Micro Practica1,2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO

FACULTAD DE QUÍMICA

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA

Laboratorio de Microbiología

PRÁCTICA 1 y 2 : Preparación de medios de cultivo y técnicas


para manipular microorganismos y técnica aséptica de manejo de
microorganismos

EQUIPO
Integrantes del equipo: Daniela Kiabeth Mauricio Juarez,

Andrea Nikol Solís Alvarado, Daniela Alejandra Martínez Martínez,

María José Bermúdez Silva.

Presentado a: Dra. Evelyn Zamudio

Docente de la materia

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO, 30 de agosto 2022.


Práctica 1 :Preparación de medios de cultivo y técnicas para manipular
microorganismos.

I. Introducción

La técnica aséptica tiene como objetivo la obtención de resultados confiables en el


Laboratorio de Microbiología implica cumplir el Reglamento establecido es decir
trabajar dentro de una zona aséptica y realizar la manipulación del material estéril
siguiendo la técnica aséptica. La importancia de los dos últimos aspectos radica en
eliminar el riesgo de contaminación del cultivo de estudio así como la protección del
personal que realiza la acción.

Los medio de cultivos son soluciones de varios nutrientes que permiten el


crecimiento de los microorganismos , los nutrientes que tiene un medio de cultivo se
clasifican en macro y micronutrientes , los macronutrientes se caracterizan por ser lo
que mayormente son requeridos por el microorganismo dentro de los
macronutrientes se encuentran elementos como carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo, azufre, etc. Por otro lado los micronutrientes son los que se
requieren en menor cantidad pero de igual manera son importantes, dentro de ellos
se encuentran elementos como cromo, cobalto, cobre, manganeso, níquel, algunas
vitaminas y aminoácidos.

En microbiología se utilizan 2 tipos de medios de cultivo, los químicamente


diferenciados y los complejos.Los medios definidos se preparan añadiendo
cantidades precisas de compuestos organicos o inorganicos purificados a un
volumen de agua destilada.Por tanto, se conoce la composición química exacta de
un medio definido. Los medios complejos pueden ser ventajosos ya que emplean
hidrolizado de caseína, carne, soya, levaduras u otras sustancias muy nutritivas
pero en estos medios no se conoce la composición química.

Los medios de cultivo pueden prepararse en líquido, semisólido y sólido.


Normalmente se ocupan cultivos semisólidos y sólidos los cuales se preparan
agregando a un agente solidificante que usualmente es agar.

Los medios sólidos se preparan de igual manera que los líquidos solo que antes de
esterilizar se le agrega agar normalmente 1.5%.El agar se funde durante el proceso
de esterilización. Los medios sólidos inmovilizan a las células permitiéndoles crecer
de manera aislada.

Práctica 2: Técnica aséptica de manejo de microorganismos.

I. Introducción.
El trabajar con cultivos puros implica que solo se encuentre una especie en el
medio de cultivo, esto se puede verificar realizando una transferencia a una
placa con un medio sólido, lo que implica que todas las colonias presenten
una misma morfología.
La técnica Aséptica nos permite transferir microorganismos a diferentes
medios de cultivo con un asa bacteriológica, cuyo objetivo es obtener
colonias aisladas por medio de procedimientos que evitan la contaminación
durante la manipulación de los cultivos. También juegan un papel importante
el microscopio y las técnicas de coloración de células.
Todos estos procedimientos se deben de practicar en un ambiente
previamente limpio y desinfectado, utilizar instrumentos estériles, trabajar
dentro de la campana de flujo laminar o cerca de la flama del mechero,
además de realizar el trabajo lo más rápido posible para minimizar el tiempo
de exposición a los posibles contaminantes.

II. Objetivos

Practica 1

Entender los principios de la técnica aséptica para manipular los microorganismos.


Ejercicio 1:
• Establecer los fundamentos para la preparación de medios de cultivo
• Diferenciar entre los tipos de medio de cultivo y sus usos
• Preparar un medio de cultivo y aprender los principios del proceso de
esterilización
Ejercicio 2
• Inocular en un medio de cultivo
Practica 2

• Manipular adecuadamente los cultivos puros.


• Establecer los principios de la técnica aséptica.
• Identificar y describir las características microscópicas de algunas bacterias.
• Realizar una tinción diferencial de microorganismos.

