Enf. en Salud Comunitaria Resumen Ornella

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Unidad 1

» La comunidad
» Salud y desarrollo
» Determinantes y condicionantes sociales de la salud
» Campo de acción de la enfermería comunitaria

Cap. 1: nociones de salud y enfermedad


Metaparadigma de la enfermería: compuesto por fenómenos de interés de la disciplina: salud-enfermedad,
persona-sujeto de cuidado, entorno y enfermería. La ESC está orientada a sujetos de cuidados colectivos
(familia, grupos y comunidad en su hábitat natural).
La Salud Pública (SP) tiene un pensamiento biologicista objetivo, excluyente de subjetividad y humanismo; por
esto, el sistema sanitario oficial actual tiene un marco cultural.
Definición de salud de la OMS:
» “Estado”: salud como algo estático, fase o momento; en realidad, es un proceso.
» “Completo”: noción de perfección, definición utópica, ya que, entonces, no existe población saludable.
» “Bienestar físico, mental y social”: punto de vista del sujeto (noción subjetiva), lo que es poco operativo
para el equipo de salud.
» “No solamente la ausencia de enfermedad”: connotación negativa.

Hernán San Martín (sanitarista) incorpora la perspectiva de 2 actores sociales diferentes involucrados en la
salud:
a) Equipo de salud: emplea criterios objetivos para evaluar el estado y las capacidades de las personas
sobre la base de la evidencia científica.
b) Usuarios de servicios de salud o población: criterios subjetivos.
También contempla que tanto el humano como la sociedad son sistemas abiertos, permeables a las
modificaciones del ambiente; así, considera que el entorno social y natural afecta positiva o negativamente al
ser humano, y que este transforma al medio con su comportamiento.
La visión socio-antropológica de la salud la define como una construcción social, histórica y culturalmente
determinada, íntimamente ligada a procesos eco-políticos.
Según Colliere (y ampliando), la salud es el conjunto de fuerzas vivas físicas, afectivas, cognitivas, psíquicas,
sociales, que movilizan personas, familias, grupos y comunidad para el mantenimiento de la vida y el logro de
bienestar, así como para afrontar, compensar la enfermedad, dejarla atrás o hacerle frente.
Caract. de las diferentes nociones de salud:

Rasgo Biomédico Bioecológico Socioantropológico

Noción de salud Biologicista: ausencia de Dinámica de tolerancia, Proceso de construcción


enfermedad. compensación y socio-histórico-político.
adaptación al medio.

Causas Orgánicas: Ambientales- Determinantes de salud


unicausalidad. conductuales, políticos, sociales,
multicausalidad. económicos y culturales.

Contexto temporo- Fijo-estático-universal. Periodos variables de Historicidad de procesos


espacial exposición a factores micro y macrosociales.
ambientales en lugares
determinados.

Objeto de estudio La enfermedad. Los problemas de salud Experiencias de vida,


humano-ambiental. proceso de salud-
atención-enfermedad
(PSAE).

Campos de estudio y Medicina y Ciencias de la salud y del Ciencias


aplicación especialidades médicas. medio ambiente. socioantropológicas y
ciencias de la salud.

Estrategias de abordaje y Curativa y asistencial. Medidas preventivas Integral: comprensión de


atención hacia el ambiente y al fenómenos; promoción
individuo. de conductas y entornos
saludables.

Modelo sanitario Hospitalo-céntrico. Centrado en el ambiente Sistémico que incluye la


y atención del 1º y 2º. red social y sanitaria, y
políticas sanitarias y
sociales.

Sujeto de atención Individuo. Población y ambiente. Personas, familias y


grupos étnicos.

Campo de decisión Médicos y Médicos, sanitaristas, Políticos, economistas,


administradores. ambientalistas y equipo de salud y
administradores. ciudadanos.

Enfermedad Padecimiento Malestar

Disfunción del organismo humano; Connotación subjetiva; sensación Dimensión simbólico-social de la


desviación de los parámetros indefinida que siente el sujeto enfermedad; implica la presencia
normales. Entidad para los cuales frente a un proceso vital. de ideologías en torno a la
existen modos de diagnosticar, enfermedad que llegan a generar
tratar y/o curar, estigmas sociales o compasión y
descontextualizando de aspectos ternura hacia la persona que
socioculturales e institucionales. padece un determinado problema
Los médicos se ocupan de las de salud.
enfermedades listadas en la Proceso de socialización de la
Clasificación Internacional de enfermedad y del padecimiento.
Enfermedades (CIE-10) de la
OMS.
Cap. 2: salud pública y salud comunitaria

Sector salud
Parte de la sociedad cuya responsabilidad es la atención de la salud de las personas y del entorno, con la
finalidad de promover, proteger, recuperar la salud y reducir o compensar la incapacidad irrecuperable, como
parte fundamental de la calidad de vida. En Argentina se divide en 3 subsectores: público, privado y ONGs.

Sector social
Su función es descubrir las necesidades de los diferentes grupos que componen la sociedad, de los medios
para subsanar y de la provisión organizada de éstos. La pobreza asociada a la industrialización genera el
desarrollo de mecanismos compensatorios de integración y cohesión social (protección social legal y asistencia
para regular las condiciones de los trabajadores y sufrimientos ocasionados por la miseria).
La protección social son todas las intervenciones de entes públicos y privados que buscan aliviar los hogares y
a los individuos de la carga que significa un conjunto de riesgos y necesidades, donde no está presente ni una
reciprocidad simultánea ni un acuerdo individual.
Las áreas de riesgos y necesidades que la protección social incluye son:
» salud
» discapacidad
» accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales
» vejez, invalidez y sobrevivencia
» familia e hijos
» protección contra el desempleo y mercado laboral
» vivienda y saneamiento
» exclusión social no clasificada anteriormente
» educación básica
» alimentación específica y nutrición

Según Mazzáfero, los 5 principios de la seguridad social son:


1. Solidaridad: es necesario el apoyo mancomunado del cuerpo social.
2. Universalidad: derecho que toda persona posee como parte de la sociedad de estar protegida en la
salud, lo social, lo económico y lo cultural.
3. Integralidad: aspira a dar cobertura ante cualquier contingencia de la vida incluyendo espiritualidad,
protección a la infancia y a la maternidad.
4. Unidad de gestión e inmediación: la ayuda debe llegar al beneficiario directo en el momento oportuno
de acuerdo a las posibilidades de cada país.
5. Igualdad: las personas en circunstancias iguales deben recibir igual ayuda o prestación.

Salud Pública (SP)


Refiere a la intervención colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, orientada a proteger y mejorar la
salud de las personas.Incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a los servicios y la calidad de la atención
de la salud; abarca acciones de fomento de la salud y desarrollo del personal que trabaja en la salud pública.
Las funciones esenciales de la salud pública (FESP) son:
1. Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.
2. Vigilancia de SP, investigación y control de riesgos y amenazas para la SP.
3. Promoción de la salud.
4. Participación social en la salud.
5. Formulación de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en SP.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de reglamentación y fiscalización en SP.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios básicos de salud.
8. Formación de RRHH y capacitación en SP.
9. Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva.
10. Investigación en SP.
11. Reducción de emergencias y desastres en salud, lo que abarca prevención, mitigación, preparación,
respuesta y rehabilitación.

