Infografía TEA
Infografía TEA
Autista (TEA)
Retos, oportunidades y necesidades
En el año 1943 Leo kanner, describe por primera vez el autismo de forma sistemática.
En los últimos años se ha producido un gran avance en la descripción, su diversidad,
repercusiones e implicancia.
El TEA es un trastorno que esta experimentando una enorme visibilidad social y un
creciente interés, debido a su incorporación a las tipologías diagnosticas oficiales
(DSM-CIE).
-Actualmente, puede afirmarse que el autismo es un síndrome de causa desconocida. Las diferentes
investigaciones han generado una serie de propuestas hipotéticas. Su etiología no es producto de un único
factor, si no que tiene una etiología multicausal, manifestado por una gran heterogeneidad y dispersión
sintomática , así como la diversidad de respuestas frente a las intervenciones.
-El tratamiento del autismo debe ser integral, teniendo en cuenta sus factores causales , manifestaciones y
diagnóstico, requiere una aproximación multidisciplinar para analizar y tratar toda su amplitud, optimizando su
desarrollo general.
-Frente a otros niños los autistas deben llevar a cabo otros tipos de estrategias mas especializadas pero que, a
la vez abarque todo su desarrollo. Es necesario implementar programas a temprana edad, pero no limitados a
esta etapa.
-El TEA requiere de apoyos permanentes y de una supervisión constante, con distinta intensidad y graduación, a
través de los diversos periodos evolutivos.
Referencia: López, S, & Rivas, R. (2014). El Trastorno del Espectro del Autismo: Retos, oportunidades y necesidades. Informes Psicológicos, 14(2), Pag 13-31.
Creado por: Camila Salazar Cáceres