0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas

Defensa Personal I

El documento presenta el sílabo de la asignatura Defensa Personal I que se dictará en el primer año de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP. El sílabo describe los contenidos y capacidades que desarrollará la asignatura a lo largo de 64 horas académicas divididas en 10 semanas. La asignatura enseñará técnicas de defensa personal policial como bloqueos, proyecciones, derribos e inmovilizaciones basadas en principios de uso de la fuerza.

Cargado por

Gener
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas

Defensa Personal I

El documento presenta el sílabo de la asignatura Defensa Personal I que se dictará en el primer año de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP. El sílabo describe los contenidos y capacidades que desarrollará la asignatura a lo largo de 64 horas académicas divididas en 10 semanas. La asignatura enseñará técnicas de defensa personal policial como bloqueos, proyecciones, derribos e inmovilizaciones basadas en principios de uso de la fuerza.

Cargado por

Gener
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

ESCUELA DE EDUACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL

HÉROE NACIONAL CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ.

UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DE DEFENSA PERSONAL I

2023
SILABO DEFENSA PERSONAL I

I. DATOS GENERALES

UNIDAD DIDÁCTICA : Defensa Personal I


EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional
AREA EDUCATIVA : Formación Específica
AÑO DE ESTUDIO : Primer año
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
PERIODO ACADEMICO : II Semestre

El presente syllabus fue elaborado como aporte por:

 SS.(r) PNP Teófilo CERNA Villajuan


 Lic. Michael MARIN Guerra

II. SUMILLA

La asignatura forma parte de la malla curricular del II semestre académico


de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP de Puente
Piedra siendo de naturaleza formativa, proporciona conocimientos teórico
prácticos sobre Defensa Personal policial conforme a las normas y
procedimientos policiales, la finalidad de la asignatura es desarrollar técnicas
de intervención policial ante presuntos infractores de la ley, sobre todo
cuando oponer resistencia física basadas en las técnicas de control físico,
estas mismas comprenden técnicas de reducción, inmovilización, registro y
conducción.

III. CAPACIDADES

A. DESARROLLO DE LAS TECNICAS DE LAS ARTES MARCIALES


ORIENTADAS A LA FUNCIÓN POLICIAL
Utiliza con precisión y economía de esfuerzo, sus habilidades motrices
específicas en la práctica de técnicas dirigidas a la defensa personal
policial.
B. DOMINIO CORPORAL Y SECUENCIAS DE MOVIMIENTOS CON
TECNICAS DE LAS ARTES MARCIALES APLICADAS A LA
FUNCIÓN POLICIAL
Demuestra dominio corporal y emocional, utilizando sus habilidades
motrices específicas y enlaza técnicas de defensa personal policial
para resolver oportunamente algún peligro latente.

C. DOMINIO DE LOS MEDIOS DE POLICIA Y TÉCNICAS PARA EL


ARRESTO POLICIAL.
Participa con autonomía y responsabilidad, realizando secuencias de
movimientos, enlazando técnicas de defensa personal policial ante
algún ataque o resistencia, con y sin armas, utilizando los medios de
uso policial.

I. CONTENIDOS TRANSVERSALES

A. Principios del Uso de la Fuerza:

1. Legalidad.
2. Necesidad.
3. Proporcionalidad.

B. Niveles del uso de la fuerza: Por parte del policía.

Preventivos: Reactivos:
1. Presencia policial 1. Control Físico.
2. Verbalización 2. Tácticas defensivas no
letales.
3. Control de contacto. 3. Fuerza letal.

Niveles de Resistencia: Por parte del ciudadano. Los niveles de


cooperación, resistencia o agresividad al ser intervenido son los
siguientes:

Resistencia Pasiva: Resistencia Activa:


1. Riesgo latente. 1. Resistencia Física.
2. Cooperador. 2. Agresión no letal.
3. No Cooperador. 3. Agresión letal.

Ejecutar las técnicas de defensa personal policial, asimismo fortalecer el


manejo de las técnicas de control físico conforme al Manual de Derechos
Humanos aplicados al uso de la fuerza y la Función Policial.
Desarrollar habilidades y destrezas para el empleo de las técnicas de control
físico como consecuencia del ejercicio de la función policial.
IV. CONTENIDOS TEMÁTICOS

I-UNIDAD
REALIZA LAS TÉCNICAS DE ARTES MARCIALES ORIENTADAS A LA
FUNCIÓN POLICIAL
SEMANA CONTENIDO
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL

PRIMERA 1. Presentación del docente


1. Presentación del docente y de
2. Introducción a la defensa
SEMANA la asignatura, conceptos
(4 horas) personal policial básicos de la defensa personal
3. Uso de la fuerza conceptos, y la DPP. Repaso del semestre
14AGO-19 finalidad.
AGOS23 anterior

1.Preparación física general

2.Técnica de rodamientos y 1. Ejercicios de movilidad articular,


SEGUNDA caídas: ejercicios de calentamiento y
SEMANA estiramiento previo a las clases
(4 horas) 2. Practica ejercicios de
21AGOS- - Adelante rodamiento hacia adelante,
26AGOST23 -Atrás hacia atrás, lado derecho y lado
-Lado derecho y -Lado izquierdo
izquierdo

1.Técnica de bloqueos ante


TERCERA 1. Practica y desarrolla las técnicas
golpes y patadas:
SEMANA de bloqueos antes golpes y
(4 horas) patadas, se puede realizar los
Bloqueo alto
28AGOS- ejercicios en grupo de 2 a más
Bloqueo medio
02AGOST23 participantes (casos reales)
Bloqueo bajo
1. Conoce y señala los diferentes
puntos vitales del cuerpo
humano aplicados a la función
policial y los más empleados a
CUARTA 1. Puntos vitales y sensibles la hora de realizar una
SEMANA 2. Técnicas de proyecciones intervención.
(4 horas) -manos y muñecas 2. Practica y aplica las diferentes
04SET- -torsión a las articulaciones proyecciones aplicadas desde
09SET23 -reducción la toma de manos y muñecas, y
conoce las articulaciones que
son usadas al momento de
realizar una reducción.

1. Observar al docente.
QUINTA
2. Ejercicios de movilidad
SEMANA 1. Técnicas de inmovilización o
articular, ejercicios de
(4 horas) retención
11SET- calentamiento y estiramiento
previo a las clases
16SET23
3. Practica ejercicios de
inmovilización aplicados a la
función policial
1. Ejercicios de movilidad
articular, ejercicios de
SEXTA
1. Técnicas de derribo y calentamiento y estiramiento
SEMANA
barridos usando las piernas previo a las clases
(4 horas)
y manos 2. Practica y ejercicios de
18SET-
técnicas de barridas usando
23SET23
las piernas y manos
aplicados a la función policial
SEPTIMA
SEMANA PRIMER PARCIAL
(4 horas)
25SET-
30SET23
II-UNIDAD
REALIZA LAS TÉCNICAS DEREDUCCIÓN E INMOVILZACIÓN ORIENTADAS
A LA FUNCIÓN POLICIAL
1. Ejecuta las técnicas de
OCTAVA
1. Técnica de salidas ante una salidas de tomas por la
SEMANA
toma por la espalda, espalda hombros, piernas y
(4 horas)
hombros, piernas y cuello cuello aplicados a la función
02SET-
policial.
07SET23
1. Ejecuta la secuencia de
1. Técnica de rodamientos
NOVENA rodamientos con obstáculos
con obstáculo
SEMANA 2. Ejecuta la secuencia de
2. Técnica de caídas con
(4 horas) caídas con obstáculos, y
obstáculo, sacar el arma y
09OCT- termina la técnica en tirador
apuntar en posición de pie
14OCT23 de pie (replica de pistola).