La Vigilancia de la SP implica contar con mecanismos de alerta que capten rápidamente la aparición de
problemas de salud que exigen respuestas apropiadas e inmediatas, que requieren combinar con políticas de
salud.
Las responsabilidades de la SP relacionadas con la OMS son:
» Prevenir las epidemias y la propagación de enfermedades.
» Proteger la salud contra riesgos ambientales.
» Prevenir lesiones.
» Promover el comportamiento saludable.
» Responder en caso de desastre y ayudar a las comunidades en su recuperación.
» Velar por la accesibilidad a servicios de salud de calidad.

La historia natural de la enfermedad es un enfoque tradicional que ayuda a mirar a la organización del sistema
de salud en niveles de atención de acuerdo al tipo de actividades que brinda a las personas en diferentes
estados de salud. Se refiere a la evolución espontánea de la enfermedad, sin intervenciones ni tratamientos
que alteren su gravedad, duración e impacto. Se divide en 3 períodos:
1. Pre-patogénico: momento de la interacción entre el ser humano y el agente etiológico de la enfermedad
en un ambiente determinado.
2. Patogénico: inicio de la enfermedad en un huésped susceptible. Depende del momento de detección
de enfermedad y la relación con el tiempo de evolución, pudiendo ser diagnóstico precoz, temprano,
tardío o convalecencia.
3. Post-patogénico: se avanza hacia la recuperación, rehabilitación, enfermedad crónica, dicapacidad o
muerte.

Los niveles de prevención son 3:


1. Prevención primaria: acciones que el equipo de salud realiza para fortalecer la salud y/o evitar la
enfermedad. Pueden ser de promoción o prevención específica.
2. Prevención secundaria: acciones del equipo de salud para que las personas enfermas se curen y
restablezcan sin secuelas. Son actividades de diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y limitación de
la incapacidad.
3. Prevención terciaria: acciones del equipo de salud para que los individuos con secuelas sean
reintegrados en la sociedad con la menor limitación posible.

Relación entre los niveles de prevención y la historia natural de la enfermedad:

Período Post-Patogénico Prevención Terciaria


Muerte Rehabilitación y reinserción social
Estado crónico, secuelas
Discapacidad
Recuperación

Período Patogénico Prevención Secundaria


Signos y síntomas definidos Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
Detección de enfermedades en individuos y grupos
Limitación de la incapacidad
Encuestas de morbilidad
Encuestas de selección múltiple
Adecuado tratamiento de la enfermedad
Provisión de facilidades con el fin de limitar

Período Pre-Patogénico Prevención Primaria


Interacción entre agente-
huésped-medio ambiente
Promoción de la salud Protección específica
Educación sanitaria Inmunizaciones
Nutrición adecuada Protección contra riesgo ocupacional,
Higiene personal accidentes, infecciones, cancerígenos
Vivienda
Saneamiento ambiental
Recreación
Determinantes sociales de la salud
Circunstancias que, interactuando en diferentes niveles de la organización social, establecen el nivel de salud
de la población. Dahlgren y Whitehead los jerarquizan como:
1. Factores biológicos y de caudal genético.
2. Factores individuales y preferencias en estilos de vida.
3. Influencias comunitarias y soporte social.
4. Acceso a servicios de atención de salud.
5. Condiciones de vida y de trabajo.
6. Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales.
Los determinantes de salud, actualmente, se agrupan en 5 categorías:
1. Ambiente socioeconómico: ingreso, empleo, posición social, redes de apoyo social, educación y factores
sociales en el lugar de trabajo.
2. Entorno físico: condiciones estructurales del lugar de trabajo, vivienda, entorno natural y construido por
el ser humano.
3. Hábitos personales de salud: comportamientos que mejoran y que crean riesgos para la salud.
4. Capacidad individual y 5. Aptitudes de adaptación: caract. psicológicas, genéticas y biológicas.

El sistema de salud en Argentina

Subsector Público Subsector Privado Subsector de Seguridad Social

Financiado con impuestos Prestadores privados, clínicas, Obras Sociales (OOSS) creadas
federales; regulado y coordinado sanatorios, hospitales, centros de por organizaciones sindicales
por el Min. de SP de la Nación. diagnóstico y tratamientos, obreras. Se financia por los
Brinda cobertura al 48% del total servicios auxiliares de salud aportes de los trabajadores (3%) y
del país. privados, médicos privados, de los empleadores (6%). Brindan
prepagas y mutuales. Se financian cobertura al 45% del país.
con el pago realizado desde otros
subsectores (OOSS, bolsillo del
ciudadano). Brinda cobertura al 7%
del país.
Unidad 2
» Atención primaria de la salud (APS)
» Declaraciones y conferencias internacionales

Cap. 3: el modelo de APS renovada


Declaración de Alma-Ata:
» Sólo toma en cuenta a países industrializados; no ayuda a los países más pobres.
» Promueve una APS basada en reducir el rol del Estado (privatización).
» Sostiene que la salud es un derecho humano fundamental; que es un objetivo social donde deben
intervenir sectores sociales y económicos.
» La desigualdad en el estado de salud de la población es política, social y económicamente inaceptable.
» La salud debe estar subordinada a la economía.
» El pueblo tiene el derecho y el deber a participar en la salud, que se plantea como un recurso y no como
derecho.
» Los gobiernos tienen la obligación de velar por la salud de sus pueblos.
» La atención primaria de la salud es la asistencia sanitara esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos
y familias de la comunidad.

Declaración de Adelaida sobre la salud en todas las políticas:


» Propone lograr el desarrollo social, económico y medioambiental; reducir las desigualdades y las
diferencias sociales mejora la salud y el bienestar de todos.
» Hay necesidad de un gobierno conjunto, una alianza entre la sociedad civil y el sector privado.
» La salud en todas las políticas funciona mejor cuando hay un mandato claro, procesos que consideran
la interacción de distintos sectores, mediación de intereses, rendición de cuentas con transparencia,
compromiso de todas las pares e iniciativas intersectoriales prácticas que creen alianza y confianza.
» El sector salud debe estar orientado al exterior: debe comprender las agendas políticas, generar
conocimientos, crear plataformas de diálogo, evaluar la eficacia intersectorial y colaborar con el
gobierno.

Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado:


» Se dirige a gobiernos y políticos de todos los niveles, la sociedad civil, el sector privado, las
organizaciones internacionales y la comunidad de salud pública.
» Sus intervenciones eficaces se centran en medidas políticas enérgicas, con amplia participación y
actividades permanentes de promoción.
» Las medidas requeridas son abogar por la salud, invertir en políticas, medidas e infraestructura
sostenibles; crear capacidad para el desarrollo de políticas, liderazgo, prácticas de promoción de salud,
transferencia de conocimientos e investigación, y alfabetización sanitaria; establecer normas
reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de protección frente a posibles daños e igualdad de
oportunidades; y asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no
gubernamentales e internacionales, y con la sociedad civil.

Compromisos en favor de la salud para todos:


1. Lograr que la promoción de la salud sea un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial.
2. Lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad esencial de todo el gobierno.
3. Lograr que la promoción de la salud sea un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil.
4. Lograr que la promoción de la salud sea un requisito de las buenas prácticas empresariales.

