Defensa Personal I
Defensa Personal I
UNIDAD ACADÉMICA
2023
SILABO DEFENSA PERSONAL I
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. CAPACIDADES
I. CONTENIDOS TRANSVERSALES
1. Legalidad.
2. Necesidad.
3. Proporcionalidad.
Preventivos: Reactivos:
1. Presencia policial 1. Control Físico.
2. Verbalización 2. Tácticas defensivas no
letales.
3. Control de contacto. 3. Fuerza letal.
I-UNIDAD
REALIZA LAS TÉCNICAS DE ARTES MARCIALES ORIENTADAS A LA
FUNCIÓN POLICIAL
SEMANA CONTENIDO
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
1. Observar al docente.
QUINTA
2. Ejercicios de movilidad
SEMANA 1. Técnicas de inmovilización o
articular, ejercicios de
(4 horas) retención
11SET- calentamiento y estiramiento
previo a las clases
16SET23
3. Practica ejercicios de
inmovilización aplicados a la
función policial
1. Ejercicios de movilidad
articular, ejercicios de
SEXTA
1. Técnicas de derribo y calentamiento y estiramiento
SEMANA
barridos usando las piernas previo a las clases
(4 horas)
y manos 2. Practica y ejercicios de
18SET-
técnicas de barridas usando
23SET23
las piernas y manos
aplicados a la función policial
SEPTIMA
SEMANA PRIMER PARCIAL
(4 horas)
25SET-
30SET23
II-UNIDAD
REALIZA LAS TÉCNICAS DEREDUCCIÓN E INMOVILZACIÓN ORIENTADAS
A LA FUNCIÓN POLICIAL
1. Ejecuta las técnicas de
OCTAVA
1. Técnica de salidas ante una salidas de tomas por la
SEMANA
toma por la espalda, espalda hombros, piernas y
(4 horas)
hombros, piernas y cuello cuello aplicados a la función
02SET-
policial.
07SET23
1. Ejecuta la secuencia de
1. Técnica de rodamientos
NOVENA rodamientos con obstáculos
con obstáculo
SEMANA 2. Ejecuta la secuencia de
2. Técnica de caídas con
(4 horas) caídas con obstáculos, y
obstáculo, sacar el arma y
09OCT- termina la técnica en tirador
apuntar en posición de pie
14OCT23 de pie (replica de pistola).
MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO INDUCTIVO
MÉTODO ANALÍTICO
MÉTODO SINTÉTICO.
Vivencial participativo.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
VII. EVALUACIÓN
PF = TAI * 1 + TC * 2 + PEP * 3 + EF * 4
10
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
“Ley que regula el Uso de la Fuerza por parte del personal PNP”.
Decreto Legislativo N° 1186.
https://www.univision.com/estilo-de-vida/bienestar/ejercicios-de-lagartijas
https://www.dir.cat/blog/es/rutina-ejercicios-abdominales/
https://www.menshealth.com/es/fitness/a38231525/piernas-ganar-
musculo-sin-pesas/.
DEFENSA PERSONAL I
“Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía Nacional
del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situación que
constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la
integridad o la vida de las personas.”
FUERZA NO ES VIOLENCIA
La Ley de la Policía Nacional del Perú establece como una de sus atribuciones:
“Hacer uso de la fuerza, de acuerdo con la normatividad vigente, Código de
conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y Principios
básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, en el marco de los
acuerdos adoptados por las Naciones Unidas
1. Legalidad
La legalidad implica la sujeción de la fuerza pública al mandato de la ley. Por
ello, el uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Asimismo,
los medios y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar
amparados en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, la
Constitución Política del Perú y demás normasnacionales sobre la materia.
2. Necesidad
El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario cuando otros
medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
objetivo legal buscado. En otras palabras, cuando el objetivo de una acción de
aplicación de la ley puede alcanzarse sin recurrir al ejercicio de lafuerza,
los policías no harán uso de esa facultad. Más aún, cuando sea necesario ejercer
dicha facultad, la medida en la que se emplea no debe superar lo necesario para
alcanzar el objetivo.
Respetar el principio de necesidad implica, asimismo, dejar de ejercer la fuerza
tan pronto como se haya logrado el objetivo (por ejemplo, en cuanto la persona
en cuestión haya cesado de ofrecer resistencia o se hayaencontrado el objeto
buscado).
