Manual de prácticas-IDI-FUQ-1DIG1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

MANUAL DE PRÁCTICAS

DE LABORATORIO

Grupo: 1DIG1
Fundamentos de
Asignatura: química
Septiembre-
Periodo cuatrimestral: Diciembre
Información general

El trabajo en el laboratorio requiere la implementación y cumplimiento de una serie de


normas de seguridad que ayudan a prevenir posibles accidentes debido al
desconocimiento de lo que se está́ haciendo o a una posible negligencia de estudiantes
que estén trabajando en el laboratorio. Por lo que se requiere seguir las siguientes
normas generales de comportamiento al acceder a este espacio:

1. Portar correctamente los implementos de protección (gafas, guantes, bata de


algodón manga larga, zapato cerrado). Se debe hacer uso de pantalón largo, zapatos
cerrados, no usar gorras, ni dispositivos electrónicos (como audífonos y celulares) que
distraigan su atención. En caso de cabello largo se debe sujetar durante el desarrollo de
las prácticas y evitar el uso de accesorio de joyería grandes que podrían dar lugar a
accidentes.

2. En el laboratorio se prohíbe ingresar comida y bebidas, además de No fumar.

3. Antes de manipular un reactivo químico observar la etiqueta y consultar las fichas de


seguridad, para estar consciente de la peligrosidad de la sustancia que empleará en su
trabajo.

4. El manejo de material de vidrio debe hacerse con cuidado para evitar accidentes.

5. Evitar cualquier perturbación, vibraciones o golpes que conduzcan a errores en


mediciones con los dispositivos usados en el laboratorio, recuerde que la mayoría de los
instrumentos presentes en los laboratorios son de precisión, sensibles y requieren de un
trato especial.
Reportes de laboratorio:

Con la elaboración del reporte se busca preparar al estudiante para que en el ejercicio
de su carrera profesional pueda presentar informes de actividades, elaborar propuestas,
reportar y analizar resultados confiables.

Contenido del reporte:

1. Portada con datos completos.


2. Introducción. En él se indica la finalidad de la práctica, se presenta de forma
general un resumen de la teoría que se pretende corroborar con una descripción
de la terminología usada en la práctica.
3. Antecedentes. Esta sección contiene toda la información necesaria para
comprender el tema que se está revisando en la práctica.

1
4. Objetivos.
5. Parte experimental. Corresponde a lo que realmente se realizó en el
laboratorio, evitando que sea una copia textual de la guía de laboratorio, las
observaciones deben ser escritas de manera concisa, pero claras y redactadas
de forma impersonal.
6. Cálculos y resultados. En esta parte se muestra las ecuaciones químicas, se
describe lo observado en la práctica. Se pueden reportar en forma de gráficos o
tablas.
7. Discusión de resultados. Se presentan los argumentos teóricos comparados
con los resultados experimentales obtenidos, se analizan las diferencias de los
datos teóricos con los experimentales, indicando las posibles causas.
8. Conclusiones. Se expresan en forma resumida los resultados del análisis
efectuado, derivado del trabajo experimental y de las interrogantes planteadas.
9. Bibliografía. Se enlista el material bibliográfico consultado para la realización
del reporte. A continuación, se muestran algunos ejemplos de cómo se debe
reportar la bibliografía dependiendo de las fuentes más comunes.

• Libros
Autor o editor, (año de publicación), titulo, (edición), lugar de publicación, casa editora.
Páginas consultadas.
Ejemplo:
Chang, R. (2010). Química, 10ª edición, México, D. F. Mc Graw Hill. Pp. 210-226.

• Revistas
Autores, (fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista, número del
volumen y del ejemplar, número de las páginas del artículo.
Ejemplo:
Aguilar y Pineda (2009). Cáñamo: Una alternativa textil ecológica. Revista de
Química Textil, No. 195, noviembre-diciembre 2009, 334-337.
• Medios electrónicos
Autor, (fecha de publicación), titulo, identificación de la referencia para acceder
a la información (URLo DOI), URL (UniformResourceLocator). Dirección de internet
Ejemplo:
http://www.cmpr.edu/biblioteca/docs/resena.pdf
http://library.nmu.edu/guides/userguides/styleapa.html
10. Medidas de seguridad. Incluir la información de seguridad de reactivos
manejados en la práctica.
11. Disposición de reactivos. Indicar las medidas tomadas para la disposición
de los desechos generados en la práctica.

2
RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS (RPQ)
La ley general del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente Artículo XXXII,
residuos peligrosos a los elementos, sustancias, compuestos, Residuos o mezclas de ellos
que, independientemente de su estado físico, Representen un riesgo para el ambiente,
la salud o los recursos naturales, Por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables o biológico infecciosas.
Disposición general de residuos:
La norma oficial mexicana NOM 052 SEMARNAT 2005 establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
La caracterización de los RPQ, ha permitido definir como:
• Constituyentes tóxicos ambientales
• Agudos
• Crónicos
Aquellas sustancias químicas capaces de producir efectos adversos a la salud o al
ambiente.
Códigos de peligrosidad de los residuos NOM-
052-SEMARNAT-1993
Características Código

Corrosividad C
Reactividad R

Explosividad E
Toxicidad T
Ambiental Te

Aguda Th

Crónica Tt

Inflamabilidad I

Biológico-infecciosoB
Fuente: Semarnat (2005:8)

3
Normas Mexicanas de peligrosidad de los residuos

NOM-053-SEMARNAT-1993, establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de


extracción para determinarlos constituyentes que hacen aun residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente.
NOM-054-SEMARNAT-1993, establece el procedimiento para determinar la
Incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos.
La incompatibilidad la define la norma como reacciones violentas y negativas para el
equilibrio ecológico y el ambiente, que se producen con motivo de la mezcla de dos o
más residuos peligrosos.