Carta de Ottawa para la promoción de la salud:


» A. Antorovsky (1979) sostiene la sanitogénesis: el objetivo de la SP es imitar a las personas con plenitud.
» La nueva SP está basada en aproximación no precisamente médica a través de políticas públicas;
actuación favorecedora de libertad de elegir opciones personales y grupales convincentes; enfatiza en
aspectos políticos de la salud.
» La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
» Los requisitos para la salud son paz, educación, vivienda, alimentación, renta, ecosistema estable,
justicia social y equidad.
» Proporcionar medios para que toda la población pueda desarrollar al máximo su salud potencial.
» La promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los gobiernos, sectores sanitarios,
autoridades locales, industrias y medios de comunicación.
» La política de promoción de la salud debe combinarse con legislaciones, medidas fiscales, sistemas
tributarios y cambios organizativos.
» Desarrollar aptitudes culturales/personales. Las condiciones de vida insalubres no resultan de la
ignorancia sino de la impotencia.

Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI:


» La promoción de la salud es un proceso que permite a las personas el control sobre su salud para
mejorarla; actúa sobre los determinantes de la salud, e incrementa la expectativa de salud reduciendo
las diferencias entre países y grupos.
» Las 5 estrategias de la Carta de Ottawa son:
1. Construir una política pública saludable.
2. Crear entornos que apoyen la salud.
3. Fortalecer la acción comunitaria.
4. Desarrollar habilidades personales.
5. Reorientar los servicios de salud.
» Las prioridades son: tomar conciencia sobre el cambio de los determinantes de salud; movilizar
recursos; apoyar el desarrollo de la colaboración y el mantenimiento de redes; acumular conocimientos;
compartir el aprendizaje, solidaridad; y fomentar la transparencia y a responsabilidad pública.

Principios, valores y elementos de la APS renovada

Componentes Principios Elementos operativos


ideológicos esenciales

Derecho al nivel más alto Carácter intersectorial Cobertura y acceso universal


posible de salud Participación Atención completa, integrada y continua
Equidad Sostenibilidad Base en la familia y la comunidad
Solidaridad Justicia social Insistencia en la promoción y prevención
Responsabilidad del Gobierno Atención adecuada
Orientación a la calidad Mecanismos de participación activa
Respuesta a necesidades de Marco coherente, institucional, jurídico y político
salud de las personas Políticas y programas equitativos
Organización y gestión óptima
RRHH adecuados
Recursos adecuados y sostenibles
Actuaciones intersectoriales

Unidad 3
» La familia
» La entrevista

Cap. 10: el sujeto de cuidado familia


La enfermería comunitaria tiene un enfoque familiar, focalizado en la unidad familiar como grupo o conjunto y
no solamente como la suma de sus miembros. Hay 3 perspectivas de familia:
1. Familia como grupo: es un grupo con vida e identidad propia, con individuos que dentro de ella actúan
como sus agentes; posee una estructura específica en la que cada uno de los miembros asume una
función de acuerdo con pautas y normas explícitas e implícitas, pero exclusivas. El sistema familiar
incluye un conjunto de personas relacionadas por lazos de parentesco, que habitualmente conviven,
interactúan, se organizan y funcionan de acuerdo a reglas de organización de la relación.
2. Familia dinámica: familia en transformación; está permanentemente en situación de adaptación a
circunstancias cambiantes a pesar de las cuales mantiene su continuidad y fomenta el crecimiento de
sus miembros. Es la principal mediadora entre el individuo y su sociedad: el joven recibe socialización
en costumbres, hábitos, maneras, valores y creencias de su cultura.
3. Familia histórica: es un sistema viviente que nace, se desarrolla, se disuelve y se perpetúa a través de
sus descendientes; tienen prehistoria, historia, presente y futuro que la trasciende.
Las funciones básicas de la familia son:
» Paternales: nacimiento y crianza de los hijos que requiere sostener las necesidades materiales y
emocionales de los mismos, educarlos y socializarlos.
» Organización dinámica de la familia: transmisión de roles sociales básicos, valor de instituciones y
usos de la sociedad; transmisión de la cultura, sus técnicas esenciales y su lenguaje.
Familia como unidad de relaciones Familia como sistema

2 perspectivas: Conjunto de elementos de interacción dinámica en el


1. Moral: proceso total de socialización del cual el estado de cada uno está determinado por el
individuo y su preparación para ingresar a una estado de cada uno de los otros. Hay subsistemas
comunidad mayor. Abarca relaciones que distribuyen las funciones: conyugal, parental y
constitutivas familiares (filiales, fraternales y fraternal.
conyugales).
2. Política: estructura interna de la familia,
naturaleza monogámica y autoridad patriarcal.

Clasificación de las etapas del ciclo vital familiar (según modelo OMS modificado)

Etapa Desde Hasta

I Formación Matrimonio Nacimiento del 1er hijo

II A Extensión Nacimiento del 1er hijo 1er hijo tiene 11 años

II B Extensión 1er hijo tiene 11 años Nacimiento del último hijo

III Final de extensión Nacimiento del último hijo 1er hijo abandona el hogar

IV Contracción 1er hijo abandona el hogar Último hijo abandona el hogar

V Final de contracción Último hijo abandona el hogar Muerte del primer cónyuge

VI Dilución Muerte del primer cónyuge Muerte del cónyuge superviviente


(extinción)

Modelo del cuidado de la familia (Jauregui y Chavarro)

Ciclo vital familiar

Familia anciana Pareja con > 50 años o un anciano; es jefe de hogar.

Familia adulta El hijo mayor tiene 19-49 años.

Familias con hijos adolescentes Hasta 18 años del 1er hijo.

Familias con niños escolares Hasta 12 años del 1er hijo.

Familias con niños preescolares Hasta 12 años del 1er hijo.

Familia en expansión Hasta 12 meses del 1er hijo.

Elección de pareja Pareja sin hijos.


Tipos de familias

Por convivencia de Por relación de pareja Por tipo de asociación


generaciones

Familia nuclear completa: padres e Unión legal: matrimonio religioso o Diática (simple o compuesta): dos
hijos bajo el mismo techo. civil. personas. Simple
(padre/madresolterismo) o
compuesta (abuelos que se hacen
cargo de sus nietos o tíos que se
hacen cargo de sus sobrinos).

Familias de un solo progenitor y Unión de hecho: convivencia bajo Relaciones esporádicas:unión


familiar nuclear incompleta: madre el mismo techo, legal luego de 1 erótico-afectiva sin convivencia
e hijos (díada materna) o padre e año de convivencia. bajo el mismo techo.
hijos (díada paterna);
necesariamente, la pareja debió
convivir bajo el mismo techo al
menos 1 año.

Familia extensa completa: Unión libre: sin vínculo legal. Relaciones situacionales: conviven
convivencia de 3 generaciones. bajo el mismo techo sin vínculos
parentales o legales (hermanos o
amigos, familias unipersonales).

Familia extensa incompleta Padrastral simple: un miembro de


(abuelos, padres y nietos o tíos y la pareja ha tenido uniones
nietos): abuelos, padres y nietos o anteriores y trae o no a sus hijos a
tíos y nietos. la nueva unión.

