Flores AJ-SD
Flores AJ-SD
Flores AJ-SD
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
HUARAZ - PERÚ
2020
DEDICATORIA: A mi padre José, por su
apoyo incondicional, muchos de mis logros se lo
debo a él. A mi madre Lorgia, por ser motivo para
salir adelante, todo esto es por ella.
ii
AGRADECIMIENTO: Tú que siempre has estado a
mi lado durante todo este tiempo, te agradezco por
tu desinteresado apoyo, por darme ánimos para
seguir adelante cuando más lo necesite y por todos
los buenos momentos en los que vivimos; Shinna.
iii
Índice de contenidos
Pág.
Índice…………………………………………………………………………………….i
Dedicatoria……………………………….…………………...……..…………………ii
Agradecimiento………………………….……………………...……………………..iii
Índice de contenidos…………………….…………………………………………....iv
Índice de tablas……………….………………………………………….………….…v
RESUMEN………………………………………………………………..……………ix
ABSTRACT………………………………………….……………………..……...…...x
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 3
III. METODOLOGÍA..................................................................................... 12
3.1. Tipo y diseño de la investigación ............................................................... 12
3.2. Variables y operacionalización................................................................... 12
3.3. Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de análisis 13
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................... 14
3.5. Procedimientos .......................................................................................... 14
3.6. Métodos de análisis de datos..................................................................... 14
3.7. Aspectos éticos.......................................................................................... 15
IV. RESULTADOS ....................................................................................... 16
V. DISCUSIÓN............................................................................................... 58
VI. CONCLUSIONES................................................................................... 62
VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 63
REFERENCIAS................................................................................................ 64
ANEXOS .......................................................................................................... 69
iv
Índice de tablas
Tabla 01……………………………………………………………………………….19
Tabla 02……………………………………………………………………………….20
Tabla 03……………………………………………………………………………….21
Tabla 04……………………………………………………………………………….22
Tabla 05……………………………………………………………………………….23
Tabla 06……………………………………………………………………………….24
Tabla 07……………………………………………………………………………….24
Tabla 08……………………………………………………………………………….24
Tabla 09……………………………………………………………………………….25
Tabla 10……………………………………………………………………………….27
Tabla 11……………………………………………………………………………….27
Tabla 12…………………………………………………………………………….…28
Tabla 13…………………………………………………………………………….…29
v
Índice de Gráficos y Figuras
Figura 01……………………………………………………………………………152
Figura 02……………………………………………………………………………152
Figura 03……………………………………………………………………………153
Figura 04……………………………………………………………………………153
Figura 05……………………………………………………………………………154
Figura 06……………………………………………………………………………154
Figura 07……………………………………………………………………………155
Figura 08……………………………………………………………………………155
Figura 09……………………………………………………………………………155
Figura 10……………………………………………………………………………156
Figura 11……………………………………………………………………………156
Figura 12……………………………………………………………………………156
Figura 13……………………………………………………………………………157
Figura 14……………………………………………………………………………157
Figura 15……………………………………………………………………………157
Figura 16……………………………………………………………………………158
Figura 17……………………………………………………………………………158
Figura 18……………………………………………………………………………159
Figura 19……………………………………………………………………………159
Figura 20……………………………………………………………………………160
Figura 21……………………………………………………………………………160
Figura 22……………………………………………………………………………161
Figura 23……………………………………………………………………………161
Figura 24……………………………………………………………………………162
Figura 25……………………………………………………………………………163
vi
Figura 26……………………………………………………………………………163
Figura 27……………………………………………………………………………164
Figura 28……………………………………………………………………………164
Figura 29……………………………………………………………………………164
Figura 30……………………………………………………………………………165
Figura 31……………………………………………………………………………165
Figura 32……………………………………………………………………………166
Figura 33……………………………………………………………………………166
Figura 34……………………………………………………………………………167
Figura 35……………………………………………………………………………167
Figura 36……………………………………………………………………………167
Figura 37……………………………………………………………………………168
Figura 38……………………………………………………………………………168
Figura 39……………………………………………………………………………169
Figura 40……………………………………………………………………………169
Figura 41……………………………………………………………………………170
Figura 42……………………………………………………………………………170
Figura 43……………………………………………………………………………170
Figura 44……………………………………………………………………………171
Figura 45……………………………………………………………………………171
Figura 46……………………………………………………………………………171
Figura 47……………………………………………………………………………172
Figura 48……………………………………………………………………………172
Figura 49……………………………………………………………………………173
Figura 50……………………………………………………………………………173
Figura 51……………………………………………………………………………174
vii
Figura 52……………………………………………………………………………174
Figura 53……………………………………………………………………………175
Figura 54……………………………………………………………………………175
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The main objective of this research was to carry out the structural design of the
Parcorajra bridge in the village center of Angascancha, Pomabamba - Ancash
2019, the type of research that was applied was basic, and the research design
was descriptive of a non-experimental type and of transversal temporality, a
population of 2 vehicle bridges was used, one of them located in the Vilcarajra
and the other was the bridge that we intervened located in the Parcorajra ravage,
both bridges within the Poblado de Angascancha Center.
The validity of the instrument was obtained by judgment of the thematic advisor
and methodologist, the result was obtained through the collection of data of the
calicatas for the study of laboratory soils, the traffic study of which obtained the
average index would say annual, the hydrological study to determine the last
maximum flow rate. Data analysis was performed using the Excel template that
was developed according to the design guidelines of the TCM bridge manual. It
is concluded by obtaining a saming-type bridge - beam formed with 3 beams plus
diaphragms, with a total length of 16m, total stirrup height 6m.
x
I. INTRODUCCIÓN
1
Para un servicio de alta calidad para el usuario, el puente muy urgente tendría
que ser restaurado, mejorando el diseño estructural adecuado y diseñado para
soportar un flujo mayor que el que causó su destrucción.