RESIDUOS PELIGROSOS QUÍMICOS

Consideraciones generales:
- Cada departamento o área de trabajo designará a un responsable de residuos, para
efectos de control y enlace con las autoridades.
- Cada departamento deberá tener las hojas de seguridad de cada uno de los
reactivos utilizados en el mismo.
- El generador de los residuos es quien tiene la máxima responsabilidad sobre ellos, no el
responsable del área
- Todo generador debe conocer el Reglamento, no sólo el responsable de residuos.
- La administración, dará a conocer a la comunidad de esta Facultad, el calendario de
acopio de residuos, el cual deberá ser al menos de seis (6) fechas, dos de las cuales
deberán ser antes de los periodos vacacionales largos verano y fin de año.

RESIDUOS PELIGROSOS DEFINICIONES

Corrosivo, cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes


propiedades
Líquido acuoso, presenta un pH menor o igual a 2.0 o mayor o igual a 12.5 de conformidad
con el procedimiento que establece la Norma vigente correspondiente.

4
Sólido, que cuando se mezcla con agua destilada presenta un pH menor o igual a 2.0
o mayor o igual a 12.5 según el procedimiento que se establece en la Norma vigente
correspondiente.
Líquido no acuoso, capaz de corroer el acero al carbón, tipo SAE 1020 a una
velocidad de 6.35 milímetros o más por cada año a una temperatura de 55 0C,
según el procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente.
Reactivo, cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes
propiedades:
Líquido o sólido que después de ponerse en contacto con el aire se inflama en un
tiempo menor a cinco minutos sin que exista una fuente externa de ignición, según el
procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente
Cuando se pone en contacto con agua reacciona espontáneamente y genera gases
inflamables en una cantidad mayor de 1 Lt x Kg del residuo por hora, según el
procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente
Residuo que en contacto con el aire y sin una fuente de energía suplementaria genera
calor, según el procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente.
Reactivo, posee en su constitución cianuros o sulfuros liberales, que cuando se expone
a condiciones ácidas genera gases en cantidades mayores a 250 mg de ácido
cianhídrico.
Por kg de residuo o 500 mg de ácido sulfhídrico por kg de residuo, según el
procedimiento que se establece en la Norma vigente correspondiente
Explosivo, cuando es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o
explosiva solo o en presencia de una fuente de energía o si es calentado bajo
confinamiento, esta característica no debe determinarse mediante análisis de
laboratorio, por lo que la identificación de esta característica debe estar basada en el
conocimiento del origen o composición del residuo.
Inflamable, líquido o mezcla de líquidos que contienen sólidos en solución o suspensión
que tiene un punto de inflamación inferior a 60.5 0C, establece la Norma vigente,
quedando excluidas soluciones acuosas que contengan un porcentaje de alcohol, en
volumen, menor a 24 %.

5
No es líquido y es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o
cambios químicos espontáneos a 25 0C.
Gas, que a 20 0C y una presión de 101.3 kPa, arde si se encuentra en una mezcla de 13
% o menos por volumen de aire, o tiene un rango de inflamabilidad con aire de cuando
menos 12 % sin importar el límite inferior de inflamabilidad.
Gas oxidante, que puede causar o contribuir más que el aire, a la combustión de otro
material.

MANEJO RESIDUOS LABORATORIO

El generador de un residuo es responsable de:

• Clasificar el residuo, que generó de acuerdo con su naturaleza, grado de peligrosidad


según la Norma Oficial vigente correspondiente, que establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de residuos peligrosos.

• Si es necesario, consultar al responsable de residuos de su departamento o al personal de la


dependencia.

• Cuando el residuo del análisis pueda tratarse o disponerse en el laboratorio, el


generador de este debe realizar esta operación Ningún residuo podrá ser desechado si
no ha sido neutralizado o tratado adecuadamente.

• Cuando el residuo no pueda ser tratado en el laboratorio, el generador debe colocar


el residuo en el envase indicado e identificarlo con la etiqueta oficial.

6
DIAGRAMA IDENTIFICACIÓN RESIDUOS PELIGROSOS

Material

Residuo sólido a
la basura
No presenta
característica
de peligrosidad
Residuo líquido
al drenaje
Características Características Características
Químicas de Biológicas de Radioactivas de
peligrosidad peligrosidad peligrosidad

Clasificación Clasificación Material con


Corrosivo radiaciones
Reactivo Punzocortantes arriba de límites
Explosivo Sangre ambientales
Tóxico Patológicos
Inflamable

Guía técnica de Guía técnica de


acción para acción para
Guía técnica de residuos residuos
acción para biológicos radiactivos
residuos

Fuente: Guía técnica acción residuos químicos-UNAM-2012

7
Práctica 1

Aplicación de las normas de seguridad en el manejo de reactivos


químicos
Tiempo de duración: 2h

1. Objetivos de la práctica.

• Reconocer las normas de seguridad, las políticas de trabajo y el manejo


adecuado de las sustancias tóxicas y los desechos peligrosos en un laboratorio
de química inorgánica para evitar riesgos en nuestra integridad y en el entorno.
• Identificar las medidas de seguridad disponibles en el laboratorio.
• Reconocer los lineamientos a seguir para recopilar correctamente las
observaciones y actividades de un experimento en una bitácora de
laboratorio.

2. Introducción.

Prácticamente todos los laboratorios de química inorgánica, donde el trabajo de


laboratorio es frecuente, han sido escenarios de accidentes, la mayoría de poca
importancia, pero algunos pueden ser de graves consecuencias. Estos accidentes
generalmente son causados por descuidos o faltas de atención en el trabajo. Un
seguimiento riguroso de las precauciones que se indican a continuación permitirá
prevenir la mayoría de dichos accidentes y ayudará indirectamente a los alumnos a
adquirir aquellos hábitos de seguridad que les serán de inestimable valor no sólo en el
laboratorio, sino en cualquier sitio donde se desarrolle como profesionista o en la vida
cotidiana.