Padrastral compuesta: cuando


ambos miembros de la pareja han
tenido uniones anteriores y traen o
no a sus hijos a la nueva unión.

Padrastral superpuesta: cuando


ambos miembros de la pareja han
tenido uniones anteriores y traen a
sus hijos a la nueva unión.

Las funciones y actividades de la enfermería centrada en la familia son:


» Educadora de salud.
» Brindar cuidados domiciliarios.
» Defensora de la familia.
» Desarrollar actividades de prevención y detección precoz de la enfermedad.
» Ejecutar actividades de promoción de la salud.
» Gestora y coordinadora.
» Identificar familias con riesgo de presentar problemas de salud.
» Dispensadora y supervisora de cuidados.
» Modificadora del entorno.
» Consultora, asesora e investigadora.
» Promotora de actividades de autocuidado.
Cap. 11: el genograma
El genograma es una representación gráfica en forma de símbolos de datos familiares; los símbolos ya están
estipulados. Representa el desarrollo de la familia a lo largo del tiempo, graficando los miembros de convivencia,
el tipo de familia y el ciclo vital, además de las relaciones entre integrantes. Es multigeneracional, abarcando
no menos de 3 generaciones.
La elaboración tiene 3 niveles: estructura familiar, información de la familia y descripción de relaciones
familiares.
1. Trazado de estructura familiar:

Líneas que unen los símbolos para representar el estado civil o el tipo de unión:
Inicio de la generación de los hijos:

2. Registro de la información sobre la familia:


a. Información demográfica (edades, fechas de nacimiento/muertes, ocupaciones y nivel cultural).
La edad va en el interior del símbolo.
b. Información sobre funcionamiento: datos objetivos sobre funcionamiento médico, emocional y de
comportamiento de los miembros; se detalla junto a su símbolo.
c. Sucesos familiares críticos: cambios de relaciones, fracasos y éxitos, migraciones.

3. Descripción de relaciones familiares:

Cap. 12: otras herramientas de valoración familiar


Acontecimientos vitales estresantes (AVE): episodios que las personas o la familia perciben como negativo o
no son deseados y se acompañan de un cambio vital; pueden afectar la salud individual y la función familiar.
Incluye factores psicosociales:
» Familiares: separación, divorcio, transiciones y disrupciones de la etapa del ciclo vital.
» Económicos: cambios financieros.
» Laborales: jubilación, legales, encarcelamiento.
» Interpersonales: muerte de un familiar o amigo.
» Personales: enfermedad.
» Ambientales: cambio de casa.
» Otros: alcoholismo, drogadicción, maltrato.
La ESC debe identificar la estructura familiar considerando la etapa del ciclo vital en que se encuentra.

Test de valoración familiar: se utiliza la escala de reajuste social de Holmes y Rahe. Se refiere a la cantidad
y duración del cambio en el patrón de vida usual del individuo, al que se le asigna un valor definido de unidades
de cambio vital (UCV). A partir de 150 UVE es posible que los AVE afecten a la familia o al estado de salud de
alguno de sus miembros.
Acontecimiento vital UCV Acontecimiento vital UCV

1. Muerte del cónyuge 100 23. Cambio de responsabilidad en el trabajo 29

2. Divorcio 73 24. Hijo/a que deja el hogar 29

3. Separación matrimonial 65 25. Problemas legales 29

4. Encarcelación 63 26. Logro personal notable 28

5. Muerte de un familiar cercano 63 27. La esposa deja/comienza a trabajar 26

6. Lesión o enfermedad personal 53 28. Comienzo/fin escolaridad 26

7. Matrimonio 50 29. Cambio en condiciones de vida 25

8. Despido del trabajo 47 30. Revisión de hábitos personales 24

9. Paro 47 31. Problemas con el jefe 23

10. Reconciliación matrimonial 45 32. Cambio de turno o condiciones laborales 20

11. Jubilación 45 33. Cambio de residencia 20

12. Cambio de salud de un miembro de la 44 34. Cambio de colegio 20


familia

13. Drogadicción/alcoholismo 44 35. Cambio de actividad de ocio 19

14. Embarazo 40 36. Cambio de actividad religiosa 19

15. Dificultades o problemas sexuales 39 37. Cambio de actividades sociales 18

16. Incorporación de un nuevo miembro a la 39 38. Cambio de hábito de dormir 17


familia

17. Reajuste de negocio 39 39. Cambio en el nº de relaciones familiares 16

18. Cambio de situación económica 38 40. Cambio de hábitos alimentarios 15

19. Muerte de un amigo íntimo 37 41. Vacaciones 13

20. Cambio del tipo de trabajo 36 42. Navidades 12

21. Mala relación con cónyuge 35 43. Leves transgresiones de la ley 11

22. Juicio por crédito o hipoteca 30

El apoyo social es un proceso interactivo por el que el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental o afectiva
de su red social; la red social es un entramado de personas que rodean al individuo y que aporta los recursos
necesarios.
La función familiar es el contexto en el cual se manifiestan los problemas de los individuos; se valora con el
test APGAR-Familiar (adaptabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva). Consta de 5
preguntas con 3 posibles respuestas, que permiten valorar si la familia es funcional, disfuncional leve o
disfuncional grave.
La historia clínica familiar se lleva a cabo a partir del genograma, la cartografía y el test de escala de reajuste
social, el APGAR-Familiar y el cuestionario de apoyo social. Contiene 3 aspectos: censo familiar, identificación
de factores de riesgo; historia clínica ginecológica y calendario de vacunación.
El planeamiento familiar es un registro de actividades a desarrollar con las familias; consta de 2 actividades:
1. Registro del planeamiento de actividades familiares en el que aparecen los problemas familiares. Se
hace un plan de actividades (planificación) y se trazan metas (resultados esperados).
2. Seguimiento y control familiar.

Formato de evolución familiar: construcción de un registro diario de las actividades familiares; es un instrumento
de seguimiento y evolución familiar y de la ejecución y evaluación del plan de actividades propuesto. Se utiliza
el sistema SOEP: subjetivo, objetivo, evaluación y plan. Incluye las siguientes abreviaturas:
» Dx.: diagnóstico.
» Mx.: monitoreo.
» Tx.: tratamiento.
» Ex.: educación.

Guía de valoración familiar de enfermería - 11 Patrones funcionales de M. Gordon

Patrón de percepción-control Percepción de un integrante con respecto a la salud de todo el grupo


de la salud familiar.

Datos sobre calidad y cantidad de recursos nutricionales, costumbres


alimenticias, lugares o modos de obtención de alimentos, tipos de
Patrón nutricional-metabólico
alimentos o líquidos consumidos, rituales relacionados con los horarios,
consumición de 4 comidas diarias y conformación de mesa familiar.

Patrón de eliminación Eliminación de residuos o desechos de la familia y animales domésticos.

Actividad recreativa del conjunto familiar; valora el mantenimiento


Patrón de actividad y ejercicio
externo de viviendas, patios, jardines, etc.

Condiciones contextuales para el adecuado descanso de todos los


Patrón de sueño y descanso
miembros de la familia y la capacidad de los espacios.