III. Materiales y métodos

III.I.Material

Práctica 1

● Balanza
● Cinta masking
● Matraces Erlenmeyer de 100 y de 500 mL
● Agitador magnético
● Asa bacteriológica
● Cajas Petri
● Papel aluminio
● Probeta de 250 mL
● Plancha caliente con agitación
● Cinta testigo
● Varilla de vidrio en forma de “L”
● Propipeta o jeringa
● Pipetas graduadas de 1 y de 10 mL
● Gradilla
● Tubos de ensaye 15x150 con tapa de rosca
● Potenciómetro
● Torunda de algodón
● Mechero
● Autoclave

Práctica 2

● Vaso de precipitados de 100mL


● Matraz erlenmeyer de 500 y 250 mL
● Piceta con agua destilada
● Porta y cubreobjetos
● Torunda de algodón
● Pipeta de 10 mL
● Gradilla
● Mechero
● Tubos de ensaye 15x150 con tapa de rosca
● Plancha caliente con agitación
● Agitador magnético
● Propipeta o jeringa
● Cinta masking
● Cinta testigo

III.II.Metodología

1. Pesar la cantidad necesaria de medio de cultivo para preparar 250 mL de


agar Soya- Tripticaseina (AST) y colocar en el matraz Erlenmeyer de 500 mL.
2. Medir 250 mL de agua destilada en la probeta y verterla en el matraz
Erlenmeyer
3. Colocar el matraz de 500 mL en un plato de calentamiento con agitador
magnético, hasta ebullición.
4. Retirar el matraz del plato del calentamiento.
5. Verter 5 mL de medio de cultivo en 3 tubos de vidrio con rosca.
6. Tapar el matraz Erlenmeyer con una torunda y papel aluminio
7. Pesar la cantidad necesaria de medio de cultivo para preparar 25 mL de
caldo Soya- Tripticaseina y colocar en el matraz Erlenmeyer de 100 mL.
8. Agregar 25 mL de agua destilada en el matraz de 100 mL.
9. Vaciar 5 mL en cada tubo de vidrio con rosca.
10. Vaciar 5 mL de solución salina en tubos de ensayo con rosca
11. Colocar los tubos de ensayo que contienen agar, caldo y solución salina en
una lata de aluminio.
12. Envolver individualmente las cajas petri de vidrio en periodico
13. Colocar las cajas petri envueltas en periodico, la lata con los tubos de
ensayo y el matraz con el agar en una autoclave.
14. Esterilizar a 121 C o 15 Ib/in2 durante 15 minutos.
15. Transcurrido el tiempo liberar la presión de la autoclave y abrir cuando el
manómetro ya esté en cero.
16. Enfriar el matraz que contiene el medio de cultivo sin sacarle el tapón, hasta
lograr una temperatura media.
17. Dentro de la zona aséptica vaciar 15 mL de medio de cultivo en las cajas
petri, previamente rotuladas.
18. Esperar a que solidifique el agar y cierre las cajas.
19. Inclinar los tubos que contienen medio de cultivo para obtener un medio
sólido inclinado.
20. Rotular los tubos
21. Inocular con el asa esteril el tubo inclinado con el cultivo bacteriano previsto.
20. 1. Esterilizar el asa en la llama.
20. 2. Dentro del área esteril retirar el tapón del tubo.
20. 2. Flamear el extremo del tubo para esterilizar la superficie
20. 3. Se toma muestra con el asa
20. 4. Se introduce el asa en el tubo y se inocula en forma de curvas.
20. 5. Se vuelve a flamear el tubo y se tapa
20. 6. Se flamea nuevamente el asa
22. Con el hisopo ligeramente humedecido en la solución salina tomar una
muestra ambiental e inocular una caja petri.
23. Rotular la base de la caja, debe llevar qué microorganismo es, fecha y
nombre de quien realizó.
24. Incubar las cajas petri y los tubos a 30 C por 24 horas.
25. Seleccionar dos colonias.
26. Registrar las características morfológicas de las colonias.
27. Realizar una tinción de Gram de las colonias seleccionadas, teniendo
cuidado de no acabarnos la muestra
27. 1. Colocar una gota de agua en un portaobjetos
27. 2. Tomar muestra
27. 3. Realizar el frotis
27. 4. Dejar secar (ambiente)
27. 5. Pasar rápido el frotis por el mechero para fijar la muestra.
27. 6. Cubrir la muestra con cristal violeta por 1 minuto
27. 7. Escurrir y lavar
27. 8. Cubrir el frotis con lugol por 1 minuto.
27. 9. Escurrir y lavar.
27. 10. Colocar el frotis en forma vertical y decolorar con alcohol-acetona
. (5-10 seg)
27. 11. Cubrir la muestra con safranina por 1 minuto.
27. 12. Lavar
27. 13. Dejar secar.
27. 14. Observar al microscopio.

