Escrito Informe Belmont

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INFORME BELMONT

Moran Ferrero Victoria, Diaz Bardales Zaida,


Larroude Camila, Scalesa Paula

Introducción a la Bioética II
Medicina
P. Rubén Revello – Lic. Maria de la Victoria Rosales

Universidad Católica Argentina


2022
Índice
Introducción ........................................................................................................................... 2
Contexto histórico ................................................................................................................... 2
Pilares del documento: ............................................................................................................. 3
Juramento Hipocrático: ......................................................................................................... 3
Juicios de Nüremberg y Código de Nüremberg: ....................................................................... 3
Caso de Tuskegee (1932-1972) .............................................................................................. 4
Principles of Biomedical Ethics - Childress y Beauchamps: ...................................................... 6
Informe Belmont introducción: ................................................................................................. 8
Análisis del informe: ................................................................................................................ 9
Análisis desde personalismo y principalísimo ........................................................................... 15
Critica personal: .................................................................................................................... 17
Bibliografía ......................................................................................................................... 19

1
Introducción

Este trabajo se propone hacer un análisis del Informe Belmont, hecho por el
Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos, en abril de 1978. La
propuesta es identificar los pilares del informe, es decir, los cimientos de su estructura,
envueltos e influenciados por su contexto histórico. Asimismo, busca el análisis crítico desde
las corrientes de la bioética, principialista y personalista fortalecido con citas. Por último, una
crítica personal sobre el informe, donde se explayaran opiniones y se debatirán algunos puntos
del informe.

Contexto histórico

En lo que respecta al contexto histórico, es necesario remontarnos a la segunda guerra


mundial. Como es de público conocimiento, no solamente se hace referencia a un
enfrentamiento bélico, sino que se llevaron a cabo miles de experimentos crueles con sujetos
humanos, sin su consentimiento. Uno de los doctores más juzgados luego por los juicios de
Nuremberg, fue el doctor Mengele. Josef Mengele, también conocido como “el ángel de la
muerte” se interesaba en la investigación en gemelos, personas con alguna malformación, etc.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, con la victoria del bloque aliado (Estados
Unidos, URSS, Reino Unido), se llevaron a cabo los juicios de Nüremberg contra los criminales
de guerra nazi. De estos juicios, resultó el Código de Nüremberg. Este código busca crear o
restablecer la ética médica que había sido perdida en la guerra por las atrocidades y los
experimentos médicos realizados en humanos (United States Holocaust Memorial Museum,
n.d.)

El surgimiento del documento se dio en 1978, bajo el contexto de la Guerra Fría, la cual
se trató de un enfrentamiento ideológico entre el bloque capitalista y el comunista/sovietico.
No hubo un enfrentamiento bélico directo entre Estados Unidos y la URSS, pero hubo distintos
conflictos en los cuales estas dos naciones se enfrentaron a través de países satélites. También
existía una competencia armamentística, tecnología, nuclear, etc. Esta competencia por el
mayor conocimiento, o la ambición por alcanzar un mayor grado de conocimiento hizo que los
investigadores se lleven puesta la ética, un claro ejemplo son las bombas nucleares disparadas
por Estados Unidos. En este periodo Estados Unidos estaba bajo la presidencia de Jimmy
Carter, mientras que la Unión Soviética estaba bajo el mandato de Leonid Brézhnev
(Blakemore et al., n.d.)

2
Pilares del documento:

Juramento Hipocrático:

El Juramento Hipocrático, no tiene fecha exacta de creación pero se estima que fue
entre los siglos VI a.C y IV d.C. Es considerado como uno de los pilares de este informe ya
que establece el principio fundamental de la ética médica, “no hacer daño”. De esta manera, le
brinda un rumbo ético coherente a la profesión. Asimismo, es necesario considerar la
importancia de este juramento ya que la medicina actúa sobre el bien más preciado del humano,
la vida. (Reis, 2009,)

Este juramento es de suma importancia ya que formó una ciencia experimental y


objetiva, rechazando así las creencias, supersticiones y leyendas que, en ese tiempo, regían a
la medicina. Así también, enlaza el saber médico con la ética médica. De esta forma, el
juramento hipocrático indica que como el paciente está en dependencia del médico hay ciertos
criterios que deben ser cumplidos por respeto a su integridad; ejemplos de esto son: mantener
un trato igualitario, el rechazo de prácticas como el aborto y la eutanasia, el secreto profesional
respetando la intimidad del paciente, y establece una deontología médica, entre otros. (Reis,
2009,)

Finalmente, es considerado un pilar para el informe Belmont ya que este es mencionado


reiteradas veces en el documento. Un ejemplo de esto puede ser la relación que mantiene con
el principio de beneficencia cuando se habla de no hacer daño y beneficiar al máximo al
paciente. (Reis, 2009,)

Juicios de Nüremberg y Código de Nuremberg:

Los Juicios de Nüremberg tomaron lugar al finalizar la Segunda Guerra Mundial y


estuvieron encabezados por las Fuerzas Aliadas (EEUU, Gran Bretaña, Francia y la Unión
Soviética) como los demandantes, y por integrantes del nazismo como los acusados. El fin de
estos juicios era buscar justicia por los crímenes de guerra cometidos durante el Holocausto.
Crímenes los cuales comprenden conspiración, crímenes contra La Paz y crímenes contra la
humanidad. (United States Holocaust Memorial Museum, n.d.)

