0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Resumen Del Acuerdo Superior #000001 Del 23 de Julio de 2021 (Estatuto General de La Universidad Del Atlántico)

El documento resume el nuevo Estatuto General de la Universidad del Atlántico aprobado en 2021. El estatuto actualizó la visión y principios de la universidad para reflejar los cambios en la educación superior desde 2007. Incorpora modificaciones en la organización académica y administrativa como nuevas funciones para la docencia, investigación, extensión y proyección social. También define las autoridades como el Consejo Superior, Rector, Vicerrectores y Consejo Académico, y establece el funcionamiento de los niveles central, de sede,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Resumen Del Acuerdo Superior #000001 Del 23 de Julio de 2021 (Estatuto General de La Universidad Del Atlántico)

El documento resume el nuevo Estatuto General de la Universidad del Atlántico aprobado en 2021. El estatuto actualizó la visión y principios de la universidad para reflejar los cambios en la educación superior desde 2007. Incorpora modificaciones en la organización académica y administrativa como nuevas funciones para la docencia, investigación, extensión y proyección social. También define las autoridades como el Consejo Superior, Rector, Vicerrectores y Consejo Académico, y establece el funcionamiento de los niveles central, de sede,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Resumen del Acuerdo Superior N° 000001 del 23 de julio de 2021

(Estatuto General de la Universidad del Atlántico)

El estatuto general vigente de la universidad del atlántico fue aprobado en febrero del
2007. Desde esta fecha tanto la universidad como la educación superior han sufrido varios
cambios y transformaciones significativas, las cuales deben incorporarse a la arquitectura
jurídica e institucional. Debido a esto el consejo nacional de acreditación, dentro del
proceso de acreditación institucional de alta calidad, recomendó la revisión y actualización
del estatuto general de la universidad del atlántico. Para la construcción del presente
estatuto, se concertaron espacios de diálogo s con el fin de garantizar la participación de
toda la comunidad universitaria. En este nuevo estatuto podemos encontrar diversas
modificaciones como sucede con las disposiciones generales, donde se presenta una
nueva visión, naturaleza y domicilio basados en grandes aspiraciones, un gran aporte
hacia la sociedad mediante la formación de profesionales integrales y sobre todo
resaltando la autonomía de la universidad del atlántico como ente de educación superior.
También se modificaron ciertos fines principios y funciones, con el fin de garantizar el
bienestar de la comunidad universitaria , colocando en primer lugar su integridad ,
autonomía e individualidad. Se establecieron nuevos principios como: dignidad humana,
justicia, libertad y tolerancia; también se crearon nuevas funciones en las cuales la
docencia y la investigación constituyen los ejes de la vida académica de la universidad y
ambas se articulan con la extensión, la proyección social y la internacionalización para
lograr objetivos institucionales de carácter académico y social. Por otro lado se acordaron
compromisos institucionales para el logro permanente de sus fines, dentro de estos
compromisos se encuentran algunos como: ofrecer y desarrollar programas académicos
conducentes a la formación universitaria; adelantar programas y proyectos de
investigación filosófica, científica, tecnológica y artística entre otros compromisos. En el
régimen de autonomía hubieron pequeños cambios y surgió una nueva autonomía
contractual. En este nuevo estatuto también podemos observar la organización del
personal universitario, conformado por el personal académico, que a su ves esta
constituido por: el personal docente, carrera profesional universitaria, el régimen jurídico
de los profesores universitarios de la carrera y los estudiantes. Dentro del personal
universitario también podemos encontrar al personal administrativo. El nuevo estatuto
nos ofrece una organización academico-administrativa, el tipo de gobierno que hay , las
autoridades que lo rigen y los niveles de organización dentro de la universidad. En este
estatuto se analiza cada nivel de organización empezando por el nivel central en donde
exponen al consejo superior ( máximo organismo de dirección y gobierno ) , su
composición, así como también los conflictos de interés y causales de impedimento y
recusación; las funciones que desempeña este consejo dentro de la universidad y cada
una de las sesiones del consejo superior y quorum. Dentro de este nivel central también
encontramos al rector quien es presentado como la primera autoridad ejecutiva de la
institución y su representante legal, el estatuto presenta las calidades para se rector(a), el
proceso de designación, la declaratoria de desierto de la convocatoria de elección del
rector, las causales de remoción de este, y por último pero no menos importante las
funciones del rector para con la universidad del atlántico. Dentro del nivel central (título
IV) se encuentran también los vicerrectores y el secretario general, en este capítulo se
define a cada vicerrector y presentan sus cualidades y nombramientos al igual sucede con
el secretario general; también se muestra al comité de vicerrectores conformado por el
rector quien lo presidente y los diferentes virrectores. En el capítulo IV ( consejo
académico) presentan al consejo académico como máxima autoridad académica de la
universidad, exponen su carácter y composición, así como también las calidades del
representante profesoral ante este consejo, sus funciones, las sesiones o quorum de
estos; y por último al comité central curricular (órgano asesor del consejo académico). En
el título V (nivel de sede), donde se da a conocer las sedes de la universidad del atlántico y
su organización, conformada por el comité académico administrativo y la dirección de
sede, por otro lado encontramos la creación, modificación y supresión de dichas sedes y
también a los directores de
Sede presencial, departamental o nacional. En el título VI se expone nivel de facultad,
dentro de este nivel el estatuto define a la facultad como la célula fundamental de la
organización de la universidad, esta deberá estar dirigida por un consejo de facultad y un
decano. En este nivel también se presenta la definición y composición del consejo de
facultad, sus sesiones y quorum, así como también las funciones de este consejo para con
la facultad y universidad. En el capítulo II ( el decano) se define al decano como la
autoridad responsable de la dirección académica y administrativa de la facultad, también
los requerimientos que se necesitan para ser decano, su proceso de designación, sus
funciones para con la facultad y las causales de remoción de este. En el capítulo III (
programas académicos y unidades académicas básicas ) se considera a los programas
académicos como estructuras académico-administrativas, donde se desarrollan procesos y
actividades en las que participan estudiantes, docentes, currículo y recursos orientados a
la formación integral de los estudiantes y la obtención de un título. Los directores de
programas académicos serán los encargados de la dirección académica de los programas
curriculares de pregrado y posgrado. Dentro de este capítulo encontramos también al
comité de asesores de programas y comités misionales de facultad; a las unidades
académicas básicas y al director de dichas unidades. En el título VII ( Disposiciones Varias ),
capítulo I (Participación y democracia), se definen los claustros tanto universitario, de
facultad, de profesores, y de estudiantes, así como de el funcionamiento de cada uno de
estos. En el capítulo II (Bienestar universitario) nos presentan al bienestar universitario
como una condición necesaria para la plena materialización del derecho a la educación,
por otro lado esta también el consejo de bienestar universitario, encargado de formular,
coordinar, orientar, y asesorar las políticas en materia de bienestar, por otro lado nos dan
a entender su organización y funciones para con la comunidad universitaria. En el capítulo
III ( virtualización) nos brindan cierta información acerca del manejo de los procesos
virtuales. En el capítulo IV ( régimen financiero y presupuestal ) presentan el patrimonio
de la universidad, así como también los presupuestos destinados para bienestar,
investigación y modernización. Ya por último en el capítulo V ( Disposiciones finales y
transitorias ) se desarrollan temas como la política y protocolos para la prevención de
violencias basadas en género; la continuidad en la representación, la designación del
próximo rector, el plazo para la adecuación normativa institucional y la supremacía
estatutaria.

También podría gustarte