3. Antecedentes.

Reglamento del laboratorio.

1. Usar siempre bata de algodón, manga larga, abotonada, de preferencia blanca.


2. Usar siempre dentro del laboratorio lentes de seguridad.
3. Usar guantes de nitrilo cuando se usen reactivos tóxicos, corrosivos y cuando
se lave el Material.
4. No fumar, no consumir alimentos ni bebidas en el laboratorio.
5. No jugar, ni correr en el laboratorio.
6. No utilizar equipos de sonido ni celulares.
7. La salida del laboratorio debe ser autorizada por el profesor.

8
8. No se admitirán visitas durante la sesión de laboratorio.
9. Nunca pipetear con la boca ningún líquido, usar propipeta.
10. Realizar exclusivamente los experimentos que indique el profesor.
11. Cuando se trabaje con líquidos flamables evitar tener mecheros encendidos
cerca.
12. No verter a la tarja residuos sólidos o reactivos corrosivos.
13. Identifique recipientes de desechos ácidos, básicos, orgánicos o inorgánicos.
14. Al final de la práctica dejar limpio el material y la mesa de trabajo.

Medidas de seguridad.

1. Manipular las sustancias volátiles, inflamables y explosivas en la campana


de extracción o en su defecto en un lugar ventilado.
2. Evitar encender mecheros o generar calor cerca de lugares donde se
manipulen disolventes orgánicos.
3. Etiquetar los recipientes de reactivos y disolventes que se tengan en uso;
aquellos que se encuentran sin identificación y se ignore el contenido, desecharlo
en un lugar adecuado.
4. Rotular siempre el material con el que se está trabajando.
5. Investigar la peligrosidad de cada uno de los reactivos a utilizar en cada
práctica para minimizar los riesgos.
6. En caso de tener algún accidente en el laboratorio avisar rápidamente al
profesor.
7. Si trabaja con dispositivos de reflujo o destilación verifique que las piezas
estén correctamente colocadas, pinzas perfectamente cerradas, para evitar
perdida de material por ruptura.
8. Cuando esté trabajando con la parrilla de calentamiento nunca trabaje
con temperaturas muy altas.
9. En caso de romper algún material de vidrio no recoger los restos
punzocortantes con las manos.

4. Actividad previa.

1. Buscar en la literatura los diferentes tipos de clasificación de reactivos químicos.


2. Revisar en la literatura las medidas de seguridad que deben tener los
laboratorios químicos.

5. Parte experimental.

1. Realizar un recorrido general por las instalaciones para familiarizarse con el


laboratorio y observar si se cuenta con la señalética y medidas de seguridad
necesarias para trabajar en ese espacio.
2. Por equipos analizar y discutir, el reglamento de laboratorio y las medidas
de seguridad. Criticarlas y considerar su pertinencia e importancia.

9
3. Después de un tiempo razonable determinado de común acuerdo entre
profesor y alumnos, discutir en forma grupal el reglamento y Las medidas de
seguridad.
4. Le serán proporcionados 10 frascos de reactivos distintos y con la
información sobre la clasificación de reactivos verifique si el marbete cumple con
el código de colores.
5. Clasifique los reactivos en orgánicos e inorgánicos.
6. Discuta los cuidados que debe tener el manejo y disposición de los
reactivos proporcionados.
7. Complete el siguiente cuadro:

Color y
Color y símbolo Nombre Cuidados que se
Tipo de símbolo
en el frasco de del deben de tener al
reactivos según la
la etiqueta reactivo manipularlos.
Norma

Inflamable

Oxidantes

Corrosivos

Tóxicos

Ningún daño
a la salud
Nota: Si es necesario modifique el cuadro para su llenado.

6. Resultados.

1. Indicar los resultados de los análisis y discusiones de las Reglas de laboratorio


de Las medidas de seguridad realizadas en su equipo y en el grupo.
2. Indicar si los reactivos analizados cumplen el código de colores.

7. Discusión de resultados.

1. Discutir e indicar la importancia de respetar:


- El Reglamento de Laboratorio.
- Las medidas de seguridad.

10
8. Conclusiones.

Realice sus conclusiones indicando la importancia que tiene el hecho de conocer y


respetar el reglamento de laboratorio, así ́ como tener conocimiento de las medidas de
seguridad más importantes que se tienen que observar en un laboratorio de química
inorgánica.
Investigar sobre los diferentes sistemas de clasificación de reactivos, normas oficiales y
disposición de desechos.

9. Bibliografía.

• Clasificación de productos químicos según la norma NFPA 704 (2005,


mayo 24). En Administradora de Riesgos Profesionales Suramericana. Consultado
Enero 20, 2013, en: http://www.arpsura.com/cistema/articulos/142/
• Gestión de Residuos Peligrosos de Laboratorio (n.d.). En
Universidad de Córdoba. Consultado Enero 20, 2013,
en:
http://www.uco.es/servicios/dgppa/index.php/proteccion-ambiental/gestion-de-
residuos/84
• Manual de Gestión de Residuos Peligrosos (2007). En Universidad
Complutense de Madrid. Consultado enero 20, 2013,
en:
http://www.ucm.es/info/ucmp/cont/descargas/documento28113.pdf
• Pictogramas de peligrosidad. En La Ciencia. Consultado Enero 20, 2013, en:
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/pictogramas.html
• Secretaria de Gobierno (2018). NORMAS MEXICANAS. Recopilado en
Noviembre 17, 2019, de http://user1794386.sites.myregisteredsite.com/id47.html
• Secretaria de Gobierno. (2017). NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELATIVAS
A LABORATORIOS. Recopilado en Noviembre 17, 2019, de
http://fenacqc.org.mx/nom/
• Secretaria de Gobierno (2015) NOM-018-STPS-2015.
Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y
riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo.
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/101271/121935/F299513 823/N
OM-018-STPS-2015.pdf

10. Medidas de seguridad.


Seguir las recomendaciones en el manejo de reactivos de acuerdo con su
clasificación química y las recomendaciones del profesor.

