NUMEROS-LOGICA (2) (Reparado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Academia Preuniversitaria

TRIUNFO
¡Formando Líderes para las nuevas Generaciones !

RAZ. LÓGICO
MODULO TEÓRICO
Presentación
El contenido del presente texto tiene como objetivo primordial brindar al
postulante la información competente y necesaria del Razonamiento
lógico, facilitando con esto el aprendizaje del alumno en el nivel
Preuniversitario.
La lógica es una materia de estudio sumamente importante como aptitud
académica, es por ello que se debe tener cierto tino en el aprendizaje.
Se ha incluido en este texto todos los temas tomados en el examen de
admisión de la UNP, con claros ejemplos que harán de fácil comprensión
la parte teórica y de este modo el alumno tenga los medios para
solucionar cualquier problema de Razonamiento Lógico.

Contenido General
CAPITULO I LÓGICA FORMAL

CAPITULO II FORMALIZACIÓN DE PROPOSICIONES

CAPITULO III VERDAD FORMAL

CAPITULO IV EQUIVALENCIAS LÓGICAS

CAPITULO V CIRCUITOS

CAPITULO VI INFERENCIAS

CAPITULO VII PROPOSICIONES

CAPITULO VIII DIAGRAMAS DE VENN

CAPITULO IX SILOGISMOS ARISTOTÉLICOS


LÓGICA FORMAL
Segú n Mario Bunge: las ciencias se clasifican en ciencias idea particular y la conclusió n una idea má s general) o
formales, aquellas que tienen un objeto de estudio abstracto deductivos (cuando la premisas representan una idea
(matemá tica, ló gica) y ciencias factuales o empíricas que general y la conclusió n una idea particular)
estudian un objeto concreto; se dividen en ciencias naturales DIVISIÓN DE LA LÓGICA
(psicología, física, biología, etc.) y ciencias sociales
Desde el punto de vista ló gico son:
(sociología, historia, economía, etc.)
a) Lógica Formal (matemática, simbólica, moderna).- Su
¿Qué es la lógica? objeto de estudio es el pensamiento humano, teniendo en
Es la ciencia que estudia las leyes y métodos para determinar cuenta só lo su estructura. Se divide en:
la validez o correcció n de un razonamiento, así como sus - Ló gica Proposicional: (Bivalente y polivalente)
diferentes tipos. - Ló gica de Predicados (Cuantificacional).
* RAZONAMIENTO.- (argumento, inferencia) es el b) Lógica Objetiva: (Dialéctica, general)
resultado de la actividad mental de razonar, es decir, que a Estudia la relació n: pensar – pensamiento – realidad –
partir de un conjunto de ideas (llamadas proposiciones o lenguaje.
premisas) enlazadas entre sí, se justifica una nueva idea FUNCIONES DEL LENGUAJE
(llamada conclusió n). Los razonamientos pueden ser vá lidos a) F. Expresiva: La usamos cuando se transmite diversos
(correctos, verdaderos) o no vá lidos (incorrectos, falsos). estados de á nimo; como expresar deseos, dudas,
sentimientos, emociones. No son verdaderas ni falsas.
* TIPOS DE RAZONAMIENTO:
Ejemplos:
Segú n la cantidad de proposiciones que hay en un
- Deseos: ¡Quisiera ser presidente!
razonamiento, éstos se clasifican en Inmediatos (una sola
- Dudas: ¿Voy a estudiar lógica o a jugar play?
premisa) y Mediatos (más de una premisa).
- Interjecciones:¡Arriba Alianza!
1) RAZONAMIENTO INMEDIATO: - Sentimientos: ¡Juan no imaginas cuánto te amo!
Son razonamientos que partiendo de una sola premisa se b) F. Directiva o Apelativa: La usamos cuando nos dirigimos
deduce la conclusió n aplicando las equivalencias ló gicas. a alguien para obtener algo (como una respuesta) o para
Ejemplo: generar una acció n, no son verdaderas ni falsas.
“Es falso que Rodrigo ni trabaja ni estudia. Podemos concluir
Son mandatos, ordenes, sú plicos.
que, Rodrigo trabaja o estudia”.
Ejemplos:

Esto es; - Preguntas: ¿Cómo te llamas?


- Pedidos: ¡Por favor, ayúdenme!
2) RAZONAMIENTO MEDIATO:
- Sú plicas: Ten piedad de mi, por favor.
Son aquellos razonamientos que poseen dos o más
- Ó rdenes: ¡Silencio!
premisas.
Ejemplo: C) F. Informativa: Cuando se transmite informació n o
“Si Rodrigo estudia, ingresa a la UNP. Sin embargo Rodrigo no conocimientos acerca de hechos o descripciones del universo.
ingresó a la UNP. Por lo tanto, Rodrigo no estudió”. Se presenta mediante oraciones aseverativas que pueden
ser verdaderas o falsas.
Esto es; Ejemplos:

Segú n la calidad de las proposiciones, los razonamientos - La fórmula química del agua es H2O.

pueden ser inductivos (cuando las premisas representan una - Sullana es una ciudad calurosa.
- Piura no es una ciudad limpia.
- 215 > 251 Hablar del valor de verdad de una proposició n, significa que es
posible comparar o analizar la informació n que se trasmite con
Nota: A la lógica, como ciencia, le interesan sólo aquellas
su coincidencia en la realidad.
oraciones donde el lenguaje cumple la función
informativa. Por ejemplo, si decimos:
- César Vallejo escribió “Trilce”.
- MVLL ganó el premio nobel de literatura en el 2010.
PRIMERAS DEFINICIONES
Evidentemente esta informació n coincide con la realidad, por
ENUNCIADO: Es toda expresió n lingü ística o matemá tica. tanto decimos que la proposició n es verdadera. Por otro lado, si
expresamos:
Ejemplos: 1.- ¿Cómo estas?
- Miguel Grau es chileno.
- “La Galatea” es una novela de Jaime Bayly.
2.- Las piuranas son inteligentes.
Es informació n que no coincide con la realidad, decimos que la
proposició n es falsa. Sin embargo si expresamos:
3.- 7x+y2 = 65
- Busg Bunny y el Pato Lucas son amigos.
- Atenea fue una diosa.
4.- 17591 es un número primo.
No tiene sentido hacer comparaciones con la realidad, ya que
son personajes ficticios. De modo que no son proposiciones,
5.-MVLL obtuvo el premio nobel de literatura.
só lo son enunciados. No obstante:
- Busg Bunny y el Pato Lucas son amigos según los
comic.
ENUNCIADOABIERTO: Enunciado que posee una o más - Atenea fue una diosa,según la mitología griega.
incó gnitas no definidas y no posee la propiedad de ser
verdadero o falso. También se le llama FUNCIÓN Sí son proposiciones.
PROPOSICIONAL.
NOTA: No son proposiciones
Ejemplos: 1.- x + 3  2y - 5
 Las oraciones interrogativas, exclamativas,
2.- El es profesor de primaria. dubitativas, desiderativas.

3.- Ella es hermana de Carlos.  Enunciados abiertos

4.- El poeta fue ovacionado.  Proverbios

5.- x+y =2, si x = -1  Refranes

6.- Anochece  Hechos literarios

7.- Llueve  Enunciados que usan personajes ficticios.

PROPOSICIÓN: Enunciado que puede ser verdadero o falso  Supersticiones, mitos, leyendas, fabulas
pero no ambos a la vez. Son considerados proposiciones las
oraciones aseverativas, formulas ló gicas y matemáticas,  Metáforas
esquemas ló gicos, leyes científicas.
 Órdenes y súplicas
Ejemplos:
 Pseudoproposiciones
1.-
ENUNCIADO CERRADO:Es un concepto que se emplea para
denominar a las proposiciones verdaderas y a veces a las
2.- definiciones.
Ejemplo:
3.- Máncora es un balneario de la costa peruana. - La biología es la ciencia que trata de los seres vivos,
considerándolos en su doble aspecto morfológico y
4.- El Perú es un país en crecimiento económico. fisiológico.
- Sen2x + Cos2x=1
5.- La gastronomía en el Perú es variada. - ( a+ b )2 = a2 +2ab+ b2

PSEUDO-PROPOSICIÓN:Es un concepto que se emplea para


denominar a las oraciones incorrectas.
Ejemplo: - El símbolo químico del calcio es Ca.
- El Juan Carlos es un cuadrilátero.
- Las hormigas bailan rock.

