Medicina Legal - Concepto, Diceología, Deontología y Documentología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Medicina legal: concepto, diceología, deontología y documentología.

La medicina legal es el arte de realizar informes médicos con fines de justicia. Utiliza las ciencias
médicas para dar respuesta a cuestiones jurídicas.
Se clasifica a la medicina legal, en profesional (deontología médica), social (laboral) y judicial
(tanatología, lesionología, asfixiología, sexología, etc.)
La medicina legal implica también el estudio del ejercicio legal de la medicina, donde hay una serie
de trámites previos que inician con la obtención del título y terminan con la matriculación. La
entrega del título se hace en una ceremonia pública donde se presta juramento (hipocrático) y
se aceptan derechos y obligaciones a cumplir.
La diceología médica es el estudio de los derechos y la deontología el de los deberes y
obligaciones.
El ejercicio profesional está regulado por la ley nro. 17.132/67 y su decreto reglamentario se
denomina “arte de curar, reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y act. de
colaboración”.
El art. nro. 2 de dicha ley explica que se considera por ejercicio de la medicina:
“Anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o indirecto de uso en el dx
y/o tto de las enfermedades de las personas o a la recuperación, conservación y preservación
de la salud de las mismas; el asesoramiento público o privado y las pericias que practiquen los
profesionales comprendidos en el art. nro. 13”.

El art. nro. 13 explica quién puede ejercer la medicina previa obtención de la matrícula
correspondiente:
● Los que tengan título válido otorgado por la universidad y habilitado por el estado nacional
● Los que tengan título otorgado por universidad extranjera y revalidado en una universidad
nacional o que de por sí estén habilitados por tratados internacionales.
● Profesionales extranjeros que estuvieran de tránsito en el país y sean requeridos en
consulta sobre su especialidad. También cubre investigación, asesoramiento, docencia o
consultas (no privadas)
● Profesionales no domiciliados en el país llamados en consulta que limitarán su actividad a
lo requerido.
El art. 19 de la ley explica cuales son los deberes y obligaciones del médico.
● Prestar colaboración que les sea requerida por las autoridades sanitarias en casos de
epidemias, desastres y otras emergencias
● Asistir a los enfermos cuando la gravedad de su estado así lo imponga, y en caso de
decidir no proseguir delegando a otro profesional o institución pública.
● Respetar la voluntad del paciente (o de su representante o apoyo legal).
● Extender los certificados de defunción de pacientes que hayan estado bajo su
asistencia.
● Fiscalizar y controlar el cumplimiento de las indicaciones que imparta a su personal
auxiliar y asimismo de que éstos actúen estrictamente dentro de los límites de su
autorización, siendo solidariamente responsable si por insuficiente o deficiente control de
los actos por éstos ejecutados resultare un daño para terceras personas
El art. 20 habla sobre las prohibiciones en el ejercicio de la medicina
● Anunciar o prometer la curación fijando plazos o la conservación de la salud.
● Prometer el alivio o la curación por medio de procedimientos secretos o misteriosos.
● Anunciar procedimientos, técnicas o terapéuticas ajenas a la enseñanza que se imparten
en las facultades de Ciencias Médicas reconocidas del país.
● Anunciar agentes terapéuticos de efectos infalibles
● Anunciar o aplicar agentes terapéuticos inocuos atribuyéndoles acción efectiva.
● Vender cualquier clase de medicamentos.
● Usar en sus prescripciones signos, abreviaturas o claves que no sean los señalados en
las Facultades de Ciencias Médicas reconocidas del país.
● Delegar en su personal auxiliar, facultades, funciones o atribuciones inherentes o
primitivas de su profesión.
El art. 4 habla sobre el ejercicio ilegal de la profesión médica:
“Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente ley participar en las
actividades o realizar las acciones que en la misma se reglamentan. Sin perjuicio de las
penalidades impuestas por esta ley, los que actúen fuera de los límites en que deben ser
desarrolladas sus actividades, serán denunciados por infracción al Artículo 208 del Código Penal.”

El art. 208 del código penal habla sobre los delitos contra la seguridad pública. Tiene 3 incisos a
tener en cuenta:
● Inc. 1 - Curanderismo o intrusismo: “El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un
arte de curar o excediendo los límites de su autorización, anunciare, prescribiere,
administrare o aplicare habitualmente medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o
cualquier medio destinado al tto de las enfermedades, aún a título gratuito”.
El autor de este delito puede ser médico o no. Es aquel que no tiene título ni autorización
para ejercer la medicina o excede los límites de su habilitación.
Los actos ilícitos deben ser habituales, reiterados en el tiempo.
● Inc. 2 - Charlatanismo: “El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de
curar, anunciare, o prometiere la curación de enfermedades a término fijo o por medios
secretos o infalibles.”
A diferencia del curanderismo, el charlatanismo es realizado por un médico con título o
autorización. Este anuncia o promete resultados infalibles.
● Inc. 3 - Cesión de nombre o de título: “El que, con título o autorización para el ejercicio de
un arte de curar, prestare su nombre a otro que no tuviere título o autorización, para
que ejerza los actos a que se refiere el inciso 1° de este artículo”.
En este caso, se sanciona a quien estando habilitado para ejercer la medicina cede a
otro que no lo está, su título o nombre. A quien “presta su nombre” se lo sanciona con
este artículo y a quien “lo utiliza” con el inciso nro. 1.
El ejercicio ilegal de la medicina implica sanciones: prisión de 15 días a 1 año, inhabilitación o
multas.
El código penal en su art. 247 habla sobre delitos contra la administración pública, contando los
siguientes:
● Usurpación de títulos y honores:
○ “Será reprimido con prisión de 15 días a un año el que ejerciere actos propios de
una presión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer el título o
la autorización correspondiente.”
○ “Será reprimirdo con una multa el que públicamente llevare insignias o distintivos
de un cargo que no ejerciere o se arrogare grados académicos, títulos
profesionales u honores que no le correspondieren”.
● Falsificación de documentos públicos y usurpación de títulos y honores