28. Esparcir un cultivo sobre la superficie de un medio sólido.


22. 1. Se esteriliza la asa y se extrae una muestra del inóculo del tubo.
22. 2. La estría inicial se realiza en una esquina de la placa de agar.
22. 3. Realizar 4 estrías en total.
22. 4. Posicionar la caja en ángulo para observar la luz incidente y evitar
. volver a tocar la extensión previa
22. 3. La tapa de la placa se debe abrir solo lo necesario para realizar las
. estrías.

Imagen 1. Ilustrativo de cómo debe ser el sembrado en la placa.


Imagen recuperada de: (652) Siembra en estría y cultivo puro - YouTube
29. Incubar las cajas Petri a 30 C por 24 horas.
30. Observar el crecimiento

IV. Cuestionario

1. Principales fuentes de carbono y nitrógeno empleadas en los medios de


cultivo.

La mayoría de los procariotas requieren compuestos orgánicos (que contienen


carbono) como fuente de este elemento. Aproximadamente el 50% del peso seco de
una célula bacteriana es carbono.
El carbono se obtiene de aminoácidos, ácidos grasos, ácidos orgánicos, azúcares,
bases nitrogenadas, compuestos aromáticos y otros innumerables compuestos
orgánicos. Algunos microorganismos son autótrofos y construyen sus estructuras
celulares a partir de dióxido de carbono.
Una célula bacteriana contiene aproximadamente un 13% de nitrógeno, presente en
proteínas, ácidos nucleicos y otros constituyentes celulares.
Prácticamente todos los procariotas pueden usar el amoniaco como fuente de
nitrógeno, también muchos utilizan el nitrato, y algunos las fuentes de nitrógeno
orgánico, como los aminoácidos. El gas nitrógeno como fuente de nitrógeno solo lo
utilizan los procariotas fijadores de nitrógeno.

2. Ventajas y desventajas de los tipos de medio de cultivo.


Ventajas:
● En un medio definido, se conoce la composición exacta (tanto en sentido
cualitativo como en cuantitativo)
● En un medio complejo, resulta ventajoso el cultivo de muchos
microorganismos, ya que no es esencial conocer la composición exacta
● Para obtener el medio de cultivo (complejo) basta con comprar la sustancia
altamente nutritiva y rehidratarla para obtener el medio de cultivo
● El medio enriquecido se utiliza para el cultivo de patógenos, los cuales son
microorganismos nutricionalmente exigentes
● Los medios diferenciales son útiles para distinguir las bacterias, y se usan
mucho en los diagnósticos clínicos y en microbiología sistemática
Desventajas:
● En un medio complejo se desconoce su composición nutricional exacta

3. Cantidad de agar utilizado en un medio semisólido y uno sólido.


● Sólidos: presentan en su composición un agente solidificante (AGAR) en
proporción de 12 a 15 gramos por litro.
● Semisólidos:presentan AGAR en su composición, pero a una concentración
mucho menor, entre 2.5 a 4 gramos del agente solidificante

4. Clasificación de los medios de cultivo en cuanto a su función

Tabla 1: medios de cultivo según su función


TIPOS DE MEDIO

Definido Complejo Selectivo Enriquecido Diferencial

Se preparan Están hechos con Contiene Empieza como Se añade un


añadiendo hidrolizados de compuestos medio indicador,
cantidades productos que inhiben el complejo y normalmente
precisas de microbianos, crecimiento después se va un colorante,
productos animales o de algunos complementan que mediante
orgánicos o vegetales, como microorganis do con un cambio de
inorgánicos caseína, carne, mos pero no sustancias de color nos
puros a agua caldo tríptico de de otros alto poder señala que
destilada soya, extracto de nutritivo como durante el
levadura o algún suero o sangre crecimiento se
otro de una larga ha producido
serie de una reacción
sustancias metabólica
altamente determinada
nutritivas

5. Tipos y condiciones de esterilización.

Vapor saturado a presión es un método de esterilización ampliamente utilizado,


económico, no tóxico y confiable. Hay 3 parámetros críticos: el tiempo de exposición
al vapor, la temperatura y la cantidad de humedad. El más utilizado es el ciclo de
esterilización de vapor saturado calentado a 121°C por 15 minutos. Mantener la
temperatura adecuada es fundamental, porque una caída de 1.7°C aumenta el
tiempo de exposición necesario en un 48%. Si no hay humedad, entonces la
temperatura debe alcanzar los 160°C. La esterilización por calor seco requiere
tiempos de exposición prolongados y daña muchos instrumentos, por lo que
actualmente no se recomienda.