Como problema general, tenemos: ¿Cómo influirá el diseño estructural del
puente Parcorajra en el Centro Coblado de Angascancha, Pomabamba - Ancash
2019?
Tenemos las siguientes justificaciones que son relevantes para la investigación:
motivación teórica, resume la contribución teórica de los autores, revistas y
páginas web más importantes que se refieren a las variables estudiadas, la
motivación económica, evita el gasto financiero en la población porque no tienen
suficientes recursos financieros para emplear técnicos. personal para llevar a
cabo una construcción del puente y no cuentan para su restauración adecuada,
justificación social, ya que se trata de personas caritativas en el puente y varios
transportistas que pasan diariamente en la ruta, justificación legal, porque las
regulaciones actuales se utilizaron para la construcción del puente y justificación
exploratoria, ya que el flujo máximo presentado en el río fue investigado con el
estudio hidrológico y también el estudio del suelo para el cálculo del puente.
La hipótesis general será: El diseño estructural facilitará la construcción del
puente Parcorajra en el Centro Poblado de Angascancha, Pomabamba - Ancash
2019.
Teniendo como objetivo general: Realizar el diseño estructural del puente
Parcorajra en el Centro Poblado de Angascancha, Pomabamba - Ancash 2019.
Y los Objetivos específicos: i) Realizar el estudio hidrológico a través de los datos
de SENAMI, ii) Realizar estudio de suelo, iii) Realizar el estudio topográfico, iv)
realizar el estudio de tráfico y v) realizar el diseño usando la plantilla de
elaboración propia en Excel 2016 para así posteriormente realizar el objetivo
principal.
2
II. MARCO TEÓRICO
3
A continuación, se obtuvo el trabajo internacional, Diseño estructural de un
puente carretero con aisladores sísmicos tipo péndulo friccional, ubicado en la
provincia de San Juan. Ricardo Uliarte (et al). Pag, 1. Donde nos dice que
objetivo del trabajo es presentar el diseño estructural de un puente de carretera
con cuatro tramos de 30m cada uno, compuesto por vigas de hormigón armado
pretensado y el área está clasificada como sísmica altamente peligrosa, por lo
que en el proyecto se consideró la incorporación de aisladores sísmicos de
péndulo de fricción entre la cubierta del puente y su infraestructura. Utilizando la
metodología de análisis se realizó con programas SAP 2000 y MATLAB, a su
vez señalan que analizaron los resultados para diferentes registros sísmicos,
donde obtuvieron reducciones en las solicitudes de más de 400%.
4
elastoméricos, estribos y losas. hormigón aproximación y el muro de contención
de altura variable a lo largo del viaducto. También se contempla el diseño de
todas las conexiones atornilladas y soldadas. Todos los proyectos se
presentarán en los planes de estructura. Se asumirán las condiciones
topográficas y geotécnicas correspondientes al área donde se ubica el puente.
El HL-93 se utilizará para el proyecto, y todas las especificaciones indicadas en
los lineamientos del AASHTO LRFD más el MDP por el MTC.
Y su vez se eligió este trabajo nacional; Mesa y Sánchez (2015), con su trabajo
de investigación sobre el diseño de un puente; cuyo objetivo principal es facilitar
lineamientos para el diseño de puente utilizando las normativas vigentes, por lo
que se aplicó la metodología cuantitativa, lo cual menciona que existe un
procedimiento del AASHTO para poder diseñar cimientos utilizando el método
LRFD y por ultimo llega a la conclusión que aquel método no se ubica en el MDP.
Por otra parte, indicamos un trabajo nacional, Fonseca y Linares (2015), con su
tesis “Diseño de un puente con vigas prefabricadas”, con el propósito de merecer
el título de ingeniero civil nos indica que ha desarrollado un diseño estructural
para un puente utilizando vigas prefabricadas para un cruce de dos niveles en
un área. Este puente está diseñado para vehículos HL-93 máximo con ancho de
vía de 3.60m, donde nos indica que la superficie del suelo es arena de lodo mal
graduada con una capacidad de 3 kg/cm2. También menciona que el puente es
de tipo losa de 0.20m de alto con una distancia de 30m y ancho de 18.05m, que
estará soportada por 7 vigas prefabricadas con una longitud de 30m. Por lo que
señala que en esa placa estará de acuerdo al MDP y a su vez eligió asfalto de 5
cm y la subestructura seleccionada es de conexión de hormigón armado, con
finalidad de soporte de la carga en la superestructura del tanto del puente como
la presión del suelo, por lo que opta que no es necesario construir un soporte de
techo. El autor utilizó el manual de diseño del puente como guía para el
desarrollo de su investigación, que por ende no realizó un estudio sísmico porque
era un simple puente soportado.
5
resistencia, basados en las combinaciones de carga y factores de carga
AASHTO LRFD. La disertación logró calcular las dimensiones del cable principal
y colgarlas; y tuvo éxito en el cálculo de las dimensiones de las torres, las
verificaciones de la relación ancho y espesor, revisión de la luz efectiva, revisión
por flexión, elástica e inelástica, también la presión sobre el suelo; la rotación,
control de excentricidad, logrando calcular el voltaje transmitido de la rigidez a
través de los transbordadores, también calculó la energía eólica en la
superestructura, y concluye teniendo el resultado del diseño en forma manual y
los resultados obtenidos en el software Csi Bridge 2015 en su versión 17.2, que
verifica los resultados de los cálculos realizados, así como en la verificación de
resistencia como elementos del puente construido satisface satisfactoriamente.