3
Los Juicios de Nüremberg ocurrieron en Nüremberg, Alemania, se prolongaron desde
agosto de 1945 hasta octubre de 1946. El ocho de agosto de 1945 se anunciaron los crímenes
por los que los acusados serian condenados, y el primero de octubre de 1946 se presentó el
veredicto final. Hubo un total de veinticuatro acusados en el primer juicio, de los cuales
diecinueve fueron declarados culpables; doce sentenciados a muerte, tres a cadena perpetua y
cuatro con sentencias de diez a doce años. Los Juicios de Nüremberg fueron la base para la
creación del Código de Nüremberg y sirvieron para darle un fin al periodo de guerra instaurado
en aquel momento (United States Holocaust Memorial Museum, n.d.).

El Código de Nüremberg fue el primer código internacional en pactar pautas éticas para
regular las investigaciones con seres humanos. Surgió luego de la Segunda Guerra Mundial a
partir de los Juicios de Nüremberg contra el partido nazi alemán, y fue “publicado el 19 de
agosto de 1947 bajo el precepto hipocrático primun non nocere, es decir “lo primero, no hacer
daño”. (López & Cela, 2020) Este código trató problemas de índole ético, siendo en aquel
entonces el primer código en tratar el tema. Se publicó el 20 de agosto de 1947, siendo sus
autores el psiquiatra Leo T. Alexander y el fisiólogo Andrew C. Ivy.

Asimismo, el fin de este código era instaurar una ética y moral a las investigaciones con
personas a través de las normas establecidas y de sus 10 principios, de los cuales podemos
destacar el primero que habla sobre la obligación de exigir el consentimiento voluntario de las
personas postuladas al experimento. Los principios del Código de Nüremberg fueron elementos
fundamentales para la creación del Informe de Belmont. Más específicamente el primer
principio sobre el consentimiento voluntario obligatorio, el cual fue la base del principio de
respeto a las personas del Informe de Belmont (Colmed9.com.ar, n.d.).

Caso de Tuskegee (1932-1972)

El Caso de Tuskegee fue un experimento realizado sobre la población afroamericana


con el fin de investigar el desarrollo de la sífilis y sus distintos tratamientos, comparando un
grupo enfermo con otro que no lo estaba. Tomó lugar en el Hospital de Tuskegee, fue
encabezado por científicos y médicos estadounidenses. Fue llevado a cabo por el Servicio
Sanitario de Salud de los Estados Unidos junto con el Instituto Tuskegee, financiado con fondos
federales. Este estudio fue llevado a cabo en una época en la cual aún no existía ninguna
regulación para la realización de ensayos clínicos. Además, este periodo histórico fue
caracterizado por el racismo, en el cual se creía que el desarrollo de una enfermedad sería

4
distinto según la raza de la persona, considerando a las razas negra y amarilla inferiores. Vale
aclarar que el hospital donde el experimento fue realizado era el único hospital que trataba a
personas afroamericanas. (Merino & Coca, n.d.)

Al comienzo de la investigación se proponía que esta iba a tener una duración de 7-8
meses y luego se les administraría el tratamiento existente en aquella época a los sujetos de
estudio que se encontraban enfermos, pero este se extendió por muchísimo más tiempo,
llegando a durar 40 años y convirtiéndose así en “el experimento no terapéutico realizado con
seres humanos más largo de la historia de la medicina” (Historia Ilustrada de la Bioética,
2015, p. 98).

Para la realización del ensayo fueron seleccionados 600 hombres afroamericanos,


encontrándose 369 enfermos con sífilis y 201 sanos. Para que los sujetos de estudio accedieran
a formar parte del ensayo clínico se les ofreció comida, alojamiento, atención médica y seguro
para el entierro si llegaba a ser necesario, siendo todo esto gratuito. Hay que tener en cuenta
que a quienes se les estaban ofreciendo estas cosas eran personas que en su mayoría eran de
clase baja por lo que no tenían un fácil acceso al servicio de salud, por lo que estos servicios
gratuitos se podrían considerar como una manera de manipularlos para que accedieran a formar
parte. (Merino & Coca, n.d.)

En 1942 se descubrió la penicilina como tratamiento para la sífilis, siendo esta hasta
entonces, considerada como una enfermedad con “sentencia de muerte” debido al alto índice
de mortalidad que poseía, pero este tratamiento no fue administrado a los integrantes del
experimento de Tuskegee. Médicos y científicos afirmaban que les provocaría daño y que
deberían seguir con el tratamiento brindado por ellos por su bien, como una forma de
persuadirlos. Es claro el hecho que los médicos le ocultaban información a los sujetos de
estudio, y los detalles de la enfermedad que padecían no era una excepción. (Merino & Coca,
n.d.)

El Centro de Bioética de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del


Desarrollo afirma que en base al ensayo “se publicaron trece artículos en revistas médicas
hasta que, en 1972, el periodista J. Heller publicó un artículo sobre este estudio en el New
York Times, momento en el que comenzó la polémica sobre la ética de la experimentación en
sujetos humanos, y producto de la controversia se vieron obligados a finiquitar la
investigación.” Fue Peter Buxton, integrante del Servicio de Salud Pública, quien brindó

5
información a la prensa sobre las acciones que se realizaban a los sujetos de estudio. (Merino
& Coca, n.d.)

En 1947 se publicó el Código de Nuremberg y en 1964 la Declaración de Helsinki,


ambos con el fin de regular las investigaciones que incluían a seres humanos, pero el ensayo
continuó de todas formas. El Caso de Tuskegee era de público conocimiento, pero nadie
hablaba de este a pesar de estar desarrollándose en un periodo en el que comenzaban a aparecer
distintos movimientos contra el racismo, pero simplemente era ignorado. (Merino & Coca,
n.d.)