Grado de competencias lingüísticas del cuidado principal de la salud;


Patrón cognitivo-perceptual
indaga sobre decisiones consensuadas.

Patrón de autopercepción y Estados de ánimo que atraviesan a la familia, especialmente los que
autoconcepto influyen sobre la funcionalidad.

Patrón de rol y relaciones Utiliza el genograma como evidencia.

Uso y tipos de métodos de planificación familiar, abordaje de temáticas


Patrón sexual y reproductivo sobre sexualidad y procreación responsable; cuidados cotidianos y
sanitarios respecto a maduración sexual.

Patrón de afrontamiento y Modos de manejo del estrés en un contexto sociocultural y económico.


tolerancia al estrés

Relata lo que se percibe como importante y que influye en la calidad de


Patrón de creencias y valores
vida; incluye conflictos entre creencias y valores y cuidados de salud.

Cap. 20: entrevista


La entrevista es un tipo de comunicación que se da entre el enfermero y el sujeto de cuidado mediante el
lenguaje verbal y no verbal; requiere el uso de técnicas y habilidades que permitan lograr una situación de
confianza en un contexto agradable. Su finalidad es dar y recabar información, investigar un problema y solicitar
y ofrecer colaboración. La comunicación no verbal supone la captación de aquellas señales sutiles que
complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal.
La entrevista en APS obtiene datos junto a la observación para abordar protocolos de cartografía, visita
domiciliaria y consulta en enfermería. Los aspectos a tener en cuenta son:
» Contexto físico: orden de mobiliario, aspecto del profesional, ventilación y temperatura, ruido.
» Percepción.
» Valores y creencias.
» Aspectos sociales.
» Aspectos culturales.
» Interferencias físicas.
» Interferencias psíquicas.

Cap. 21: la consulta en enfermería

José Ramón Martínez Riera señala la consulta como una actividad de encuentro y comunicación entre el usuario
y el personal de enfermería para el conocimiento y la solución de los problemas de salud realizados en los
locales centros de salud; se plantea dar respuesta a las necesidades de cuidados de los pacientes en los
aspectos específicos de la enfermería en las áreas de prevención, recuperación y rehabilitación de salud.
Los tipos de consulta son:
» Consulta a demanda: se plantean problemas o necesidades de salud espontáneamente.
» Derivada por otro profesional.
» Consulta concertada por el propio profesional de enfermería.
» Consulta programada: planificación de antemano.
» Consulta telefónica.
» Consulta electrónica.
Los tipos de derivaciones son:
» Derivación a la consulta de enfermería: cualquier miembro del equipo de salud que considere
oportuna la actuación de la enfermera.
» Derivación desde la consulta de enfermería: al médico de la familia, al trabajador social, a otras
consultas enfermeras o a cualquier programa de salud.

Cap. 22: visita domiciliaria


La visita domiciliaria es una actividad que realiza la enfermera en el domicilio del sujeto de cuidado; permite al
profesional enfermero hacer diversas observaciones. Requiere de trabajo interdisciplinario, coordinación entre
niveles asistenciales, movilización de recursos disponibles y educación para la salud.

Tipos de visitas domiciliarias

Basadas en la recolección de datos en diferentes tipos de visita, identificando intereses o


De carácter necesidades educativas (visita educativa), información, capacidad de adaptación a la
investigador enfermedad (visita asistencial), respuesta aguda a procesos determinados, grado de
adherencia a tratamientos; e identificación del riesgo del medio ambiente.

Median un tipo de carácter material, una petición o servicio concreto a enfermeros que
Asistencial necesitan asistencia continuada y tienen un pronóstico de larga convalecencia o
inmovilización.

De educación Entrega de contenidos a la familia en su propio contexto. Se centraliza en la promoción de


sanitaria la salud y la prevención de enfermedades a través del fortalecimiento del autocuidado.

A demanda Solicitada por la persona o familia con el fin de solucionar un problema puntual.

Se acuerda con el sujeto de cuidado un día y hora de visita para brindar cuidados de
Programada enfermería según el tipo de visita realizada. Puede ser por derivación de otro profesional o
por demanda de la persona o su familia.
Ventajas de la visita domiciliaria Desventajas de la visita domiciliaria

Permite reunir mejor información sobre el contexto. Requiere tiempos más prolongados para su
Facilita la evaluación de recursos de apoyo social. realización familiar.
Favorece una mejor valoración del riesgo. Requiere infraestructura asistencial y administrativa
Favorece la evaluación medioambiental. específica.
Favorece una prescripción más precisa y mejor Sus costos son más altos que los de la consulta
orientada a la promoción de la salud y la reducción de ambulatoria en los servicios.
riesgos. Hay poca estandarización de actividades.
Mejora la adherencia a las recomendaciones. Ausencia de incentivos económicos para el personal.
Potencia la relación enfermero-sujeto de cuidado. El personal de salud no tiene la formación adecuada
y orientada para la actividad.
Dispersión geográfica de los pacientes.

Según la OMS, los criterios mínimos acerca de las situaciones que requieren de forma prioritaria atención
domiciliaria son:
1. Familias con adultos mayores a 80 años.
2. Personas que viven solas o sin familias.
3. Personas que no pueden desplazarse al centro de salud.
4. Familias con enfermos graves o inválidos.
5. Personas con alta hospitalaria reciente.
6. Personas con medicación vital.
Todo programa de atención domiciliaria debe cumplir con los siguientes objetivos claves:
» Proporción de atención a la población que no pueda desplazarse a los centros de salud.
» Proporción de información, educación y apoyo al enfermo y su familia.
» Facilitar la prevención primaria, secundaria y terciaria.
» Evitar ingresos innecesarios.
» Unificar la calidad de atención de todos los profesionales implicados.
» Promover la coordinación entre la oferta de servicios sanitarios y sociales.

Etapas de la visita domiciliaria:


1. Preliminar: preparar la visita.
2. Desarrollo de la visita:
a. Presentación en el domicilio: saludo inicial, presentación personal, conversación informal sobre
la cotidianeidad, explicar el objetivo de la visita domiciliaria.
b. Valoración.
c. Planificación.
d. Ejecución de cuidados.
3. Evaluación de la visita.
4. Registro de la visita.
Unidad 4
» La enfermería comunitaria

Cap. 4: ¿cómo concebimos la enfermería?


El Consejo Internacional de Enfermería (CIE), define la profesión en 1991 como:
La enfermería abarca los cuidados autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas
moribundas. Las funciones esenciales de enfermería son defensa, fomento de un entorno seguro, investigación,
participación en política de salud y en gestión de pacientes y sistemas de salud, y la formación.