A su vez encontramos un artículo por Aref Amjad (et al). Definición efectiva de
ancho de losa para regiones de momento negativo de puentes compuestos, nos
comentan que actualmente, el código de diseño AASHTO-LRFD especifica los
mismos criterios de diseño efectivos para el ancho de placa para partes de torque
positivo y partes de torque negativo con la única diferencia en el cálculo del
ancho efectivo de la placa entre las regiones de par positivo y negativo es el valor
de la longitud efectiva del tramo (Le), cuya definición es problemática. Nos
comentan que muchos investigadores han investigado el concepto efectivo de
ancho de placa para regiones instantáneas positivas, pero, sin embargo, la
definición clásica del ancho efectivo de la losa no tiene en cuenta tanto la
variación de la deformación sobre el espesor de la losa como el mecanismo que
redistribuye la carga de hormigón al refuerzo de acero después del
agrietamiento.
6
Por un lado, la Asociación de ingenieros civiles estructurales a través de una
conferencia que fue internacional dado por el ingeniero de canales, puertos y
caminos, Julio Martinez Calzón cuyo origen español, brindo a su vez una charla
sobre Puentes Mixtos, dando a conocer los nuevos diseños e innovadores con
nuevos procesos constructivos, destacando por delante el sistema mixto, dicho
destaque fue por su rápida construcción, manejabilidad y sobre todo ductibilidad.
Por consiguiente, está la subestructura (Figura 06), son componentes del puente
que tienen como función de soportar la superestructura, están clasificados por
pilares, estribos y fundaciones; posteriormente trataremos de los pilares: i) Pilar
pared; generalmente son los que acaparan el ancho total de la viga principal, son
muy recomendables por razones hidráulicas (Figura 07), ii) Pilares columna
(Figura 08), son mayormente utilizados en carreteras elevadas, sus tipos de
7
diseño y forma son numerosas a su vez tienen muchas ventajas más favorables
que las los pilares de pared.
Por consiguiente, están los estribos (Figura 09), son los que abastecen soporte
a la superestructura, son diseñados netamente para recibir las cargas
transmitidas por la superestructura, los medios de apoyo y presiones que
transmite el suelo y a su vez establecer conexión al suelo y/o fundaciones, estos
elementos estructurales también poseen juntas de dilatación o expansión.
Por otro lado, están las fundaciones (Figura 10), estas estructuras son las que
se encuentran por debajo del terreno de la superficie los que llamamos pilotes y
cajón de cimentación, su función es transmitir toda la carga recibida al suelo, al
recibir dichas cargas se produce una contracción al pasar este proceso nacen
los asentamientos.
Existen los siguientes tipos (pueden ser fijos o móviles): Puentes tipo arco
(Figura 11): Este tipo de puentes tienen como mecanismo estructural arcos y la
cantidad de arcos que requieren varía según calculo y diseño estructural
adecuados al terreno, pueden ser de tres tipos: Tablero superior, en este caso
las cargas son transmitidas al arco con elementos a compresión llamados
montantes, por otro lado está el tablero inferior, en este caso las cargas son
transmitidas al arco con elementos de tensión a estos se les llaman tensores, y
por tercer punto están los tableros intermedios, esto viene ser la combinación de
los dos tipos ya descritos anteriormente.
También están los Puentes tipo Viga (Figura 12): De este tipo de puente los
vanos son soportados por vigas. Pueden ser construidas con madera, acero u
hormigón, Puentes de armadura (Figura 13): Este tipo de puentes tiene una
estructuración triangulada y sus elementos estructurales que integran actúan
principalmente en compresión y tensión, Puentes voladizos (Figura 14): Son
puentes que tienen una similitud a los puentes de arco, su diferencia es que sus
cargas trabajan en forma diagonal en sus brazos, Puente colgante (Figura 15):
Son Es aquel puente que puede sobre pasar los 1km de distancia y están
sostenidos por cables y anclajes que son colocados de acuerdo a su diseño
estructural. el peso de la cubierta del puente y el tráfico.
8
Podemos encontrar también los Puentes atirantados (Figura 16): Es el puente
que maneja cables con cobertura y se conectan directamente de columnas
verticales, trabajan en tracción y compresión, típicamente son construidos con
torres en cada extremo y con pilones.
Del mismo modo están los estudios de suelo, dicho estudio se realiza para poder
terminar la naturaleza, el tipo y propiedades del suelo, de este estudio se realiza
con la finalidad de obtener la capacidad portante que es muy esencial para poder
calcular y dimensionar el estribo del puente, por lo que también es muy necesario
para poder determinar el tipo de puente a diseñar; dimensionamiento,
entendemos por dimensionamiento a la acción de determinar el tamaño correcto
de nuestra estructura.
Posteriormente también son muy importante para el diseño y análisis las cargas
de servicio, conformada por la carga muerta, es el peso de la superestructura
que actuaran por todo el periodo de vida útil de la estructura, a su vez están las
Cargas vivas; son cargas ocasionales o sea no son permanentes, varían en
intensidad y por su ubicación, dentro de las cargas vivas esta la carga viva de
diseño, es aquel que se utiliza para determinar el diseño de estructura, de
9
acuerdo a los tipos de vehículos que intervendrán en el puente, determinara las
cargas con diferentes camiones de diseño, o sea el componente vertical que
trasmite aquella carga.
Por otro lado, mencionamos el camión de diseño, MTC (2016), la carga del eje y
las distancias son lo indicado (Figura 17), la distancia entre ejes de14.78Tn se
tomará al igual está, entre 4.30m y 9.00m, da como resultado los mejores
efectos. Las cargas de los camiones deben incrementarse mediante los casos
especificados en el manual del MTC. Del mismo modo señalamos que el tandem
de diseño (Figura18) que consiste en grupo de 2 ejes, con carga de 11.2tn por
cada uno, alienados desde 1.20 m y las distancias de los neumáticos siendo de
1.80m.