11. Disposición de residuos.


En esta práctica no se generarán desechos.

11
Práctica 2

Material y equipos de medición en el laboratorio


Tiempo de duración: 3h

1. Objetivos de la práctica.

• Reconocer el material de laboratorio y adquirir habilidad en su manejo.


• Clasificar estos materiales de acuerdo con las distintas categorías
conocidas: Volumétrico, de calentamiento, de medición y especiales.
• Conocer el funcionamiento de las balanzas granatarias y analíticas.

2. Introducción.

Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca


el material que se utiliza. Cada uno ellos tienen una función y su uso debe ser acorde
con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de este material da lugar a errores en
las experiencias realizadas y aumenta el riesgo en el laboratorio.

3. Antecedentes.

Los materiales de laboratorio se clasifican de la siguiente forma:

• Volumétrico:
Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio calibrados a una
temperatura dada, permite medir volúmenes exactos de sustancias (matraces, pipetas,
buretas, probetas graduadas).

• Calentamiento o sostén:
Son aquellos que sirven para realizar mezclas o reacciones y que además pueden ser
sometidos a calentamiento (vaso de precipitado, Erlenmeyer, cristalizador, vidrio de
reloj, balón, tubo de ensayo).

• Equipos de medición:
Es un instrumento que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso
de medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es
la

12
relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de
medición son el medio por el que se hace esta conversión. Ej.: balanza, pH metro,
termómetro.

• Equipos especiales:
Equipos auxiliares para el trabajo de laboratorio. Ej.: centrífuga, estufa, baño
termostático, etc.

Técnicas fundamentales de Laboratorio:

ORDEN Y USO DE LOS REACTIVOS

1. Cuando varias personas deban hacer uso de los mismos reactivos, cada
uno debe ir al lugar de este con su vaso para tomar la cantidad necesaria. No
llevar los reactivos a la mesa.
2. Los productos químicamente puros o para análisis, extraídos del envase en
cantidades excesivas, no deben volverse a poner en el frasco original y tampoco
deben ser manejados con los dedos.
3. Al sacar un líquido para pasar a otro envase cuide que los rótulos estén hacia
arriba, de ese modo no se perjudican las etiquetas.

MANEJO DEL TUBO DE ENSAYO

1. No use tubos de ensayo que tengan roturas cerca del borde, el calor somete
al vidrio a tensiones y el tubo bajo la acción de la pinza puede romperse
fácilmente.
2. Tome el tubo a uno o dos cm por debajo del borde con la pinza y comience
calentando suavemente. Ponga el tubo por encima de la llama sin tocarla
agitándola ligeramente.
3. MANTENGA SIEMPRE EL TUBO CON LA BOCA APUNTANDO EN DIRECCION
CONTRARIA A LA DE SU CUERPO O AL DE CUALQUIER OTRA PERSONA QUE TRABAJE
CERCA.
4. Una vez que el líquido se calienta el tubo puede ubicarse dentro de la llama,
a corta distancia del fondo, y nunca por encima del nivel del líquido contenido.
5. Si el tubo contiene materiales granulados o en polvo, el calentamiento debe
ser más lento aún.

MANEJO DEL MECHERO DE GAS

Varias operaciones del laboratorio necesitan una fuente de calor de fácil manejo. Los
tipos de mecheros utilizados son el Bunsen y Fisher. El manejo de estos tipos de mecheros
es semejante. El gas llega al mechero a través de un tubo de goma o plástico desde la
llave de gas situada en la mesa del laboratorio (llave amarilla). El gas entra por la base
a través de un orificio pequeño, casi siempre fijo. La entrada del aire también en la base
es regulable de modo diverso; se produce a través de un mango giratorio. En la parte

13
inferior del tubo del mechero se mezclan el gas y el aire, la cantidad que entra se regula
ajustando el collar y la base del mechero respectivamente. La mezcla aire-gas que fluye
a través del mechero se enciende acercando un fósforo encendido a la parte superior
del tubo del mechero. No sitúe la cara o brazos directamente sobre el mechero. En la
siguiente figura se muestra el tipo de llama más utilizada en el laboratorio.

El cono interior azul se denomina llama de reducción, y el cono próximo exterior violeta
invisible se conoce como llama de oxidación. Cuando la proporción de aire no es la
correcta, la llama es luminosa y no alcanza la temperatura máxima porque la
combustión es deficiente y se produce depósito de hollín sobre las superficies frías que
se ponen en contacto con ella.

PASOS PARA ENCENDER UN MECHERO

1. Cierre la entrada del aire. Asegúrese de que la manguera de gas esté en


condiciones y bien conectada a la cañería y a la entrada de gas del mechero.
2. Cierre el paso de gas en la base del mechero, si es regulable, y coloque un
fósforo encendido al pico de esta. Abra lentamente la entrada de gas de la
cañería o abra totalmente dicha llave y lentamente la del mechero, si la posee.
El fuego debe arder con llama amarilla de unos 10 cm, de largo.
3. Abra poco a poco la entrada de aire hasta obtener llama casi incolora,
azulada que es la de uso habitual, mientras que los conos internos reductores sean
de color azul.
4. Para apagar el mechero cerrar la llave de gas (no tocar hasta que se haya
enfriado).

BALANZA

El instrumento que se usa para determinar la masa de una sustancia en el laboratorio es la


balanza. La masa no es afectada en su valor por la gravedad, sino el peso. La unidad en
que se mide en las balanzas es el gramo o un múltiplo o submúltiplo de este. Existen
muchos tipos de balanzas, pero en los laboratorios actualmente se usan las electrónicas,

14
desplazando a las tradicionales balanzas mecánicas. La ventaja de las balanzas
electrónicas es que independientemente de su precisión, todas se utilizan de una manera
sencilla y clara. Es conveniente saber que la masa del recipiente en el que se va a
efectuar una medida se denomina tara y a la operación de ajustar a cero la lectura de
la balanza con el recipiente incluido se denomina TARAR.