OPERADORES O CONECTORES
LAS PROPOSICIONES SE CLASIFICAN LÓGICOS
INTERNAMENTE: La ló gica como toda ciencia necesita un lenguaje para expresar
sus resultados. Hasta aquí es necesario definir losoperadores o
a) POR CANTIDAD.Pueden ser: conectores ló gicos:
 Universal: Se hace menció n a todos los elementos de
un conjunto.
Operador monádico
Ejemplo: - Los hombres son fieles.
- Todo automóvil es petrolero.
1roEl Negador: Representado por "", que en lenguaje natural
 Particular o Existencial: Só lo se hace referencia a corresponde a la molécula “No”
una parte de los elementos de un determinado
conjunto. Operadores Diádicos o Binádicos
Ejemplo: - Algunas mujeres son árbitros.
- La mayoría de sillas son de madera. 2doEl Conjuntor : "" , que corresponde a la “y”

 Singular o individual: Proposició n donde se 3ro Disyuntor débil, "" , que corresponde a la “o”
menciona a un individuo concreto.
Ejemplo:- Miguel Grau nació en Piura. 4toImplicador “  " , ”Si…entonces…”
- Lima es la capital del Perú.

b) POR CALIDAD O CUALIDAD.Pueden ser: 5to Replicador: “ ”, “…,si…”


 Afirmativa:
Ejemplo:- Pedro estudia mucho. 6toDisyuntor fuerte: "", “o…o…”
- 15<16
 Negativa: 7mo Bicondicional: "", “…si y só lo si…”
Ejemplo:- No es el caso que en Piura hace calor. LAS PROPOSICIONES SE CLASIFICAN
- Ninguna mujer es egoísta.
EXTERNAMENTE EN DOS CLASES:
c) POR MODALIDAD.Pueden ser:
SIMPLES Y COMPUESTAS
 Apodícticas.(formales, necesarias, analíticas)El
valor de verdad de la proposició n puede ser ¿Cómo diferenciar una proposición simple de una
deducida de forma inmediata y se determina de compuesta?
forma ló gica y/o matemá tica. 1.- Perú y Ecuador son países sudamericanos.
Ejemplos: 2.- Perú y Ecuador son países vecinos.
- El número 2 es par. Se observa que de la primera oració n podemos obtener dos
- Todos los hombres son mortales. ideas: Perú es un país sudamericano y Ecuador es un país
-La sangre es roja. sudamericano. Sin embargo esto no es posible con la segunda
oració n. Decimos que la primera es una proposició n
-
compuesta y la segunda es una proposició n simple.
- El hombre es un mamífero.
Más Ejemplos:
 Problemáticas.(posibles, problables, plausibles, 1.-Luis y Jaime son primos. (P. Simple)
futuras)Expresan situaciones posibles (dudas). 2.- Luis y Jaime son profesores. (P. Compuesta)
Determinar el valor de verdad de la proposició n no 3.- Daniel estudia en la UNP. (P. Simple)
resulta inmediato, se determina a futuro. 4.- Daniel no estudia en la UNP. (P. Compuesta)
Ejemplos:
- Perú clasificará al mundial de fútbol RUSIA 2018. A. PROPOSICIÓN SIMPLE, ATÓMICA, ELEMENTAL O
- Rodrigo ingresará a la Universidad Nacional de BÁSICA: Son aquellas formadas por un solo sujeto y un
Piura. solo predicado, es decir que carecen de operadores
- El próximo año aumentaran los sueldos. ló gicos. Estas proposiciones a su vez pueden ser
 Asertóricas(reales, fácticas, empíricas).Son predicativas y relacionales.
aserciones de hechos. Filosó ficamente no se excluye
la posibilidad de contradicció n. Su valor de verdad 1) Proposiciones Simples Predicativas: Atribuyen o afirman
se determina comparada con la realidad inmediata. una característica respecto a un objeto.
Se relacionan con las ciencias fá cticas
Ejemplos: Ejemplos:
- La ciudad de Piura está de aniversario.
- Daniela estudia inglés. 1.- El número 13 es un número primo.
- Mario Vargas Llosa escribió “Travesuras de la
niña mala”.
2.- Las plantas tienen clorofila.
- Perú y Bolivia son países limítrofes.
3.- Camila practica ballet. Es conmutativa:Manuel nació en Ecuador o Perú.
Se formaliza: q  p
4.- El petróleo es un recurso no renovable.
2) Proposiciones Simples Relacionales: Establecen una 4. Proposiciones condicionales: Son aquellas
relació n entre dos o más objetos que tienen una misma oraciones condicionales, dependiendo de la ubicació n de la
categoría. condició n, pueden ser:
Ejemplos:
a) Proposición Implicativa o condicional directa (): Se
denomina así a la proposició n que presenta el operador
1.- Piura está al sur de Tumbes. (Relación espacial)
binario “Si… entonces …”, el cual enlaza a una proposició n
condicional que es el antecedente con otra proposició n que
2.- Rodrigo y Katty se aman. (Relación afectiva) es el consecuente o conclusió n.

3.- Carlos es mayor que Juan (Relación comparativa) Ejemplo: - Si me gano la tinka entonces me compraré una
casa en Máncora.
- Si Juanito está enfermo entonces no vendrá a clases.
4.- 25<26 (Relación de orden)
Se formaliza: pq No es conmutativo.
b)Proposició n Replicativa o condicional inversa(): Se
5.- denomina así a la proposició n que presenta el operador
binario “…, si …”. En éstas proposiciones el adverbio “si” o
6.- Junior Y Jaime fueron los últimos en llegar a la reunión sus traducciones verbales siempre está n entre las
realizada en Plaza de la Luna. proposiciones, de modo que la condició n irá al final de la
oració n.
7.- Marita y Lucia son los dos primeros del examen de admisión
abril 2014 de la UNP. Ejemplo:Me compraré una casa en Máncora si me gano la
tinka.
Juanito no vendrá a clases si está enfermo.
B. PROPOSICIÓN COMPUESTA, MOLECULAR, COLIGATIVA
Se formaliza: p  q No es conmutativo.
O COMPLEJA: Son aquellas que se obtienen al combinar
las proposiciones simples, unidas por uno o más
operadores o conectores ló gicos. “si” se traduce como: “entonces” se traduce
como:
Ejemplos:  Cuando Por lo tanto
1.- Es mentira que, 17 es número compuesto.  Ya que Por ello, Por eso
2.- 625 es número impar o es un cuadrado perfecto.  Puesto que=pues Así pues
3.- Miguel juega puesto que Tania duerme y Manuel  Porque Es obvio
escucha música.  Dado que Es Evidente
 Debido a que Implica
1. Proposición Conjuntiva (  ): Se denomina así a la  Con tal que Luego
proposició n que presenta el operador binario “y”, el cual  Siempre que En consecuencia
desempeñ a el papel de compatibilizador de dos Por Consiguiente
 En vista de que
proposiciones.
 Etc.
Ejemplo: José es abogado incluso es docente.
Se formaliza: p  q 5. Proposición Biimplicativa o Bicondicional (): Se
Es conmutativo: José es docente incluso abogado. denomina así a la proposició n que presenta el conector
Se formaliza: qp binario “si y só lo si” el cual desempeñ a la funció n de doble
2. Proposición Disyuntiva Incluyente - O Débil():Se condicional. Es decir la conjunció n de la condicional directa
denomina así a la proposició n que presenta el operador con la inversa. Cualquiera de las dos proposiciones pueden
binario “o”, el cual da la posibilidad de que las dos ser condició n de la otra.
proposiciones sean verdaderas a la vez. Cumple la funció n de Ejemplo: Hoy es lunes si y sólo si mañana es martes.
alternador. Se formaliza: p q
Es conmutativo. Hoy es martes si y sólo si mañana es lunes:
Ejemplo:Diego postula a la Universidad a menos que postule
Se formaliza: q p
al instituto.
Se formaliza: p v q.
Es conmutativo: Diego postula al instituto a menos que
postule a la Universidad. 6. Proposiciones Negativas ():Se denomina así a la
Se formaliza: q v p. proposició n que presenta el operador moná dico “No” el cual
permite cambiar el valor de verdad de la proposició n.
3. Proposición Disyuntiva Excluyente - O Fuerte (  ):
Está s se obtienen al agregar el adverbio “no”, o una de sus
Se denomina así a la proposició n que presenta el operador traducciones verbales a una proposició n simple.
binario “o”, y excluye la posibilidad de que ambas
Ejemplos:Pedro es doctor:
proposiciones sean verdaderas a la vez.
Se formaliza: p (proposición simple predicativa)
- Pedro no es doctor
Ejemplo:Manuel nació en Perú o Ecuador.
Se formaliza:  p
Se formaliza: pq
-
Se formaliza: p 8. Proposiciones Incompatibles: Su conector es el término
“es incompatible”
7. Proposiciones Inalternativas: su conector son los Ejemplo:
términos “ni…ni…” “El que la ONPE sea un organismo regional es
Ejemplo: incompatible con que fiscalice el sistema electoral”
La Historia ni es formal ni es deductiva Se formaliza:p / q