10
También está en estado límite de resistencia, para garantizar la resistencia y la
estabilidad, por debajo de este lineamiento, pueden ocasionarse daños
estructurales, pero se espera mantener la integridad completa de la
construcción. Según el AASHTO, excepto que se especifiquen demás
lineamientos, será los siguiente: doblado y tracción de hormigón armado 0.90,
fuerza de flexión y tracción del hormigón pretensado 1.00, torneado, hormigón
con densidad normal 0.90, hormigón de baja consistencia 0.70, caminos (menos
los que se encuentren en zonas sísmicas 3 y 4) en estado intenso para eventos
0.75, trituradora de hormigón 0.70, compresión del modelo de cuadrícula 0.70,
compresión en áreas de anclaje: hormigón normal 0.80, baja viscosidad 0.65,
tracción de acero en zonas de amarre 1.00.
11
III. METODOLOGÍA
Temporalidad: Transversal
Muestra Observación
12
Escala de medición: La variable de medición es de razón.
Población:
Muestreo:
Unidad de análisis:
13
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5. Procedimientos
Por esta razón, se espera que este proyecto de investigación les sirva a todos
los competitivos de la facultad de ingeniería que se especializarán en puentes y
ayudarán al crecimiento del país, que la profesionalidad y la ética nos ayudarán
a ser mejores ciudadanos y cambiar nuestra patria.
15
IV. RESULTADOS
Pero su aplicación debe tomarse con precaución y tener en cuenta los factores
regionales subyacentes detrás de la relación establecida.
16
De acuerdo a la información fotogramétrica, se observa una cuenca de forma
ovalada lo que indica una mayor posibilidad de tener una tormenta intensa
simultánea sobre toda la extensión de la cuenca.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
Caudales y Sedimentos
Las aguas de la inundación del arroyo en el sitio de Puente, durante un período
de retorno de 50 años, se han estudiado para determinar los caudales máximos
y los niveles máximos de agua, para definir un medidor de presión mínimo
recomendado.
17
Análisis Hidráulico y de Socavación
Se determinaron niveles representativos de agua, velocidades promedio y
coeficientes de rugosidad en el flujo en la verificación, con los niveles registrados
para la situación actual y para las diferentes opciones del terraplén de acceso al
puente. Determinación de la subcotización general en condiciones naturales y la
producida por los pilares y pilares del tipo de puente propuesto y obras
complementarias. Se utilizaron varios métodos para establecer y adoptar
parámetros de diseño a través de un análisis integral bien respaldado.
ANÁLISIS HIDROLÓGICO
Información disponible
En la quebrada del río Pomabamba, no han existido estaciones hidrométricas,
por lo que se ha procedido a realizar una regionalización de datos de
precipitaciones promedio de las estaciones de SENAMHI Pomabamba. Como se
muestran en los siguientes resultados.
18
Área = 2.224 km2
Perímetro = 7.02 km
Unidad Hidrográfica = Micro -cuenca
Sc = 0.2980 29.80%
ÍNDICE DE PONDIENTE ( Ip ) :
h * Bi
0. 5
Ip 0.5 *
1 Ai
Bi
L 1000 At
Lado mayor del rectángulo Equivalente ( L ) = 2.680 km
19
Cotas Área Bi
∆h ∆h*Bi (∆h*Bi/1000)^0,5
msnm Ha Ai/At
4200 4218 16.02 0.070 18.00 1.26 0.0355
4100 4200 21.43 0.093 100.00 9.34 0.0967
4000 4100 33.19 0.145 14.47 0.1203
100.00 0.1651
3900 4000 62.53 0.273 100.00 27.27
0.286 0.1691
3800 3900 65.56 100.00 28.59
0.103 0.1016
3700 3800 23.67 100.00 10.32
3700 6.94 2.15 0.0464
3629 0.030 71.00
229.34 0.7346
PERIODO DE RETORNO ( T ) :
20
Vida Útil Probabilidad Riesgo de falla Tiempo de Retorno
n (años) P j T (años)
5 0.956 0.044 23
10 0.978 0.022 45
15 0.985 0.015 68
20 0.989 0.011 90
30 0.993 0.007 135
37 0.994 0.006 166
50 0.996 0.004 225
100 0.998 0.002 449
150 0.999 0.001 673
200 0.999 0.001 897
250 0.999 0.001 1121
300 0.999 0.001 1345
400 0.999 0.001 1793
500 1.000 0.000 2241
21
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA ( Ce ) :
22
CÁLCULO DE INTENSIDAD MÁXIMA PARA FRECUENCIAS DE
OCURRENCIA Y DURACIÓN DE LA TORMENTA (QUIRUNCANCHA)
NUMERO AÑO PRECIPITACIÓN INTENSIDAD OCURRENCIA
m MÁX. EN 24H mm/h m/(n+1)
1 1975 14.14 4.67 1.000
2 1976 27.68 8.41 2.000
3 1977 33.83 10.02 3.000
4 1978 47.11 13.39 4.000
5 1979 34.13 10.10 5.000
6 1980 21.53 6.75 6.000
7 1981 10.25 3.53 7.000
8 1982 27.14 8.27 8.000
9 1983 30.24 9.09 9.000
10 1984 33.93 10.05 10.000
11 1985 34.51 10.20 11.000
12 1986 16.61 5.38 12.000
13 1987 28.83 8.72 13.000
14 1988 31.06 9.30 14.000
15 1989 31.32 9.37 15.000
16 1990 45.72 13.05 16.000
17 1991 30.24 9.09 17.000
18 1992 51.84 14.56 18.000
19 1993 51.35 14.44 19.000
20 1994 31.37 9.38 20.000
21 1995 24.83 7.65 21.000
22 1996 29.01 8.76 22.000
23 1997 39.26 11.42 23.000
24 1998 24.16 7.47 24.000
PROMEDIO 9.29
DESV. ESTAND. 2.78
23
precipitaciones máximas en 24 horas precipitaciones máximas en 24 horas
estación Huaraz estación Schancaycancha
1963 34.6 1963 46.6
1964 47.0 1964 40.8
1965 33.0 1965 38.1
1966 45.0 1966 41.3
1967 33.3 1967 37.8
1968 31.3 1968 29.2
1969 25.9 1969 26.8
1970 25.5 1970 36.3
1971 29.5 ##### 1971 29.8