El ensayo culminó con un total de 28 muertes a causa de la enfermedad, alrededor de


100 muertes a causa de complicaciones en el lugar y 40 mujeres, esposas de integrantes del
estudio, fueron contagiadas. Una vez concluida la investigación se compensó a los integrantes
con atención médica gratuita y con una ayuda económica. Más adelante, en 1997, recibieron
una disculpa en nombre de Bill Clinton, el presidente de los Estados Unidos en aquel momento.
(Merino & Coca, n.d.)

El Caso de Tuskegee, junto a otros como el Caso Willowbrook y el Experimento de


Brooklyn, fue un hecho que marcó la historia de la medicina como un caso aberrante y con
total falta de ética y moral, pero sirvió para la creación de leyes, distintos consejos y
establecimientos de revisión de investigaciones, como también para la elaboración del Informe
de Belmont. Debido a este caso, como también a otros ya mencionados, fue posible crear este
informe que protege a los sujetos de estudio, minimizando los riesgos a los que pueden ser
exhibidos y empleando una correcta administración de los procedimientos. (Merino & Coca,
n.d.)

Principles of Biomedical Ethics - Childress y Beauchamps:

“Principles of biomedical ethics” es un libro creado por Beauchamp y Childress,


publicado en el año 1979, en Estados Unidos. Tom Beauchamps es un filósofo estadounidense.
Nació en diciembre de 1939. Se formó en la universidad Yale y Hopkins. Se especializa en
filosofía moral, bioética y ética animal. También da clases en la universidad de Georgetown y
es uno de los principales miembros del instituto de ética de la universidad Kennedy. En 1975
se unió a la “Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos de Investigación
Biomédica y del Comportamiento. “Siendo parte de esta comisión escribió la mayor parte del

6
informe Belmont. Dentro de sus obras, la más importante fue el libro “Principles of Biomedical
Ethics”. (The Kennedy Institute of Ethics, n.d.)

James Franklin Childress es un filósofo y teólogo estadounidense. Nació en octubre de


1940. Su formación académica fue en la universidad de Yale. Se ha dedicado en su carrera a la
ética biomédica principalmente. Ejerce como profesor de ética de la Universidad de Virginia.
También es uno de los autores del libro “Principles of Biomedical Ethics” junto con
Beauchamps (ACADEMIC, 2010).

Este libro fue uno de los más influyentes del movimiento bioético norteamericano y es
considerado un texto de referencia en el estudio de la bioética. Ambos autores, formaron un
sistema teórico-práctico con una guía para ayudar a los profesionales sanitarios a establecer
con sus pacientes una relación ética.

Este artículo, tiene tres grandes partes muy diferenciadas, “fundamentos de la moral”,
siendo una breve introducción a conceptos básicos de la ética. La segunda parte, “Principios
morales”, siendo el “cuerpo” del libro. Consta de cinco capítulos donde los autores presentan
los cuatro principios de la bioética. Estos principios son, el respeto a la autonomía donde una
acción autónoma es un acto intencional, con conocimiento del mismo. Otro de los principios
es el de no maleficencia refiriéndonos al no hacer daño intencionalmente. Por otra parte, el
principio de beneficencia, que es la obligación moral de actuar en beneficio del otro. Por último,
el principio de justicia, en donde se establecen los problemas asociados a distribución de los
recursos en la asistencia humana. Estos principios orientan moralmente las decisiones que se
tienen que aplicar a situaciones médicas concretas. Es importante resaltar, que no hay ninguna
jerarquía en estos cuatro principios ya que todos tienen la misma importancia, además de no
poseer una antropología de base. El último capítulo de esta parte habla sobre la relación
médico-paciente, mencionando conceptos claves como la veracidad, privacidad,
confidencialidad, fidelidad. (TRIBUNA ABIERTA DEL INSTITUT BORJA DE BIOÈTICA,
2011)

Finalmente, la última parte, “teoría y método”, contiene dos capítulos “teorías morales”
que a lo largo de él nos habla sobre los criterios para la construcción de una teoría moral. El
segundo capítulo, “El método científico y la justificación moral”.

Este libro es uno de los pilares más importantes, sino la base, del informe Belmont ya
que se establecen los cuatro principios principales éticos que servirán de guía a los

7
investigadores a la hora de intervenir en la vida de las personas. De esta manera, ambos forman
los cimientos del principialismo en la bioética. La siguiente cita destaca la importancia que
tiene este libro en la práctica médica, “principios y virtudes tendrían que ir juntos; los
principios garantizarían la seriedad racional del juicio moral y su objetividad, y las virtudes
proporcionarán buenos motivos para actuar.” (TRIBUNA ABIERTA DEL INSTITUT BORJA
DE BIOÈTICA, 2011)

Informe Belmont introducción:

El informe Belmont fue publicado el 30 de septiembre de 1978 en Estados Unidos,


Washington DC, en el Centro de Conferencia Belmont del Instituto Smithsoniano. Fue un
trabajo organizado y llevado a cabo por la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos
Humanos, de Ciencias Biomédicas y del Comportamiento. La comisión fue encargada por el
congreso norteamericano para elaborar una guía de criterios éticos que deben guiar las
investigaciones con los seres humanos, que luego de cuatro años de deliberación, publicó un
informe con distintas pautas para la regulación de experimentación con sujetos humanos.