Dimensiones de la definición de enfermería

Objeto disciplinar Cuidado

Servicio específico de la enfermería Cuidados autónomos


Cuidado en colaboración

Sujeto de cuidado Personas de todas las edades


Familias, grupos, comunidades

Sujeto de cuidado según estado de salud Enfermas o sanas


Discapacitadas
Moribundas

Niveles de atención Promoción de la salud


Prevención de la enfermedad

Funciones esenciales Defensa


Fomento de entorno seguro, investigación,
participación en política de salud
Gestión de pacientes y sistemas de salud
Formación
Colliere clasifica los cuidados de acuerdo con la finalidad que persiguen:
» de estimulación
» de mantenimiento de la vida
» de confort
» de fortalecimiento de la autoestima e identidad
» de compensación
» de alivio del dolor o relajación

Cap. 6: hacia una enfermería comunitaria


La ESC debe ser entendida como la praxis que articula la teoría y la práctica de la enfermería y que considera
como sujeto de cuidado a la comunidad, las familias y los grupos vulnerables de población.
En entornos prácticos comunitarios, la enfermería se centra en la promoción y mantenimiento de la salud, la
prevención específica de problemas de salud local y de acuerdo al ciclo vital del sujeto de atención. Brinda los
cuidados con un enfoque holístico, valorando las respuestas humanas a las situaciones de salud y/o procesos
vitales. Se acerca y mantiene contactos regulares en los ámbitos de las personas:
» unidades domésticas familiares/ cuidado domiciliario
» centros de atención sanitaria privados o públicos
» consultorios de enfermería
» establecimientos educativos y de cuidado materno-infantil
» cárceles, residencias de niños, madres adolescentes y adultos mayores
» ámbitos laborales
» sedes recreativas y culturales
» organizaciones comunitarias

Historia de la enfermería comunitaria:


Lilian Wald lideró la creación de escuelas de SP y transformó la enfermera visitadora o de distrito en una
enfermera comunitaria, en 1974 se realiza el primer seminario de expertos, el Community Nursing, que define
a la enfermería comunitaria como un servicio que presta cuidados de promoción, prevención, mantenimiento,
recuperación, rehabilitación y cuidados terminales fuera del hospital.
Las funciones y actividades de la enfermería comunitaria son:
» Asistencial: fomento, mejora, prevención y restauración de la salud.
» Docente: potencia la salud de la población.
» Administrativa: responde de forma sistemática, racional y organizad a las necesidades de la
comunidad, asegurando el uso adecuado de recursos.
» Investigadora: desarrolla conocimientos que mejoran la calidad de atención.
Los ámbitos de actuación, en función de las personas en las que actúa, son individual, familiar, grupal y
comunitario; en función del lugar en el que actúa, los ámbitos son centros de salud, centros sociosanitarios,
guardería, asilos, domicilios, centros educativos y de trabajo, y lugares de ocio y recreo.

Competencias de la enfermería basada en la comunidad:


- Interpretación de la información epidemiológica.
- Capacidad para la empatía con la población durante la visita domiciliaria y en entrevistas, y en otros
espacios sociales.
- Llevar a cabo actividades de participación comunitaria.
- Diseñar cartografías y genogramas.

Cap. 7: la función proactiva de la promoción de la salud


Los principios de APS son que es esencial, pertinente, universal y participativo. Las actividades fundamentales
son la educación sanitaria, la provisión de alimentos y nutrición adecuada; la salubridad del agua, el
abastecimiento de agua potable y el saneamiento básico; cuidados materno-infantiles, y la inmunización.

La atención extramural o comunitaria es ejecutada por equipos de atención integral del primer grado de
atención, que realizan:
» Actividades de organización comunitaria, involucrando actores sociales.
» Identificación oportuna de riesgos y/o daños en individuos, familias y comunidades, e implementan
planes de atención.
» Actividades sistémicas de promoción a nivel individual, familiar y comunitario.
» Atención a poblaciones priorizadas y comunidades alejadas.
» Identificación de eventos centinela para la realización de medidas epidemiológicas oportunas.

Las competencias de enfermería en la promoción de la salud se refieren a qué se va a enseñar (contenido) y


cómo enseñar (estrategias metodológicas). Se centran en empoderar para el autocuidado cotidiano en salud
personal, familiar y comunitaria.
Carta de Ottawa (1986) 5º Conferencia Mundial de PS

1. Entender la promoción como el proceso que 1. Promover la responsabilidad social por la


consiste en proporcionar a los pueblos los salud.
medios necesarios para mejorar su salud y 2. Ampliar la capacidad de las comunidades y
ejercer un mayor control de los determinantes empoderar al individuo.
sociales. 3. Consolidar y ampliar las alianzas en pro de la
2. Crear entornos saludables. salud.
3. Desarrollar capacidades personales, que 4. Aumentar las inversiones en el desarrollo de
vayan más allá de la mera información, de la salud.
manera que permita al propio individuo tomar 5. Asegurar una infraestructura necesaria para la
medidas tendientes a promover su salud. promoción de la salud.
4. Fortalecer la acción comunitaria local respecto
a la toma de decisiones y planificación en
salud.
5. Reorientar los servicios de salud de forma que
giren en torno a las necesidades del individuo
como un todo.

Rasgos comparativos de promoción de salud (PS) y prevención de la enfermedad (PE):

Rasgo PS PE

Constructo que respalda Salud Enfermedad

Tipos de acciones Proactivas Reactivas

Objeto de las acciones Inespecífico Específico

Énfasis Factores protectores de la salud Factores de riesgo

Esfera de las acciones Vivienda, lugares de trabajo, Servicios de salud


estudio, recreación, etc.

Actores sociales implicados Intersectorial amplio, educación, Equipo de salud


economía, agricultura,
saneamiento

Universo Población en general Grupos específicos de población

Modelo de intervención Participativo, centrado en el Pasivo, intervencionista


autocuidado

La recomendación “valorar antes de promover” implica primero conocer los comportamientos, creencias,
actitudes y saberes que la población tiene sobre la salud.
Factores protectores y de riesgo del entorno comunitario que influyen en el PSAE

Factores protectores Factores de riesgo

Empleo formal Desempleo


Alfabetización Analfabetización
Mecanismos de participación social Contaminación del agua/aire
Aguas seguras Contaminación electromagnética
Letrinas sanitarias / red cloacal Deforestación
Huertas orgánicas Uso irracional de pesticidas
Uso racional de pesticidas Eliminación de excretas y residuos sin tratamiento
Electricidad ecológica Represas
Reforestación diversificada Ausencia de mecanismos de participación
Red de servicios de salud accesibles con PS Servicios de salud inaccesibles y/o sin PS
Red de amigos y familiares Sedentarismo
Práctica de actividad física
Esquema de vacunación completo

PS como dominio de diagnósticos enfermeros


Agrupa diagnósticos relacionados con el bienestar o respuestas humanas de búsqueda de salud, así como las
estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento. Se
subdivide en 2 clases:
» Clase I: toma de conciencia de la salud. Reconocimiento del bienestar y funcionamiento normal.
» Clase II: manejo de la salud. Identificación, control, realización e integración de actividades para
mantener la salud y el bienestar.

Cap. 8: educación sanitaria


Debemos conocer las prácticas de autocuidado de las personas de la comunidad, sus costumbres y sus
creencias. Según Werner, hay 3 tipos de errores que se cometen en el proceso de estimular a la gente a
examinar sus costumbres:
1. Despreciar, desvalorizando las formas tradicionales de atender los problemas de salud.
2. Sobrevalorar la medicina tradicional sin analizar las ventajas y riesgos.
3. Directamente ignorarlas, considerando que sólo existe el modelo de atención del sistema oficial de
salud: el biomédico.
Hablamos de educación integral cuando consideramos abarcar diferentes dimensiones: conocimientos,
comportamientos y actitudes.