1972 33.8 827.8 1972 37.6
1973 32.9 108.1 1973 37.9
1974 26.7 1974 21.8
1975 25.9 1975 24.8
1976 30.3 1976 27.9
1977 28.7 1977 29.5
1978 44.6 1978 36.7
1979 39.5 1979 41.9
1980 49.7 1980 40.8
1981 50.1 1981 47.5
1982 30.8 1982 46.1
1983 43.1 1983 48.7
1984 48.3 1984 49.2
1985 38.3 1985 46.1
Tabla 06: fuente: SENAMHI, enero 2020 Tabla 07: fuente: SENAMHI, enero 2020
24
Por lo tanto, en relación con la morfología del canal, se puede determinar que
tiene una relativa estabilidad lateral y horizontal. En el sitio del puente, el canal
no tiene migraciones y mantiene su posición desde la última presentación del
fenómeno del placer, según las observaciones, se concluye que el riesgo de
socavamiento es bajo, especialmente cuando no hay pilas de pilas expuestas a
las corrientes de En el río, tampoco hay corrientes naturales cercanas al puente
que puedan afectar la estructura y, por lo tanto, no es necesario un trabajo de
drenaje adicional para la estructura en sí, también de acuerdo con lo observado
y la simulación, se puede concluir que NO El riesgo de inundaciones parciales o
totales en el área de ubicación debido a tormentas de diseño que causan el
colapso del puente debido a la obstrucción de escombros. Para fines de
prevención, el manómetro vertical debe estar al máximo permitido, es decir, 2.50
m sobre el nivel máximo de agua, para evitar la posible obstrucción del canal de
flujo debido a la baja pendiente del lecho, así como la presencia de escombros.
El factor de forma es bajo (0.008), que quiere decir que está menos sujeta a
crecientes, la cuenca no presenta agresividad a obraS de pase aéreas o
subterráneas.
Con base a los resultados de los niveles de inundación obtenidos, el diseño del
puente debe considerar obras de infraestructura con una luz hidráulica no menor
a 10.00 m
Los estribos del puente deben ser protegidos con muros de encausamiento de
naturaleza flexible, para evitar posibles migraciones del lecho del rio en épocas
de avenida máxima, ya que los meandros son un antecedente de la erraticidad
temporal y/o estacional del cauce.
25
- Realizar las calicatas para el estudio de suelos para el diseño del
puente carrozable en el sector de Angascancha del rio Pomabamba.
Calicatas
Se ejecución dos (02) calicatas convenientemente ubicadas y distribuidas en cada
uno de los estribos del puente. Posteriormente, Se realizaron pruebas de densidad
de campo y se recolectaron, identificaron y almacenaron muestras representativas
de perturbaciones en bolsas de plástico para no alterar su estado natural y,
posteriormente, realizar pruebas de caracterización física y mecánica en el
laboratorio geotécnico.
Los ensayos realizados en el laboratorio de, se pudo concluir que en cada estribo
del puente el material presenta características físicas y mecánicas similares.
Densida Densidad
Humedad
Ubicación Calicata d Natural Seca Descripción
(%)
(g/cm3) (gr/cm3)
Los ensayos de densidad de campo varían desde 1.68 gr/cm 3 a 1.82 gr/cm3,
indicando los valores intermedios, material de gravoso en matriz de finos.
26
Resumen de Ensayos de Clasificación de Suelos - Calicatas
Abreviaturas:
Prof.: Profundidad
NP: No presenta
27
Asentamiento Elástico de la Cimentación superficial
28
topográfica en el software AutoCAD civil 3D 2018, planos topográficos a escalas
convenientes
CANTIDAD DE COORDENADAS
BMs
X Y Z
Resumen de resultados:
V= volumen de transito
29
Para el cálculo del índice medio anual:
30
- Diseño estructural del puente Parcorajra, se muestran los resultados
obtenidos de la plantilla Excel 2016:
Se realizó el diseño con los datos siguientes:
DATOS:
LUZ LIBRE DEL PUENTE = 16.00 m
NÚMERO DE VIGAS
= 3 Vigas
ANCHO DE LA CALZADA
= 3.60 m
31
Se utilizará "b" = 0.35 m
PREDIMENSIONADO DE LA LOSA
= − 0.3
=
LONGITUD DE BASE 0.3 m
= 0.20 ≤ ≤ 0.30
DATOS
32
W asfalto = Asfalto*L. Colab*Espesor = 0.2 tn/m
CARGA DE IMPACTO
MI = 31.129 Tn-m
33
OTRA MANERA
POR LO TANTO
Mo = 7.78 Tn-m
Momentos de Diseño
RESUMEN DE MOMENTOS
Tn-
MS/C1 = 30.72 m
Tn-
MI = 31.13 m
FACTOR DE DISTRIBUCIÓN
g = 0.60
MOMENTOS FINALES
MU = 181.91 Tn-m
MOMENTO ÚLTIMO
MU = 275.52 Tn-m
Fc = 112
34
Fs = 1680
n = 7.968
1. MOMENTO DE INERCIA ( I )
Tramo b h I
cm cm cm4
ab 35.00 110.00 3,882,083
bc 35.00 110.00 3,882,083
Factor de Extremo no
reducción 1 F = 1.00 articulado
35
3. FACTORES DE DISTRIBUCIÓN
5. FUERZAS CORTANTES
36
DISEÑO DE ACERO POR EL METODO ELÁSTICO
MU = 181.91 Tn-m
VERIFICACIÓN DE VIGA T
/4= 4
+ = 3.5
= 2
VERIFICACION DE SECCIÓN
=
( − )
2
As = 113.98 cm2
Kd = 8.32
Kdb = 36.43
K = 0.35
j = 0.88
d necesario = 72.76 cm
POR LO TANTO
As = 116.6 cm2
37
ASUMIENDO UN DIÁMETRO DE ACERO DE 1”
VDC = 13.7 Tn
VDW = 1.76 Tn
VS/C1 = 7.7 Tn
VI = 8.4 Tn
V arriostre = 5.18 Tn
38
g = 0.721 = 0.2 + −( )
3.6 10.7
CORTANTE DE DISEÑO
V total = 56.4 Tn
>∅ Siendo
CORTANTE RESISTENTE = Ø = 0.9
= + +
= 0.53
Vc = 32.592 Tn
Av = 2.53 cm2
Vs = 44.7 Tn
Vn Final es = 77.28 Tn
39
CORTANTE RESISTENTE TOTAL
Vr = 69.6 Tn
POR LO TANTO
>∅
No falla por cortante, Por lo tanto, se continua con el diseño. Figura 34.
