0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas43 páginas

E PDF

Este documento describe las desventajas de las viviendas informales en Villa El Salvador. Presenta tres categorías principales de desventajas: 1) Sanitaria, que incluye la falta de servicios básicos como agua y saneamiento, así como el hacinamiento; 2) Estructural, con problemas en el sistema estructural y los materiales de construcción utilizados; y 3) Sísmica, relacionada a factores como la topografía y composición del suelo. Las viviendas enfrentan retos significativos como enfermedades, riesgos durante sismos

Cargado por

Karen Ricse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas43 páginas

E PDF

Este documento describe las desventajas de las viviendas informales en Villa El Salvador. Presenta tres categorías principales de desventajas: 1) Sanitaria, que incluye la falta de servicios básicos como agua y saneamiento, así como el hacinamiento; 2) Estructural, con problemas en el sistema estructural y los materiales de construcción utilizados; y 3) Sísmica, relacionada a factores como la topografía y composición del suelo. Las viviendas enfrentan retos significativos como enfermedades, riesgos durante sismos

Cargado por

Karen Ricse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 43

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Desventajas de las viviendas informales en el sector socioeconómico “D” en

Villa El Salvador

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR(ES)

Verastegui Toscano, Sofía Marisol (0009-0001-2768-5818) (100%)

Recuay Quinto, Markyuri Valeria (0009-0006-4867-3214) (100%)

Reyes Tito, Angie Guissel (0009-0008-1903-3626) (100%)

Lambruschini López, Bernard Daniel (0009-0001-6081-1855) (100%)

Díaz Valverde, Carlos Gabriel (0009-00060-5040-7855) (100%)

ASESOR(ES)

Nava Pereyra, Claudia Marie Martina (0000-0002-5327-3542)

Lima, 15 de septiembre de 2023

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Índice de contenidos……………………………………………………………………….II
Índice de tablas…………………………………………………………………………….III
Índice de figuras………………………………………………………………………...…IV
Unidad de estudio………………………………………………………………………….1

I. MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes…………………………………………………………………………..2
1.2 Bases teóricas y mapa conceptual……………………………………………………..5
1.3 Definición de términos básicos………………………………………………………..5

II. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………………..7


2.1.1 Descripción de los instrumentos…………….………………………………..…7
2.1.1.1 Entrevista………………………………………………………………..7
2.1.1.2 Observación……………………………………………………………..10
2.1.1.2.1 Observación al sujeto…………………………………………11
2.1.1.2.2 Observación al objeto…………………………………………15
2.1.1.3 Análisis documental…………………………………………………….17

III. FUENTES DE INFORMACIÓN

IV. ANEXOS

4.1 Mapa conceptual………………………………………………………………………31

2
ÍNDICE DE TABLAS

1. Tabla N°1 Categorías y subcategorías……………………………………………………1

2. Tabla N°2 Guía de entrevista semiestructurada………………………………………….7

3. Tabla N°3 Formato de entrevista y entrevistador……………………………………….14

4. Tabla N°4 Manifestación sobre los entrevistados………………………………………14

5. Tabla N°5 Retroalimentación del entrevistador………………………………………...15

6. Tabla N°6 Preguntas finales…………………………………………………………….15

7. Tabla N°7 Guía de observación…………………………………………………………16

8. Tabla N°8 Formato de observación categoría 1………………………………………...16

9. Tabla N°9 Formato de observación categoría 2………………………………………...17

10. Tabla N°10 Formato de observación categoría 3……………………………………...17

11. Tabla N°11 Formato de ficha de análisis documental…………………………………18

3
ÍNDICE DE FIGURAS

1. Figura N°1 Mapa del distrito de Villa El Salvador………………………………………1

2. Figura N°2 Mapa conceptual…………………………………………………………….5

4
UNIDAD DE ESTUDIO

Objeto de estudio: Desventajas de las viviendas


informales en el sector socioeconómico “D” en Villa El
Salvador

Población: Residentes de la zona del distrito Villa el


Salvador, Lima.