Es conmutativa:
Se formaliza:
“El que la ONPE fiscalice el sistema electoral es
Es conmutativa:
incompatible con quesea un organismo regional”
La Historia ni es deductiva ni es formal
Se formaliza:q / p
Se formaliza:q ↓ p

FORMALIZACIÓN
Es el proceso por el cual se transforma todo lenguaje natural
en lenguaje simbó lico.
SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES Y EL USO DE
Ejemplo: LOS SIGNOS DE AGRUPACIÓN.
Lenguaje natural: Juan es abogado e ingeniero.
Simbolizar una proposició n compuesta consiste en asignar a
Lenguaje simbólico o formalizado:
cada proposició n simple una variable proposicional, y a cada
conector ló gico su respectivo símbolo, teniendo en cuenta la
1) Característica del lenguaje simbolizado. jerarquía de los conectores ló gicos o de lo contrario los signos
de puntuació n (“,” , “;” , “.”) para lo cual se emplea los signos de
a) Es universal. colecció n.
b) Es estructurado.
c) Es preciso y abreviado.
Los signos de colecció n son:
2) Elementos del lenguaje simbolizado.
Paréntesis ( ) ---Corchetes[ ] ---Llave { }
a) Variablesproposicionales.
Representa a cada proposició n ló gica y sabiendo que PRIORIDAD O JERARQUIA DE LOS CONECTIVOS
existen dos tipos de proposiciones (simples y LÓGICOS
compuestas), también existen dos tipos de variables:
 Variables Proposicionales: Son las que representan En la formalizació n de proposiciones se debe tener en cuenta
a las proposiciones simples y se representan por las la prioridad que tienen los conectores, funtores u operadores
letras: p, q, r, s,… ló gicos en el siguiente orden: (de menor a mayor)
 Meta-variables: Son las que representan a las
proposiciones compuestas y se representan por las "" ""
letras: A, B, C, D,…

b) Operadoreslógicos:
Son los que afectan a las variables proposicionales “  " , “ ”
cambiá ndoles de calidad y/o uniéndolas entre ellas.
Se clasifican en:
 Operadores lógicos monódicos: Son aquellos que
afectan a la proposició n cambiá ndole su calidad, es "" , ""
decir de afirmada a negada y/o negadas a afirmadas.
Siendo ú nicamente el NEGADOR.
 Operadores lógicos binarios o diádicos:
Son :
El Conjuntor ""
Los Disyuntores (débil y fuerte).
Los Condicionales (directos o inversos). 1ro Negador: "  "
Los Bicondicionales.
El Incompatibilizador (Negador Disyuntivo).El 2do Conjuntor y disyuntor débil: "" , ""
Inalternador (Negador Conjuntivo).
3ro Implicador o Replicador: “  " , “ ”
c) Signosdeagrupación:
Son los que aparte de agrupar las proposiciones y 4to Disyuntor fuerte: ""
operadores, también les otorga la jerarquía a los
argumentos. 5to Bicondicional: ""
Nota: Cuando la jerarquía de los conectores es ambigua se tiene q: Trabajas
en cuenta los signos de puntuació n, siendo el conectivo
dominante el que está fuera de todo signo de colecció n. r: Tendrá s éxito.
La formalizació n sería: (p  q)  r
Ejemplo. Es incierto que Martín se case, a menos que viaje a
Francia si obtiene la beca. Ejemplo:
Si los deportistas no consumen drogas, entonces no
Variables proposicionales
fracasará n.
p: Martín se casa
Simbolizando o Formalizando esta proposició n molecular
q: Martín viaja a Francia
tenemos:
r: Martín obtiene la beca Los deportistas consumen drogas, p
Luego: Los deportistas fracasará n , q

La formalizació n es:  p  (q  r) Luego:


La formalizació n es:
En este ejemplo la ubicació n de los signos de agrupació n queda
determinada por la coma. ( p  q )

Ejemplo.Es incierto que Martín se case a menos que viaje a Fórmulas bien formadas (f b f)
Francia, si obtiene la beca.
Un esquema es una fbf, si no hay ambigü edad para determinar
la dominancia de un conector. Las formalizaciones de los tres
La formalizació n es:  (p  q)  r
primeros ejemplos corresponden a fbf, los ú ltimos no; pues en
el esquema (pqr) no sabríamos si dentro del paréntesis la
En este ejemplo la ubicació n de los signos de agrupació n queda
proposició n es disyuntiva o conjuntiva.
determinada por la coma.
Má s ejemplos:
 pqr NO ES f b f
 p  (q  r) fbf
Ejemplo.Es incierto que Martín se case a menos que viaje a   [(p  q)  r] fbf
Francia si obtiene la beca.   (p  q  r) no es f b f
 pq→r no esf b f
La formalizació n es:  [(p  q)  r]

En este ejemplo la ubicació n de los signos de agrupació n queda


determinada por la jerarquía de los conectores. PRACTICA
I. RELACIONA
Ejemplo.Es incierto que Martín se case a menos que viaje a a. Conjuntiva
Francia aunque obtenga la beca. b. Disyunció n
c. Negació n
La formalizació n sería:  (p  q  r)
d. Condicional
En este ejemplo dentro del paréntesis existe ambigü edad para e. Bicondicional
la ubicació n de los signos de agrupació n, ambos conectores
tienen la misma jerarquía. Es necesario agregar un signo de
puntuació n. ( ) Si el antecedente es F su consecuente debe ser F

( ) Contiene el adverbio “no”


( ) “ni”, tanto….como” “pero”, “aunque”
Ejemplo.Es incierto que Martín se casa entonces viaja a Francia
porque obtiene la beca. ( ) Admite la posibilidad de las dos alternativas
( ) “puesto que”, “ya que”
La formalizació n sería:  (p  q  r)