1. Practica las técnicas de


derribo usando las piernas y
DECIMA manos
SEMANA 1. Técnicas de derribo usando 2. Diferencia las técnicas de
(4 horas) las piernas y manos derribo usando las piernas y
16OCT- brazos aplicados a la función
21OCT23 policial

1. Practica las técnicas de


inmovilización del intervenido
1. Técnicas de reducción e
DECIMA con superioridad
inmovilización del
PRIMERA 2. Ejecuta las técnicas de
intervenido, con
SEMANA inmovilización del intervenido
superioridad
(4 horas) en la función policial.
numérica(personas)
23OCT-
28OCT23
DECIMA
SEGUNDA
SEMANA SEGUNDO PARCIAL
(4 horas)
30OCT-
04NOV23
III-UNIDAD
REALIZA LAS TÉCNICAS DEREGISTRO Y CONDUCCIÓN ORIENTADAS A
LA FUNCIÓN POLICIAL
1. Conoce los grilletes y su
DECIMA
1. Uso de grilletes correcta aplicación
TERCERA
-tipos de grilletes 2. Diferencia los tipos de
SEMANA
-técnicas de uso grilletes que se usan en las
(4 horas)
(directa e indirecta) intervenciones
06NOV-
1NOV23
DECIMA
1. Practicas las técnicas de
DECIMA
1. Uso de grilletes engrilletamiento de pie, rodillas
CUARTA
-técnica de y tendido.
SEMANA
engrilletamiento /a pie/de 2. Aplica las técnicas de
(4 horas)
rodillas y tendido. engrilletamiento de pie, rodillas
13NOV-
y tendido.
18NOV23
DECIMA
QUINTA 1. Registro policial 1. Sigue la secuencia del registro
SEMANA -concepto policial
(4 horas) -clases de registros 2. Conceptualiza las clases de
20NOV- registro policial
25NOV23
DECIMA
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL
(4 horas)
27NOV-
02NOV23
V. METODOLOGÍA

 MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo


particular. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido
y, si es válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las
conclusiones, también lo serán. El razonamiento deductivo es
proposicional.

 MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de extraer


conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos
particulares; Considerando los siguientes.

 Observación y registro de los hechos.


 Análisis y clasificación de los hechos.
 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

 MÉTODO ANALÍTICO

El Método analítico consiste en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas,
la naturaleza y los efectos.

 MÉTODO SINTÉTICO.

El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos


distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una
explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras, debemos
decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la
comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus
partes y particularidades.

TÉCNICAS: Observación, análisis, interpretación.


Estrategia
Trabajo en equipo, trabajo por pares, organizadores
visuales, casuística, exposiciones, dramatizaciones,
Instrumento medios audiovisuales, lluvia de ideas.
de evaluación Lista de cotejo, rubrica, escala valorativa.
Didáctica

Vivencial participativo.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


recursos didácticos:

MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVOSUALES


 Proyector multimedia, video, computadora, internet.
 Medios de policía (Bastones policiales, replica de arma de fuego tipo
pistola, grilletes, entre otros).
 Fichas de trabajo.
 Pizarra y plumón.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación integral se rige de acuerdo con el manual del estudiante.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,


comprenderá:

A. Trabajo aplicativo individual. (TAI)

B. Trabajo colaborativo. (TC)

C. Primer examen escrito parcial (EP1) y Segundo examen escrito


parcial (EP2).

D. Examen escrito final. (EF)

Promedio Exámenes Parciales: (PEP)

PEP = EP1 + EP2


2

Promedio Final: (PF)

PF = TAI * 1 + TC * 2 + PEP * 3 + EF * 4
10
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

“Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial”.


Resolución Ministerial N° 952-2018-IN.

“Ley que regula el Uso de la Fuerza por parte del personal PNP”.
Decreto Legislativo N° 1186.

“Reglamento del Decreto Legislativo 1186”. Decreto Supremo N°012-


2016-IN.

“Manual de Procedimientos Operativos de la Policía Nacional delPerú”.


Resolución Directoral N° 30-2013-DIRGEN/EMG.

https://www.univision.com/estilo-de-vida/bienestar/ejercicios-de-lagartijas

https://www.dir.cat/blog/es/rutina-ejercicios-abdominales/

https://www.menshealth.com/es/fitness/a38231525/piernas-ganar-
musculo-sin-pesas/.
DEFENSA PERSONAL I

PRIMERA 1. Introducción a la defensa personal policial.


SEMANA 2. Uso de la fuerza conceptos, finalidad.
(04 HORAS) 3. Preparación física general y especifica aplicados a
la función policial

INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA PERSONAL POLICIAL

Por un conjunto específico de técnicas de defensa y reducción Tomás de


diferentes artes marciales y de combate adaptadas a los vida y función policial
dentro del marco del uso de la fuerza es una herramienta que debe ser usada
para el efectivo policial en cumplimiento de sus funciones propias de la labor
policial.
La finalidad de la defensa personal policial es que el efectivo policial sepa aplicar
las medidas de seguridad generales dentro del marco del uso de la fuerza para
salvaguardar su integridad física y la de sus compañeros y terceros incluyendo
la seguridad del sujeto activo.

USO DE LA FUERZA CONCEPTOS, FINALIDAD.

Es necesario tener un concepto claro y objetivo de lo que significa “fuerza”. Suele


entenderse como vigor, energía, acción de contacto físico, entre otros, inclusive
la consideramos como un acto de violencia. Sin embargo, la definición de fuerza
en el accionar policial debe entenderse como:

“Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía Nacional
del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situación que
constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden público, la
integridad o la vida de las personas.”

La fuerza debe aplicarse mediante un acto discrecional, legal, legítimo y


profesional. Debe tener consideraciones especiales cuando se trata mujeres,
niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores y personas con
discapacidad, a quienes se debe brindar un trato humano y digno que debe ser
obligación de todo policía.