Este informe, nace por la realización de un estudio clínico, experimento de Tuskegee,


que fue realizado en Tuskegee, estado de Alabama, Estados Unidos, entre 1932 y 1972, por el
servicio de salud pública de Estados Unidos. Lo que se investigaba era como avanzaba la sífilis
en la población. Este estudio contó con la participación de 400 hombres negros de áreas rurales.
La gran mayoría eran analfabetos que eran engañados para participar en el estudio sin
consentimiento. Con el objetivo de lograr la participación de estas personas, se los engaño con
el ofrecimiento de servicios sanitarios gratuitos, entre otras.

En 1947, se empezó a aplicar penicilina a los enfermos de sífilis y se ocultó toda la


información durante mucho tiempo hasta que se hizo público por filtraciones a la prensa, esto
fue lo que llevó a que en 1972 se finalice el estudio. Dejando como resultado 28 fallecidos y
100 pacientes con complicaciones médicas relacionadas a la enfermedad. Además, 40 mujeres,
parejas de los pacientes, resultaron infectadas, provocando así el contagio a sus bebés recién
nacidos.

De esta manera, el experimento de Tuskegee tuvo una gran influencia en el ámbito


bioético ya que, fue una de las situaciones que llevó a un revuelo entre los investigadores.
Generó la necesidad por la existencia de una ética en la medicina que pudiese así, guiar a las
investigaciones y la adquisición del conocimiento hacia un camino correcto.

8
Análisis del informe:

El Informe Belmont está compuesto por una introducción donde se establecen los
antecedentes históricos que influyeron en su confección, el objetivo, y los temas a tratar. Luego,
continúa con los tres puntos principales a discutir que son Distinción entre práctica e
investigación, los Principios éticos básicos, y Aplicaciones. (Observatori de Bioetica i Dret,
n.d.)

En la introducción, como fue mencionado, se encuentran los antecedentes históricos,


especialmente la Segunda Guerra Mundial y el Código de Nüremberg. El informe Belmont
destaca las “debilidades” de este último ya que tiene reglas algunas generales y otras específicas
que frecuentemente: “no son adecuadas para cubrir situaciones complejas, en ocasiones
entran en conflicto y a menudo son difíciles de interpretar o aplicar.”. Bajo este conflicto, se
plantea el objetivo del informe que es: “(...) proporcionar un marco analítico que dirija la
resolución de problemas éticos originados por investigaciones que incluyan sujetos
humanos.”. Finalmente, se plantean los tres puntos a tratar, los cuales fueron mencionados
previamente. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

En el primer punto, Distinción entre Práctica e Investigación, se plantea la diferencia


entre la práctica y la investigación; esto es de vital importancia ya que va a permitir saber qué
actividades van a tener que estar inspeccionadas o controladas. No obstante, hacer esta
diferenciación puede llegar a ser difícil ya que frecuentemente la práctica y la investigación
ocurren al mismo tiempo. Se define como práctica a “intervenciones diseñadas solamente para
acentuar el bienestar de un paciente o cliente y con expectativas razonables de éxito”. Por otro
lado, el término investigación hace referencia a “una actividad diseñada para probar una
hipótesis, lograr conclusiones y en consecuencia desarrollar o complementar el conocimiento
general.”. El informe, además, establece que la práctica y la investigación pueden ser llevadas
a cabo juntas cuando esta última está diseñada para la evaluación de la seguridad y eficacia de
una terapia; “(...) si hay un elemento de investigación en una actividad, esa actividad debe
someterse a inspección como protección para los sujetos humanos.” (Observatori de Bioetica
i Dret, n.d.)

Los Principios éticos básicos se encuentran basados en el derecho consuetudinario, es


decir, en nuestra tradición cultural, y la finalidad que proponen consiste en tener una “ética de
la investigación con humanos”. Uno de los principios es el Respeto por las personas quien se
encuentra dividido en dos requerimientos morales. Por un lado, se encuentra la autonomía, que

9
es la capacidad que tienen las personas de “deliberar acerca de sus metas y de actuar bajo la
guía de tal deliberación.”. Asimismo, indaga en el respeto hacia esa libertad que proporciona
la autonomía y la importancia que esta tiene ya que, de lo contrario, la falta de respeto rechaza
las decisiones de la persona, negándole la libertad de actuar en base a sus decisiones, y
quitándole el peso a sus opiniones. Por otro lado, el otro requerimiento es la protección hacia
quienes tienen la autonomía disminuida. El informe hace énfasis en que no todos tenemos la
capacidad de la autodeterminación, ya que algunos la pierden total o parcialmente debido a
“enfermedad, perturbación mental, o circunstancias severamente restrictivas de la libertad”.
(Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

El documento acentúa que las personas que se encuentran incapacitadas o inmaduras


requieren de una protección mientras se encuentren en esta condición. Es por esta razón que el
tipo de protección varía según la persona y depende del “riesgo de daño y de la probabilidad
de beneficio”, porque puede ser una protección extensa o poca. Además, se destaca que en la
mayoría de los casos el respeto por las personas que participan en un estudio exige que sea de
manera voluntaria y con la información adecuada. Sin embargo, algunas veces esto no ocurre,
es por ello que el informe cita a los prisioneros y plantea un dilema: por un lado, el principio
de respeto indica que los prisioneros no deben ser privados de la participación de estos estudios,
pero, por otro lado, bajo esta condición de reclusión se establece que podrían ser cohesionados
e incluso presionados por participar. Este es un ejemplo por el cual a pesar de que el informe
brinda un marco ético a modo de guía, este puede ser muy impreciso al momento de la
aplicación, y en circunstancias específicas. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Otro de los principios mencionados es el de Beneficencia. Este principio básicamente


establece que, “El concepto de tratar a las personas de una manera ética, implica no sólo
respetar sus decisiones y protegerlos de daños, sino también de procurar su bienestar.” El
concepto de beneficencia en este informe va a ser entendido como una obligación y no como
actos de bondad o caridad. Dentro de este principio se realizan dos distinciones importantes,
“no hacer daño; y acrecentar al máximo los beneficios y disminuir los daños posibles.”
(Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Dentro de este principio se hace énfasis en el Juramento Hipocrático, “no hacer daño”.
Sin embargo, es algo controversial ya que evitar el daño de las personas implicaría saber que
es dañino para las mismas. Muchas veces en el proceso de la obtención de esta información las
personas pueden estar expuestas al riesgo o daño. Del mismo modo, en el Juramento