Año: 2017 - 2023 Lugar: Villa el Salvador, Lima

1. Escenario de estudio: Territorio VII – Lomo de


Corvina.

Villa El Salvador, es uno de los distritos más tablada de Lurín, de aproximadamente 3 mil
vulnerable suelo y a la informalidad en la hectáreas, denominada más tarde como Villa
construcción de sus viviendas, se inició con El Salvador, la cual fue planificada
la invasión de un terreno en la zona de incorporando áreas productivas y urbanas,
Pamplona Alta, por unas 200 familias, en su sirviendo de base para una experiencia de
mayoría provincianos migrantes; esta cifra estructura social, como modelo
creció vertiginosamente hasta 9 mil familias. autogestionario muy exitoso, asentada en un
A pesar de los bloqueos y enfrentamientos modelo territorial que agrupaba a sus
con las autoridades; gran parte de las familias habitantes en sectores con sus respectivos
fueron reubicadas en una zona eriaza de la dirigentes.

2. Listado de categorías y subcategorías a estudiar:

Tabla N°1 Categorías y subcategorías

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

C1: Sanitaria C1S1: Servicios básicos C1S2: Hacinamiento

C2: Estructural C2S1: Sistema estructural C2S2: Materiales construcción.

C3: Sísmica C3S1: Topografía C3S2: Composición del suelo

Fuente: Elaboración propia

1
I. MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes
Las viviendas informales en el sector socioeconómico "D" de Villa El Salvador presentan
una serie de desventajas significativas que afectan profundamente la calidad de vida de los
residentes en viviendas informales. En primer lugar, el problema de sanidad que es una
preocupación fundamental que plantea desafíos en términos de calidad de vida. Un punto
importante a tratar es la carencia de servicios básicos como el agua potable, para el
consumo e higiene; el desagüe, que es importante para la salubridad y prevención de
enfermedades; la electricidad, para la iluminación y uso de aparatos eléctricos; y
saneamiento adecuado para reducir los riesgos sanitarios. Si bien es cierto que muchas de
las personas que carecen de estos servicios provienen de provincias y se instalan en zonas
peligrosas y no aptas para vivir, no es menos cierto que es deber del estado contar con un
plan estratégico de reubicación y, así, poder brindarles a esas familias oportunidades para
un desarrollo integral. (Muñoz, 2020). Por ello es importante mencionar que Villa el
Salvador es considerado uno de los distritos que congregan el número más alto de
pobladores sin agua ni saneamiento. Y ante la falta de estos servicios básicos, los vecinos
se abastecen de agua básicamente a través de camiones cisterna o buscan la manera para
subsistir. (Corzo, 2003). Según Ibañez y Peralta (2019), estas carencias se deben al
nacimiento espontáneo de asentamientos informales que traen consigo el origen de
viviendas construidas de forma empírica por los mismos habitantes. Es por ello que no
cuentan con los beneficios de regulación de la municipalidad y lamentablemente esto es
una realidad constante para los residentes de la zona. Por otro lado, surge otro problema
que es el hacinamiento, otro desafío crítico que enfrentan las viviendas informales. Cómo
INEI define, “La vivienda hacinada se relaciona con la cantidad de personas, con la
cantidad de dormitorios que tiene, a excepción de la cocina, pasadizo ni baño”. (Espinoza y
García, 2021). Entonces podemos deducir que el exceso de personas no sólo lleva a un
incremento de viviendas, si no a que varias familias estén conviviendo en un mismo
espacio que no tiene esa capacidad mínima de aforo para cubrir las necesidades de cada
una. Un criterio sobre el nivel de hacinamiento a tener en cuenta es lo que menciona
Lentini y Palero (1997), “La correlación entre el ambiente y el conjunto de personas que
han habitado un lugar se transformó en hacinamiento por ambientes, cuando la misma
superó diferentes niveles: como hacinamiento semi crítico en donde se conformó por 2
individuos por ambiente y como hacinamiento crítico cuando ha existido más de 3

