2.4sociedades Mercantiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

2.

4 Sociedades Mercantiles, clasificación y sus generalidades


Una sociedad mercantil es una persona jurídica que se crea para iniciar una
actividad comercial con fines de lucro. En este sentido, se agrupan una o más
personas físicas o morales, según la legislación mercantil, convirtiéndose ahora en
socios para desempeñar una actividad económica.

Una sociedad mercantil es una entidad legal con personalidad jurídica propia,
constituida para realizar actos de comercio sujetos al Derecho Comercial.

Desde su origen, el objetivo de las sociedades mercantiles es respaldar las


actividades lucrativas que se desarrollan, dándoles a las entidades comerciales el
derecho a poseer propiedades y efectuar contratos.

Sorprendentemente, su existencia data del siglo VI. En aquella época del emperador
Justiniano, el Derecho Romano ya reconocía diversos tipos de entidades
corporativas, como los gremios de artesanos y comerciantes.

Ahora bien, la sociedad mercantil más antigua del mundo se registró hasta el siglo
XIV y es la comunidad minera Stora Kopparberg, en Suecia, según se ha
documentado en la historia del Derecho Mercantil.

A lo largo de su historia, el espíritu de la sociedad mercantil ha sido el mismo:


permitir la ejecución de actos de comercio, a través de entidades legales
debidamente establecidas.

Existen varios tipos de sociedad mercantil, que se define dependiendo de la


actividad económica, la relación entre los socios, la responsabilidad, el riesgo
asumido, y el objetivo social.
Pueden ser:

● Sociedad en nombre colectivo: En ella pueden existir socios capitalistas,


que aportan dinero, y socios industriales, que aportan su trabajo y reciben un
sueldo por él. Los aportes pueden realizarse con trabajo, dinero o bienes. No
existe un mínimo de capital social.
● Sociedad en comandita simple: Los comanditados responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales. Los
comanditarios únicamente están obligados al capital comprometido, no
pudiendo intervenir en la gestión ni toma de decisiones de la empresa.
● Sociedad de responsabilidad limitada: Las sociedades de responsabilidad
limitada son recomendables para Pymes (pequeñas y medianas empresas),
sobre todo cuando se constituyan con una parte de capital familiar. Se debe a
que la responsabilidad está limitada al capital aportado, el cual se integra de
las aportaciones de cada uno de los socios. Por ello, en caso de existir una
deuda, los socios no están obligados a responder con su patrimonio personal,
solo con lo aportado.
● Sociedad anónima: Sus titulares, los accionistas, participan del capital social
mediante títulos o acciones, las cuales establecen diversas jerarquías entre
ellos. Las acciones tienen un valor nominal y privilegios o derechos
vinculados a ellas.
● Sociedad en comandita por acciones: Se rigen por las mismas reglas que
la sociedad anónima y lo dispuesto para las acciones de los socios
comanditados. Su capital está dividido en acciones y no se pueden ceder sin
el consentimiento total de todos los socios. Tampoco se establece un mínimo
de capital y la reserva debe ser del 5% de las utilidades anuales hasta llegar
al 20% del capital social.
● Agrupación cooperativa: Las empresas bajo este régimen deben fomentar
la educación cooperativa, la ecología y la economía solidaria, para ir en
concordancia con el concepto de cooperación.
● Sociedad por acciones simplificadas: Está diseñada para constituir micro y
pequeñas empresas que facturen menos de cinco millones de pesos por año,
donde la responsabilidad y participación se limita a los recursos aportados
por cada socio, que son representados en acciones. Además, solo se
necesita un único socio para constituirla.

Las sociedades mercantiles, de manera general, se pueden agrupar en dos


grandes grupos: sociedades de personas y sociedades de capital, a continuación
un esbozo de este extenso tema.

Se caracterizan por tener en cuenta la calidad de los socios y por la limitada


autonomía patrimonial de la sociedad. Los socios tienen una responsabilidad
solidaria con el capital social. (Soto Gamboa, p.106)

En las sociedades de personas el componente principal son los socios, por sus
valores éticos, morales e intelectuales y su representatividad ante la sociedad, antes
que sus valores económicos aportados como capital. (Fierro, p.12)

Si el fin económico, es decir, la satisfacción de una necesidad con el empleo de


unos medios concretos, es precisamente completar la capacidad de trabajo, siendo
éste el móvil que induce a las personas a asociarse, estamos ante las sociedades
personalistas. (Ruiz de Velasco, p.197)

La sociedad mercantil como persona moral cuenta con determinados atributos que
se derivan de la personalidad jurídica, a saber: nombre, domicilio, nacionalidad,
capacidad jurídica y patrimonio. Como consecuencia del contrato de sociedad, las
partes en el contrato adquieren la calidad de socio.

Por sus características, las sociedades mercantiles son la figura jurídica de


mayor relevancia para constituir y crecer una empresa en México.

Esto es porque entre las opciones disponibles para formalizar un negocio, la


sociedad mercantil es la única que le otorga una personalidad propia a la
compañía; es decir, que la convierte en una empresa con entidad distinta a sus
miembros.
Si bien existen grandes diferencias entre los tipos de sociedad mercantil vigentes en
el país, todas brindan certeza jurídica para sus socios y un nivel de protección
contra riesgos derivados del negocio.