En este ejemplo dentro del paréntesis existe ambigü edad para a. Conjuntiva ( ) se simboliza → también puede ser 
la ubicació n de los signos de agrupació n, ambos conectores b. Disyuntiva ( ) se simboliza con los signos “ “ “”
tienen la misma jerarquía. Es necesario agregar un signo de
c. Condicional ( ) sus signos característicos son “↔” , “≡”
puntuació n.
d. Bicondicional ( ) se simboliza “V”
Ejemplo: Si estudias o trabajas entonces tendrá s éxito
e. Negació n ( ) sus símbolos son “” “. “
p: Estudias
1. El conjuntor:  Si P entonces Q  P depende de que ocurra Q  Es absurdo que P
 Si P por consiguiente Q  P se deriva de Q  Es mentira que P
 P y Q, P tambié n Q  Si P por eso Q  P se sigue de Q  Es inaudito que P
 P pero Q, P empero Q  Si P por ello Q  P está implicado por Q  Es inconcebible que P
 P incluso Q, P aunque Q  Si P por lo tanto Q  P no implica Q, etc.  Es incierto que P
 P ademá s Q, P sin embargo Q  Si P es obvio que Q  Es inadmisible que P
 P tal como Q, P así como Q  Si P es evidente que Q  Es objetable que P
 P al igual que Q (no confundir con 5. El disyuntor excluyente: ,
 Si P en consecuencia Q  Es negable que P
bicondicional)  Si P bien se ve que Q  Es sofisma que P
 P al mismo tiempo que Q  P o Q (en sentidos excluyentes)
 Si P así pues Q  No acaece que P
 P del mismo modo Q  oPoQ
 En cuanto P por tanto Q  No ocurre que P
 P de la misma manera Q  o bien P o bien Q
 De P derivamos Q  No es el caso que P
 P igualmente Q  ya bien P ya bien Q
 De P se deriva Q  No acontece que P
 P asimismo Q  P o só lo Q
 De P deviene Q  De ninguna forma se da P
 P a la vez que Q  P o solamente Q
 De P se concluye Q  De ningú n modo P
 P es compatible con Q  P o ú nicamente Q
 De P se desprende que Q  En forma alguna P
 P aú n cuando Q  P o exclusivamente Q
 P implica Q, P luego Q  En modo alguno P
 P mas Q  No es equivalente P con Q
 P de allí Q, P de ahí Q  No es innegable que P (triple)
 P sino Q  P no biimplica a Q
 Suponiendo que P, Q  No es inobjetable que P (triple)
 P a pesar de que Q  P no equivale a Q
 P da lugar a Q  Carece de todo sentido P
 P tanto como Q  P o bien necesariamente Q
 Apenas P inmediatamente Q  P es insostenible
 Tanto P como Q  No es cierto Que P equivale a Q
 Si de hecho P no se puede negar que Q  P es rebatible
 Sin que P tampoco Q  Só lo P o só lo Q
 Si P, Q  P es refutable
 Cierto que P lo mismo que Q  A lo má s uno de los dos P o Q, etc.
 Cuando P, Q  Decir que P es una farsa, etc.
 Simultá neamente P con Q  Porque P, Q
 El que P no excluye que Q 8. Inalternador (Negador conjuntor)
 Siempre que P, Q 6. El bicondicional: ,
 P no es incompatible con Q  Puesto que P, Q
 P no obstante Q  Dado que P, Q  P si y só lo si Q  No P y no Q
 No sólo P sino también Q, etc.  Debido a que P, Q  P siempre y cuando Q  Ni P ni Q
 Ya que P, Q  P se define ló gicamente como Q  No P ni Q
2. El disyuntor incluyente:  Con tal que P, Q  P es la definició n ló gica de Q
 En vista de que P, Q, etc.  P es equivalente a Q 9. Incompatibilizador (Negador disyuntor)
 PoQ
 P es igual que Q (no confundir al
 P a menos que Q conjuntor)
 A menos que P, Q 4. El replicador: ,
 P es idé ntica a Q  P es incompatible con Q
 P salvo que Q  P no es compatible con Q
 Só lo si P, Q  P es condició n necesaria y suficiente
 Salvo que P, Q para Q
 P si Q
 P excepto que Q  P siempre que y só lo cuando Q
 P cuando Q
 Excepto que P, Q  Si y só lo si P, entonces Q
 P porque Q
 P o incluso Q  Só lo si P y só lo si Q
 P siempre que Q
 P o tambié n Q  P implica y está implicado por Q
 P puesto que Q
 P o sino Q  P no es suficiente y no es necesario para
 P pues Q
 P o a la vez Q Q
 P dado que Q
 P ya bien Q  P solamente y en el ú nico caso que Q
 P debido a que Q
 P y/o Q
 P ya que Q
 P y bien, o tambié n Q 7. El negador: ,
 P con tal que Q
 Al menos uno de los dos P o Q
 P en vista de Q a) Negadores internos:
 P alternativamente Q
 P supone que Q  No, Nunca, Jamá s, Tampoco, Mentira…
 P a no ser que Q, etc.
 P cada vez que Q
3. El implicador: ,  P por cuanto Q b) Negadores externos:
 P en razó n de Q
 P só lo si Q  P en tanto Q  Es falso que P
VERDAD FORMAL
LAS TABLAS DE VERDAD: Permiten representar un
razonamiento y determinar su validez, siendo un Clasificación de las Tablas de Verdad
razonamiento vá lido cuando su matriz en una tautología, caso
contrario se dice que el razonamiento es invá lido.
Consitentes:
Número de Filas o Arreglos de una Matriz
1. M. Tautológica (T): Si el resultado final contiene só lo
valores verdaderos.
, donde n es el nú mero de variables
Número de Fórmulas lógicas diferentes o funciones 2. M. Contingente (Q): Si el resultado final contiene valores
veritativas no equivalentes. verdaderos y falsos.

Inconsistente:
, donde n es el nú mero de variables
3. M. Contradictoria (): Si el resultado final presenta só lo
Nota: valores falsos.
 Las letras V y F indican valores verdadero y falso.
 V=1= foco encendido y F=0=foco apagado

Combinaciones Operadores lógicos


Lógicas
Disyuntor Disyuntor Negador Negador
Negador Conjuntor Implicador Replicador Biimplicador
Incluyente Excluyente Conjuntivo Disyuntivo

EQUIVALENCIAS LÓGICAS
PRINCIPIOS LOGICOS TRADICIONALES 3. Principio del Tercero Excluido.- “Una proposició n o
es verdadera o es falsa, no existe una tercera
Los principios ló gicos son fundamentos ló gicamente vá lidos posibilidad” (p  p).
que se expresan en fó rmulas tautoló gicas-. Tradicionalmente EJERCICIOS
son tres: Principio de Identidad, Principio de No A qué principios ló gicos corresponden los siguientes
Contradicció n, Principio del Tercero Excluido. enunciados:
Enunciaremos los comunes:
1. Principio de Identidad.- “Una proposició n es 1. José María Arguedas fue escritor o no fue
verdadera si y solo si es Verdadera” ( p  P ) Este escritor_________________________
Principio se fundamenta en la expresió n: “una 2. El verano es caluroso si y só lo si el verano es
proposició n es idéntica a sí misma”. caluroso______________________
También se formula “Una proposició n se implica a si 3. No es el caso que un presidente gobierne y no
misma” (p  p). gobierne_____________________
2. Principio de No Contradicción.- “Es imposible que una 4. Es imposible que llueva y no llueva a
proposició n sea verdadera y no sea verdadera a la vez” lavez______________________________
 (p  p). 5. Rubén estudia o trabaja o es imposible que estudie y
trabaje_______________
“Los sabios dicen la verdad; sin embargo, tienen
EQUIVALENCIAS NOTABLES. problemas con la sociedad o la religión los condena”.
Es lo mismo que:
Dos esquemas moleculares, por ejemplo V y W son “Los sabios dicen la verdad y tienen problemas con la
equivalentes cuando unidos por el Bicondicional "  " la sociedad; o los sabios dicen la verdad y la religión los
condena”.
tabla resultante es una tautología. Existen diferentes
Simbólicamente:
esquemas equivalentes (leyes lógicas), algunos de ellos muy
ú tiles, a los cuales se les llama equivalencias notables.
1) Ley Conmutativa: 4) Ley de Ídempotencia:
Por esta ley se reducen las variables redundantes a una
Estas equivalencias nos indican que las conjunciones, las sola. Se aplica a esquemas conjuntivos y disyuntivos.
disyunciones o bicondicionales, si permiten permutan a sus
componentes, sus equivalentes significan lo mismo. Ejemplo:
“Chulucanas es la ciudad del mango o Chulucanas es la
ciudad del mango”.
Es lo mismo decir: “Chulucanas es la ciudad del mango”.
Simbólicamente:

Ejemplo:
“Estoy enfermo sí sólo sí tengo gripe”. 5) Ley de la Involución:
También conocida como la doble negación, que equivale a
Es lo mismo que: una afirmació n. El nú mero de negaciones que afectan a una
“Tengo gripe sí y sólo sí estoy enfermo”. formula o esquema puede eliminarse de par en par.
Simbólicamente:

Ejemplo:
2) Ley Asociativa:
Los elementos de igual jerarquía de un esquema conjuntivo, “Es falso que la Lógica no sea una ciencia formal”.
disyuntivo débil o fuerte, Bicondicional se pueden agrupar Es lo mismo decir:
indistintamente unos con otros. “La Lógica es una ciencia formal”.
Simbólicamente:

6) Ley de D’Morgan:
Son equivalencias de esquemas conjuntivos y disyuntivos.
Conjunciones no negadas son equivalentes a disyunciones
negadas y viceversa.
Ejemplo:
“Juan canta y baila, sin embargoestudia”.
Es lo mismo que:
“Juan canta, sin embargo baila y estudia”.
Simbólicamente:

3) Ley Distributiva: Ejemplo:


“Es falso que sea responsable y estudie”.
Es una equivalencia ló gica que permite cambiar los Es lo mismo decir que:
componentes de un esquema conjuntivo, disyuntivo o “No soy responsable o no estudio”
condicional para dar lugar a otros esquemas de Simbólicamente:
absoluta equivalencia.

7) Ley de Contraposición o Contra-recíproca o


Transposición.
Son equivalencias en las cuales los términos o variables
de los esquemas condicionales o bicondicionales se
invierten cambiando sus negaciones o afirmaciones por
afirmaciones o negaciones, respectivamente.

Ejemplo: Ejemplo:
“Si sale la luna entonces es de noche”.
Es lo mismo decir:
“Si no es de noche entonces no sale la luna”
Simbólicamente: p|q≡~( p∧q )
14) Ley de Exportación.
8) Definició n de Implicador:
Son equivalencias entre el condicional y esquemas
conjuntivos o disyuntivos incluyentes.
15) Ley de Permutación.

16) Leyes de Expansión.


Ejemplo:
“Siempre que corro, me canso”.
Es lo mismo decir:
“Es falso que, corro y no me canso”.
Simbólicamente:

9) Ley de Absorció n:
La absorció n abrevia la distribució n reduciendo el 17) Equivalencias del Bicondicional.
nú mero de variables al mínimo en esquemas conjuntivo y
disyuntivo incluyente. Es muy similar a la distribució n
con la diferencia que en la absorció n una de las variables
se repite.

18) Equivalencias de la Disyunción Fuerte.

10) Ley de Complemento:


Esta ley es muy similar a la idempotencia con la diferencia
que se aplica a una proposició n junto a la negació n de la
misma.

11) Ley de Identidad:


Una proposició n cualquiera llamada “p” es ordenada al lado
de una tautología (V ó 1) o una contradicció n (F ó 0).

19) Otras equivalencias:

12) Barra de Nicod o Flecha de Peirce

p↓q≡~( p∨q )
13) Barra de Sheffer
CIRCUITOS LÓGICOS
La aplicació n de la ló gica proposicional en la
construcció n de circuitos eléctricos se debe mayormente a Esquema
Proposició n Circuito ló gico
Claudio Shannon, uno de los pioneros en la confecció n de Ló gico
computadoras. Los circuitos eléctricos está n formados por
conmutadores o también llamados interruptores o llaves los
p oq
cuales son estructuras que dejan o no dejan pasar la corriente
eléctrica.
Un interruptor puede representar a una variable
(reemplazante de una proposició n)
En este capítulo se realizara la representació n grá fica de todo
esquema ló gico y para construir un diagrama lo puedo hacer OBSERVACION.
mediante: Esquema Circuito
Proposició n
1º Compuertas. Ló gico ló gico
2º Conmutadores. (llave o interruptor)
Verdadera V
Só lo estudiaremos los Circuitos Lógicos por
conmutadores.
Aquí hay que resaltar el concepto de un conmutador que es: Falso F
“todo elemento físico que tiene como propiedad natural dos
estados, de modo que puede conmutar entre estos dos
estados” c) Circuito Mixto:

Ejemplo:
Conmutador Estados conmutables Ejemplos

FOCO Encendido y/o apagado

INTERRUPTOR Cerrado y/o abierto


r
LLAVE Cerrado y/o abierto

Estudiaremos aquí los dos circuitos universales que son:

a) Circuito en serie.- la información pasa por un


solo camino.

Corresponde cuando el circuito está en serie o en línea, es


decir un interruptor después de otro. El gráfico de un circuito
en serie es la representación de una conjunción en un circuito
eléctrico. Así tenemos lo siguiente:
NOTA:
Cuando un conmutador está a continuació n de otro. Cualquier fórmula proposicional que tenga sólo los
operadores ,  y , pueden constituir un circuito eléctrico.
Esquema Las fórmulas proposicionales con cualquier otro operador
Proposició n Circuito ló gico
Ló gico distinto a los mencionados, las transformaremos primero,
pyq a otra fórmula equivalente que contenga tan solo los
operadores: ,  y 
Ejemplo:

b) Circuito en paralelo.- la informació n pasa por


dos o má s caminos.
Los circuitos eléctricos que se adaptan a la disyunció n
inclusiva son los circuitos en paralelo, estos constan de
interruptores que está n unidos en una línea y otros en otra
línea paralela.

Cuando un conmutador está encima o debajo de otro.


INFERENCIAS LÓGICAS
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO MEDIATO: Es un
razonamiento donde de un conjunto de proposiciones
llamadas premisas (p1, p2, ..., pn) se obtiene una conclusió n Sólo en el Biimplicador, ya
( q ) siguiendo un orden. El razonamiento es deductivo si y que éste es conmutativo
só lo si las premisas son evidencias de la verdad de la Horizontalmente se tiene:
conclusió n, es decir, si p1, p2, ..., pn son verdaderas entonces q a) [ (A  B)  A ]  B
es verdadera; cuando se deduce esto se dice que se ha b) [ (A  B)  A ]  B
construido una inferencia. Así pues toda regla de inferencia c) [ (A  B)  B ]  A
es tautoló gica. Una inferencia es vá lida si y só lo si la premisa
p o conjunció n del conjunto de premisas ( p i )implica la Ejemplo:
conclusió n q, esto es:
P1) Si Venus es un planeta entonces brilla con luz refleja.
( p1, p2, p3, ..., pn )  q es una tautología. P2) Venus es un planeta

Si la implicació n no es una tautología, entonces se dice que la  Venus brilla con luz refleja.
inferencia es no vá lida o es una falacia Simbólicamente:
Ejemplo: Determinar si p es una consecuencia vá lida de: p P1) pq
q; q  r;  r P2) p
 q
Solució n: Aquí las premisas son:
p1 : p q; p2 : q  r y p3 :  r Y 3.2.2. MODUS TOLLENDO TOLLENS (MTT).Es un
la conclusió n q: p argumento en la que al negar el consecuente se concluye
negando el antecedente. También se le conoce como “Negando,
Debemos demostrar que ( p1  p2 p3 )  q es tautología. La Niega”. Sólo se da en la operación Implicación (  ) y
tabla de verdad para este esquema es: biimplicación ().

p q r [(p  q)  (q  r)  (r)]  p a) P1)A  B b) P1)A  B c) P 1) A  B


V V V V V V F F V V P2) B P2)  B P 2)  A
V V F V V V V V V V
 A  A  B
V F V V V V F F V V
V F F V F F F V V V
F V V F F V F F V F Sólo en el Biimplicador,
F V F F F V F V V F ya que éste es
F F V V V V F F V F conmutativo
Ejemplo:
F F F V F F F V V F P1) Dado que los objetos caen entonces existe gravedad.
P2) No es cierto que existe gravedad.
Pasos 1 3 2 5 4 7 6
 Es absurdo que los objetos caen.