2
individuos por ambiente”. La carencia de los servicios básicos mencionados y el problema
de hacinamiento generan hábitos de limpieza poco saludables y esto contribuye a
diferentes tipos de enfermedades. Según DISA II Lima Sur, Villa el Salvador se ubica entre
los primeros puestos en casos de enfermedades como infecciones respiratorias, neumonías,
enfermedades diarreicas, VIH y SIDA. (Equipo técnico de la elaboración del plan de
gobierno del distrito de villa el salvador , 2014)
El siguiente problema a tratar es la parte estructural, que como primer factor está el sistema
estructural. La mayoría de las viviendas informales en Villa El Salvador tienen como
sistema constructivo típico la albañilería confinada, (muros portantes), lo cual entendemos
que tiene la existencia de elementos de amarre como vigas, columnas, etc., aunque en la
mayoría de sus casos carecen de vigas de confinamiento superior. La principal desventaja
de todo este proceso constructivo es la carencia de dentados entre muros, ya que mientras
esto ocurre las juntas de asentado no estarían cumpliendo con la normativa vigente.
(Proyecto Construya Perú, 2016). En algunos casos también existen viviendas con sistemas
de muros no portantes, estos muros no están diseñados para recibir cargas estructurales, ya
que estos muros son usados generalmente para la división de ambientes, parapetos, o
cercos perimétricos. (Espinoza, M. & Ordoñez, R. , 2021).
En parte de la construcción de muros confinados vemos que los ladrillos más usados son el
ladrillo King Kong de 18 huecos, utilizados mayormente en el primer nivel, y para el
segundo nivel se emplearía el ladrillo Pandereta, cuyo uso está restringido a muros no
portantes. El empleo de este material sumado a la ausencia de las vigas de confinamiento
generaría la falla completa de los muros ante eventos sísmicos. (Huaman,W. & Manrique,
A., 2021). Con respecto a la disposición de elementos estructurales, se observó que existe
una continuidad estructural a nivel de columnas y muros, por lo que en teoría la
transmisión de cargas a la cimentación debería ser más eficiente. Asimismo, según Ipsos
(2021), analizando las viviendas del sector socioeconómico "D" en Villa El Salvador, es
posible encontrar varias combinaciones de tipos de cimentación en una misma vivienda,
por lo que veremos cimiento corrido junto a zapatas aisladas y vigas de cimentación. Con
esto nos damos cuenta de que no podríamos esperar un comportamiento adecuado de la
estructura.
Teniendo en consideración lo ya antes mencionado sobre los diferentes problemas
estructurales, nos percatamos que esto se había originado debido a la necesidad de las
personas por tener un hogar propio de manera rápida y a un bajo costo (Salinas et al.,

3
2020). Eso demuestra que estas viviendas han sido construidas sin una supervisión
profesional y mucho menos cuentan con una licencia de construcción. (Jimenez Silva.
2020). Es por ello que los ciudadanos de Villa El Salvador deben comprender la
importancia de involucrar a profesionales de la construcción, para que así ellos puedan
tomar buenas decisiones sobre los aspectos estructurales, materiales y demás. Swisscontact
Perú (ONG) (2016).
El empleo del cemento y agregados provenientes de canteras informales se reflejan en las
condiciones de las losas, vigas y otros elementos que presentan un desmoronamiento
significativo. Según Proyecto Construya Perú, (2016) , los materiales más usados en la
construcción de paredes son la madera, piedra o sillar con cal, y ladrillos o bloques de
cemento, siendo este último el más predominante. En el caso de la construcción de techos,
los materiales más usados son esteras, carrizo, paja, y planchas de calamina, pero el más
predominante entre todos estos es el concreto armado. Se nota claramente la ausencia de
expertos a la hora de ver los materiales a utilizar. Podemos reconocer que las viviendas
fueron construidas con materiales inapropiados o de mala calidad. (Salinas et al., 2020).
Otro gran problema que podemos encontrar viene siendo en la parte sísmica. Villa El
Salvador enfrenta una amenaza constante debido a su ubicación en una zona de alto riesgo
sísmico. La causa de este riesgo se encuentra en la activa subducción de la Placa de Nazca
bajo la Placa Sudamericana, que ocurre cerca de la costa peruano-chilena (INDECI, 2011).
Según los estándares del Código Internacional de Construcción (IBC, 2006), se estima que
estos riesgos se presentan en un período de retorno de 475 años, con una exposición
sísmica de 50 años y una probabilidad de ocurrencia del 10%. (CISMID, 2011). Tras un
terremoto significativo, existe una preocupante estimación de que el 85% de las viviendas
en Villa El Salvador podrían sufrir daños considerables en la dirección paralela a la calle
(conocida como dirección X). Esto significa que los muros y tabiques en esta dirección se
agrietaron, y algunas viviendas podrían estar en riesgo de colapso (José, M. 2022).
También presenta características geológicas y topográficas particulares, con suelos
arenosos de baja capacidad portante y pendientes suaves. Las viviendas en Villa El
Salvador se construyen sobre estos suelos arenosos, y se ha observado que
aproximadamente el 30% de las viviendas con cimentación de concreto ciclópeo presentan
fisuras y rajaduras, principalmente debidas a asentamientos del terreno recomendando una
zona no apropiada para la construcción. (Roberto, 2002). Un informe emitido por INDECI
en 2018 señaló que en el Sector X Grupo 4 del Asentamiento Humano Lomo de Corvina se