3. Proporcionalidad
Niveles de resistencia
Resistencia pasiva
Cooperador El intervenido acata todas las indicaciones del personal policial sin
resistencia manifiesta durante la intervención. El ciudadano presunto infractor de
la ley mantiene respeto hacia el acto de autoridad, cumpliendo las indicaciones
que se le da para garantizar el orden e incluso efectuar un arresto.
a. Resistencia activa
a. Niveles preventivos
La preparación física general nos ayuda a preparar y fortalecer el cuerpo (el tren
superior, tren medio y tren inferior), fortaleciéndola para poder resistir cargas
fuertes, llevándolo a cabo todos los días, con el propósito de potenciar las
técnicas de control físico, en donde contar con un buen estado físico nos podrá
en ventaja frente a cualquier tipo de intervención policial.
Ejercicios de lagartijas
Las lagartijas son ejercicios de flexión que permiten trabajar y fortalecer los
músculos del tren superior, especialmente pectorales, hombros, tríceps, y
deltoides, entre otros músculos, como los abdominales y la espalda. La variedad
de ejercicios de lagartijas es lo suficientemente grande como para fortalecer
ciertos músculos sobre otros y contemplar los diferentes niveles de dificultad que
presentan los ejercicios. Veamos a continuación diferentes tipos de lagartijas y
ejemplos de flexiones de brazos que nos presentarán distintos desafíos a la hora
de hacer ejercicio.
Lagartijas estándar
El ejercicio de lagartijas más básico te permite fortalecer los hombros (deltoides),
pectorales y los músculos serratos que son los que están a los costados del
pecho, debajo de los brazos. Se realizan boca abajo, apoyando las palmas de
lasmanos separadas a una distancia entre sí similar al ancho de los hombros.
Manteniendo la espalda recta y los pies juntos, debes bajar todo el cuerpo
valiéndote de la fuerza de tus brazos. El esfuerzo por mantener recto el cuerpo
seguramente hará que ejercites los glúteos al contraerlos.
Lagartijas inclinadas
Este tipo de lagartija es básicamente el mismo que las lagartijas estándar, pero
envez de apoyar las manos directamente en el suelo, vas a servirte de una tabla
o escalón (unos 15 centímetros aproximadamente). Este ejercicio te ayudará
atrabajar la parte superior de los pectorales, sobre todo.
Lagartijas en declive
A la inversa que las lagartijas inclinadas este ejercicio de lagartijas se realiza
elevando los pies, ya que deberás apoyarlos a una altura de entre 15 y 45
centímetros dependiendo de la dificultad que busques. También trabaja los
pectorales superiores al igual que los deltoides y los tríceps.
Lagartijas abiertas
Estas flexiones se realizan de la misma manera que el estándar, sólo que debes
separar las manos tanto como te sea posible. Este tipo de lagartijas te permite
trabajar mejor los músculos externos de los pectorales. Debes hacerlas
lentamente, no sólo para prevenir lesiones, sino para incrementar los
beneficiosde las lagartijas.
Lagartijas diamante
Las lagartijas diamante son muy buenas para trabajar los pectorales internos, así
como los tríceps. Para hacer estos ejercicios, debes apoyar ambas manos
haciael centro de tu pecho, juntando los dedos índice y pulgar de cada mano. Es
un ejercicio que plantea ciertas dificultades pero que son muy efectivos.
ENTRENAMIENTO DE ABDOMINALES
Los abdominales son un grupo muscular que se encuentra en la zona media del
cuerpo y que condiciona gran parte de nuestros movimientos. Trabajar esta zona
afecta indirectamente al resto del cuerpo y mejora, por ejemplo, nuestra postura
corporal. Trabajar los abdominales ayuda a prevenir lesiones, dolores y
molestias.El ejercicio físico aporta muchos beneficios para nuestra salud, tanto
físicos como psicológicos.
Elevación de piernas
Con el cuerpo totalmente tumbado en el suelo y las manos en la zona lumbar
(impidiendo la curvatura con la realización de este ejercicio) levanta las piernas
totalmente estiradas hasta llegar a los 90º, al bajar, dependiendo de tu nivel,
puedes tocar o no en el suelo.
La bicicleta
Boca arriba con las manos en la nuca y las piernas elevadas, lleva los codos a
tocar la rodilla de la pierna contraria, vuelve a la posición inicial y repite el
movimiento a la inversa.