Componentes de un proyecto de capacitación:


Un proyecto es la sistematización fundamentada de una series de actividades tendientes a lograr un objetivo o
grupo de objetivos finales. Los pasos o componentes a tener en cuenta son:
a) Título o denominación del programa educativo-
b) Introducción.
c) Diagnóstico situacional: descripción del ámbito de estudio, situación epidemiológica, valores y creencias
institucionales y sociales, organización y funcionamiento sanitario para la atención del problema.
conceptos y prácticas dominantes; políticas, leyes y normas reguladoras de atención y caract. de la
enfermería.
d) Problema.
e) Evaluación diagnóstica: observación como instrumento de medición y técnica estandarizada; registros,
encuestas.
f) Diagnósticos de enfermería.
g) Planificación.
h) Ejecución.
i) Evaluación.
Cap. 9: la participación social en salud comunitaria
Los espacios de participación activa de sujetos de cuidado permiten el empoderamiento de las personas,
grupos, familias y comunidades para mejorar el estado de salud colectivo y elevar la calidad de vida.
Un problema social es un problema de relaciones humanas que amenaza seriamente a la propia sociedad o
que impide las aspiraciones importantes de muchas personas; existe cuando la capacidad de una sociedad
organizada para ordenar las relaciones entre personas parece estar fallando.
La participación comunitaria es el proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus
propias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio
bienestar y el del grupo, contribuyendo consciente y constructivamente en el proceso de desarrollo. Como última
instancia, se busca llegar al momento en que la participación social se establece como cultura, fundamentando
las relaciones, producciones, creaciones y reproducciones de la sociedad.
El vínculo salud-desarrollo se define como un marco conceptual integral que incluye el estudio del efecto del
desarrollo.
Según Mittelmark, para alcanzar la mayor equidad en salud, las políticas sanas deben apuntar a mejorar la
igualdad en:
1. Oportunidades de educación y empleo;
2. Acceso a un entorno físico y social sano y estimulante;
3. Oportunidad de participar en el gobierno de la sociedad; y
4. Acceso a la atención de salud y a los servicios de apoyo social.
Las habilidades y metodologías de teoría y práctica de PS son:
» Información.
» Comunicación.
» Mercadeo social.
» Investigación participativa.
» Formación de redes sociales.
» Organización gerencial.

Terapia Comunitaria Sistemática Integrativa (TCI)


Es una experiencia de PS de salud comunitaria para grupos vulnerables, conformados por personas que
padecen pérdidas de vínculos afectivos (consigo mismo, familia, historia personal, regional y cultural). Esta
estrategia promueve el encuentro entre seres humanos que ayuda a reconocer los saberes, la fuerza y los
medios de cada persona para proseguir en la lucha por una vida más digna.
La TCI no aborda ni se ocupa de enfermedades mentales o patologías; contiene o acoge el sufrimiento de la
vida cotidiana, que se recupera a partir de un tema elegido por el grupo, la emoción que emerge de cada uno
y resuena en el grupo.
Tiene 5 ejes teóricos:
1. Pensamiento sistémico.
2. Teoría de la comunicación.
3. Antropología cultural y social.
4. Pedagogía (de Paulo Freire).
5. Teoría de la resiliencia.
La TCI promueve la búsqueda de nuevas alternativas existenciales basadas en cambios actitudinales
(contención respetuosa, creación de vínculos, y empoderamiento de las personas).
Unidad 5
» La planificación participativa

Cap. 13: definiendo comunidad


Weber define comunidad como un sentido compartido de pertenencia que combina componentes afectivos y
sentimientos de solidaridad, donde cada una de las partes se implica en la existencia total de cada una de las
otras.

Gemeinschaft Gesellschaft

Comunidad; el prototipo de todas las uniones Sociedad. Alto grado de individualismo,


Gemeinschaft es la familia. Sus 3 pilares son sangre, impersonalidad, contractualismo. Simboliza la
lugar y mentalidad (parentesco, vecindad y amistad). empresa económica moderna y las relaciones
legales y morales en las que se desenvuelve.

La vulnerabilidad es la incapacidad que tienen las personas o grupos de resistir o afrontar un fenómeno
amenazante, o la incapacidad para reponerse después que ha ocurrido un desastre. La vulnerabilidad
económica es la situación de familias de pocos recursos económicos, que residen en zonas periurbanas con
alto riesgo sanitario porque no pueden elegir lugares más seguros.
La vulnerabilidad depende del ciclo vital de los sujetos de cuidado, el proceso vital que experimenta, las
situaciones de salud y las condiciones ambientales e higiénicas.
Las funciones de la comunidad son:
» Utilización del espacio: provisión de albergues y lugares para socializar y recrear.
» Medios de subsistencia: oportunidades de empleo y capacidad de velar por sus miembros.
» Protección de los miembros: es capaz de crear y fortalecer normas y controles de funcionamiento.
» Educación: colegios y otros recursos para socialización; suministro de un ambiente para el continuo
enriquecimiento.
» Participación: comunicaciones, interacciones sociales y apoyos.
» Enlaces: conexiones con otros sistemas para satisfacer necesidades de sus integrantes.

Un individuo o persona es un sujeto activo o pasivo con capacidad jurídica para los derechos y deberes;
pertenece a la sociedad, a través de su familia y su comunidad. La comunidad es un sistema de relaciones
psicosociales, un agrupamiento humano o un espacio geográfico.

Definición con sentido estructural Definición con sentido funcional


Conjunto de personas que habitan en una Grupo de personas unidas por sus aspiraciones,
determinada zona regida por dirección política, necesidades e intereses comunes.
económica, social propia o centralizada.

Los tipos de comunidades son:


» Comunidades emocionales: sentido o sensación de comunidad.
» Por arraigo: raíces, comunidad natal.
» Interés compartido: conjunto de intereses o necesidades.
Se refiere a la colectividad en el cual un grupo comparte un área geográfica definida, una identidad y conjunto
de valores, creencias y modos de comportamientos, y un cierto grado de organización.

Cap. 14: valoración comunitaria


1. Obtención de los datos: recopilación de información:
a. Nombre del partido/municipio
b. Responsable
c. Dirección
d. Superficie del partido/municipio (km2)
e. Indicadores demográficos
f. Indicadores socioeconómicos
g. Indicadores de mortalidad
h. Indicadores de salud maternoinfantil
i. Programas de apoyo para el desarrollo local
j. Recursos no oficiales de salud
2. Validación de datos.
3. Organización de datos.
4. Registro de datos obtenidos.
Las fuentes de información son primarias (comunidad) y secundarias (personas o instituciones externas). Los
datos pueden ser subjetivos, objetivos, históricos y actuales.

Metodología NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas): se basa en los criterios para clasificar las
comunidades de acuerdo a las NBI; se relaciona con problemas o riesgos para la salud. Se representan en
cartografías con colores de semáforo.

Valoración de la comunidad por Patrones Funcionales de M. Gordon

Patrón de percepción- Uso de recursos, saneamiento ambiental, indicadores de salud y


control de la salud enfermedad.