El gas de óxido de etileno se utiliza para esterilizar artículos sensibles a la


temperatura o a la presión. El tratamiento generalmente dura 4 hrs y los artículos
esterilizados deben airearse durante 12 horas adicionales para eliminar el gas tóxico
antes de usar los artículos. Aunque el óxido de etileno es altamente eficiente, las
normas estrictas limitan su uso porque es inflamable, explosivo y cancerígeno para
los animales de laboratorio, por estas razones, se evita la esterilización con óxido de
etileno si hay alternativas aceptables disponibles.

Los vapores de peróxido de hidrógeno son esterilizantes eficaces debido a la


naturaleza oxidante del gas. Este esterilizante se utiliza para la esterilización de
instrumentos. Una variación es la esterilización con gas de plasma, en la que se
vaporiza peróxido de hidrógeno y luego se producen radicales libres reactivos con
energía de frecuencia de microondas o de radiofrecuencia. Debido a que este es un
método de esterilización eficiente que no produce subproductos tóxicos (ha
reemplazado muchas de las aplicaciones del óxido de etileno). Sin embargo, no se
pueden utilizar con materiales que absorban peróxido de hidrógeno o reaccionen
con él.

También se han utilizado dos esterilizantes químicos: ácido peracético y


glutaraldehído. El ácido peracético, un agente oxidante, tiene una excelente
actividad y los productos finales (ácido acético y oxígeno) no son tóxicos. Por el
contrario, la seguridad es una preocupación con el glutaraldehído, y se debe tomar
cuidado al manipular este producto químico.

6. Técnica aséptica para manejo de microorganismos.


a) Transferencia aséptica
1. esterilización del asa en llama
2. se retira el tapón del tubo
3. se flamea el extremo del tubo para esterilizar la superficie
4. se introduce en el tubo solamente la porción de asa esterilizada
5. se vuelve a flamear el tubo
6. se tapa de nuevo el tubo
7. se vuelve a esterilizar el asa antes de guardarla

b) Método para obtener cultivos puros mediante la siembra por estría en placa
1. se esteriliza el asa y se extrae una muestra del inóculo del tubo
2. La estría inicial se realiza en una esquina de la placa de agar (las estrías se
realizan formando ángulo con las estrías iniciales).

3.
ejemplo

Práctica 2

1. Principio de la técnica aséptica.


● Eliminar los microorganismos patógenos que colonizan la piel.
● Reducir el número de microorganismos habituales en la piel e
inhibir su crecimiento.
● Crear una superficie de trabajo estéril que actúe como una
barrera entre el lugar de la inserción y los posibles focos de
contaminación.

2. Fundamento de la tinción de Gram y procedimiento de la tinción de Gram.

La tinción de Gram se basa en colocar como colorante primario cristal violeta, el


cual tiene afinidad con el peptidoglicano de la pared bacteriana. Posteriormente, se
coloca lugol, el cual sirve como mordiente e impide la salida del cristal violeta por la
formación de un complejo cristal violeta yodo que satura los espacios del
peptidoglicano de la pared bacteriana. En seguida, se coloca una mezcla de
alcohol-acetona, la cual deshidrata la pared bacteriana y cierra los poros de la
misma, también destruye la membrana externa de las bacterias Gram negativas
debido a que ésta es soluble a la acción de solventes orgánicos, como la mezcla de
alcohol-acetona. Las bacterias Gram positivas, al contener una gran cantidad de
peptidoglicano, retienen con mayor fuerza este complejo, mientras que las Gram
negativas no lo pueden retener por tener menos cantidad de peptidoglicano. Por
último, se coloca safranina, la cual funciona como un colorante secundario o de
contratinción y sirve para teñir las bacterias que no pudieron retener el complejo
cristal violeta-yodo

3. Procedimiento de la tinción de Gram

1. Colocar con un asa bacteriológica (previamente esterilizada en el mechero al


rojo vivo) una gota de agua destilada en el portaobjetos.
2. Esterilizar el asa nuevamente.
3. Tomar la muestra (previamente identificada en la caja petri) con la asa,
tocando la colonia seleccionada suavemente.
4. Hacer el frotis

Imagen 2: fijar muestra con calor y elaboración de frotis.