ENTRENAMIENTO DE PIERNAS
El entrenamiento del tren inferior nos permite conseguir un mejor equilibrio
corporal, mejora la potencia y la velocidad, activa grupos musculares del tren
superior y mejora el entrenamiento del mismo.
Utiliza tu peso corporal para que crezcan tus piernas
.1. Caídas, según la definición del Judo, son unos ejercicios básicos que nos
enseñan a caer de diferentes formas casi sin sufrir daño. Saber hacer bien las
caídas es imprescindible tanto para no lesionarse como para poder practicar sin
miedo a que nos tiren y a estar dispuestos a colaborar con nuestros
compañeros en los combates cuerpo a cuerpo.
a. Caída adelante, de pie (o para iniciar en flexión profunda de piernas), con las
piernas a la altura de los hombros, nos inclinamos hacia delante y saltamos
llevando las piernas hacia atrás. Caemos "en plancha" y golpeamos el suelo con
los dos brazos doblados. Concretamente, lo que golpea el tatami es el dorso de
la mano y el antebrazo. AI golpear tratamos de formar una especie de triángulo y
que el golpe sea un poco por encima de nuestra cabeza. Cuando golpeamos
debemos tener cuidado con la cabeza. Lo ideal es, que, al golpear, la giremos a
un Lado para evitar lesiones. Las piernas deben estar extendidas sin que las rodillas
toquen el suelo y abiertas para dar estabilidad a la posición.
Caída de pie
Caída desde flexión Profunda
Errores Comunes:
- Apoyar las rodillas en el piso.
- Caer con los codos.
b. Caída hacia atrás, la caída hacia atrás es una de las que más miedo suelen dar
por que no vemos hacia donde caemos. Debemos recordar las siguientes
indicaciones.
• Barbilla pegada al pecho en todo momento de la caída.
• Brazos extendidos.
• Dedos abiertos.
• “Palmea7 o golpear con la palma de las manos el piso antes de que
toquen los omóplatos el suelo.
Errores comunes:
- Caer golpeando el piso con los codos por no tener los brazos extendidos.
- Despegar el mentón del pecho al momento del impacto, lo cual hará que se
golpee la cabeza
c. Caída lateral, es similar a la caída hacia atrás, pero ahora recostamos el cuerpo
una un lado en donde el palmoteo en el piso pasa a ser primordial para un mejor
amortiguamiento de la caída. Debemos recordar las siguientes indicaciones.
• Barbilla pegada al pecho en todo momento de la caída.
• Brazo del lado sobre cual caerá extendido.
• Dedos abiertos del brazo del Lado sobre el cual caerá.
• “Palmear" centésimas antes de que toquen los omóplatos el suelo.
También se puede iniciar el aprendizaje desde la posición de flexión profunda de
piernas.
• Meter el brazo.
• Meter la cabeza siguiendo al brazo.
• Apoyar espalda u omóplato.
• Curvar la espalda.
• Lanzarte como una rueda hacia delante.
1. Técnicas de bloqueos ante golpes y patadas
Bloqueo alto
TERCERA
Bloqueo medio
SEMANA
Bloqueo bajo
(04 HORAS)
BLOQUEO ALTO
la defensa media constituye una técnica que protege la zona media del cuerpo,
utilizando el Lado radial del antebrazo, mediante una trayectoria circular del
mismo, el cual se desplaza desde el exterior del cuerpo, iniciando el movimiento con
el puño a la altura de la cabeza con el codo hacia afuera a la altura del hombro, hacia
el interior; finalizado con el puño a la altura del hombre, con el codo en posición vertical
con respecto al puño; como se detalla en la siguiente imagen.
Técnicas de proyecciones
Son aquellas técnicas en las cuales se busca desplazar el centro de gravedad del
oponente para que éste pierda el equilibrio y luego poder derribado técnicamente.
1.1. Derribo por sobre la cadera, se siguen los siguientes pasos:
" a. Se sujeta al oponente de la manga (brazo izquierdo a la manga derecha del oponente)
y del hombro (brazo derecho al hombro izquierdo del oponente), del cual
realizamos una acción de desequilibrio (un jalón o un empujón yjalón).
b. Nos ubicamos de espalda al oponente, girando hacia adentro a la izquierda, ubicando
los pies delante de los pies del oponente, a la vez que sujetamos de la cintura por
la espalda del oponente con el brazo derecho.