No obstante, debemos tomar conciencia de que todo empleo excesivo de la


fuerza se convierte en violencia y es visto como un acto arbitrario, ilegal, ilegítimo
y no profesional. Por ello, los y las policías deben tener presente siempre que:

FUERZA NO ES VIOLENCIA

La Ley de la Policía Nacional del Perú establece como una de sus atribuciones:
“Hacer uso de la fuerza, de acuerdo con la normatividad vigente, Código de
conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y Principios
básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, en el marco de los
acuerdos adoptados por las Naciones Unidas

La facultad de recurrir al empleo de la fuerza en determinadas circunstancias


cuando otros medios resultan ineficaces73 lleva consigo la gran responsabilidad
de velar por que esta se ejerza lícita y eficazmente, ya que su uso excesivo afecta
directamente los derechos humanos. Es esencial, por consiguiente, adoptar
medidas que impidan su uso excesivo o indebido. Esto se logrará a través de la
capacitación del personal policial en temas referidos a solución pacífica de
conflictos, estudio del comportamiento de multitudes, así como técnicas de
persuasión, negociación y mediación. De presentarse excesos en el uso de la
fuerza, se dispondrán las investigaciones y sanciones correspondientes

A. PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA

De acuerdo a los estándares internacionales sobre derechos humanos


aplicables a la función policial, que se sustentan en instrumentos internacionales
(Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley y el Código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley) y recomendaciones y
decisiones de organismos internacionales de derechos humanos (órganos de
Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos), los
principios que rigen el uso de la fuerza son:

1. Legalidad
La legalidad implica la sujeción de la fuerza pública al mandato de la ley. Por
ello, el uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Asimismo,
los medios y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar
amparados en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, la
Constitución Política del Perú y demás normasnacionales sobre la materia.

El uso de la fuerza está limitado y condicionado por los protocolos, explícitos y


previamente establecidos, para el ejercicio legítimo de esta atribución.

2. Necesidad
El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario cuando otros
medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
objetivo legal buscado. En otras palabras, cuando el objetivo de una acción de
aplicación de la ley puede alcanzarse sin recurrir al ejercicio de lafuerza,
los policías no harán uso de esa facultad. Más aún, cuando sea necesario ejercer
dicha facultad, la medida en la que se emplea no debe superar lo necesario para
alcanzar el objetivo.
Respetar el principio de necesidad implica, asimismo, dejar de ejercer la fuerza
tan pronto como se haya logrado el objetivo (por ejemplo, en cuanto la persona
en cuestión haya cesado de ofrecer resistencia o se hayaencontrado el objeto
buscado).

3. Proporcionalidad

El uso de la fuerza es proporcional cuando el nivel de fuerza empleadopara


alcanzar el objetivo legal buscado corresponde a la resistencia ofrecida y al
peligro representado por la persona a intervenir o la situacióna controlar.
En el marco de este principio, el uso de la fuerza se aplica con un criterio
diferenciado y progresivo, determinado por el nivel de cooperación, resistencia
(activa o pasiva) o la agresión de la persona o personas a quienes se interviene
y considerando la intensidad, peligrosidad de la amenaza, condiciones del
entorno y los medios que disponga el personal policial para controlar una
situación específica.
Estos deben ser puestos en práctica con un alto grado de racionalidad y
sustentados en una conducta ética.

B. USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA

Es la graduación y adecuación, por parte del personal policial, de los medios y


métodos a emplear, teniendo en cuenta el nivel de cooperación, resistencia o
agresión que represente la persona a intervenir o la situación a controlar. Al
intervenir a personas en el cumplimiento de su función, el personal policial
encontrará como respuesta una serie de conductas clasificadas en niveles de
resistencia, ante lo cual el policía deberá hacer un uso diferenciado y progresivo
de la fuerza, teniendo en consideración los niveles del uso de la fuerza.

Niveles de resistencia

Resistencia pasiva

Riesgo latente Es la amenaza permanente no visible presente en toda


intervención policial. Está relacionada con la condición y configuración
geográfica, entorno social, económico y actividad delictiva permanente o
eventual. Determina el nivel de respuesta policial.

Cooperador El intervenido acata todas las indicaciones del personal policial sin
resistencia manifiesta durante la intervención. El ciudadano presunto infractor de
la ley mantiene respeto hacia el acto de autoridad, cumpliendo las indicaciones
que se le da para garantizar el orden e incluso efectuar un arresto.

No cooperador El intervenido no acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.


El ciudadano presunto infractor de la ley evidencia una desobediencia manifiesta
hacia el acto de autoridad, sin llegar a la agresión física, que puede expresarse
verbalmente.

a. Resistencia activa

Resistencia física El intervenido se opone a su reducción, inmovilización y/o


conducción, llegando a un nivel de desafío físico. El ciudadano, presunto infractor
de la ley, expresa oposición física, sujeción a elementos materiales que evitan
su traslado o empleo de cualquier medio para impedir la acción policial de control
físico.

Agresión no letal El intervenido agrede físicamente al personal policial o a


personas involucradas en la intervención, mediante el empleo de la fuerza
corporal u objeto que atente contra la integridad física, sin generar un peligro real
e inminente de muerte o lesiones graves.

Agresión letal Es la acción y conducta del ciudadano presunto infractor de la ley


que mediante cualquier acción pone en peligro real e inminente de muerte o
lesiones graves al personal policial o a personas involucradas en la intervención.

2. Niveles del uso de la fuerza

a. Niveles preventivos

Presencia policial Entendida como demostración de autoridad del personal de


la Policía Nacional del Perú uniformado o debidamente identificado con
dispositivos con la palabra “Policía”, su placa insignia y carné de identidad,
debidamente equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que
previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.

Verbalización Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el


uso de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por
las personas a intervenir, facilitando su control individual o grupal. La
verbalización debe ser utilizada en todos los niveles del uso de la fuerza.

Control de contacto Es el uso de técnicas de comunicación, negociación y


procedimientos destinados a guiar y contener la acción o actitud de la persona o
grupos a ser intervenidos sin llegar al control físico.
b. Niveles reactivos

Control físico Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar,


reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible
causar lesiones.

Tácticas defensivas no letales Es el uso de medios de policía no letales,


proporcionados o autorizados por el Estado, para contrarrestar y/o superar el
nivelde agresión o resistencia.

Fuerza letal Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional


del Perú contra quien realiza una acción que representa un peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender
lavida propia o de otras personas.
Este nivel se tiene que entender como potencialmente letal, toda vez que su uso
no se orienta a causar necesariamente la privación de una vida, sino a cesar el
peligro que representa una agresión letal, debiendo el personal policial prestar
losauxilios correspondientes una vez controlada la situación de riesgo.

C. CIRCUNSTANCIAS EN EL USO DE LA FUERZA

El personal policial puede usar la fuerza de manera progresiva y diferenciada, de


conformidad con los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, así
como los niveles de uso de la fuerza, en las siguientes circunstancias:

- Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.


- Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las
autoridadescompetentes.
- Prevenir la comisión de delitos y faltas.
- Proteger o defender bienes jurídicos tutelados.
- Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.