MATERIAL DE VIDRIO

1. El material de vidrio se debe dejar limpio y en lo posible seco luego de cada clase.
2. Cuando la suciedad es reciente, es más fácil removerla. Muchas veces
agua y detergente y las escobillas adecuadas son suficientes para una limpieza
correcta. En otras ocasiones puede utilizarse solución de hidróxido de sodio como
desengrasante. Si esto no fuese suficiente y se desconociera la naturaleza de la
suciedad, se puede ensayar el uso de ácido clorhídrico, nítrico y sulfúrico diluido.
3. Cualquiera sea el sistema que se utilice se debe enjuagar muy bien el
material de vidrio con agua corriente varias veces y finalmente con agua
destilada.
4. El material de vidrio graduado, como probeta, bureta, pipetas, matraz
aforado, nunca debe ser sometido a calentamiento.
5. Se puede calentar el material de contención, como: vaso de precipitado,
matraz balón, tubos de ensayo, matraz Erlenmeyer.

MANEJO DE SUSTANCIAS SÓLIDAS

Se toman con espátulas adecuadas, limpias y secas, para transferirlos a tubos o a


cualquier otro tipo de recipiente.

LÍQUIDOS

En general, un líquido se vierte directamente de un recipiente a otro. Para evitar


salpicaduras, se apoya una varilla de vidrio sobre el pico del recipiente de forma que el
líquido fluya por la varilla y se recoja en el otro recipiente. Para un recipiente que tiene
una abertura pequeña, debe utilizarse un embudo de vidrio seco y limpio. Después de
terminar de verter el reactivo de la botella limpiar el líquido que pueda haberse caído
por el exterior, lavándola y secándola con un paño. Esto tiene especial importancia
cuando se utilizan reactivos corrosivos o venenosos que puedan causar serias
quemaduras o heridas. Si las cantidades son pequeñas y el volumen debe ser medido
la forma adecuada de operar es transferir un poco de líquido a un vaso limpio y seco,
luego de allí extraer lo necesario con una pipeta. La pipeta por utilizar debe estar limpia
y absolutamente seca por dentro y por fuera. El exceso de líquido no debe devolverse
al frasco original.

15
LECTURA DE VOLÚMENES

La superficie libre de los líquidos es horizontal, sin embargo, se curva, generalmente hacia
arriba, en contacto con las paredes del recipiente que los contiene formando un
menisco (meni, del griego luna) cóncavo, como en el agua. Las lecturas se deben
realizar en la parte inferior del menisco colocando el ojo al nivel de este para evitar errores
de paralaje. Cuando el menisco es convexo (caso del mercurio sobre vidrio) la lectura
debe hacerse por la parte superior.

MEDICIÓN CON PIPETA

Las pipetas deben llenarse con una perilla de goma o propipeta, para evitar accidentes
ocasionados al subir el líquido por encima del aforo superior. Nunca succionar con la
boca. Nunca dejar colocada la propipeta en la pipeta después de utilizarla, ni dejar las
pipetas dentro de los frascos. Retirarlas al terminar de usarlas. En las pipetas suele quedar
volumen pequeño de líquido en su punta, esa porción es constante y en la graduación
de esta ya ha sido calculada; no se debe sacudir ni mucho menos soplar para eliminar
ese exceso. No apoyar las pipetas en la mesa debe colocarlas en un soporte.

Para medir con pipetas seguir las siguientes indicaciones:

1. Observar atentamente la pipeta ubicando el volumen máximo y mínimo.


2. Introducir la pipeta en el recipiente con el líquido, colocar la perita o

16
propipeta. Extraer el aire, presionando A en la propipeta (parte superior de la
misma).

3. Succionar el líquido (presionando S en la propipeta o presionando la perita


de goma), cuidando que sobrepase levemente la escala graduada. En caso de
usar pera de goma, retirar la misma y tapar inmediatamente con el dedo índice.
4. Sostener verticalmente la pipeta y dejar fluir el líquido excedente hasta
llegar a la marca cero, presionando E en la propipeta o levantando levemente
el dedo de la pipeta.
5. Deje caer parte del líquido leyendo sobre la escala graduada el nuevo volumen.

MEDICIÓN CON PROBETA

Se utiliza para la medición de volúmenes mayores de líquido, efectuando las lecturas


considerando al igual que para la lectura con pipeta la tangente del menisco indicada
en la figura precedente.

17
4. Actividad.

18
- Metálico
- Sostiene materiales que TRÍPODE
serán calentados.
- Se usa con una tela
de amianto.

- Material de
contención. TUBOS DE ENSAYO
- Se puede calentar
- Para realizar
reacciones en pequeña
escala.
- Hay en varias
medidas.
H
2O - Sistema de circulación
de agua a REFRIGERANTE
contracorriente, utilizado
para condensar vapores
en la destilación.
H 2O

- Igual que el anterior


pero con bolas en el tubo REFRIGERANTE
H2O interior que aumentan GRAHAM
superficie de contacto.
(refrigerante a bolas)

H2O
Material de metal usado
para sujetar otros
materiales como aros, DOBLE NUECES
agarraderas, pinzas al pie
universal.
Es una pieza que posee 2
agujeros con dos tornillos
opuestos. Uno de los
agujeros se utiliza para
ajustar la doble nuez al
soporte universal, mientras
que en el otro se coloca y
ajusta la pieza a sujetar

19
- Recipiente que
contiene agua destilada,
para limpieza del PISETAS
material, o enrasado de
matraces con soluciones.
- Pueden usarse con
alcohol.