Documentología médica
Certificados médicos
Historia clínica - epicrisis

Certificados médicos
Definición: doc. redactado, escrito y firmado por el médico, en el que deja constancia de un hecho
en el cual tuvo participación. El texto del certificado debe ser claro y conciso, puntualizando un
hecho afirmativo o negativo comprobado personalmente por aquél. El certificado médico debe
ajustarse a la verdad.
Según la ley 17.132 se establece lo siguiente en los art. 17 y 19:
● Art. 17: “establece que quienes ejercen la medicina podrán certificar las comprobaciones
y/o constataciones que efectúen en el ejercicio de su profesión, con referencia a
estados de salud o enfermedad, administración, prescripción, indicación, aplicación o
control de los procedimientos a que se hace referencia en el artículo 2°, precisando la
identidad de la persona examinada y firmadas por el médico en formularios o recetarios
que lleven impresos su nombre y apellido, profesión, nro. de matrícula y domicilio”.
● Art. 19 (implica obligaciones a cumplir) “prescribir o certificar en formularios que deberán
llevar impresos en castellano su nombre, apellido, profesión, nro. de matrícula, domicilio y
nro. telefónico cuando corresponda”.

Clasificación de los certificados:


● Escolares: incluye los certificados de buena salud que otorgan para ingreso al colegio, para
justificar faltas por enfermedad y los que se dan para habilitar efectuar ejercicios
físicos o deportes.
● Administrativos o laborales: son aquellos que se otorgan para justificar faltas por
enfermedad.
● Recibos: son aquellos que se dan para cajas patronales, gremiales o bancarias.
● Legales: son certificados pre impresos por el organismo al que van dirigidos o en el que
deben ser presentados, el médico sólo lo llena.
○ Nacimiento: conocido como “certificado médico de nacimiento” el cual contiene
datos de la madre y del RN y es necesario para inscribir a este último en el
registro civil.
○ Prenupcial: constancia de ausencia de enfermedades venéreas en evolución,
antes del compromiso.
○ Embarazo: certificado otorgado por el obstetra a la futura madre para que se le
otorgue licencia por maternidad o beneficios del estado nacional.
○ Defunción: documento médico legal mediante el cual se acredita la muerte del pte.
De acuerdo al art. 19 de la ley 17.132 es obligatorio para el médico extender el
certificado de defunción de los pacientes fallecidos bajo su asistencia, debiendo
expresar los datos de identificación, la causa de muerte, el dx de la última
enfermedad de acuerdo con la nomenclatura que establezca el estado nacional y
los demás datos que con fines estadísticos les fueran requeridos por las
autoridades sanitarias.
En caso de muerte violenta, dudosa o donde hubo asistencia por persona no
autorizada para ejercer, no se debe otorgar pues debe intervenir la justicia y
será el médico forense el encargado de efectuar la autopsia y entregarlo.
Al completar la causa de fallecimiento se tiene en cuenta la causa directa
(responsable de la muerte), antecedentes (complicación principal que lleva a la
causa directa) y la básica o fundamental (implica un hecho independiente,
permitido reconocer e identificar el desencadenante del proceso que llevó a la
muerte).
● Judiciales: son todos aquellos que se presentan para ser incorporados a expedientes que
se tramitan ante la justicia.
● Falsos o de complacencia: son aquellos que no se ajustan a la verdad. El código penal
argentino en su art. 295 sanciona con la pena de prisión (1m a 1 año) al médico que diere
por escrito un certificado falso. El art. 296 sanciona al que hace uso de un certificado
falso o adulterado.

Historia clínica
Definición: “Documento obligatorio, cronológico, foliado y completo en el que se conste toda
actuación realizada al pte. por profesionales y auxiliares de la salud” . El Pte. es el titular de la
historia clínica, pudiendo solicitarla.
Se encuentran legitimados para solicitar la HC: pte. y su representante legal; cónyuge o conviviente
y médicos. El médico tratante no requiere autorización para solicitarla.
En la HC se deberá asentar: fecha de inicio de su confección, datos identificatorios del pte. y su
núcleo familiar, del profesional interviniente y su especialidad; registro de los actos realizados
sobre el pte. con día y hora en que se realizaron; antecedentes del pte. y todo acto médico
realizado o indicado sobre el mismo.
La HC no deberá tener tachaduras, ni sobre escritura, no se puede borrar y escribir sobre lo
quitado, se debe evitar dejar espacios en blanco y ante una equivocación deberá escribirse
“error” y hacer la aclaración pertinente en el espacio subsiguiente; no se deberá incluir texto
interlineado, evitar usar abreviaturas, etc.

También podría gustarte