10
Hipocrático se alienta al médico a beneficiar al máximo a sus pacientes de acuerdo a sus
conocimientos, estos conocimientos generalmente son obtenidos al exponer inconscientemente
a los pacientes a distintos riesgos. Entonces, el gran problema está en decidir “(...) cuándo se
justifica buscar ciertos beneficios a pesar de los riesgos involucrados y cuándo se deben
ignorar los beneficios a causa de los riesgos.” (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Uno de los principales dilemas a los cuales se enfrenta el principio de beneficencia es


la investigación en niños. Muchas investigaciones con menores se respaldan en el hecho de
“encontrar medios efectivos para tratar enfermedades infantiles y promover un desarrollo
saludable.”, aunque los sujetos de la investigación no sean los beneficiarios directos de la
investigación. El informe establece que existen ciertas posturas que sostienen que la
experimentación con niños no tendría que ser llevada a cabo bajo ningún punto de vista
mientras que otros argumentan que al limitar o eliminar estas investigaciones implicaría
descartar posibles beneficios para favorecer el desarrollo saludable de las futuras generaciones.
(Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Por último, el principio de Justicia se define como: “(...) los iguales deben tratarse con
igualdad.”. Esto plantea un dilema ya que ante la concepción de persona que tiene el
documento, no son todos iguales, es decir, dentro de la igualdad aquellos que son desiguales
deben ser tratados distinto. Pero, a su vez, para un mayor entendimiento de este principio es
importante comprender lo que implica el término injusticia; es definido como un evento que
“ocurre cuando un beneficio al que una persona tiene derecho se niega sin razón válida o
cuando se impone una responsabilidad indebidamente.” (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Del mismo modo, se establece que existen ciertas “distinciones basadas en experiencia,
edad, carencia, competencia, mérito y posición algunas veces constituyen criterios que
justifican un tratamiento diferente para propósitos diferentes.”. Sin embargo, se menciona que
deben existir ciertos criterios de igualdad que permita tratar a las personas de un mismo grupo
de la misma manera. Ejemplos de estos son: “(1) se debe dar a cada persona una participación
igual, (2) se debe dar a cada persona una participación de acuerdo a su necesidad individual,
(3) se debe dar a cada persona una participación de acuerdo a su esfuerzo individual, (4) se
debe dar a cada persona una participación de acuerdo a su contribución social y (5) se debe
dar a cada persona una participación de acuerdo a su mérito.”. Todas estas afirmaciones
utilizan la expresión “de acuerdo” que determinan a la persona por su accionar, es decir,
dependiendo del modo (con mérito, esfuerzo) y el grado de participación condiciona el trato

11
que recibe. Por lo tanto, queda en evidencia la perspectiva personalista del documento, de modo
que la concepción integral de la persona se pierde. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

De esta manera, el documento ejemplifica con el caso de Tuskegee y la explotación de


prisioneros en campos de concentración (explicado previamente en los pilares del documento)
con el propósito de demostrar la manera en la cual el concepto de justicia se relaciona con la
investigación en seres humanos. Se discute la manera en la cual son elegidos los participantes
del estudio ya que es posible ver casos de injusticia. Por ejemplo, estudios en los cuales se
eligen a personas de manera sistemática, por ser de fácil acceso (como pacientes con
discapacidades, internados), por pertenecer a cierta cultura, etnia, o minoría y no “por razones
directamente relacionadas con el problema de estudio''. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Asimismo, el informe establece que cuando la investigación financiada con fondos


públicos da resultados positivos, estos deben beneficiar a toda la población porque de manera
contraria sería una injusticia. Es decir, los estudios en un primer instante deberían incluir a toda
la población, y no solo a quienes puedan pagarlo, además, no deben “involucrar indebidamente
a personas o grupos que no estén posibilidades de contarse entre los beneficiarios (...)”
(Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Finalmente, el documento establece ciertos requisitos de las aplicaciones de los


principios éticos básicos, consentimiento informado, evaluación de riesgo/beneficio y
selección de sujetos de investigación.

Por un lado, el consentimiento informado se puede dividir en información, comprensión


y calidad de voluntario. Este requisito está íntimamente relacionado con el principio de respeto
a las personas.