Patrón nutricional- Calidad y cantidad de recursos nutricionales, costumbres alimenticias.


metabólico Expendios, programas, calidad, suministro y fuentes de agua.

Manejo de desechos, alcantarillado, recolección y disposición final de


Patrón de eliminación
basuras, programas de reciclaje y fuentes de contaminación.

Patrón de actividad y Movilidad, ocio, recreación, aire.


ejercicio

Patrón de sueño y descanso Ritmo del barrio (horarios). Contaminación auditiva, recursos de seguridad.

Nivel e infraestructura, instituciones educativas, programas educativos no


Patrón cognitivo-perceptual
formales, deserción escolar y analfabetismo.

Patrón de autopercepción y Percepción del sujeto respecto a ubicación geográfica, organización política
autoconcepto y reseña histórica.

Perfil social. Nivel de criminalidad, expendios de drogas, incidentes de


Patrón de rol y relaciones
discriminación, organizaciones comunitarias.

Programas de educación sexual, embarazos adolescentes, delitos sexuales


Patrón sexual y reproductivo
y programas de planificación familiar.

Patrón de afrontamiento y Adaptación a situaciones conflictivas.


tolerancia al estrés

Patrón de creencias y Religiones, celebraciones comunitarias importantes y decisiones por


valores consenso.

Cap. 15: cartografía


La cartografía o mapa es la representación gráfica de espacios más o menos amplios mediante el empleo de
convenciones o símbolos. Contempla el conocimiento integral de la familia y grupos, se observan elementos
del ecosistema que le rodea y afecta positiva o negativamente a su estado de salud. Los usos de la cartografía
son:
» Muestra distancias a unidades de salud o pueblos.
» Conocer la distribución y número de habitantes.
» Conocer diferentes tipos de comunidades en un área.
» Obtener información del ambiente.
» Mostrar edificios públicos.
Se incorporan las NBI a partir de los siguientes indicadores de privación:
» Hacinamiento: >3 personas en una habitación.
» Vivienda: pieza de inquilinato, vivienda precaria.
» Condiciones sanitarias: ausencia de retrete.
» Asistencia escolar: niños de 6-12 años sin asistencia escolar.
» Capacidad de subsistencia: 4 o más personas por miembro ocupado; el jefe de hogar no ha completado
3º grado de escolaridad primaria.

Dibujar una cartografía:


1. Seleccionar comunidad.
2. Recolectar información.
3. Elegir 1 o 2 personas con capacidad de dibujar o hacer croquis de la comunidad.
4. Ubicarse correctamente en el área de trabajo (puntos cardinales).
5. Recorrer la comunidad:
a. Iniciar con manzana de esquina superior izquierda (noroeste) y seguir hacia la derecha (este).
b. Iniciar cada manzana en la esquina superior derecha (noreste) y continuar en sentido de las
agujas del reloj.
c. Señalar punto de inicio en manzanas irregulares.
d. Las viviendas a encuestar deben estar siempre a la derecha del enfermero.
6. Definir el tiempo del recorrido.
7. Considerar símbolos o convenciones para el mapa.

Los mapas temáticos son específicos y se estructuran de acuerdo a un tema, que puede ser:
» Mapa básico.
» Mapa de riesgo.
» Mapa de recursos.
» Mapa de intervenciones.

Los objetivos de la cartografía son:


1. Lograr una presentación gráfica de la comunidad que permita visualizar la información de recursos,
riesgos, calles, avenidas, viviendas y otros.
2. Lograr que sea comprendida por cualquier persona independiente de que pertenezca o no a la
comunidad o sector.
3. Identificar geográficamente los grupos de población donde se encuentran los riesgos.
4. Facilitar las acciones sociales para que sean coherentes con las demandas reales y monitorizar las
acciones realizadas.
Pasos a seguir - Protocolo de Cartografía
1. Mencionar adecuadamente los objetivos.
2. Seleccionar la comunidad para trabajar.
3. Utilizar la fuente primaria para recolectar datos.
4. Utilizar la fuente secundaria para convalidar datos.
5. Utilizar técnicas de entrevista para obtener datos.
6. Recolectar datos a través del modelo de Patrones Funcionales de M. Gordon y el NBI de la comunidad.
7. Diseñar la cartografía o mapas/mapas temáticos.

Mapa Básico Mapa de Riesgos Mapa de Recursos Mapa de


Intervenciones

1. Iniciar observando el 1. Utilizar la técnica de 1. Identificar recursos 1. Mostrar acciones


espacio público. observación y institucionales, que deben ser
2. Ubicarse usando entrevista para organizacionales, llevadas a cabo.
puntos cardinales. obtener datos. ambientales y 2. Dibujar en base a los
3. Recorrer el área. 2. Ubicar los riesgos comerciales. riesgos.
4. Representar físicos. 2. Ubicar recursos 3. Agregar o identificar
gráficamente según 3. Ubicar los riesgos institucionales con a quién/es les
convenciones. químicos. áreas de influencia. corresponden las
5. Emplear simbología 4. Establecer riesgos intervenciones
en el croquis. sociales. (organización o
5. Identificar hogares institución).
con NBI. 4. Registrar la
6. Pintar riesgos en el información.
mapa (colores de
semáforo).
Cap. 16: proceso enfermero (PE)

Respuestas humanas funcionales Respuestas humanas disfuncionales

Adaptativas: capacidad de asimilación de información De negación: mecanismo de defensa que se


con actitud crítica. convierte en barrera de abordaje.

Equilibrantes: respuestas capaces de evitar la Autodestructivas: conductas amenazantes;


homeorresis. Incluye adecuado manejo del tiempo comprenden daños auto infligidos implícita o
libre y el ocio. explícitamente.

Relacional-positivas: vínculos con otros. Adictivas: conductas de características patológicas.

Defensivas: manifestaciones reactivas frente a un Desequilibrantes: reacciones que desarreglan la


peligro o riesgo para conservar la integridad física, homeorresis de la persona.
psíquica o del medio.

Involutivas: generan retroceso en cualquier


dimensión de la vida de una persona.

Relacional-negativas: maneras nocivas de relación


con los demás.

Invalidantes: emitidas ante situaciones de alto


compromiso afectivo, caracterizado por la
imposibilidad de responder.

Deficitaria: origen fisiopatológico.

El PE es esquemático porque consta de 5 fases de ejecución de acciones deliberadas para lograr la máxima
eficiencia en el cuidado; y es humanista porque toma cuenta de todas las dimensiones de las respuestas
humanas.

Cap. 18: fase de diagnóstico enfermero

Ejes básicos de los diagnósticos enfermeros comunitarios

Concepto diagnóstico Sujeto del diagnóstico Juicio

Actividades recreativas Comunidad Comprometido, lesionado, vulnerable a


Afrontamiento Familia una amenaza.
Autocuidado Grupo
Bienestar Deficiente, inadecuado, insuficiente.
Cansancio del rol del cuidador
Conocimientos Deteriorado, debilitado, lesionado.
Interacción social
Mantenimiento de la salud Disposición para …
Mantenimiento del hogar
Patrón de sueño Tendencia a adoptar
Procesos familiares
Salud

También podría gustarte