
Manifestaciones motivacionales optativas
Pueden estar o no dentro del testamento, cuando se
encuentran, hacen alusión a las razones que llevaron al
testador a dejarle la asignación al asignatario sin que
sea necesaria
Manifestaciones de ultima voluntad
Pueden estar o no dentro del testamento y cuando
están, no obligan, se refieren a lo que el testador
quisiera, su familia o sus herederos realicen después
de su muerte
Disposiciones testamentarias
o Son de contenido patrimonial y se refieren a las decisiones del
testador relacionadas con la transmisión post mortem de sus bienes,
administración, partición y posterior adjudicación de los mismos a
sus herederos o causavientes
o Solo cuando el testador dispone de bienes, se habla de sucesión en
estricto sentido
o Cuando el testador dispone de sus bienes, se denomina acto de la
asignación que debe contener 4 requisitos
Debe ser real: Que la voluntad interna del testador quede
contenida en el testamento
Debe ser claro: Respecto del asignatario que tiene que estar
determinado o ser determinable, so pena de que la asignación
sea anfibológica y por tanto nula
Debe ser personalísimo: Que conlleva a que debe ser el
mismo testador el que distribuya sus bienes
Debe ser gratuito: No puede exigirle el testador al asignatario
contraprestación alguna, por tanto, no puede contener
disposiciones captatorias, que son las que exigen
contraprestación onerosa y son nulas absolutamente
o Van dirigidas a personas naturales o jurídicas, llamados asignatarios
testamentarios o sujetos de la asignación
El asignatario testamentario debe reunir 3 requisitos
Capacidad de goce (estar vivo o existir al momento de
la muerte del testador
Hábil
Determinado o ser determinable
Lectura y aprobación
o El contenido lo debe aprobar el testador
o Una vez otorgado le testamento, el notario procede a dar lectura del
mismo al testador y a los testigos para que el testador proceda a
aprobarlo y firmarlo después de la lectura y aprobación
o Lo firman quienes intervinieron en el acto (testador, testigos y
notario)
31/05/2023
Sustitución testamentaria
Es el símil de la representación hereditaria que es de creación legal y se presenta
o se da en la sucesión ab intestato, en tanto que, en la sucesión testamentaria, se
presenta la sustitución testamentaria que es de creación exclusiva del testador,
nadie la puede crear
Consiste en que el testador nombra un asignatario llamado sustituto para que
ocupe el lugar del otro llamado principal cuando este llegue a faltar por cualquier
causa (causales de representación hereditaria, desheredamiento, indignidad,
premuerte y repudio) o por una causa especial, como cuando el asignatario
desaparece y se ignora su paradero
El sustituto únicamente entra a ocupar el lugar del asignatario principal
Clasificación de la sustitución
1. Por su naturaleza y efectos
a. La sustitución es
i. Vulgar: cuando el testador solo nombra sustituto para el
principal
ii. Recíproco: cuando el testador nombra dos o más asignatarios
como principales, pero a la vez sustitutos recíprocamente, es
decir que en ambos se cumple la calidad de asignatario
principal y sustituto
iii. Fideicomisaria: el asignatario principal tiene la asignación bajo
una condición extintiva y el sustituto la podrá adquirir cuando
se cumpla la condición que para el es suspensiva
2. Por el número de sustitutos
a. La sustitución es
i. Simple o singular: cuando uno o varios o asignatarios
principales son sustituidos por uno
ii. Compuesta o compleja: cuando uno o varios asignatarios
principales son sustituidos por varios
3. Por el número de sustituciones
a. La sustitución es
i. De único grado: cuando el testador solo nombra
sustituto para el principal
ii. De varios grados: cuando el testador no solo nombra sustituto
para el principal sino también para los sustitutos, es decir, que
existen sustitutos de sustitutos
Cuando en el testamento el testador no haya dejado sustituto para el asignatario
nombrado la asignación testamentada se reparte entre los herederos intestados
del testador
7/06/2023
IMPORTANCIA DE LA CALISFICACION DE LOS HEREDEROS UNIVERSALES
El heredero del remanente esta instituido en lo que hace falta para completar la
unidad, cuando en el testamento se han dejado legados caso en el cual, el
heredero de remanente se asimila al heredero universal propiamente tal y se
beneficia del acrecimiento o cuando en el testamento se han dejado herencias de
cuotas, caso en el cual, el heredero de remanente se asimila al heredero universal
de cuota y no se beneficia del acrecimiento, en ocasiones el remanente del
heredero puede ser inexistente y lo es cuando previamente repartió la totalidad de
la herencia entre otras personas, para calcular la cuota del heredero de
remanente, se realiza una regla de 3 simple, buscando el común denominador de
las cuotas dejadas a los herederos y si el denominador es mayor que el
numerador, la herencia se divide por este y el valor que resulte se multiplica por
cada uno de los numeradores del común denominador, pero si al reducir las
diferentes cuotas, el numerador es mayor que el denominador el total de la
herencia se divide por el numerador y el valor que resulte se multiplica por cada
una de los numeradores del común denominador
Taller
El 20 de octubre de 2018 muere Manuel que había contraído matrimonio civil con
manuela, dentro de dicho matrimonio nació Daniela, quien murió el 1 de abril de
2013
Manuel era hijo legítimo de Olga y miguel, Olga repudio la herencia y miguel murió
en el 2012
Manuel deja dos hermanos carnales, Rita y Jesús, Rita fue declarada indigna y
tiene dos hijas, Nancy y Rubiela
Deja una hermana media paterna, Piedad
Patrimonio líquido del muerto $1.200.000.000
Deja un testamento en el cual manifiesta que reparte la totalidad de su herencia de
la siguiente forma
2/5 a su amigo Pepe
1/8 a su parroquia
¾ a su amiga Adela
½ a su vecino Carlos
Determinar que clase de herederos son los dejados por el testador
12/07/2023
En el 3 orden de la ley 29/82 la herencia es toda de libre disposición y se reparte
conforme lo que diga el testamento
26/07/2023
9/08/20023
Ejecutores testamentarios
Son las personas designadas por el testador en el testamento para que ejecuten el
testamento y se entiende por ejecutado el testamento cuando se realizó la
partición hereditaria que tuvo como fundamento el testamento y se encuentra
dicha partición hereditaria ejecutoriada la sentencia o se firmó la escritura que la
contiene porque la sucesión testamentaria es fácil ir a la notaría
S ele conoce también como albacea y el cargo que ejerce se llama albaceazgo
Tanto el nombramiento del albacea como la creación del cargo, corresponde
exclusivamente al testador
Partición hereditaria en sí
Es el negocio jurídico que pone fin a la comunidad hereditaria mediante la
liquidación y distribución de lo que le corresponde a cada asignatario
Requisitos de existencia
o Preexistencia de una comunidad hereditaria (universalidad de
bienes)
o Haber realizado la diligencia de inventarios y avalúos (la calificación
de los bienes) en la cual se enuncian los bienes pertenecientes a la
herencia, con su correspondiente avalúo
Las deudas hereditarias que se deducirán (restarán) del activo
bruto herencial, para repartirse el activo liquido herencial
o La determinación de los asignatarios