Dentro de la información se establece que los estudios tienen la obligación de


“asegurar que proporcione suficiente información a los sujetos.”. Dentro de la información
que se les da a los sujetos de estudios debe estar incluido el procedimiento del mismo, sus
propósitos, riesgos, beneficios, procedimientos alternos y una declaración en la cual se le ofrece
al sujeto la posibilidad de hacer preguntas a lo largo del estudio y la posibilidad de retirarse del
mismo en cualquier momento. Sin embargo, este punto dentro del consentimiento informado
presenta algunos dilemas ya que se debe establecer hasta qué punto es favorable que el paciente
sepa toda la información acerca del estudio. Ejemplos de estos son los experimentos “ciego
simple”, en los que los investigadores conocen el tratamiento que está siendo aplicado en su

12
paciente, pero el paciente lo desconoce. En estos casos, “es suficiente indicar a los sujetos que
se les invita a participar en un proyecto de investigación del cual no se revelaran algunos
puntos hasta que la investigación haya concluido.”. Sin embargo, para justificar esta
investigación en la cual el sujeto no conoce totalmente la información existen distintas pautas
para garantizar la misma. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Es importante mencionar que, “Nunca debe retenerse la información sobre riesgos con
el propósito de facilitar la cooperación de los sujetos y siempre se deben dar respuestas
verdaderas a preguntas directas sobre la investigación.”. También, el informe hace énfasis en
la distinción entre los casos en los que la información invalidaría o anularía totalmente la
investigación de los que pondrían al investigador en una posición incómoda. (Observatori de
Bioetica i Dret, n.d.)

Por otro lado, la comprensión hace referencia a “La manera y el contexto en que se
comunica la información.”. Es decir, la manera y el que se le dice al paciente puede afectar la
decisión del mismo. Las habilidades que tenemos como seres humanos para entender combinan
diversas funciones cognitivas, por lo tanto, es necesario “adaptar la presentación de la
información a las capacidades del sujeto.”. Es una de las responsabilidades de los
investigadores confirmar que los sujetos hayan entendido lo planteado. Es más, el informe
considera que si la persona se encuentra limitada en sus capacidades de comprensión se pueden
realizar ciertas modificaciones. Por lo tanto, la información que brinde el investigador debe
adaptarse al entendimiento del sujeto. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Se establece la necesidad de que sujetos en alguna situación de invalidez esten


representados por terceros, para así garantizar que se cumpla el principio de respeto a las
personas, “De esta manera se respeta a las personas reconociendo sus deseos (...)”. Haciendo
referencia al principio de respeto a la persona se les debe dar la oportunidad de elegir (mientras
que sean capaces) su participación en la investigación, si se oponen a la misma, esta decisión
deberá ser respetada. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Por último, la calidad de voluntario sólo es aceptable si la participación en el


experimento se ha hecho de manera voluntaria. Es decir, la persona tiene que estar en
condiciones “libres de coerción y de influencia indebida.”. Uno de los problemas a los cuales
se enfrenta este requisito es el de delimitar cuándo deja de ser persuasión justificable y cuándo
comienza a ser influencia indebida (por ejemplo, la manipulación). (Observatori de Bioetica i
Dret, n.d.)

13
La valoración de riesgos y beneficios se encuentra muy relacionada con el principio de
beneficencia. Beneficio se define, en el ámbito de la investigación, como el “valor positivo
relacionado con la salud o el bienestar”. Así también, el riesgo implica la posibilidad de que
ocurra un daño, y este puede ser bajo o alto. Al momento de la aplicación, de la investigación,
se exige que los riesgos para los sujetos sean superados por los beneficios. (Observatori de
Bioetica i Dret, n.d.)

Se menciona que es imperativo que: “protejamos a los sujetos contra el riesgo de daño
y también que nos preocupemos acerca de la pérdida de los beneficios sustanciales que
podrían ganarse con la investigación.” por medio de esta cita es posible notar el principio de
beneficencia donde es prioridad el “no dañar”. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Para la valoración del estudio se indica que primero se debe determinar la validez de
las suposiciones, luego se debería distinguir “la naturaleza, probabilidad y magnitud del
riesgo”. Por último, se indica que el método de valoración de los riesgos debe ser explícito,
concreto. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Con la finalidad de la toma de decisión sobre si el proyecto puede efectuarse o no se


deben tener en cuenta lo siguiente: 1) “el tratamiento brutal o inhumano de los seres humanos
nunca está moralmente justificado”. 2)” Los riesgos deben reducirse a los necesarios”
teniendo en cuenta de que quizás nunca los riesgos puedan ser nulos; así también, se cuestiona
si es necesario el estudio en sujetos humanos. 3)” cuando la investigación implica riesgo
significativo de daño serio los comités de revisión debieran ser extraordinariamente insistentes
en la justificación del riesgo” esto implica la evaluación de la probabilidad de beneficio. 4)
“cuando en la investigación están implicadas personas vulnerables hay que demostrar por qué
es apropiado incluirlas” de esta manera se ve reflejado el principio de justicia, ya que se
previene del abuso por el vulnerable, la injusticia. Por último, 5)” los riesgos y beneficios
relevantes deben ser cabalmente organizados en los documentos y procedimientos que se usan
para el proceso del consentimiento informado.” de esta manera el principio de respeto por las
personas, brindando toda la información disponible sobre la investigación permitiéndole al
sujeto tomar una decisión libre, consciente y voluntaria. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Finalmente, el requisito de selección de sujetos está relacionado con el principio de


justicia ya que este “sostiene las exigencias morales de que existan procedimientos y
resultados justos en la selección de sujetos.”. En este caso, existen dos niveles de justicia
implicados, la justicia individual y la social. En relación a la justicia individual a la hora de

14
seleccionar los sujetos de estudio “requiere que los investigadores muestren imparcialidad
(...)”. Es decir, no se deben elegir a los sujetos a un grupo minoritario que se beneficie o la
selección de sujetos “indeseables”. Por otro lado, justicia social hace referencia a la capacidad
de distinción entre sujetos aptos para participar del experimento considerando sus habilidades
de soportar responsabilidades, de quienes no podrían mantener esas responsabilidades.
Entonces, justicia social hace referencia a un “orden de preferencia” en la selección de los
sujetos. Por ejemplo, priorizar usar adultos antes que niños. (Observatori de Bioetica i Dret,
n.d.)