1. Preparación física general

2. Técnicas de rodamientos y caídas


SEGUNDA
SEMANA
- Adelante
(04 HORAS)
-Atrás
-Lado derecho y -Lado izquierdo

La preparación física general nos ayuda a preparar y fortalecer el cuerpo (el tren
superior, tren medio y tren inferior), fortaleciéndola para poder resistir cargas
fuertes, llevándolo a cabo todos los días, con el propósito de potenciar las
técnicas de control físico, en donde contar con un buen estado físico nos podrá
en ventaja frente a cualquier tipo de intervención policial.

Ejercicios de lagartijas

Las lagartijas son ejercicios de flexión que permiten trabajar y fortalecer los
músculos del tren superior, especialmente pectorales, hombros, tríceps, y
deltoides, entre otros músculos, como los abdominales y la espalda. La variedad
de ejercicios de lagartijas es lo suficientemente grande como para fortalecer
ciertos músculos sobre otros y contemplar los diferentes niveles de dificultad que
presentan los ejercicios. Veamos a continuación diferentes tipos de lagartijas y
ejemplos de flexiones de brazos que nos presentarán distintos desafíos a la hora
de hacer ejercicio.

Lagartijas estándar
El ejercicio de lagartijas más básico te permite fortalecer los hombros (deltoides),
pectorales y los músculos serratos que son los que están a los costados del
pecho, debajo de los brazos. Se realizan boca abajo, apoyando las palmas de
lasmanos separadas a una distancia entre sí similar al ancho de los hombros.
Manteniendo la espalda recta y los pies juntos, debes bajar todo el cuerpo
valiéndote de la fuerza de tus brazos. El esfuerzo por mantener recto el cuerpo
seguramente hará que ejercites los glúteos al contraerlos.

Lagartijas inclinadas
Este tipo de lagartija es básicamente el mismo que las lagartijas estándar, pero
envez de apoyar las manos directamente en el suelo, vas a servirte de una tabla
o escalón (unos 15 centímetros aproximadamente). Este ejercicio te ayudará
atrabajar la parte superior de los pectorales, sobre todo.
Lagartijas en declive
A la inversa que las lagartijas inclinadas este ejercicio de lagartijas se realiza
elevando los pies, ya que deberás apoyarlos a una altura de entre 15 y 45
centímetros dependiendo de la dificultad que busques. También trabaja los
pectorales superiores al igual que los deltoides y los tríceps.

Lagartijas abiertas
Estas flexiones se realizan de la misma manera que el estándar, sólo que debes
separar las manos tanto como te sea posible. Este tipo de lagartijas te permite
trabajar mejor los músculos externos de los pectorales. Debes hacerlas
lentamente, no sólo para prevenir lesiones, sino para incrementar los
beneficiosde las lagartijas.

Lagartijas diamante
Las lagartijas diamante son muy buenas para trabajar los pectorales internos, así
como los tríceps. Para hacer estos ejercicios, debes apoyar ambas manos
haciael centro de tu pecho, juntando los dedos índice y pulgar de cada mano. Es
un ejercicio que plantea ciertas dificultades pero que son muy efectivos.

ENTRENAMIENTO DE ABDOMINALES
Los abdominales son un grupo muscular que se encuentra en la zona media del
cuerpo y que condiciona gran parte de nuestros movimientos. Trabajar esta zona
afecta indirectamente al resto del cuerpo y mejora, por ejemplo, nuestra postura
corporal. Trabajar los abdominales ayuda a prevenir lesiones, dolores y
molestias.El ejercicio físico aporta muchos beneficios para nuestra salud, tanto
físicos como psicológicos.

Beneficios de hacer abdominales


Pero lejos de impacto que puedan tener nuestros abdominales en nuestra
imagen corporal, desarrollar esta parte del cuerpo puede ayudarnos en nuestro
día a día ynuestra vida cotidiana.
Seguramente te preguntarás: ¿Cuáles son estos beneficios? ¿Qué es lo que
me aporta el trabajo abdominal, además de un bonito cuerpo? A continuación,
puedes encontrar la respuesta a estas preguntas.

1. Reduce el dolor de espalda


2. Mejora la postura
3. Ayuda a prevenir lesiones
4. Mejora el equilibrio
5. Respirar mejor
6. Mejorar el rendimiento deportivo
7. Trabajar la fuerza funcional
8. Órganos protegidos

Tipos de ejercicios abdominal:


 Sit up

Tumbado en el suelo completamente, sin separar las piernas del suelo y


haciendofuerza con el abdomen hay que levantarse hasta llegar a los 90º con
las piernas,la posición de los brazos es libre.

 Crunch con piernas elevadas


Con las piernas elevadas aproximadamente a 90º, intenta tocar la punta de los
pies con las manos.

 Elevación de piernas
Con el cuerpo totalmente tumbado en el suelo y las manos en la zona lumbar
(impidiendo la curvatura con la realización de este ejercicio) levanta las piernas
totalmente estiradas hasta llegar a los 90º, al bajar, dependiendo de tu nivel,
puedes tocar o no en el suelo.
 La bicicleta

Boca arriba con las manos en la nuca y las piernas elevadas, lleva los codos a
tocar la rodilla de la pierna contraria, vuelve a la posición inicial y repite el
movimiento a la inversa.

ENTRENAMIENTO DE PIERNAS
El entrenamiento del tren inferior nos permite conseguir un mejor equilibrio
corporal, mejora la potencia y la velocidad, activa grupos musculares del tren
superior y mejora el entrenamiento del mismo.
Utiliza tu peso corporal para que crezcan tus piernas

2- Zancadas caminando: 12 repeticiones con cada pierna, 3 series y


descansode medio minuto entre serie y serie.
3- Sentadillas aéreas: 12 repeticiones, 3 series sin descanso.

4- Sentadillas con salto: 12 repeticiones, 3 series y 30 segundos de descanso


entre serie.

5- Sentadilla a una pierna con o sin mancuernas: 12 repeticiones por pierna,


3 series y descanso de medio minuto entre serie y serie.
6- Subidas de escalera a cajón: 12 repeticiones por pierna, 3 series sin
descanso.

7- Puente a una pierna: 12 repeticiones por pierna, 3 series y 30 segundos


dedescanso.
1. TECNICAS DE RODAMIENTOS Y CAIDAS:
RODAMIENTO HACIA ADELANTE
TERCERA RODAMIENTO HACIA ATRAZ
SEMANA RODAMIENTO LADO DERECHO
(04 HORAS) RODAMIENTO LADO IZQUIERDO

TÉCNICAS DE CAIDAS Y RODAMIENTOS

Las caídas y rodamientos son fundamentales para el entrenamiento, ya que


normalmente durante la práctica tendremos que ir al suelo habitualmente, y es muy
importante que aprendamos a sentirnos cómodos en este entorno, que aprendamos
a caemos sin hacernos daño, así como a amortiguar las caídas cuando nos derriban,
por supuesto, perderle el miedo al suelo.