Mu = 275.52 Tn-m
= 0.0286
= 0.0214
amax = 39.68
ÁREA DE ACERO
∗ 10 0.85
As = 71.571 cm2 = 1− 1−
0.425 0.9
40
HALLANDO ACERO PARA LA PARTE SUPERIOR DE LA VIGA
VDC = 13.7 Tn
VDW = 1.76 Tn
VS/C1 = 7.68 Tn
VI = 8.4 Tn
V arriostre = 5.18 Tn
g = 0.721 = 0.2 + −( )
3.6 10.7
41
CORTANTE DE DISEÑO
V(LL+IM) = 35.76
V total = 82.4 Tn
CORTANTE Siendo
RESISTENTE = >∅ Ø = 0.9
SIENDO Vn EL
= + +
MENOR DE
= 0.25 +
CORTATE NOMINAL
RESISTENTE
Vc = 32.592 Tn = 0.53
Av = 3.96 cm2
Vs = 87.3 Tn
Vn 1 = 119.9 Tn
Vn sera el menor de
Vn 2 = 257 Tn ambos
Vn Final es = 119.8806 Tn
Vr = 107.9 Tn
42
No falla por cortante OK.
Cargas Distribuidas
= = 1,956.00 Kg/m
= = 756.00 Kg/m
= = 86.78 Tn-m
8
Carga por superficie de rodadura
= = 4.153 Tn/m
Momento
= = 132.88 Tn-m
8
= + = 201.43 Tn-m
43
ÁREA DE ACERO EN VIGA
Mu = 518.80 Tn-m
= 0.0286
= 0.0214
Amax = 39.682
POR LO TANTO
ÁREA DE ACERO
As = 71.571 cm2
∗ 10 0.85
= 1− 1−
0.425 0.9
VDC = 20.9 Tn
44
CORTANTE POR CARGA DE RODADURA
VDW = 39.45 Tn
VS/C1 = 9.1 Tn
VI = 9.3 Tn
V arriostre = 8.72 Tn
g = 0.720 = 0.2 + −( )
3.6 10.7
CORTANTE DE DISEÑO
V(LL+IM) = 40.31
V total = 155.8 Tn
= + +
SIENDO Vn EL
MENOR DE = 0.25 +
45
CORTATE NOMINAL RESISTENTE β= 2
Vc = 51.88 Tn = 0.53
UTILIZANDO ESTRIBOS Ø
3/4 " espaciados a 20 cm
Av = 5.70 cm2
Vs = 125.7 Tn
Vn Final es = 177.6 Tn
Vr = 159.8 Tn
46
DISEÑO DE VIGA DE ARRIOSTRE
METRADO DE CARGAS
HALLANDO MOMENTO
M = 0.378 Tn-m ²
=
8
ÁREA DE ACERO
Utilizar = 4 Varillas
ACERO MÍNIMO
= 0.002
Utilizar = 3 Varillas
CORTANTE DE DISEÑO
V total = 0.4 Tn
47
DISEÑO DE ESTRIBOS EN LA SECCIÓN CRÍTICA
SIENDO Vn EL MENOR DE = + +
= 0.25 +
Vc = 32.592 Tn
Av = 1.43 cm2
Vs = 41.9 Tn
Vn Final es = 74.491 Tn
Vr = 67.0 Tn
POR LO TANTO
48
DISEÑO DE LOSA
W
losa = 0.5 Tn/m
HALLANDO MOMENTO
Tn-
M = 0.2 m
M = 0.4 Tn-m
M
S/C = 2.14 Tn-m
CARGA DE IMPACTO
MI = 0.7 Tn-m
Mt = 3.7
K = 0.3
J = 0.9
d necesario = 14.59 cm
49
POR LO TANTO
As = 14 cm2
Ø 3/4 @ 0.15
ACERO DE REPARTICIONES
% = 67
%<
Asr = 10 cm2
Ø 5/8" @ 0.20
ACERO DE TEMPERATURA
As temp = 3 cm2
Ø 1/2" @ 0.35
50
Por lo tanto, se obtiene la siguiente distribución de aceros, mostrado en la figura
47.