C. Flexionamos las piernas a modo de sentarnos llevando la cadera hacia afuera y
derecha.
d. Se realiza un jal6n de la manga del oponente mientras se realiza el giro de cadera,
y a la vez estiramos las piernas para poder despegarlo del suelo, apoyando y
pasando su cuerpo por sobre nuestra cadera y que nuestro oponente termine
en el piso cayendo de espaldas mientras seguimos sujetándolo del brazo (para
evitar que la cabeza impacte sobre el piso y para evitar que se escape).
QUINTA SEMANA
Técnicas de inmovilización o retención
(04 HORAS)
Derribo agarrando con el antebrazo por debajo de la axila, se siguen los siguientes
pasos:
a. Se sujeta al oponente de la manga (brazo izquierdo a la manga derecha del
oponente) y del hombro (brazo derecho al hombro izquierdo del oponente), del cual
realizamos una acci6n de desequilibrio (un jalón o un empujón yjalón).
b. Nos ubicamos de espalda al oponente, girando hacia adentro a la izquierda, ubicando
los pies delante de los pies del oponente, a la vez que pasamos el brazo derecho por
la axila del brazo derecho del oponente, asegurando el agarre sujetando el hombro
con la mano.
Estiramos las piernas mientras se jala hacia adelante y abajo al oponente, de tal
manera que pase por sobre la cabeza del ejecutante y termine en el piso cayendo de
espaldas mientras seguimos sujetándolo del brazo (para evitar que la cabeza impacte
sobre el piso y para evitar que se escape).
SEPTIMA PRIMER EXAMEN PARCIAL
SEMANA Comprende todos los saberes previos de la primera
(04 HORAS) unidad
II-UNIDAD
Técnica de salidas ante una toma por la espalda, hombros, piernas y cuello
DECIMA SEMANA
Técnicas de derribo usando las piernas y manos
(04 HORAS)
DECIMO
Técnicas de reducción e inmovilización del
PRIMERA
intervenido, con superioridad numérica(personas)
SEMANA
(04 HORAS)
III-UNIDAD
REALIZA LAS TÉCNICAS DEREGISTRO Y CONDUCCIÓN ORIENTADAS A
LA FUNCIÓN POLICIAL
DECIMO
Uso de grilletes tipos de grilletes técnicas de uso
TERCERA
(directa e indirecta)
SEMANA
(04 HORAS)
GRILLETES POLICIALES
Una vez colocados los grilletes, no se usará contra la persona intervenida ningún
otro medio de coerción ni fuerza física alguna que atente contra su integridad
física o dignidad.
Los grilletes policiales que usa el personal de la Policía Nacional del Perú para
el cumplimiento de sus funciones son los grilletes de seguridad, grilletes de
lazo ylos grilletes desechables.
a) Grilletes de seguridad
Son el tipo de grilletes más seguros empleados en el servicio policial; su
porte es obligatorio, en especial para el personal policial que cumple
funciones de patrullaje. Por el material empleado en su fabricación, el uso de
los grilletes de seguridad puede originarlesiones si son mal empleados. Por
ello, el personal policial deberá posibilitar la atención médica necesaria en
caso de que estas lesiones se hayan producido53. Deben estar siempre
preparados antes de salir al servicio con tres o cuatro dientes sobresalidos
de la anilla doble.
- Con la mano de contacto se cogen los grilletes por la parte media (eslabones),
eldedo índice y pulgar sujetan los grilletes, presionando la anilla simple sobre la
muñeca hasta lograr el engrilletamiento.
- Con la otra mano se sujetan los dedos de la mano libre del intervenido,
llevándola hacia atrás, junto a la otra, para colocarle los grilletes y los seguros.
DECIMO QUINTA
SEMANA
Registro policial concepto clases de registros
(04 HORAS)
REGISTROS
A. CONCEPTO
B. CLASES DE REGISTROS
3. Registro de mujeres
h. El registro completo debe ser efectuado en el local Policial por una Policía
Femenina o persona de confianza y en presencia de testigos del mismo
sexo.
i. De obtener resultado positivo, dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia,
poniéndola a disposición de la Comisaría, juntamente con los objetos
probatorios.
5. Registro en domicilios
DECIMO SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL
(04 HORAS) Comprende la Primera y Segunda Unidad