.1. Caídas, según la definición del Judo, son unos ejercicios básicos que nos
enseñan a caer de diferentes formas casi sin sufrir daño. Saber hacer bien las
caídas es imprescindible tanto para no lesionarse como para poder practicar sin
miedo a que nos tiren y a estar dispuestos a colaborar con nuestros
compañeros en los combates cuerpo a cuerpo.

a. Caída adelante, de pie (o para iniciar en flexión profunda de piernas), con las
piernas a la altura de los hombros, nos inclinamos hacia delante y saltamos
llevando las piernas hacia atrás. Caemos "en plancha" y golpeamos el suelo con
los dos brazos doblados. Concretamente, lo que golpea el tatami es el dorso de
la mano y el antebrazo. AI golpear tratamos de formar una especie de triángulo y
que el golpe sea un poco por encima de nuestra cabeza. Cuando golpeamos
debemos tener cuidado con la cabeza. Lo ideal es, que, al golpear, la giremos a
un Lado para evitar lesiones. Las piernas deben estar extendidas sin que las rodillas
toquen el suelo y abiertas para dar estabilidad a la posición.

Caída de pie
Caída desde flexión Profunda

Errores Comunes:
- Apoyar las rodillas en el piso.
- Caer con los codos.
b. Caída hacia atrás, la caída hacia atrás es una de las que más miedo suelen dar
por que no vemos hacia donde caemos. Debemos recordar las siguientes
indicaciones.
• Barbilla pegada al pecho en todo momento de la caída.
• Brazos extendidos.
• Dedos abiertos.
• “Palmea7 o golpear con la palma de las manos el piso antes de que
toquen los omóplatos el suelo.

Inicio desde posición sentados o en flexión profunda de piernas.

Caída desde la posición de pie

Errores comunes:
- Caer golpeando el piso con los codos por no tener los brazos extendidos.
- Despegar el mentón del pecho al momento del impacto, lo cual hará que se
golpee la cabeza
c. Caída lateral, es similar a la caída hacia atrás, pero ahora recostamos el cuerpo
una un lado en donde el palmoteo en el piso pasa a ser primordial para un mejor
amortiguamiento de la caída. Debemos recordar las siguientes indicaciones.
• Barbilla pegada al pecho en todo momento de la caída.
• Brazo del lado sobre cual caerá extendido.
• Dedos abiertos del brazo del Lado sobre el cual caerá.
• “Palmear" centésimas antes de que toquen los omóplatos el suelo.
También se puede iniciar el aprendizaje desde la posición de flexión profunda de
piernas.

Rodamiento, técnica marcial en la que se busca aprovechar la inercia de la caída


para volver a ponerse en pie y (de ser necesario) tomar distancia o defenderse
de un ataque (empujón, luxación o proyección).
a. Rodamiento hacia atrás, se siguen los mismos pasos que la caída hacia atrás, pero
aprovechamos la fuerza de la caída para llevar las piernas hacia la cabeza, y con
apoyo de las manos, apoyamos uno o los dos pies paravolvernos a parar.

b. Rodamiento hacia adelante, se puede realizar primero de la posición de flexión


profunda de piernas o apoyo mixto (con una rodilla apoyada en el piso). Lo más
importante es que tu cuello y tu cabeza no toquen el suelo. Se siguen los siguientes
pasos:

• Meter el brazo.
• Meter la cabeza siguiendo al brazo.
• Apoyar espalda u omóplato.
• Curvar la espalda.
• Lanzarte como una rueda hacia delante.
1. Técnicas de bloqueos ante golpes y patadas
Bloqueo alto
TERCERA
Bloqueo medio
SEMANA
Bloqueo bajo
(04 HORAS)

TÉCNICA DE BLOQUEOS ANTE GOLPES Y PATADAS:

BLOQUEO ALTO

Aplicación con la defensa de goma y “tonfa policial, la


aplicación de los medios del policía funciona como una
extensión de nuestro cuerpo con el propósito de extender
su alcance o para brindar una mayor protección a nuestra
integridad, dependiendo de cómo se utilice. En este caso, al
aplicar el bloqueo alto con la defensa de goma y/o tonfa
policial, es para tener un mayor alcance ante un arma punzo
- cortante o contundente corta, por lo que requerirá de sostener
de manera adecuada, con fuerza y firmeza este medio policial.
Ante una agresión con un arma larga, se puede usar,
preferiblemente la tonfa policial, como protección del antebrazo
a la hora de realizar la técnica defensiva. Se sigue la misma
secuencia de movimientos.
Bloqueo medio

la defensa media constituye una técnica que protege la zona media del cuerpo,
utilizando el Lado radial del antebrazo, mediante una trayectoria circular del
mismo, el cual se desplaza desde el exterior del cuerpo, iniciando el movimiento con
el puño a la altura de la cabeza con el codo hacia afuera a la altura del hombro, hacia
el interior; finalizado con el puño a la altura del hombre, con el codo en posición vertical
con respecto al puño; como se detalla en la siguiente imagen.

a. Aplicación de la Defensa Media

Defensa baja; el movimiento del brazo es descendente y cruzado con un sentido


de barrido hacia el exterior. Es utilizado normalmente para desviar y bloquear
ataques directos con las extremidades superiores e inferiores. El brazo izquierdo
sobre el hombro derecho (Fig. 1), el brazo izquierdo descendente se coloca
sobre el muslo inferior (Fig. 2 y 3), posición correcta dela defensa baja con el brazo
estirado (Fig.4); normalmente el puño terminaligeramente adelantado.
1. Puntos vitales y sensibles
2. Técnicas de proyecciones
CUARTA SEMANA
-manos y muñecas
(04 HORAS)
-torsión a las articulaciones
-reducción

Puntos vitales y sensibles

Técnicas de proyecciones

Son aquellas técnicas en las cuales se busca desplazar el centro de gravedad del
oponente para que éste pierda el equilibrio y luego poder derribado técnicamente.
1.1. Derribo por sobre la cadera, se siguen los siguientes pasos:
" a. Se sujeta al oponente de la manga (brazo izquierdo a la manga derecha del oponente)
y del hombro (brazo derecho al hombro izquierdo del oponente), del cual
realizamos una acción de desequilibrio (un jalón o un empujón yjalón).
b. Nos ubicamos de espalda al oponente, girando hacia adentro a la izquierda, ubicando
los pies delante de los pies del oponente, a la vez que sujetamos de la cintura por
la espalda del oponente con el brazo derecho.
C. Flexionamos las piernas a modo de sentarnos llevando la cadera hacia afuera y
derecha.
d. Se realiza un jal6n de la manga del oponente mientras se realiza el giro de cadera,
y a la vez estiramos las piernas para poder despegarlo del suelo, apoyando y
pasando su cuerpo por sobre nuestra cadera y que nuestro oponente termine
en el piso cayendo de espaldas mientras seguimos sujetándolo del brazo (para
evitar que la cabeza impacte sobre el piso y para evitar que se escape).