DISEÑO DE ESTRIBO
ESTADO N° 1
1= +
Siendo
= 32
1 Ø
= ∗ ∗ ∗ ( + 2ℎ ) ∗ ∅
2
∅ NØ = 0.31
∅= 45 −
2
+ 3ℎ
=
3 + 2ℎ
2.12 m
=
HALLANDO MOMENTO EJERCIDA POR EL EMPUJE
Tn-
24.06
Mv = = m
∗
FACTOR DE SEGURIDAD
No se produce
5.04 ˃ 1.5
= volteo
=
51
VERIFICACIÓN POR DESLIZAMIENTO
18.94
= (0.85 ∗ ∅) ∗ =
FACTOR DE SEGURIDAD
No se
˃
1.67 1.5 desliza
= =
Hallando excentricidad
( − ) -0.14
= − =
2
0.83
= =
6
6 6.151
1= (1 + )=
6 8.59
2= (1 − )=
Por lo tanto
= 25.00 Tn/m²
1 2≤
No se hunde
ESTADO N° 2, Figura 50
2= 1+ +
52
VERIFICACIÓN POR VOLTEO
= +
= 12.43 Tn
= + ∗
= 30.62 Tn-m
= + ∗ '
= 170.5 Tn-m
No se produce
5.57 ˃ 1.5
=
= volteo
= 30.18 Tn
No se
˃
2.43 1.5 desliza
= =
= + = 58.72 Tn
Hallando excentricidad
− 0.12
= − =
2
0.83
= =
6
53
6 13.41
1= (1 + )=
6 10.08
2= (1 − )=
Por lo tanto
= 29.67 Tn/m²
1 2≤
No se hunde
ESTADO N° 3
3= 2+ Ó +
= +
= 13.25 Tn
= + ( + 1,20)
= 36.50 Tn-m
= + / ∗ '
= 207.2 Tn-m
No se produce
5.68 ˃ 1.5
= volteo
=
54
VERIFICACIÓN POR DESLIZAMIENTO
= + / ∗ (0.85 ∗ ∅)
38.57 Tn
=
No se
˃
= =
2.91 1.5 desliza
75.0 T
6 n
= + / =
Hallando excentricidad
0.2
− 3
= − =
2
0.8 Cumple
3 excentricidad
= =
6
6 19.07
1= (1 + )=
6 10.96
2= (1 − )=
Por lo tanto
25.00 Tn/m²
=
1 2≤
55
No se hunde el estribo ---> Continuar con el diseño
= = + /
=
38.19 Tn
= (0,85 ∗ ∗ +( ∗ ))
Ø
= -283.3 cm²
= 0.53 ∗ Ø ∗ ∗ ∗
= 33.92 Tn
= + +
No hay falla por
= 13.25 Tn > corte
= 35.35 Tn
⍴ = 0.014
= 11.25
∗ 10 0.85 ∗ ∗ ∗
= 1− 1− ∗
0.425 ∗ 0.9 ∗ ∗ ∗
56
21.71 cm²
=
ASUMIENDO UN DIÁMETRO DE ACERO DE 1 "
= ( Ø /At)*100
= 23 cm
SE UTILIZARÁ
Ø 1 " @ 0.23
= 0,002
57
V. DISCUSIÓN
Por una parte, como se puede observar en nuestro resultado del estudio
hidrológico, según nuestra tabla 01 en el cual nos indica el área de la cuenca es
de 2.224 km2, y el perímetro es de 7.02km por lo que como resultado tenemos
una micro-cuenca, del mismo modo tenemos un caudal máximo de 3.95 m3/seg.
Por otro lado, como se puede apreciar en nuestro resultado del estudio de
suelos, para lo cual se realizaron dos calicatas para extracción del suelo con la
finalidad de encontrar la capacidad portante de suelo para poder determinar el
58
dimensionamiento de los estribos, de tales calicatas se obtuvo como resultado
la capacidad portante con un valor de 17.83 ton/m2, densidad natural de
1.68gr/cm3, la humedad fue de 6.55%, como densidad seca donde se obtuvo
1.78 gr/cm3.
59
Por otro lado, podemos encontrar en nuestros resultados el estudio topográfico,
lo cual fue realizado con la finalidad de determinar la superficie del terreno donde
diseñamos nuestro puente.
60
hidrológico, el concreto que utilizamos fue f´c=280kg/cm2 por lo que el manual
de diseño de puentes del Ministerio de Transportes y comunicaciones
recomiendo utilizar aquella resistencia de concreto ya mencionada, por lo que a
su vez se utilizó acero fy=4200kg/cm2 de grado 60 y corrugado ya que nos
garantiza la buena funcionalidad de nuestra estructura, también optamos ese
tipo de acero por lo comercial que es, del mismo modo se consideró un espesor
de asfalto de 0.05m dicha medida es considerada mediante el libro de Serquen
(2016). Tambien se obtuvo los diagramas de fuerza contante y momento flector,
a través de los diagramas se logró obtener el momento ultimo resistente que fue
muy importante para el diseño de los aceros de nuestra estructura, del mismo
modo se diseñaron los estribos tomando la capacidad portante de nuestro
estudio de suelos que lo podemos encontrar en nuestros resultados y el número
de carriles según el cálculo mediante los datos obtenidos en nuestros estudios
previos es de un solo carril.
61
VI. CONCLUSIONES
Primero: Se realizó el estudio hidrológico de la quebrada Parcorajra con la
finalidad de obtener el máximo caudal último por lo que se empleó dicho
resultado para dimensionar el puente.
Estos resultados reflejan a que el diseño estructural del puente será muy
favorable si alguna entidad opta por su ejecución.
62
VII. RECOMENDACIONES
63
REFERENCIAS
DAVILA, Adriana. Elevaran puentes Cuauhtemoc y Pino Suarez [En linea]. Abril
2020, [Fecha de consulta: 20 de abril del 2020]. Disponible en:
https://link.gale.com/apps/doc/A619624688/STND?u=univcv&sid=STND&xid=2
7067b99
ISSN: 0718-5073
64
SAMPIERI, Hernandez. Metodología de investigación. pag. 60).1998
SEMINARIO, Ernesto. Guía para el diseño de puentes con vigas y losa. 2004
65
Ministerios de transporte y comunicaciones. manual de puentes. Lima , Peru: el
peruano.2016.
