100% encontró este documento útil (2 votos)
398 vistas1 página

Infografía TEA

El documento describe la evolución del entendimiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde su primera descripción en 1943 hasta las actuales clasificaciones en el DSM-V. Explica que el TEA implica dificultades en la interacción social, comunicación y comportamientos repetitivos, y requiere apoyo permanente que varía según la edad y gravedad del caso.

Cargado por

Camila Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (2 votos)
398 vistas1 página

Infografía TEA

El documento describe la evolución del entendimiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde su primera descripción en 1943 hasta las actuales clasificaciones en el DSM-V. Explica que el TEA implica dificultades en la interacción social, comunicación y comportamientos repetitivos, y requiere apoyo permanente que varía según la edad y gravedad del caso.

Cargado por

Camila Salazar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 1

Trastorno del Espectro

Autista (TEA)
Retos, oportunidades y necesidades
En el año 1943 Leo kanner, describe por primera vez el autismo de forma sistemática.
En los últimos años se ha producido un gran avance en la descripción, su diversidad,
repercusiones e implicancia.
El TEA es un trastorno que esta experimentando una enorme visibilidad social y un
creciente interés, debido a su incorporación a las tipologías diagnosticas oficiales
(DSM-CIE).

De los trastornos generalizados del desarrollo al Trastorno


del Espectro del Autismo
Definiciòn TEA
TEA-DSM-IV
El autismo se describe como un
síndrome complejo, con múltiples En DSM-IV el Autismo pertenece a los
causas y diversas manifestaciones. trastornos generalizados o profundos
Es un “Trastorno Neuropsicológico del desarrollo “TGD”.
En esta clasificación se presentan 3
de curso continuo asociado,
grandes síntomas, reconocida como la
frecuentemente, a retraso mental “triada autística”.
con un inicio anterior a los tres años La alteración debe darse por retraso o
de edad, que se manifiesta con una funcionamiento anormal en por lo menos
alteración cualitativa de la una de las siguientes áreas.
interacción social y de la
comunicaciòn, así como con unos
patrones de comportamientos Los TGD se divide en 5 subcategorias:
restringidos, repetitivos y
3- Trastorno degenerativo
estereotipados con distintos niveles 1- Trastorno del
2- Trastorno de rett:
infantil: Descrito por Hellen
Descrito por andreas rett
de gravedad”. (Lopez, Rivas, & espectro del autismo: en 1965, se manifiesta solo
en 1908, manifestado por un
desarrollo normal los dos o
taboada, 2009, pg. 557). Caracterizado por una en niñas, ya que conlleva mas primeros años hasta que
perturbaciòn grave y una mutación genética en sufren regresión variable de
el cromosoma x , se sus habilidades, ocurre entre
generalizada en varias
manifiesta entre los 6 y los 3 o 4 primeros años y
áreas del desarrollo. los 18 meses. antes de los 10.

5- Trastorno generalizado del


4- Trastorno de asperger: desarrollo no especificado: Se aborda
Alteración cualitativa del únicamente cuando existe una alteración

TEA-DSM-V desarrollo de la interacciòn


social a menudo acompañado
social reciproca o cuando hay
comportamientos, intereses y actividades
de conductas repetitivas e estereotipadas, pero no cumplen con los
intereses restringidos y criterios de un trastorno generalizado
Desaparece la clasificación de los obsesivos. del desarrollo especifico, esta categoría
trastornos generalizados del desarrollo y incluye el “AUTISMO atípico”; casos que
no cumplen con criterios del trastorno
en su lugar emerge la categoría del autista .

“Trastorno del Espectro del Autismo


(TEA)”, desapareciendo el trastorno de
En el DSM-V se incluye la especificación del
Rett.
nivel de gravedad del TEA, basado en el grado
En DSM-V solo se valoran dos criterios:
o nivel de apoyos que puedan necesitar en
función de los déficit que muestren en
comunicación social, en los intereses
restringidos y en las conductas repetitivas.
En el diagnostico es importante detallar
características clínicas especificas de cada
caso, de acuerdo con sus necesidades, nivel de
competencia de comunicación social e
intereses.

-Actualmente, puede afirmarse que el autismo es un síndrome de causa desconocida. Las diferentes
investigaciones han generado una serie de propuestas hipotéticas. Su etiología no es producto de un único
factor, si no que tiene una etiología multicausal, manifestado por una gran heterogeneidad y dispersión
sintomática , así como la diversidad de respuestas frente a las intervenciones.
-El tratamiento del autismo debe ser integral, teniendo en cuenta sus factores causales , manifestaciones y
diagnóstico, requiere una aproximación multidisciplinar para analizar y tratar toda su amplitud, optimizando su
desarrollo general.
-Frente a otros niños los autistas deben llevar a cabo otros tipos de estrategias mas especializadas pero que, a
la vez abarque todo su desarrollo. Es necesario implementar programas a temprana edad, pero no limitados a
esta etapa.
-El TEA requiere de apoyos permanentes y de una supervisión constante, con distinta intensidad y graduación, a
través de los diversos periodos evolutivos.

Referencia: López, S, & Rivas, R. (2014). El Trastorno del Espectro del Autismo: Retos, oportunidades y necesidades. Informes Psicológicos, 14(2), Pag 13-31.
Creado por: Camila Salazar Cáceres

También podría gustarte