Es por eso, que, en este artículo, ya no hablaremos de las diferencias, sino de las
características que comparten las sociedades mercantiles, al ser una figura creada
para las empresas con fines de lucro.

¿Por qué elegir una sociedad mercantil?


Antes de responder esta pregunta, recordemos que, en México, no es necesario
constituir una empresa para operar un negocio.

En otras palabras: un establecimiento comercial puede operar a nombre de una


persona física, como es el caso de miles de tienditas, restaurantes, talleres
mecánicos y despachos de profesionistas en el país, por mencionar algunos
ejemplos.

Los regímenes fiscales RIF y de actividad empresarial permiten a las personas


físicas realizar transacciones lucrativas, sin necesidad de constituirse como
empresas.

Entonces, ¿por qué constituir una sociedad mercantil?

Como ya decíamos, la sociedad mercantil es la figura que permite dotar al negocio


de una personalidad jurídica propia, con una razón social independiente de las
personas que la integran.

Por ello, la constitución de una sociedad mercantil es la mejor solución para que
los emprendedores puedan manejar una empresa sin arriesgar su patrimonio,
especialmente si es de carácter capitalista. Pero también sienta las bases y las
reglas para trabajar con otros socios, como veremos en el siguiente apartado.

Características de las sociedades mercantiles


Si bien la Sociedad Anónima de Capital Variable es la más común entre los
negocios formales de México, todas las sociedades mercantiles se caracterizan por
ofrecer un marco normativo de operación para las empresas:

1. Capacidad jurídica
Toda sociedad mercantil posee personalidad jurídica propia, es decir, la atribución
de derechos, responsabilidades y obligaciones marcadas por el ordenamiento
jurídico.
2. Patrimonio
Estas entidades cuentan con dos grandes elementos patrimoniales:

● Patrimonio activo: Constituido por los derechos y los bienes pagados por los
socios.
● Patrimonio pasivo: Correspondiente a las obligaciones y deudas de la
sociedad.

3. Denominación social
Cada sociedad mercantil es identificada con una denominación social que la
distingue de las demás.

4. Sede de negocios
Cuentan con una sede principal, que generalmente coincide con el domicilio fiscal y
debe figurar en el acta constitutiva.

5. Reglas de disolución
Desde el 2018, se reformó la Ley General de Sociedades Mercantiles para
simplificar el proceso de disolución de una sociedad mercantil cuando todos los
socios están de acuerdo. Este trámite es gratuito y en línea, a través de la
plataforma Cierra tu empresa.

Por el contrario, si algún socio está en desacuerdo con disolver la sociedad, la


misma LGSM contempla tres mecanismos:

● Derecho de separación. En los estatutos sociales, se deben explicar los


escenarios y las condiciones en que se podrá disolver la sociedad.
● Derecho de exclusión. Igualmente, en los estatutos se establecen las
situaciones en que un socio podría ser excluido de la sociedad.
● Derecho de retiro. Mecanismos para que un socio pueda retirar total o
parcialmente sus acciones.

¿Cómo elegir una sociedad mercantil?


En la práctica, las sociedades mercantiles más empleadas son las de carácter
capitalista, mientras que las personalistas están en desuso.

La razón principal es que las sociedades capitalistas cuentan con velo corporativo,
que protege el patrimonio y responsabilidad de los socios, según explicó Alejandro
Basave en el Webinar «¿Cuál es la sociedad ideal para tu negocio?», impartido a
clientes de Bind ERP.

En todos los casos, es aconsejable que los emprendedores busquen la asesoría de


especialistas, antes de la constitución de una sociedad mercantil.
De acuerdo con los intereses de los socios y su visión sobre el crecimiento de la
compañía, el asesor en Derecho Mercantil podrá orientarlos sobre las sociedades
mercantiles que, por sus características, proporcionan

la mejor base jurídica para crecer.

References

(Entradas, n.d.)

Entradas, T. las. (n.d.). Sociedades mercantiles: 5 características que

debes conocer. My Blog. Retrieved September 21, 2023, from

https://bind.com.mx/blog/emprendimiento-y-estrategia/caracteristica

s-de-sociedades-mercantiles

(Experto GestioPolis.com, 2001)

Experto GestioPolis.com. (2001, July 11). ¿Cómo se clasifican las

sociedades mercantiles? gestiopolis; gestiopolis.com.

https://www.gestiopolis.com/como-se-clasifican-las-sociedades-merca

ntiles/

(Históricos, n.d.)

Históricos, 8. 1. Antecedentes. (n.d.). GENERALIDADES DE LAS

SOCIEDADES MERCANTILES. Universidadipei.com. Retrieved

September 21, 2023, from

http://derecho.universidadipei.com/wp-content/uploads/2020/06/11

D-2.pdf

(¿Qué es una sociedad mercantil y qué tipos hay?, 2021)

¿Qué es una sociedad mercantil y qué tipos hay? (2021, October 14).

Profact; Facturación Electrónica Profact.


https://profact.com.mx/que-es-una-sociedad-mercantil-y-que-tipos-h

ay/

También podría gustarte