QUINTA SEMANA
Técnicas de inmovilización o retención
(04 HORAS)

Técnicas de inmovilización o retención


Se realizará la aproximación sin mirar al sujeto pasivo de la intervención policial,
con el fin de no alertarle de nuestras intenciones. Al cruzarnos con el, le
cogeremos la mano, a la vez que nuestra otra mano sujeta el codo. Con la
muñeca controlada y el brazo doblado hacia atrás, apoyamos su codo en nuestro
costado y podemos mantener el control con una sola mano.
Técnicas de derribo y barridos usando las piernas y
SEXTA SEMANA
manos
(04 HORAS)

Técnicas de derribo y barridos usando las piernas y manos

Derribo agarrando con el antebrazo por debajo de la axila, se siguen los siguientes
pasos:
a. Se sujeta al oponente de la manga (brazo izquierdo a la manga derecha del
oponente) y del hombro (brazo derecho al hombro izquierdo del oponente), del cual
realizamos una acci6n de desequilibrio (un jalón o un empujón yjalón).
b. Nos ubicamos de espalda al oponente, girando hacia adentro a la izquierda, ubicando
los pies delante de los pies del oponente, a la vez que pasamos el brazo derecho por
la axila del brazo derecho del oponente, asegurando el agarre sujetando el hombro
con la mano.
Estiramos las piernas mientras se jala hacia adelante y abajo al oponente, de tal
manera que pase por sobre la cabeza del ejecutante y termine en el piso cayendo de
espaldas mientras seguimos sujetándolo del brazo (para evitar que la cabeza impacte
sobre el piso y para evitar que se escape).
SEPTIMA PRIMER EXAMEN PARCIAL
SEMANA Comprende todos los saberes previos de la primera
(04 HORAS) unidad

II-UNIDAD

REALIZA LAS TÉCNICAS DEREDUCCIÓN E INMOVILZACIÓN


ORIENTADAS A LA FUNCIÓN POLICIAL

Técnica de salidas ante una toma por la espalda,


OCTAVA SEMANA
hombros, piernas y cuello
(04 HORAS)

Técnica de salidas ante una toma por la espalda, hombros, piernas y cuello

El ejecutante gira la cabeza hacia el lado izquierdo, al mismo tiempo toma el


codo con ambas manos girando hacia adentro.
Técnica de rodamientos con obstáculo
NOVENA
Técnica de caídas con obstáculo, sacar el arma y
SEMANA
apuntar en posición de pie
(04 HORAS)

3. Técnica de rodamientos con obstáculo


4. Técnica de caídas con obstáculo, sacar el arma y apuntar en posición de pie

DECIMA SEMANA
Técnicas de derribo usando las piernas y manos
(04 HORAS)

Técnicas de derribo usando las piernas y manos

(Lanzamiento del hombro con un brazo)

Tori rompe el equilibrio de uke empujándolo directamente hacia adelante. Con


su brazo derecho insertado debajo de la axila de uke, Tori gira sobre su pie
derecho con la espalda contra uke. Luego, Tori baja su hombro derecho y lanza
el uke sobre su hombro con un movimiento circular
Lanzamiento de cadera con barrido
Tori rompe el equilibrio de uke tirando hacia adelante y hacia la derecha. Tori
luego gira para que sus caderas queden contra uke, y usa su pierna derecha
para barrer del suelo la pierna derecha de uke que soporta el peso, y finalmente
lanza a uke sobre su cadera.

DECIMO
Técnicas de reducción e inmovilización del
PRIMERA
intervenido, con superioridad numérica(personas)
SEMANA
(04 HORAS)

Técnicas de reducción e inmovilización del intervenido, con superioridad


numérica(personas)

La reducción e inmovilización de personas con superioridad numérica del


personal policial, hay situaciones de intervención policial bastante habitual s en
las que el personal se encuentra ante una persona con un presunto padecimiento
mental o bajo el efecto de una sustancia en las que el sujeto pone en riesgo a sí
mismo OA terceros ante este tipo de situaciones es fundamental procurar una
intervención con superioridad numérica asimismo existen situaciones donde la
intervención individual es suficiente o ineficaz o donde intervenir solo representa
un peligro o riesgo innecesario toda vez que pueda aguardar apoyo de otros
efectivos policiales para producir una reducción e inmovilización de un sujeto con
superioridad numérica de personal policial se deberá proceder de la siguiente
manera.
1. Ante esta situación el personal policial debe ir posicionándose alrededor del
sujeto comunicarse con esta persona apelando a las herramientas de
comunicación desarrolladas en contexto es necesario que solo esta persona
centre la atención del sujeto utilizando el diálogo para tranquilizarlo y a la vez
de no desistir su actitud buscar la oportunidad para inmovilizarlo.
2. Trabajando en equipo el personal uniformado se irá aproximando en forma
tranquila para no alterar aún más a la persona.
3. Cuando el interlocutor de la señal preestablecida se actuará en forma conjunta
tomando cada 1 de los
DECIMO
SEGUNDA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
SEMANA TODOS LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD II
(04 HORAS)

III-UNIDAD
REALIZA LAS TÉCNICAS DEREGISTRO Y CONDUCCIÓN ORIENTADAS A
LA FUNCIÓN POLICIAL

DECIMO
Uso de grilletes tipos de grilletes técnicas de uso
TERCERA
(directa e indirecta)
SEMANA
(04 HORAS)

Uso de grilletes tipos de grilletes técnicas de uso


(directa e indirecta)}
Son el tipo de grilletes más seguros empleados en el servicio policial, su porte es
obligatorio en especial para el personal policial que cumple funciones de patrullaje.
Por el material empleado en su fabricación, el uso de los grilletes de seguridad puede
originar lesiones si son mal empleados. Por ello, el personal policial deberá posibilitar
la atención médica necesaria en caso de que estas lesiones se hayan producido53.
Deben estar siempre preparados antes de salir al servicio con tres o cuatro dientes
sobresalidos de la anilla doble.

USO DE LOS GRILLETES DE SEGURIDAD


Directa
a. La persona intervenida debe encontrarse de espaldas al policía interviniente.
b. Se le debe indicar que coloque sus manos en la espalda a la altura de lacintura,
con las manos juntas, las palmas hacia afuera y los pulgares hacia arriba. Los
grilletes se sujetan con la mano de contacto, quedando la cadena y los eslabones
fijos dentro de la palma; las anillas simples hacia abajo, y las cerraduras hacia el
lado del policía interviniente
indirecta
c. Con la mano de contacto se cogen los grilletes por la parte media (eslabones), el
dedo índice y pulgar sujetan los grilletes, presionando la anilla simple sobre la
muñeca hasta lograr el engrilletamiento.

d. Se hace girar el brazo engrilletado llevándolo hacia la parte posterior de la cintura,


mediante la toma del grillete con el pulgar e índice hacia el lado opuesto de la toma
inicial.
Reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir a terceras personas
DECIMO CUARTA
Uso de grilletes técnica de engrilletamiento /a pie/de
SEMANA
rodillas y tendido.
(04 HORAS)

GRILLETES POLICIALES

Los grilletes policiales constituyen un elemento muy útil e imprescindible del


equipo básico del policía. No solo permiten controlar la acción agresiva del
infractor de la ley, sino también la sujeción momentánea de este, para su
aseguramiento o traslado ante la autoridad competente.