Imagen recuperada de: https://academic.uprm.edu/~lrios/3725/Ejercicio4.pdf

5. Fijar con calor


6. Colocar cristal violeta (1 minuto)
7. Escurrir y lavar
8. Cubrir con lugol (1 minuto)
9. Escurrir y lavar
10. Colocar el frotis de manera vertical y decolorar (alcohol-acetona) de 5-15
segundos
11. Escurrir y lavar
12. Cubrir con Safranina (1 minuto)
13. Lavar
14. Dejar secar
15. Observar al microscopio las muestras.
16.
4. Diferencias morfológicas entre bacteria Gram positivas y negativas.

Imagen 3: morfología de bracterias Gran + y Gram -

5. Ventajas de las tinciones diferenciales.


Las tinciones diferenciales son aquellas tinciones que se usan para diferenciar de
manera más explícita los microorganismos. Estas tinciones utilizan los colorantes
diferenciales, que se componen de más de una sustancia tintórea. En algunas
técnicas de coloración, las tinciones diferenciales más importantes son las Gram y la
tinción ácido-resistente. Ambas tinciones se utilizan para obtener información acerca
de la composición de las capas de la pared celular de las bacterias.
V. Resultados
Tabla 2 : Descripción morfológica
Muestras Teléfono de María Lentes Nikol Saliva Baño
José

Características colonia 1 colonia 2 colonia 1 colonia 2 colonia 1 colonia 2 colonia 1 colonia 2

Medio de sólido Sólido Sólido Sólido Sólido Sólido Sólido Sólido


cultivo

Tamaño (mm) 1 mm 2 mm 3.8 mm 2 mm 3mm 2.5mm 1 mm 2 mm

Color Amarillo Blanco Amarillo Blanco/ Amarillo Blanco Amarillo Crema /


crema Blanco

Forma Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular

Elevación y Convexa Plana Plana Convexa Convexa Convexa Convexa Convexa


Superficie

Aspecto Húmedo Húmedo Húmedo Húmedo Húmedo Húmedo Húmedo Húmedo

Bordes Redondo Redondo redondeado redondeado Redondo Redondo Redondo Redondo

Luz reflejada Opaca Traslúcid Opaca Traslúcida Opaco Translúcid Opaca Traslúcida
o o

Consistencia Suave Suave Suave Suave Suave Suave Suave Suave


Imagen 4: fotografía de las muestras que se cultivaron

Tabla 3: morfología al microscopio


Imagen al microscopio

Muestra: Colonia Fecha 16 ago 2022


Teléfono 1
María Muestra pantalla del celular
José
Tinción Gram +

Aumento 100X

Descripción Se observaron cocos


en racimos afines a la
tinción gram positivo
por su coloración
morada.

Colonia Fecha 16 de ago 2022


2
Muestra pantalla del celular

Tinción Gram +

Aumento 100 X

Descripción Se observaron cocos


afines a la tinción
gram positivo por su
coloración morada.

Lentes Colonia Fecha 16 ago 2022


Nikol 1
Muestra superficie de
anteojos

Tinción Gram +

Aumento 100x

Descripción Se observaron cocos


en racimos afines a la
tinción gram positivo
por su coloración
morada.
Saliva Colonia Fecha
1
Muestra Saliva

Tinción Gram +

Aumento 100x

Descripción Se observan cocos


algunos se
encuentran en
racimo, todos
positivos ya que se
tiñeron de morado.
También se alcanza a
apreciar de color
transparente restos
de agua.

Colonia Fecha
2
Muestra Saliva

Tinción Gram + y -

Aumento 100x

Descripción Se observan bacilos


y cocos, unos de
color morado y otros
rosas, tambien se
observa una gran
mancha rosa, esto
debido a que la
muestra se
encontraba sobre
saturada.