- Contiene los tubos GRADILLAS


de ensayo. METÁLICAS O DE
- Hay metálicas o de MADERA
madera.
- Conducción de
agua en el equipo de
destilación TUBOS DE GOMA
- Para realizar
conexiones al armar
distintos equipos.
- Permiten la limpieza del
material de laboratorio:
tubos de ensayo, CEPILLOS LIMPIADORES
matraces, balones, etc.
- Hay de distintos
tamaños
- Es una tela de alambre
con el centro de asbesto,
que permite concentrar o TELA METÁLICA CON
distribuir mejor el calor. CENTRO DE AMIANTO
- Se usa junto al trípode o
aros metálicos para
calentar.

- Permite el
calentamiento de CÁPSULAS
sustancias a alta
temperatura.
- Generalmente son
de porcelana.
- Permiten sujetar el
refrigerante al pie
universal junto con la AGARRADERAS
doble nuez.

20
- Se utiliza para evaporar
solvente y cristalizar CRISTALIZADOR
sustancias
aprovechando su
extensa superficie de
contacto.

- Trituración de sólidos
con pilón.
- Para mezclar
MORTEROS
sustancias.
- Se fabrican de vidrio
o porcelana.

- Recipiente de
contención.
- Para disolución de
sustancias, VASO DE PRECIPITADOS
- realizar reacciones
químicas.
- Se pueden calentar.
- Hay de vidrio o de
plástico y de diferentes
volúmenes.

- Material volumétrico
(permite medir distintos
volúmenes)
PROBETA
- Amplio rango de
capacidades (5 mL,
100mL, 1 L)
- De vidrio o plástico
- No se pueden
calentar

- Son pinzas para buretas


que se utilizan para DOBLE SOPORTE FISHER
sujetar dos buretas a la
vez, durante una
titulación.

21
- Cilindro graduado
de vidrio.
- Permiten medir PIPETAS GRADUADAS
volúmenes variables de
un líquido (de acuerdo a
su capacidad) que luego
será vertido en otro
recipiente.
- Hay de simple o
doble aforo.
- Se usan con
propipeta.

- Permiten medir un
volumen fijo de acuerdo
a su capacidad. PIPETAS VOLUMETRICAS
- Hay de simple o
doble aforo.
- De distinta
capacidad.

- Permite sostener diversos


materiales junto con PIE UNIVERSAL
doble nueces.
- Unido a pinzas permite el
armado de diferentes
equipos.

- Para calentar
sustancias. MECHERO BUNSEN
- Para lograr
calentamientos
adecuados es necesario
regular la entrada de
aire, para lograr llama
bien oxigenada (llama
azul).

- Para calentamiento de
sustancias a mayor MECHERO FISHER
temperatura que con
Mechero Bunsen.

22
- Permite tomar sustancias
sólidas, para pesar o ESPÁTULA
colocar en otro
recipiente.
- Hay metálicas o
plásticas

Breve recordatorio de algunos conceptos utilizados en el laboratorio químico


(Preparación de soluciones).

Soluciones porcentuales.
Aunque se maneja las diferentes modalidades de expresar la concentración en forma
porcentual (% v/v, % p/p y % p/v), en el laboratorio de química las soluciones más
utilizadas son las % p/v, por lo que solo nos referiremos a estas, la concentración en estas
unidades se refiere al número de gramos de soluto contenidos en 100 mL de solución.
Por ejemplo, una solución al 7 % p/v de hidróxido de sodio contendrá́ 7 g de NaOH en
100 mL de solución, 3.5 g en 50 mL y así ́respectivamente. Generalmente las soluciones

23
porcentuales se usan para fines cualitativos, y por lo tanto para prepararlas no se
requiere tener mucho cuidado, se preparan normalmente utilizando vasos de
precipitados y balanza analítica.
Soluciones Molares.
Las soluciones molares son aquellas que tienen una relación de moles de soluto sobre
volumen de solución. Una solución 1 M es aquella que tiene un mol de soluto por litro de
solución. Estas soluciones se usan principalmente para fines cuantitativos, por lo tanto,
para su preparación se deben usar matraces volumétricos y balanza analítica.

5. Parte experimental.

1. Medir con una probeta 100 mL de agua y transferirla a un vaso de


precipitados de 250 mL.
2. Utilizando 3 tubos de ensayo colocados en una gradilla, trasvasar
volúmenes de 5 mL, 7mL y 10 mL usando las pipetas adecuadas.
3. Encender un mechero siguiendo las indicaciones dadas
anteriormente. Luego apagarlo.
2. Pesar en balanza analítica 5 frascos limpios y secos sin tapa.
3. Preparar 1, 10 y 50 mL de solución de NaCl al 1%.
4. Determinar el volumen total de los 5 frascos.

6. Resultados.

1. Indicar los resultados de las mediciones y discutir sobre la variabilidad


encontrada en éstas.
2. Indicar los cálculos realizados para hacer las soluciones indicadas.

7. Discusión de resultados.

Discuta sobre la forma en que se pueden homogeneizar los resultados encontrados en


las mediciones realizadas en la práctica

8. Conclusiones.

Realice sus conclusiones indicando la importancia que tiene el hecho de conocer y


manejar correctamente los equipos de laboratorio, así ́ como también aplicar las
medidas de seguridad aprendidas en la práctica anterior

9. Bibliografía.

• Química (2015), Guía de laboratorio No1: Reconocimiento de material


de laboratorio y técnicas experimentales. FI UNPSJB: 131-140
• Guzmán, D. D., Jiménez. Z. J., Polanco H. V., Ulloa. C. E. (2001). Introducción
a la Técnica Instrumental. Instituto Politécnico Nacional. Primera Edición. México.
D. F.
• Instrumentos de Medición. (s.f.). Recuperado el 10 de 11 de 2019,

24
de https://instrumentosdemedicion.org/masa/balanza-analitica/
• Ladrón de Guevara O. (2005). Guía de seguridad para Laboratorios con
Agentes Químicos. Instituto de Investigaciones biomédicas.
• Mallinckodt, Laboratory Chemicals Catalog. (2008-2009).
• Manual Merk, Productos y reactivos químicos (2009-2010).