Es un medio de policía que limita el uso de la fuerza y el empleo de las armas


defuego, por lo que:
- Controlan el accionar violento de la persona intervenida y evitan que estase
autolesione.
- Reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir al personal
policial, garantizando su integridad física y la de sus compañeros.
- Reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir a terceras
personas.

Toda persona que presumiblemente haya cometido un delito deberá ser


engrilletada para su inmovilización, registro, conducción y traslado ante la
autoridad competente.

También deberán ser engrilletadas las personas intervenidas que se encuentren


bajo el efecto de drogas, alcohol o cualquier estado emocional alterado
querepresente peligrosidad para sí mismas o para otros.

Una vez colocados los grilletes, no se usará contra la persona intervenida ningún
otro medio de coerción ni fuerza física alguna que atente contra su integridad
física o dignidad.

Los grilletes se manipularán exclusivamente para su colocación, nunca como


medio de intimidación o humillación. Antes de salir al servicio se debe verificar
que los grilletes se encuentren listos para usarse y contar con su respectiva
llaveo dispositivo de apertura.

Los grilletes policiales que usa el personal de la Policía Nacional del Perú para
el cumplimiento de sus funciones son los grilletes de seguridad, grilletes de
lazo ylos grilletes desechables.

a) Grilletes de seguridad
Son el tipo de grilletes más seguros empleados en el servicio policial; su
porte es obligatorio, en especial para el personal policial que cumple
funciones de patrullaje. Por el material empleado en su fabricación, el uso de
los grilletes de seguridad puede originarlesiones si son mal empleados. Por
ello, el personal policial deberá posibilitar la atención médica necesaria en
caso de que estas lesiones se hayan producido53. Deben estar siempre
preparados antes de salir al servicio con tres o cuatro dientes sobresalidos
de la anilla doble.

Descripción Técnicas de uso Directa

- La persona intervenida debe encontrarse de espaldas a, el/la policía


interviniente. Se le debe indicar que coloque sus manos en la espalda a la
altura de la cintura, con las manos juntas, las palmas hacia afuera y los
pulgares hacia arriba.

- Los grilletes se sujetan con la mano de contacto; la cadena y los


eslabones quedan fijos dentro de la palma; las anillas simples, hacia abajo;
y las cerraduras hacia el lado de el(la) policía interviniente.

- El policía sujeta los pulgares del intervenido llevándolos hacia sí,


alejando la unión de las manos de la espalda del intervenido para que
permita el ingreso de los grilletes, empujando estos sobre las muñecas en
un solo movimiento de arribahacia abajo; luego se colocan los seguros.
Indirecta

- Con la mano de contacto se cogen los grilletes por la parte media (eslabones),
eldedo índice y pulgar sujetan los grilletes, presionando la anilla simple sobre la
muñeca hasta lograr el engrilletamiento.

- Se hace girar el brazo engrilletado, llevándolo hacia la parte posterior de


la cintura mediante la toma del grillete con el pulgar e índice hacia el lado
opuesto de la toma inicial.

- Con la otra mano se sujetan los dedos de la mano libre del intervenido,
llevándola hacia atrás, junto a la otra, para colocarle los grilletes y los seguros.
DECIMO QUINTA
SEMANA
Registro policial concepto clases de registros
(04 HORAS)

Registro policial concepto clases de registros

REGISTROS

A. CONCEPTO

Es el procedimiento mediante el cual la Policía efectúa una revisión física y


minuciosa del cuerpo y la vestimenta del intervenido, de un inmueble, lugar,
vehículos, etc. con la finalidad de hallar indicios o evidencias incriminatorias
(armas, droga, documentos, etc.).

B. CLASES DE REGISTROS

1. Registro de personas sospechosas


2. Registro de menores en situación irregular
3. Registro de Mujeres
4. Registro de Vehículos Sospechosos
5. Registro en Domicilios
6. Registro de Locales Públicos
7. Registro de Locales Abandonados

C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES

1. Registro de personas sospechosas

a. Adoptar una actitud firme frente al sospechoso.


b. Ordenar con voz autoritaria que levante las manos y se dirija al lugar que
presente mayores ventajas para efectuar el registro.
c. Colocarse siempre a retaguardia del sospechoso y con el arma
desenfundada, o la vara en la mano, teniendo en cuenta las técnicas para
efectuar el registro. (Previstas en el Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial).
d. Disponer que adopte la posición, según el Método de Registro que haya
seleccionado: Contra la pared, de pie, de rodillas, echado o tendido, etc.
(De conformidad a lo dispuesto en el Manual de Derechos Humanos
aplicados a la función policial).
e. Advertirle las consecuencias si trata de huir o intenta algo contra el Policía.
f. Iniciar el registro en sentido contrario, empezando por la mejilla derecha y
continuarla lateralmente por el cuerpo, para terminar en la mejilla
izquierda. (De conformidad a lo dispuesto en el Manual de Derechos
Humanos aplicados a la función policial).
g. Esposar al sospechoso si es peligroso.
h. Si son varios los sospechosos, es preferible pedir apoyo.
i. Al encontrar un arma no debe suspenderse el registro, pues puede existir
otra.
j. Si hubiese dos o más Policías, uno efectúa el registro y los demás actúan
de cobertura, evitando que arrojen objetos que los puedan comprometer.
k. Por ningún motivo dar la espalda al sospechoso.

l. No caminar jamás entre los sospechosos y los Policías de cobertura. (De


conformidad a lo dispuesto en el Manual de Derechos Humanos aplicados
a la función policial).
m. No abusar de las personas durante el registro ni emplear rigores
innecesarios.
n. Colocarse siempre fuera de alcance del (los) sospechoso(s).
o. De obtener resultados positivos para especies u objetos de dudosa
procedencia, conducir al (los) sospechoso(s) a la Comisaría PNP de
preferencia en un vehículo, evitando los barrancos y zonas boscosas en
áreas rurales. p. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniendo al
(los) sospechoso(s) a disposición de la Comisaría de la jurisdicción,
adjuntando los elementos probatorios y las actas correspondientes.

2. Registros de menores en situación irregular

a. Se deberá efectuar únicamente cuando existen sospechas de


peligrosidad, aplicando técnicas y métodos adecuados para el menor.
b. Procurar ganarse la voluntad del menor, persuadiéndolo para que
entregue el arma u objeto peligroso que posea.
c. Verificar su identidad, así como la de sus padres o tutores.
d. Evitar propinarle golpes o insultarlos.
e. Inspeccionar las inmediaciones donde fue aprehendido, en buscade
objetos o prendas arrojadas que evidencien la comisión de la infracción.
f. Revisar los tobillos, bolso o cartera que lleve.
g. Incautar las armas y objetos peligrosos que porte.
h. Efectuar el registro completo en la dependencia policial.
i. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia, poniéndolo a disposición de la
Comisaría, adjuntando los instrumentos, objetos, etc.,encontrados en su
poder.