Como la matriz final (7) es una tautología, la conjunció n de Simbólicamente:


premisas implica a la conclusió n, por lo tanto, la inferencia es P1 ) p  q
válida, es decir, p sí es una consecuencia válida de p q; P2) q
q  r;  r .
 p
1.1. REGLAS DE INFERENCIA: Son implicaciones
notables y son:
3.2.3.- SILOGISMO DISYUNTIVO (S D).Es aquel cuya primera
3.2.1. MODUS PONENDO PONENS ( MPP).Es un argumento en
premisa la forma una disyuntiva y la segunda la negació n de
que al afirmar el antecedente. Se concluye afirmando el
una proposició n de la primera premisa.
consecuente. También se le conoce como “Afirmando,
Afirma”.Solo se da en la operación de implicación ( ) y a) P1)A  B b) P1) A  B
bicondicional (). Su estructura es:
P2 ) B P2)  A
Ley de Inferencia Equivalente A B

Ejemplo:
a) P1)A  B b) P1)A  B c) P1)A  B
P1) Néstor trabaja o estudia.
P2)A P2)A P2 ) B P2) no trabaja.
B B A  Néstor estudia.
P2)Si Juan es responsable de su conducta, evita realizar
Simbólicamente: acciones negativas.
P1) p  q  Ya que Juan es libre es evidente que evita realizar
P2) q acciones negativas.
 p
3.2.4. MODUS PONENDO TOLLENS (MPT).“Afirmo, Niego”. Es
un tipo de silogismo donde interviene la disyunció n
excluyente. Si en una premisa se tiene dos proposiciones Simbó licamente:
unidas con la disyunció n excluyente, y en otra premisa se P1) p  q
afirma una de ellas, concluimos en la negació n de la otra P2) q  r
premisa. (Recuerda que en la disyunció n excluyente só lo se  pr
cumple una de dos proposiciones)
3.2.7. TRANSITIVIDAD SIMÉTRICA
a) P1) A  B b) P1) A  B P1) AB
P2) A P2) B P2) BC
 B  A  AC
Ejemplo:
Ejemplo: P1) El viento sopla si y sólo si llueve
P1) Miguel Grau, nació en Piura o Lima P2) Llueve si y sólo si el cielo está nublado
P2) Miguel Grau nació en Piura  El viento sopla si y só lo si el cielo está nublado.
 Miguel Grau no nació en Lima
3.2.8. DILEMA CONSTRUCTIVO (DC). El DC consiste en; si la
Simbólicamente: conjunció n de dos condicionales; afirmamos los dos
P1) p  q antecedentes disyuntivamente; se puede concluir en la
afirmació n disyuntiva de los consecuentes.
P2) p
 q P1) A  B
P2) C  D
3.2.5. MODUS TOLENDO PONENS (MTP). “Niego, Afirmo”. Es P3) A  C
un tipo de silogismo donde interviene la disyunció n  BD
excluyente. Si en una premisa se tiene dos proposiciones
unidas con la disyunció n excluyente, y en otra premisa se Ejemplo:
niega una de ellas, concluimos en la afirmació n de la otra P1) Si Segis estudia, será ingeniero
premisa. P2) Si Segis trabaja, tendrá dinero
a) P1) A  B b) P1) A  B P3) Estudia o trabaja

P2)  A P 2) B  Segis será ingeniero o tendrá dinero.


Simbólicamente:
B A
P1) p  q
Ejemplo:
P2) r  s
P1) Miguel Grau, nació en Piura o Lima P3) p  r
P2) Miguel Grau no nació en Lima
 q s
 Miguel Grau nació en Piura

Simbólicamente: 3.2.9.DILEMA DESTRUCTIVO ( DD ).El D.D consiste en; si


P1) p  q negamos los dos consecuentes alternamente de la conjunció n
de dos condicionales se puede concluir en la negació n
P2)  q alternativa de los antecedentes.
 p P1) A  B
P2) C  D
3.2.6. SILOGISMO HIPOTÉTICO PURO (SHP ).El SHP hace P3)  B  D
posible extraer como conclusió n ,otra proposició n   A  C
condicional cuyo antecedente sea el de la primera Ejemplo:
premisa y cuyo consecuente sea el mismo de la P1 ) Sí llueve me mojo.
segunda premisa. Esto es: P2 ) Sí camino, sudaré.
P3 ) No me mojo o no sudaré.
P1) AB  No llueve o no camino.
P2) BC
Simbó licamente P 1) p  q
 AC P2) r  s
P3)  q  s
Ejemplo:   p  r
P1) Sí Juan es libre, es responsable de su conducta.
CONJUNCIÓN.Esta regla consiste en; establecidas dos Ejemplo:
proposiciones cualesquiera, como premisas, se pude dar P1) Piura es una ciudad limpia.
como conclusió n una proposició n que sea la conjunció n de las
 Piura es una ciudad limpia o cuenta con
premisas establecidas.
abundante recursos agrícolas.
P1) A
P2) B Simbólicamente:
 AB P1) p
 pq
Ejemplo:
P1) 5 es número impar. 3.2.12. SIMPLIFICACIÓN.Esta regla consiste en que si en un
P2) 5 es número entero. argumento cualquiera tenemos como premisa una
 5 es nú mero impar y también es nú mero proposició n conjuntiva; podemos dar como conclusió n, uno
entero. de sus miembros.
a) P1) A  B b) P1)A  B
Simbólicamente:
P1) p A B
P2) q Ejemplo:
 pq P1) El cobre y el plomo son conductores de electricidad.
3.2.11. ADICIÓN. Esta regla consiste en; dada una  El cobre es conductor de electricidad.
proposició n cualquiera que se establece como premisa, se Simbólicamente:
puede obtener como conclusió n una proposició n disyuntiva P1) p  q
en la que una de ellas es dada, es decir:
P1) A  p
 A G

PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
1.1. CUANTIFICADORES LÓGICOS

CUANTIFICADOR UNIVERSAL CUANTIFICADOR PARTICULAR

Símbolo:  Símbolo : 

Traducción verbal se lee: Traducción verbal se lee:

Para todo x ; Todo x ; Las x Existe x ; Algunos x; Hay x

Quienquiera que sea x La mayoría de x

Cualquier x; Sea cualquier x La minoría de x

Para cada x Hay exactamente un x


Para cualquier x
Existe al menos un x
Para cada una de las x Muchos, Muchísimos x

Cualquier cosa que sea x Pocos, Poquísimos x

Dado cualquier x Casi todo x

Ningún x (negativo) Todos, excepto un x


Alguien
Nadie (negativo)
Existen
Nada (negativo)

Ni siquiera (negativo)

Ejemplo: “Todos los políticos no son honestos”


1.2. FORMALIZACIÓN DE PROPOSICIONES Equivale a: No todos los políticos son honestos (La negació n
sale)
Ejemplos:
Se formaliza: X ( PX HX)
 LÓGICA PROPOSICIONAL.
a) “ Si Walter es Iqueñ o entonces es peruano” 2. En el caso anterior, si la negació n va después del verbo,
ésta queda.
Su formalizació n es: p  q Ejemplo: “Todos los políticos son no honestos”
Como la negació n está después del verbo, se formalizaría
b) “ El tigre es un animal y un felino” así:
Su formalizació n es: p  q X ( PX HX), que equivale a (se lee):
“Ningú n político es honesto”
 LÓGICA DE PREDICADOS
3. Si el cuantificador es particular (afirmativo o negativo), y
Sujeto Precisado :a, b, c, d,.... (Se le representa existe negació n antes o después del verbo, la negació n se
Sujeto no Precisado :x, y con letras queda.
Predicado minúsculas)
: A, B, C, D, ... (Se le representa por letras Ejemplo: “Existen políticos que no son honestos”, es lo mismo
mayú sculas) decir (equivale) “Existen políticos que son no honestos”
(Obversa). Su formalizació n cuantificacional es:
SUJETO PRECISADO (indicado) X ( PX HX)
 El sujeto se representa con letra minú scula (la primera) y
como subíndice del predicado. 4. Si la proposició n tiene un solo componente y existe una
 El (los) predicado(s) se representa con la primera letra en negació n antes o después de verbo, ésta se queda.
mayú scula
Ejemplo: Todos no son artistas, se formaliza: x (  Ax ). (aú n
cuando la negació n esté antes del verbo)
a) “Si Walter es iqueñ o entonces es peruano”
Se formaliza : I w P w
1.4.PROPOSICIONES CATEGÓRICAS: Son aquellas que indican
b) “El tigre es un animal y un felino” relacionesde inclusión o exclusión, total o parcial, entre
Se formaliza : A t F t términos que enuncian conjuntos o clases, ya que en su
enunciado tienen alguno de los cuantificadores.
c) Kike es Ingeniero
Se formaliza : Ik Ejemplos:
“Todas las carpetas son viejas”
SUJETO NO PRECISADO “Algunos niñ os no son inquietos”