10. Medidas de seguridad.


Seguir las recomendaciones en el manejo de reactivos de acuerdo con su
clasificación química y las recomendaciones del profesor.

11. Disposición de residuos.


En esta práctica no se generan desechos.

25
Práctica 3

Cálculos matemáticos en el laboratorio

Tiempo de duración: 2h

1. Objetivos de la práctica.

• Utilizar de manera adecuada los instrumentos de medición en el laboratorio.


• Determinar el error en diferentes mediciones experimentales.

2. Introducción.

Todas las medidas experimentales vienen afectadas de una imprecisión inherente al


proceso de medida. Puesto que en este se trata, básicamente, de comparar con un
patrón y esta comparación se hace con un aparato. La medida dependerá́ de la
mínima cantidad que aquel sea capaz de medir, y esta cantidad va decreciendo con
el progreso de la física en un proceso continuo, pero sin fin aparente. Es decir, que,
aunque cada vez podamos dar la medida con más “decimales”, el siguiente “decimal”
no podrá́ saberse por el momento; por lo tanto, se puede decir que las medidas de
la física son siempre “incorrectas”. Si
llamamos error a la diferencia que existe entre la medida y el valor “verdadero” de la
magnitud, siempre existirá́ este error. Esto es lo que podríamos llamar un “error intrínseco”,
por inevitable. El valor de la magnitud física se obtiene experimentalmente, es decir, por
medición directa de la magnitud cuyo valor deseamos conocer o bien de forma
indirecta
por medio de los valores de otras magnitudes, ligadas con la magnitud problema
mediante alguna ley o formula física. Por lo tanto, aparte del “error intrínseco”, el
proceso experimental lleva en si otras imperfecciones que hacen imposible llegar a
conocer el valor exacto de ninguna magnitud física, puesto que los medios
experimentales de comparación con el patrón correspondiente en las medidas directas
vienen siempre afectados por imprecisiones inevitables.

De este modo, aunque es imposible, en la práctica, encontrar el valor “verdadero” o


“exacto” de una magnitud determinada, a los científicos no les cabe duda de que
existe; y nuestro problema consiste en establecer los límites dentro de los cuales estamos
seguros de que se encuentra dicho valor (“cota de error”).
3. Antecedentes.

Clasificación de los errores


El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en
múltiples causas. Atendiendo a las causas que lo producen, los errores se pueden
clasificar en dos grandes grupos: errores sistemáticos y errores accidentales.

Se denomina error sistemático a aquel que es constante a lo largo de todo el proceso de

26
medida y, por tanto, afecta a todas las medidas de un modo definido y es el mismo para
todas ellas. Estos errores tienen siempre un signo determinado y las causas probables
pueden ser:
• Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de calibrado de
los instrumentos.
• Error personal: Este es, en general, difícil de determinar y es debido a las
limitaciones de carácter personal. Como, por ejemplo, los errores de paralaje, o
los problemas de tipo visual.
• Errores de método de medida, que corresponden a una elección
inadecuada del método de medida; lo que incluye tres posibilidades distintas: la
inadecuación del aparato de medida, del observador o del método de medida
propiamente dicho.
• Se denominan errores accidentales a aquellos que se deben a las
pequeñas variaciones que aparecen entre observaciones sucesivas realizadas
por el mismo observador y bajo las mismas condiciones. Las variaciones no son
reproducibles de una medición a otra y se supone que sus valores están sometidos
tan sólo a las leyes del azar y sus causas son completamente incontrolables para
un observador.

• Los errores accidentales poseen, en su mayoría, un valor absoluto muy


pequeño y si se realiza un número suficiente de medidas se obtienen tantas
desviaciones positivas como negativas. Y, aunque con los errores accidentales no
se pueden hacer correcciones para obtener valores más concordantes con los
reales, si pueden emplearse métodos estadísticos, mediante los cuales se pueden
llegar a algunas conclusiones relativas al valor más probable en un conjunto de
mediciones.
Exactitud, precisión y sensibilidad
La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor “verdadero” y el
experimental. De manera que un aparato es exacto si las medidas realizadas con el son
todas muy próximas al valor “verdadero” de la magnitud medida.

La precisión hace referencia a la concordancia entre las medidas de una misma


magnitud realizadas en condiciones sensiblemente iguales. De modo que, un aparato
será́ preciso cuando la diferencia entre diferentes mediciones de una misma magnitud
sea muy pequeña.

La exactitud implica, normalmente, precisión, pero la afirmación inversa no es cierta, ya


que pueden existir aparatos muy precisos que posean poca exactitud, debido a errores
sistemáticos, como el “error de cero”, etc. En general, se puede decir que es más fácil
conocer la precisión de un aparato que su exactitud (básicamente, debido a la
introducción del término “verdadero”).

La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la magnitud que


es capaz de medir. Por ejemplo, decir que la sensibilidad de una balanza es de 5 mg
significa que, para masas inferiores a la citada, la balanza no acusa ninguna desviación.
Normalmente, se admite que la sensibilidad de un aparato viene indicada por el valor
de la división más pequeña de la escala de medida. En muchas ocasiones, de un modo

27
erróneo, se toman como idénticos los conceptos de precisión y sensibilidad, aunque ya
hemos visto que se trata de conceptos diferentes.

Error absoluto y relativo

Si medimos una cierta magnitud física cuyo valor “verdadero” es x0, obteniendo un valor
de la medida x, llamaremos error absoluto de dicha medida a la diferencia ∆x = x – x0,
en donde, en general, se supone que ∆x << ⏐x0⏐.