Se pueden presentar injusticias en la elección de los sujetos, estas pueden ser la elección
de sujetos vulnerables, estos pueden ser minorías raciales, personas con pocos recursos
económicos, e internados. Muchas veces estos grupos son elegidos debido a su disponibilidad,
su estado de dependencia o su comprometida capacidad de consentimiento libre. Es por esta
razón que enfatiza en la protección de estos grupos contra el peligro.

Análisis desde personalismo y principalísimo

Para comenzar, se analizará el documento desde las corrientes bioéticas, tanto la


principialista como la personalista. Se hará énfasis en los momentos de contraste entre ambas.
Se ha mencionado anteriormente que se puede observar en el informe una perspectiva
principialista muy acentuada. De hecho, es de suma importancia mencionar que el informe
Belmont es considerado como la base del principalísimo junto con el libro de Beauchamps y
Childress, “Principles of Biomedical Ethics''.

Por un lado, el principio de no maleficencia se encuentra contenido dentro del principio


de beneficencia, específicamente en la cita: “no hacer daño”. El informe establece que no se
debe dañar a una persona sin importar el beneficio que traiga para los demás, “uno no debe
lastimar a una persona, no importa qué beneficios pudiera traer a otros.” Este punto presenta
un dilema ya que en muchas investigaciones se cree que se está haciendo el bien, pero luego
de estudios se demuestra que se está dañando a la persona. (Observatori de Bioetica i Dret,
n.d.)

Por otro lado, el principio de beneficencia se puede ver, al igual que en el principio
anterior, en el de beneficencia, particularmente en “acrecentar al máximo los beneficios y
disminuir los daños posibles.” (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

15
Es interesante mencionar que, aunque en el informe se especifica que el objetivo del
mismo era brindar un marco ético que sirviese de guía para las investigaciones, se presentan
situaciones donde este queda imposibilitado de brindar una solución. Para ejemplificar, en el
documento se señala que: “Los métodos efectivos para tratar las enfermedades de la niñez y
promover un desarrollo sano son beneficios que sirven para justificar la investigación con
niños, aún cuando los sujetos mismos no vayan a ser beneficiarios directos.”. Sin embargo,
también plantea que esto es “(...) un problema ético difícil con las investigaciones que
presentan riesgos mayores que los mínimos sin perspectivas inmediatas de beneficio directo
para los niños implicados.”. De esta manera, mediante estas citas, quedan expuestas las
debilidades de la corriente bioética principialista, ya que, al no tener una concepción integral
de la persona, ocurre un sacrificio de algunos para el beneficio de otros, a modo de
supervivencia. Por otro lado, desde una perspectiva personalista, se estaría viendo el
incumplimiento del principio de Defensa de la vida física, y también el principio de totalidad
o terapéutico ya que no se respeta el cuerpo, ni tampoco el alma de aquellos niños quitándole
la visión totalitaria de la persona. La ambición por los beneficios a futuro cegan y pasan por
encima de la persona. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Por otra parte, con respecto al principio de respeto a las personas se menciona que “(...)
los individuos deberán ser tratados como agentes autónomos y segundo, que las personas con
autonomía disminuida tienen derecho a ser protegidas.”. De esta manera, es posible ver que
resulta imperativo para el principialismo respetar y reconocer la autonomía y proteger a
aquellos quienes la tienen disminuida. Asimismo, tanto el principialismo como el personalismo
coinciden en el respeto a la persona ya que en el documento se ejemplifica el caso de personas
con su autonomía disminuida o limitada (ya sean bebes o comatosos). El documento plantea
que en estos casos debería existir la intervención de un tercero que vele por los intereses y el
bienestar del sujeto. Por lo tanto, podemos ver como se busca el respeto a la autonomía del
sujeto. Así también, es posible mencionar que, en este caso, el principio de defensa de la vida
física (del personalismo) se encuentra presente, defendiendo a aquel quien se encuentra en un
estado de vulnerabilidad. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

Dentro del personalismo también se puede ver el principio de libertad y responsabilidad


ya que: “(...) el respeto a las personas exige que los sujetos participen en la investigación
voluntariamente y con la información adecuada.” Las personas son libres de elegir si desean
o no participar en el experimento de acuerdo a la información que se les brinda. (Observatori
de Bioetica i Dret, n.d.)

16
Justicia:

Por último, el principio de justicia establece que, “(...) los iguales deben tratarse con
igualdad.” Podemos notar la perspectiva principialista ya que establece que no todas las
personas son iguales, sino que se las condiciona a ser tratadas de acuerdo a sus limitaciones,
por ejemplo. Esto colisiona con el personalismo ya que este pone a la persona como centro.
Establece que todos somos personas, por lo tanto, iguales, desde el momento de la concepción
hasta la muerte natural. Es posible ver la manera en la cual estas dos corrientes se oponen en
este principio. En el personalismo, la igualdad es tomada como tal, es decir, sin excepciones;
mientras que, en el principialismo también se menciona la igualdad, pero con una interpretación
distinta y un tanto contradictoria ya que dentro de esta igualdad hay desigualdades. Sin
embargo, el documento dice que dentro de un grupo de “iguales” (ya sea por edad, experiencia,
etc.) se debe tratar a las personas con igualdad, de cierta manera podemos ver un reflejo de la
perspectiva personalista que establece que todos somos iguales. (Observatori de Bioetica i
Dret, n.d.)