a) “Todos los Iqueñ os son peruanos” Los términos de estos ejemplos son: Carpetas, viejas, niñ os e
inquietos.
 “ Para todo x , si x es Iqueñ o entonces x es peruano”
Se formaliza: x (I x Px ) 3.5.1. ELEMENTOS DE LAS PROPOSICIONES
CATEGÓRICAS
b) “Algunos animales son felinos” É stas poseen cuatro elementos:
 “Existe un x tal que x es un animal y x es felino”
a) CUANTIFICADOR: Indica si el término sujeto se toma
Se formaliza:  x (Ax Fx )
en toda su extensió n o só lo en parte.

c) Existen ingenieros Ejemplos:


Se formaliza :  x ( Ix ) “Todos los á rboles son verdes”
“Algunos perros son negros”
“La mayoría de alumnos del IDEPUNP son adolescentes”
1.3. REGLAS EN LA FORMALIZACIÓN CUANTIFICACIONAL
1. Si el cuantificador es universal (afirmativo o negativo) y si b) SUJETO: Es el término que indica un conjunto o clase. Se
la proposició n tiene dos componentes (sujeto y predicado) y le simboliza por “S”.
si existen una negació n antes del verbo; ésta negació n sale y
se coloca al inicio de la formalizació n. En el ejemplo anterior los sujetos son: “á rboles” , “perros” y
“alumnos”
c) VERBO: Une el Sujeto y Predicado, sea en forma “Todos los profesores son estudiosos” Proposició n universal
afirmativa o negativa. El verbo es el término que está en “Algunos alumnos son deportistas” Proposició n particular
todas sus formas, tiempo, mayormente es el término “SER” “Ningú n vertebrado es insecto” Proposició n universal
en forma afirmativa o negativa.
En el ejemplo anterior, se usa el verbo “SER” en forma CALIDAD O CUALIDAD DE UNA PROPOSICIÓN CATEGÓRICA:
afirmativa. Es la que determina si la proposició n es afirmativa o
negativa a través del verbo.
d) PREDICADO: Es el término que indica también un
conjunto o clase. Se le simboliza por “P”. Ejemplos:
En el ejemplo anterior, los predicados son: “Verdes” ,
“Negros” y “Adolescentes”. “Los Zorros son astutos”
Proposició n afirmativa.
CANTIDAD DE UNA PROPOSICIÓN CATEGÓRICA: Es el
nú mero de elementos del término sujeto mencionado en una “Ninguna arañ a es insecto”
proposició n categó rica. Proposició n negativa.
Segú n la cantidad, las proposiciones categó ricas se clasifican
“Algunos profesores no son ingenieros”
en: Universales y particulares. Será n universales, aquellas en
Proposició n negativa.
cuyo sujeto se menciona a la totalidad de sus elementos; y
particulares, aquellas en cuyo sujeto se menciona só lo una
3.5.4 FORMAS TÍPICAS DE LAS PROPOSICIONES
parte de sus elementos.
CATEGÓRICAS: son las clases de proposiciones que se
Ejemplos: distinguen, teniendo en cuenta su cantidad y cualidad
simultá neamente. Son las cuatro siguientes:
REPRESENTA- REPRESENTACION

TIPICA
FORM
REPRESENTA-
CION TIPO SIMBOLICA CON

A
CION LITERAL
SIMBOLICA CUANTIFICADORES

Universal
A Todo S es P SaP x (S x Px )
Afirmativo
Universal
E Ningún S es P SeP x (S xPx )
Negativo
Particular
I Algún S es P SiP x (S x Px )
Afirmativo
Particular x (S x Px )
O Algún S no es P SoP
Negativo

Las vocales “A, E, I, O”, que designan estas formas típicas,


provienen de las vocales de las palabras latinas: A : Todos los S son P (El término distribuido es el sujeto)
“Aff I rmo” y “NEgO”. E : Ningú n S es P (El sujeto y predicado está n distribuidos)
Por esta razó n: Las proposiciones “A” e “I” son I :Algunos S son P (No hay término distribuido)
afirmativas. Las proposiciones “E” y “O” son negativas. O: Algunos S no son (El término distribuido es el predicado)

INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
3.6 CUADRO DE BOECIO
A:Inclusió n total I :Inclusió n
parcial
E: Exclusió n total O : Exclusió n
parcial

3.5.5 DISTRIBUCIÓN DE TÉRMINOS: Un término está


distribuido cuando se refiere a la totalidad de los elementos
de una clase.

Ejemplo: “Todos los gatos son felinos”

El término distribuido es “Gatos” pues se refiere a la


totalidad de ellos, en cambio no está distribuido “felinos”,
pues la proposició n no se refiere a la totalidad de estos Ll
animales. amado también cuadro de oposiciones, es un grá fico
atribuido al filó sofo medieval Boecio, que muestra las
relaciones entre estas cuatro formas típicas de las
ESQUEMA DISTRIBUTIVO proposiciones categó ricas (con los mimos términos sujeto y
predicado).
S
Ejemplos:
S P a) La contradictoria de “E” es I.
b) La subalternante de la contradictoria de “I” es A.
c) La subcontraria de la subalterna de la subalternante
P de “O” es I.
3.7. DEDUCCIONES INMEDIATAS EN EL CUADRO DE BOECIO
1. Negación de Cuantificadores
Este razonamiento trabaja a nivel de proposiciones contradictorias (A con O) y E con I). Es una EQUIVALENCIA donde la
negació n de una proposició n es igual a su respectivo contradictorio.

A  O x (Sx Px) x (Sx Px)


Ejemplo:
“Todo político es locuaz”. Equivale a:
“Es falso que algunos políticos no sean locuaces”

O  A x (Sx Px) x (Sx Px)


Ejemplo:
“Algunos actores no son veraces”. Equivale a:
“Es falso que todo actor es veraz”

E  I x (Sx Px) x (Sx Px)


Ejemplo:
“Ningú n sacerdote es pecador”. Equivale a:
“Es falso que algunos sacerdotes son pecadores”

I  E x (Sx Px) x (Sx Px)


Ejemplo:
“Algunos profesores son matemá ticos”. Equivale a:
“No es cierto que ningú n profesor es matemá tico”

2. La Obversión (Equipotencia)
Trabaja a nivel de proposiciones contrarias (A con E) y subcontrarias (I con O). Es una EQUIVALENCIA que consiste en cambiar el
predicado por su complemento.

S aPSeP
Ejemplo:
“Todo actor es profesional”. Equivale a:
“Ningú n actor es no profesional”

SePS aP
Ejemplo:
“Ningú n materialista es idealista”. Equivale a:
“Todo materialista es no idealista”

SiPS oP
Ejemplo:
“Algunos mamíferos son voladores”. Equivale a:
“Algunos mamíferos no son no voladores”

S oPSiP
Ejemplo:
“Algunos universitarios no son trabajadores”. Equivale a:
“Algunos universitarios son no trabajadores”

3. La Conversión
Es un mejoramiento que trabaja entre proposiciones de la misma calidad. Consiste en cambiar el sujeto por predicado y
viceversa. Las conversas son de dos clases:
A. Conversas Simples
Es una EQUIVALENCIA donde no varía la cantidad.

S eP PeS ; x (SxPx) x (PxSx)


Ejemplo:
“Ningú n animal es racional”. Equivale a:
“Ningú n ser racional es animal”
S i P Pi S ; x (Sx Px) x (Px Sx)
Ejemplo:
“Algunos libros son culturales”. Equivale a:
“Algunas cosas culturales son libros”

B. Conversas Accidentales
Es una IMPLICACIÓ N (en un solo sentido) en la que cambia la cantidad universal por particular.