El error absoluto nos da una medida de la desviación, en términos absolutos, respecto


al valor “verdadero”. No obstante, en ocasiones nos interesa resaltar la importancia
relativa de esa desviación. Para tal fin, se usa el error relativo.

El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor “verdadero”:
ε = ∆x /x0, lo que en forma porcentual se expresará como ε x 100.

Cuando indiquemos el resultado de una medida (o de un conjunto de medidas) de una


magnitud, tendremos que indicar, siempre, el grado de incertidumbre de esta, para lo
cual acompañamos el resultado de la medida de su error absoluto; expresando el
resultado así x ± ∆x.

28
Normalmente, y dado el significado de la cota de imprecisión que tiene el error
absoluto, este, no deberá́ escribirse con más de una cifra significativa (aunque podrían
admitirse dos.

Como ejemplo, tenemos la siguiente tabla de valores de distintas magnitudes, en la


columna de la izquierda mal escritos y en la de la derecha correctos.

Valores Valores
incorrectos correctos
3.418 ± 0.123 3,4 ± 0.1
6.3 ± 0.09 6.30 ± 0.09
46288 ± 1551 (4.6 ± 2) × 103
428.351 ± 0.27 428.4 ± 0.3
0.01683 ± 0.0058 0,017 ± 0.006

Determinación de errores en medidas directas

Cuando realicemos la medida de cualquier magnitud, deberemos indicar siempre una


estimación del error asociado a la misma. Dado que no conocemos el valor “verdadero”
de la magnitud que deseamos medir, habrá́ que seguir ciertos procedimientos para
hacer una estimación, tanto del valor “verdadero”, como de una cota de error, que
nos indiquen
la incertidumbre de la medición realizada.

Distinguiremos dos casos bien diferenciados:

(a) Si sólo se puede realizar una sola medida, x, de la magnitud.


En este caso consideraremos que el error absoluto coincide con el valor absoluto de la
sensibilidad (S) del aparato utilizado para realizar la medida. De este modo, el resultado
de la medida lo expresaremos así:́ x±S

(b) Caso en el que se realizan varias medidas de una misma magnitud.


Con el fin de alcanzar cierta validez estadística en los resultados de las medidas, es muy
conveniente repetir varias veces la determinación del valor de la magnitud problema.
Los resultados de las medidas individuales pueden presentarse poco o muy dispersas y,
en función de esta dispersión será́ conveniente aumentar o no el número de mediciones
de la
magnitud. Para decidir el número de determinaciones que hay que efectuar del valor
de la magnitud física que deseamos medir, seguiremos el siguiente procedimiento:

Se realizan tres medidas de la magnitud (x1, x2 y x3), se calcula el valor medio de las tres
medidas, Xm = (X1 + X2 + X3) /3, y se halla la dispersión total, D, de las mismas, es decir,
la diferencia entre los valores extremos de las medidas (valor máximo menos el valor
minino). Finalmente, se obtiene el tanto por ciento de dispersión, T, que viene dado por:
T = D/Xm

29
(i) Ahora bien, puede suceder que el valor de la dispersión D no sea mayor que el valor de
la sensibilidad del aparato de medida D ≤ S.

En este caso, tomaremos como estimación del valor “verdadero” de la magnitud el


valor medio de las tres medidas, Xm, y como error absoluto la sensibilidad, es decir, Xm±S
(ii) Ahora bien, si el valor de la dispersión D es mayor que la sensibilidad
del aparato, D > S, procederemos a aumentar el número de medidas de la magnitud.
El criterio para seguir en este aumento viene condicionado por el valor del porcentaje
dispersión T del modo indicado en la siguiente tabla:

T en las tres primeras medidas No total de medidas necesarias


T3 ≤ 2 % Bastan las 3 medidas realizadas
2%<T3 ≤8% Hay que hacer 3 medidas más, hasta un total
de 6
8%<T6 ≤15% Hay que hacer un total de 15 medidas
15% < T15 Hay que hacer un mínimo de 50 medidas

Una vez realizadas las medidas necesarias, se toma como valor de la magnitud el valor
medio de la misma, calculado sobre el número total de medidas realizadas y en cuanto
al correspondiente error, se determina la desviación estándar y se divide entre la raíz
cuadrada del número total de medidas realizadas:

S =
Desviación estándar SE = Error
estándar

4. Actividad previa.

Revisar el sistema internacional de medidas y observar cuales son las más usadas en el
laboratorio de química.

5. Parte experimental.

1. Medir el volumen máximo de capacidad de 3 contenedores o envases de


diferentes tamaños, empleando una probeta graduada y agua.
2. Establecer el peso de tres viales distintos vacíos.
3. Calcular la desviación y error estándar en las mediciones de volumen
y peso realizadas.
6. Resultados.

30
1. Indicar los resultados de las tres mediciones y discutir sobre la variabilidad
encontrada en éstas.
2. Graficar los resultados encontrados en cada uno de los equipos.

7. Discusión de resultados.
Discuta sobre los tipos y posibles errores encontrados en las mediciones realizadas.
8. Conclusiones.
Realice sus conclusiones indicando la importancia de conocer el error en las
mediciones en el laboratorio de química.

9. Bibliografía.

• Mauri A, Llobat M, Herráez R. (2010). Laboratorio de análisis instrumental.


JPM ediciones. Universidad de Valencia.
• McMurry JE, Fay RC. (2009). Química general. 5ª. Edición. Ed. Pearson
Educación, México, D.F.
• Medina, M. (31 de octubre de 2019). Características y tipos de soluciones.
Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de Epsilon Magazin:
https://epsilonmag.com/ciencia/quimica/caracteristicas-y-tipos-de-soluciones/
• Shriver & Atkins (2008). Química inorgánica. 1ª. Edición. Ed. McGraw-Hill,
México, D.F.

10. Medidas de seguridad.


El líquido empleado no es peligroso.
11. Disposición de residuos.
En esta práctica no se generan desechos contaminantes.

31

También podría gustarte