Baño Colonia Fecha 16 de ago 2022


1
Muestra taza del baño

Tinción Gram +

Aumento 100X

Descripción
Colonia Fecha 16 de ago 2022
2
Muestra taza del baño

Tinción Gram -

Aumento 100X

Descripción Se observaron
bacilos
correspondientes a la
tinción Gram - por la
coloración rosa

VI. Discusión

Pudimos realizar de manera práctica distintos medios de cultivos tanto sólidos como
líquidos aunque el medio líquido no se logró inocular ya que se contaminó, al igual
que algunos medios sólidos lo que nos reafirma la importancia de mantener una
zona esteril y trabajar con cuidado al momento de realizar los medios.

También se pudo practicar y corregir el empleo de la asa bacteriológica para


inocular medios además de que se consiguió observar como es mantener nuestros
medios de cultivo e inóculos en la zona aséptica y cómo trabajar de una manera
más esteril.

Asimismo se practicó distintas técnicas de inocular nuestros medios de cultivos y las


características y pasos que se deben seguir para cada una de estas técnicas
como por ejemplo la técnica de estría cruzada que permite obtener colonias
aisladas.
Por otro lado también aplicamos la tecnica de tincion de gram la cual fue importante
ya que nos permitió visualizar nuestras colonias en el microscopio, siguiendo ciertos
pasos para diferenciar cada microorganismos y sus características, de esta manera
una vez teñidas la muestras pudimos clasificar como Gram + o Gram - esto gracias
a la resistencia a la decoloración que presentaban nuestras células en la muestras
ya que en ellas no se observó bacterias gram negativas que al interactuar con la
solución de alcohol-acetona, que es un solvente lipídico, disuelve la membrana
exterior de la pared de la célula y también puede dañar la membrana citoplasmática
a la que se une el peptidoglicano. Con esto pudimos comprobar que la delgada capa
de peptidoglicano es incapaz de retener el complejo cristal violeta-yodo y la célula
se decolora y que las bacterias gram positivas a causa de su pared más espesa
(tienen más peptidoglicano y menos lípido), no son permeables al disolvente,
provocando que el complejo cristal violeta-yodo quede atrapado dentro de la pared
celular.
Después de la decoloración las bacterias gram positivas son todavía moradas, pero
las gram negativas son incoloras. Para detectar las bacterias gram negativas se
utilizó una coloración de contraste, habitualmente un colorante rosa, en este caso
utilizamos safranina. Al finalizar con nuestra tinción las células gram negativas son
rosas mientras que las positivas son moradas.

VII. Conclusiones

Pudimos observar de manera práctica la importancia de la técnica aséptica al


momento de realizar medios de cultivo al igual que al inocular, ya que si no lo
hacemos de manera adecuada, estos se contaminan y los resultados serán
perturbados por las colonias externas que se nos filtren. De igual manera nos dimos
cuenta que es importante asegurarnos de que las cajas petri cierren bien, ya que de
lo contrario se nos contaminaran con contaminación ambiental y nuestro trabajo
será en vano.
Analizamos que la tinción de gram debe ser meticulosa, especialmente cuando se
va a realizar lavado con alcohol-acetona ya que si nos excedemos con este,
nuestras bacterias gram positivas se pueden deslavar y algunas pueden tornarse de
una tonalidad violeta claro o incluso rosa, esto es importante ya que puede causar
confusión a la hora de clasificarlas como gram positivas o gram negativas.

Se finalizó con éxito esta práctica debido a que la morfología de las bacterias en las
muestras observadas en el microscopio era la misma, al igual que el mismo principio
de tinción, lo que descarta alguna contaminación en nuestro cultivo. Aprendimos
como realizar una buena técnica aséptica y que debemos asegurarnos de que el
equipo que vamos a utilizar debe cumplir con características específicas para que
nuestros cultivos nos queden bien, ya que puede ser que poseamos con la mejor
técnica de preparado de agar, de técnicas asépticas y esterilización, pero si nuestro
equipo está mal, entonces nos va a salir mal.
IV .Bibliografía

● Urzúa, C.. (2022). Técnica Aséptica. 27 de agosto 2022, de UNAM Sitio web:
https://mediacampus.cuaieed.unam.mx/node/4209

● Santambrosio, E., Ortega M., Garibaldi P.. (2009). Tinción y observación de


microorganismos.. 27 de agosto 2022, de Universidad Tecnológica Nacional
Sitio web:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologia/
practico4.pdf

● Madigan MT, Martinko JM, Parker J. Biología de los Microorganismos. 12a.


edición. España: Pearson, Prentice Hall, 2009. (págs 79-82)

● Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Medical Microbiology. 8a. edición.
USA: Elsevier, 2016. (pag. 11)

También podría gustarte