S a PP i S ; x (Sx Px) x (Px Sx)


Ejemplo:
“Toda novela es dramá tica”. Luego,
“Algo dramá tico es novela”

S ePPoS ; x (Sx Px) x (Px Sx)


Ejemplo:
“Ningú n técnico es profesional”. Luego,
“Algunos profesionales son técnicos”

4. La Contraposición: Existen dos clases de inferencias por


contraposició n que son: Contraposició n Parcial y A. Contrapuesta Total (CT): Se caracteriza porque la
Contraposició n Total. conclusió n respecto de la premisa tiene el sujeto y el
predicado permutados y negados a la vez. Conociendo la CP
A. Contrapuesta Parcial (CP): Resulta de aplicar a una (Contrapuesta Parcial) vá lidas de una proposició n se le aplica
proposició n categó rica la OBVERSA y luego la CONVERSA. la OBVERSA y se obtiene la Contrapuesta Total.

OBVERSA + CONVERSA = CP CP +COBVERSA = CT

 
obv conv CP OBV
( S a P )  ( S e P)  ( P e S ) CP Simple ( S a P)  ( P e S )  ( P a S ) CT Simple
 
obv conv CP OBV
( S a P)  ( S e P)  ( P o S ) CP por accidente ( S a P)  ( P o S )  ( P i S ) CT por Accidente
 
obv conv CP OBV
( S e P)  ( S a P )  ( P i S ) CP por accidente ( S e P)  ( P i S )  ( P o S ) CT por Accidente

 CP OBV
obv conv 
( S o P)  ( P i S )  ( P o S ) CT Simple
( S o P)  ( S i P)  ( P i S ) CP Simple
CP
obv conv 
( S i P )  No tiene CT

( S i P)  ( S o P )  No tiene CP

DIAGRAMAS DE VENN
Lógica Booleana
Es la representació n de clases (conjuntos) en forma de
diagramas (diagramas de Venn) y su forma literal con
fó rmulas algebraicas. U = la clase universal,
Nomenclatura:
aquí S (no hay
elementos).

, Cuadro de Boeccio para una clase


Siendo S = la clase sujeto P = la clase predicado

U = la clase universal,
aquí S puede o no tener
elementos.

U = la clase universal,
aquí S (hay
elementos).
Cuadro de Boeccio para dos clases

Forma Boleana:

3. Proposición: “Todo no S es P”
Forma típica: _
SaP

Notas:

 Cuando el cuantificador es universal y el verbo (ser o


estar) está negado, la negació n se coloca delante del
cuantificador.
 Si el sujeto y/o predicado está negado, en las formas Forma Boleana:
típicas, las negaciones se colocan como barra horizontal
encima de cada letra(complemento).
 Son conmutativos la forma típica “e” , “i”

1. Proposición: “todo no S es no P” 4. Proposición: “Algún no S es P“


Forma típica: _ _ Forma típica: _
SaP SiP

Forma Boleana:

2. Proposición: “Algunos no S son no P”


Forma típica: _ _ Forma Boleana:

SiP

SILOGISMOS ARISTOTÉLICOS
CONCEPTO: Un silogismo aristotélico es una inferencia 1) El término medio debe estar distribuida al menos en una
mediata formado por tres proposiciones categó ricas de las de las premisas.
cuales dos son premisas y una es conclusió n. 2) No puede haber en la conclusió n ningú n término
P1: Premisa Mayor distribuido que no lo este también en las premisas.
P2: Premisa Menor 3) De dos premisas afirmativas se concluye ú nicamente otra
premisa afirmativa.
C: Conclusión
4) De dos premisas negativas no se concluye nada.
Ejemplo:
5) La conclusió n sigue siempre a la premisa má s débil; la
P1: M e P
particular o la negativa
P2: S i M
6) De dos premisas particulares no hay conclusió n.

C: S o P Ejemplo: hallar la conclusión de:


NOTA:
Premisa Mayor: Algunos detalles son importantes.
P: Término mayor
Premisa Menor: Todos los detalles son mensajes.
M: Término medio
Solución: Formalizando
S: Término menor

Premisa Mayor:D i I PA
CARACTERÍSTICAS DE UN SILOGISMO
Premisa Menor:D a M UA
-
Presenta solamente tres proposiciones: Premisa mayor,
Conclusió n :MiI PA
Premisa menor y Conclusió n.
- La conclusión es: Algunos mensajes son importantes.
Presenta tres términos: término mayor, término menor y
término medio. NOTA: la conclusió n obtenida, no necesariamente es vá lida,
-
El término medio só lo aparece en ambas premisas, má s debido a que debe ser analizada por los métodos de validez.
nunca en la conclusió n.
- II.
El sujeto de la conclusió n es el término menor y aparece FIGURAS: Son las distintas posiciones que toma el
en la premisa menor. término medio en las premisas; de acuerdo a esto existen 4
-
El predicado de la conclusió n es el término mayor y figuras:
aparece en la premisa mayor.
1. P1: MP 2. P1: PM
I.
REGLAS BÁSICAS: Sirven para concluir sin P2: SM 3. P2: SM
garantizar la validez del silogismo. C: SP C: SP
La conclusió n está siempre en menor cantidad o calidad.

1. U U P P
U P U P
3. P1: MP 4. P1: PM
U P P No válido P2: MS P2: MS
2. A A N N C: SP C: SP
A N A N
A N N No válido
Ejemplo:
Donde:
U: Universal A: Afirmativa P1: D i I Es de figura
N: Negativa
P: Particular P2: D a M II

NOTAS: C: M i I
III.
MODOS: son todas las combinaciones posibles que se FIG. MODO PALABRA LATINA
pueden hacer con las 4 vocales en un silogismo aristotélico. 2. POR DIAGRAMAS DE VENN: AAA BARBARA
Existen un total de 256 modos posibles pero só lo 15 de estos Se grafican solo las premisas y la
I EAE CELARENT
conclusió n debe resultar
son vá lidos y que han sido demostrados. graficada automá ticamente. AII DARII
Si esto ocurre el silogismo es
EIO FERIO
Ejemplo: vá lido, caso contrario el será no
valido. EAE CESARE
P1: D i I El modo
Ejemplo: AEE CAMESTRES
P2: D a M iai II
EIO FESTINO
C: M i I AOO BAROCO

AII DATISI

IAI DISAMIS
III
Ejemplo: OAO BOCARDO
P1: M e P El modo EIO FERISON
P2: S i M eio AEE CAMENES

C: S o P IV IAI DIMATIS

TABLA DE MODOS VALIDOS EIO FRESISON

FIG. MODO PALABRA LATINA

FIG. MODO PALABRA LATINA AAA BARBARA

AAA BARBARA I EAE CELARENT

I EAE CELARENT AII DARII

AII DARII EIO FERIO

EIO FERIO EAE CESARE

EAE CESARE AEE CAMESTRES


II
AEE CAMESTRES EIO FESTINO
II
EIO FESTINO AOO BAROCO

AOO BAROCO AII DATISI

AII DATISI IAI DISAMIS


III
IAI DISAMIS OAO BOCARDO
III
OAO BOCARDO EIO FERISON

EIO FERISON AEE CAMENES

AEE CAMENES IV IAI DIMATIS

IV IAI DIMATIS EIO FRESISON

EIO FRESISON

IV. MÉODOS PARA DETERMINAR LA


P1: {3; 4}
VALIDEZ DE LOS SILOGISMOS:
P2: {5; 6}
1. POR FIGURAS Y MODOS: consiste en identificar la figura y
P3:{ 3; 6}
el modo. Si el modo pertenece a la figura, entonces el Silogismo
silogismo es vá lido. vá lido

Ejemplo:
3. POR INFERENCIAS LÓGICAS: Se aplican las reglas de
AeP - figura IV
inferencia.
P iB - modo:e i o
válido
BoA
NOTA:

También podría gustarte