66
CROSS, Hardy. Puentes – teorías u ejercicios / Cargas sobre puentes.
Asce library [en línea]. Mayo 2017, n°12. [fecha de consulta: 12 de mayo de
2020]. Disponible en
https://ascelibrary.org/doi/pdf/10.1061/%28ASCE%291084-
0702%282007%2912%3A3%28339%29
ISSN: 0718-5073
67
VARGAS, Alejandro. Tesis experiencia en la gestión y construcción del puentes
vilca sobre el rio chancay: carretera huaral - acos. Lima , Peru: Universidad de
Piura, 2016.
Computers & structures inc. (25 de abril de 2020). Csi spain. Obtenido de csi
spain / csi bridge: Recuperado de: http://www.csiespana.com.
68
ANEXOS
69
ANEXO 1
Matriz de Operacionalización de variables
70
ANEXO 2: Se presentan los instrumentos de recolección de datos.
1. Estudio de suelos.
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
2. Levantamiento topográfico
86
3. Topografía de terreno in situ
87
4. Estudio de Tráfico:
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
5. Diseño estructural empleando la plantilla Excel.
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
6. Planos
Plano de Ubicación
143
Plano Topográfico
144
Plano Arquitectura 1
145
Plano Arquitectura 2
146
Plano de estructuras
147
7. Fotos del lugar a intervenir:
FOTO 03: Se puede apreciar el puente provisional en muy malas condiciones
148
Foto 05: Se puede apreciar la zona afectada donde el puente ha sido destruido
por el huaico.
149
Foto 07: Se puede observar que el desastre no solo afecto el puente, sino
también a las casas vecinas al puente.
150
Foto 09: Se puede observar que el desastre también dejo sin energía eléctrica
por varios días a la población vecina, Distrito de Huayllan y Caserios, Ademas
151
Gráficos y figuras
Figura 01:
Figura 02:
152
Figura 03:
Figura 04:
153
Figura 05:
Figura 06:
154
Figura 07: Forma de secciones transversales de pilares pared
155
Figura 10: Fundación Profunda, Pilotes y cajón de cimentación
Fuente: Estructurando.
156
Figura 13: Puentes de armadura
157
Figura 16: Puente Atirantado
158
Figura 18: Cargas de tanden de diseño del manual MTC
159
Figura 20: Muro de gravedad
160
Figura 22: Sección transversal del puente
3.60 m
2.0 2.0
0.20 t
LOSA
0.90 VA VA S= 2.00 m
b= 0.35 m
h= 1.10 m
b
T= 0.20 m
CL CL
VIGA PRINCIPAL
161
Figura 24: Características de cálculo.
162
Figura 25: Momento sobre carga móvil.
0.725 0.725
R= 16.6 P
A B
4.425 2.85 1.45 4.3 2.975
L= 16.00
M = 94.6
R = 33.2
x = 2.85
y2 y y1
8.725 7.275
16.00
y = 3.967
y1 = 1.622
y2 = 2.012
==> ML = 94.33 Tn-m
163
Figura 27: Separación entre cargas:
3 3.2 3.2
3.2 3.2
1.296
0.648
-0.648
-1.296
Datos:
W1 W1
h d W1 = 17.22 T n/m Dimensiones de la viga
a b c W1 = 17.22 T n/m Tramo b h
L1 = 16.00 m. cm cm
b
L1 L2 L2 = 16.00 m. ab 35 110
Sección de viga bc 35 110
551 -551
0.000 0.000
0.000 0.000
367.37 183.68 -183.7 -367.4
-367.4 367.37 -367.4 367.37
-1.000 -0.500 -0.500 -1.000
a b c
164
Figura 30: Diagrama de Fuerza Cortante.
172.2
103.3
-103.3
-172.2
551.05
0 0
165
Figura 32: Cortante por sobrecarga.
y1 y2
1
y1 = 0.616
y2 = 0.389
CORTANTE = 25.32 Tn
1.2 14.80
y1
1
y1 = 0.925
166
Figura 34: Diseño de acero por el método elástico.
3 Ø 3/4"
Ø 1/2 @ 0.25
24 Ø 1"
y1 y2
1
y1 = 0.6158
y2 = 0.3895
1.2 14.80
y1
1
y1 = 0.925
Ø 5/8 @ 0.2
15 Ø 1"
0.3
0.2
0.9
168
Figura 39: Cortante por sobrecarga.
y1 y2
1
y1 = 0.7737
y2 = 0.5474
1.2 17.80
y1
1
y1 = 0.9368
169
Figura 41: Distribución de aceros de viga exterior:
3 Ø 3/4"
Ø 3/4 @ 0.2
15 Ø 1"
V.A V.A
0.2
0.60
0.3
170
Figura 44: W viga arriostre
2.00
4 de Ø 3/4 "
0.2
1.00
171
Figura 47: Diseño de losa
Ø 5/8 @ 0.20
Ø 1/2 @ 0.35
Ø 3/4 @ 0.15
H= 6.00
= 2.00 2.50
=0.60 0.50 =
, =
5.00
172
Figura 49: Verificación de estabilidad.
= , ∗ p FF = 1.09
= , ∗ / Ff = 0.82
Rs/c = 16.33
Rp = 21.86
2.25
173
Figura 51: Diseño de áreas de acero.
Ff
Rs/c
1.2 m
FF
Rp
=11.34 Tn
= 2.12 m
0.50
h/3
h/3
Ø 1 " @ 0.23
h/3
0.23
174
Figura 53: Diseño de cortante por sobrecarga.
y1 y2
1
y1 = 0.6158
y2 = 0.3895
1.2 14.80
y1
1
y1 = 0.925
175