Análogamente al principio de justicia, es posible relacionarlo con el de sociabilidad y


subsidiariedad del personalismo. Esto se debe a que en el informe se establece que “siempre
que una investigación financiada con fondos públicos dé como resultado el desarrollo de
aparatos y procedimientos terapéuticos, la justicia demanda que estos avances no
proporcionen ventajas sólo a aquellas personas que puedan pagarlas (...)”. A través de esta
cita podemos ver como se busca el bien común, y no solamente que un grupo se vea
beneficiado. (Observatori de Bioetica i Dret, n.d.)

A modo de síntesis, destacando las colisiones entre el principialismo y personalismo,


es posible mencionar que la gran diferencia se basa en lo que considera cada corriente como
persona, y a partir de eso, se genera la base o se plantea la manera de tratar a las mismas. Las
disidencias se encuentran bien marcadas, como por ejemplo en la concepción de igualdad en
las personas. Pero, a su vez, también se han visto ciertos tintes de coincidencia como el respeto
hacia los más débiles y la necesidad imperativa por protegerlos y ayudarlos.

Critica personal:
Desde nuestro punto de vista, el Informe Belmont plantea los pilares o principios éticos
que hoy en día son considerados como básicos e infaltables para la experimentación médica.
Sin embargo, hay algunos puntos en los cuales se genera cierta controversia. Un ejemplo de

17
esto es cuando se menciona al término “igualdad” y luego se habla de una subdivisión entre
aquellos iguales. Por esta razón es que puede ser interpretado como hipocresía ya que hace una
distinción entre las personas, la cual el personalismo no hace. De esta manera el personalismo
aporta una base sólida, considerando a todos por igual objetivamente. Así también, estamos en
desacuerdo cuando se habla del “sacrificio” de algunos niños, por el beneficio de otros, con el
objetivo de la adquisición del conocimiento ya que no se estaría respetando la integridad de la
persona, priorizando únicamente el bien propio.
No obstante, existen puntos en los que estamos de acuerdo. Por ejemplo, con respecto
a los requisitos para la realización de una investigación. Para ejemplificar, creemos que sería
inviable planificar una investigación sin tener el consentimiento informado de los voluntarios,
de lo contrario, se estaría hablando de una tortura. Del mismo modo, creemos que, el hecho de
no utilizar coerción ni ocultar los riesgos de la investigación con la finalidad de lograr la
participación en el estudio, es otro punto a destacar del informe. Asimismo, estamos de acuerdo
cuando el documento hace referencia a la protección del sujeto durante la investigación, es
decir, “no hacer daño”.
Finalmente, es propicio mencionar que el informe toca varios puntos importantes,
brindando un cambio en la manera de planificar y llevar a cabo investigaciones desde el campo
de la bioética, en ese entonces, para su contexto histórico.

18
Bibliografía
ACADEMIC. (2010). James Franklin Childress. ACADEMIC. Retrieved Agosto 23,

2022, from https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/1324704

Blakemore, E., Crane, R., & Thiessen, M. (n.d.). ¿Qué fue la Guerra Fría? National

Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/que-fue-la-guerra-fria

Colmed9.com.ar. (n.d.). El Código de Nüremberg. Retrieved Agosto 23, 2022, from

https://www.colmed9.com.ar/Bioetica/C%C3%93DIGO_DE_N%C3%9CREMBERG.pdf

López, F., & Cela, C. J. (2020, April 29). El Código de Núremberg: el amanecer de la

bioética tras los crímenes del nazismo. The Conversation. Retrieved August 27, 2022, from

https://theconversation.com/el-codigo-de-nuremberg-el-amanecer-de-la-bioetica-tras-los-

crimenes-del-nazismo-137492

Merino, P., & Coca, C. (n.d.). LAS CONSECUENCIAS DEL UTILITARISMO

NORTEAMERICANO. EL ESTUDIO TUSKEGEE. ; - Wiktionary.

https://www.researchgate.net/profile/Ricardo-Roa-

Castellanos/publication/319304042_Roa-

Castellanos_RA_Valenti_E_y_Marquez_O_Origen_y_Evolucion_del_Neologismo_B

ioetica_En_Herreros_B_2015_Historia_Ilustrada_de_la_Bioetica_2015_Madrid_Univ

ersidad_Europea-Publ

Observatori de Bioetica i Dret. (n.d.). EL INFORME BELMONT PRINCIPIOS Y

GUÍAS ÉTICOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS HUMANOS DE

INVESTIGACIÓN COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

SUJETOS HUMANOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y DEL

COMPORTAMIENTO. EL INFORME BELMONT.

http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

Reis, J. A. (2009, Abril/Junio). Pasado y presente del juramento Hipocrático Análisis

de su vigencia. Revista Argentina de Radiologia, 73(2).

19
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

99922009000200001

The Kennedy Institute of Ethics. (n.d.). Tom Beauchamp, PhD » The Kennedy

Institute of Ethics. The Kennedy Institute of Ethics. Retrieved Agosto 23, 2022, from

https://kennedyinstitute.georgetown.edu/people/tom-beauchamp/

TRIBUNA ABIERTA DEL INSTITUT BORJA DE BIOÈTICA. (2011). Principios

de Ética Biomédica, de Tom L. Beauchamp y James F. Childress. Bioetica & Debat,

17(64), 1-20.

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Producion_Animal/Pro

ducciOn_Animal/Bioetica.pdf

United States Holocaust Memorial Museum. (n.d.). Los juicios de Nuremberg |

Enciclopedia del Holocausto. Holocaust Encyclopedia.

https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/the-nuremberg-trials

20

También podría gustarte