3. Registro de mujeres

a. Deberá efectuarse por una Policía Femenina o una persona de


confianza del mismo sexo.
b. Debe realizarse únicamente cuando existan urgentes razones y en un
lugar que evite comentarios desfavorables.
c. Persuadir para que entregue el arma u objeto peligroso que posea.
d. Incautar las armas y objetos peligrosos que porte, así como todootro
elemento incriminatorio.
e. Revisar el bolso de mano y vestimenta.
f. Disponer se quite la chaqueta o abrigo para registrarla, pudiendo hacerlos
también con el sombrero, zapatos, guantes, etc.
g. De existir marcada sospecha de que esconde elementos peligrosos en su
cuerpo o se manifiesta sumamente hostil, esposarla y conducirla a la
Comisaría PNP.

h. El registro completo debe ser efectuado en el local Policial por una Policía
Femenina o persona de confianza y en presencia de testigos del mismo
sexo.
i. De obtener resultado positivo, dar cuenta mediante Parte de Ocurrencia,
poniéndola a disposición de la Comisaría, juntamente con los objetos
probatorios.

4. Registro de vehículos sospechosos

a. Tomar nota del número de la placa del vehículo.


b. Disponer que los ocupantes permanezcan fuera del vehículo y que
presencien la diligencia, permaneciendo siempre bajo vigilancia.
c. Registrar la Parte delantera, posterior, exterior e interior, del vehículo en
forma minuciosa, concienzuda y sistemática, no dejando nada al azar, sin
descuidar la llanta de repuesto.
d. Registrar maletas, maletines, encomiendas, paquetes y todo cuanto sea
objeto de sospecha.
e. De encontrarse hechos que configuren un ilícito (droga,contrabando, IQF,
etc.), procederá al decomiso levantando el Acta respectiva, arrestando a los
presuntos autores y cómplices.
f. Si son dos los Policías, uno efectuará el registro y el otro vigilará a los
sospechosos; al término, el que realizó el registro vigilará a los
sospechosos, mientras que el otro repetirá el registro sistemático. Esto
disminuirá las probabilidades de que se pase por alto o no se reconozca
alguna evidencia.
g. Evitar causar daños innecesarios al vehículo.
h. Verificar si el vehículo se encuentra con orden de captura, consultando a la
Central de Radio Patrulla.
i. Formular el Parte de Ocurrencia dando cuenta de su intervención, poniendo
a disposición de la dependencia PNP a los autores y al material incautado
o decomisado.
j. Considere siempre que es temerario llevar a cabo el registro de un
vehículo mientras están todavía en el sus ocupantes. Un registro en esas
circunstancias hace que el Policía se convierta en un blanco para los
criminales que intentan escapar. Al concentrarse en la tarea de buscar
contrabando u otro indicio delictuoso el Policía es incapaz de prevenir o
esquivar cualquier intento de agresión por parte de los sospechosos. Otra
práctica peligrosa es permitir que los ocupanteso vigilados permanezcan
junto al Policía que efectúa la búsqueda, mientras examina el interior del
vehículo o el portaequipajes.
k. Ningún Policía debe intentar sin ayuda el registro de un vehículo, si tiene
causas justificadas para registrar y arrestar a los ocupantes, debe
considerarlos potencialmente peligrosos. Luego, los actos del Policía
deben regirse por las técnicas aceptadas de control de personas. Después
de que los sospechosos son retirados del vehículo, se les coloca a una
buena distancia de él, para prevenir que puedan estorbar el registro.

l. El registro no es cualquier otra operación policial. Se lleva a cabo de


acuerdo a un esquema previo. El vehículo se divide en cuatro o más zonas
de registro, el extremo frontal, el interior, el extremo posterior y la parte
interior. Ante sospechosos de terrorismo, se recomienda cautela por la
posibilidad de encontrarse con elementos explosivos (cazabobos).

5. Registro en domicilios

a. Se podrá registrar un domicilio en caso de flagrante delito, inminente


peligro de su comisión, por motivo de sanidad o grave riesgo para la salud,
por orden judicial o con autorización del propietario; con la presencia de
un Representante del Ministerio Público en los casos que amerite.
b. Deberá determinarse previamente un plan definido deprocedimiento.
c. Deberá realizarse en presencia de algún miembro adulto de la familia, del
propietario o de un testigo.
d. Evitar causar daños innecesarios a los bienes muebles o inmuebles.
e. Deberá siempre observarse el procedimiento legal para lograr que las
pruebas tengan valor y puedan ser presentadas legalmente ante los
tribunales.
f. Se efectuará siempre en forma cuidadosa y sistemática, sin omitir nada,
cubriendo todo el inmueble.
g. Confeccionar el (los) croquis que considere necesarios.
h. Se buscarán las pruebas (armas, herramientas, huellas, cabellos, objetos
robados, etc.) retirándolos, marcándolos y conservándolos.
i. Se empleará el método de búsqueda más conveniente para los fines de
registro. Búsqueda circular, en línea, método cuadrante, por zonas, etc.
j. Deberá ser tan completo como lo exijan sus causas.
k. lo posible deberán utilizarse guantes.
l. Aprehender a las personas buscadas, delincuentes, cómplices, etc.,
procediendo a su registro personal.
m. Formular el Acta correspondiente.
n. Formular el Parte correspondiente, poniendo a disposición a losdetenidos
y pruebas incautadas.

6. Registro de locales públicos

a. Deberá solicitar la colaboración del funcionario responsable ysiempre con


la presencia de un Representante del Ministerio Público
b. Se evitará causar daños innecesarios a los inmuebles o bienesmuebles.
c. Se efectuará en forma sistemática y cuidadosa, sin omitir nada,
cubriendo todo el local.
d. Se levantarán croquis y planos que se consideren convenientes.
e. Ubicar las pruebas u objetos incriminatorios (armas, herramientas, huellas,
objetos robados, etc.), procediendo a su incautación.
f. Se empleará el método de búsqueda más adecuado a la diligencia,circular,
en línea, método cuadrante, por zonas, etc.
g. El registro deberá ser completo.
h. Aprehender a las personas buscadas procediendo a su registropersonal.
i. Se formulará el Acta respectiva.
j. Formular el Parte correspondiente, poniendo a disposición a losdetenidos y
las pruebas incautadas.

7. Registro de locales abandonados

a. Solicitar la Orden Judicial correspondiente.


b. Adoptar las medidas de seguridad.
Solicitar la participación de un Representante del Ministerio Público

DECIMO SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL
(04 HORAS) Comprende la Primera y Segunda Unidad

También podría gustarte