4
encontraba un 18% de viviendas con daños físicos debido a procesos de deslizamiento y
hundimiento del terreno. Esto lo calificó como un lugar de alto riesgo sísmico.
Sorprendentemente, a pesar de que el 65% de los habitantes de este sector eran conscientes
de los peligros naturales, la expansión no planificada continuó, y muchas viviendas
autoconstruidas ignoraron las recomendaciones de las autoridades, lo que las hizo aún más
vulnerables (Erika, E. y Jessica, P., 2021).

Además del riesgo sísmico, también se ha registrado la ocurrencia de inundaciones en Villa


El Salvador, como las ocurridas en 2016. Estas inundaciones pueden perturbar
significativamente los suelos de la zona y dar lugar al fenómeno de licuefacción del
terreno. La licuefacción es un proceso por el cual la vibración generada por los sismos en
suelos granulares bajo el agua aumenta la presión del agua en el suelo, reduciendo su
capacidad de soporte. Esto está regulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones,
norma E 050, suelos y cimentaciones (Bellido, 2022).

1.2 Bases teóricas y mapa conceptual

1.2.1 Salud

1.2.1.1 Servicios básicos

Un factor importante a analizar en la categoría de salud, son los servicios básicos ya que
son fundamentales para una buena calidad de vida de las personas que habitan dentro de
las viviendas que cuentan con ellos. En el caso de las viviendas informales de Villa El
Salvador que carecen de estos servicios, las consecuencias pueden ser muy dañinas para la
salud de los habitantes, por lo cual es importante concientizar sobre las causas y medidas
que se pueden tomar acerca de este problema.

- Abastecimiento de agua de red pública:

El abastecimiento de agua de la red pública dentro de la vivienda es vital para el


desarrollo de las actividades del día a día, entre las principales están la higiene
personal y actividades domésticas que se realizan, como cocinar o limpiar. Según
Cáceda, et al.(2019), al comparar con los datos del censo 1993, observamos que
para el año 2017 hay un incremento de 1,4 veces, las viviendas que cuentan con
agua de red pública. A pesar de que haya una notable mejoría en el abastecimiento
de agua a lo largo de los años, todavía existe un 10.7% de viviendas que no cuentan

5
con acceso al agua de la red pública dentro de la vivienda. Donde se estima que una
parte de este porcentaje, pertenece a las viviendas informales del sector VII de Villa
El Salvador.

- Red pública de desagüe:

Las consecuencias de la falta de implementación del sistema de desagüe dentro de


una vivienda pueden ser mortales, ya que eliminar residuos fisiológicos en un lugar
expuesto ya sea fuera de la vivienda o en pozos ciegos, genera contaminación y
focos infecciosos dañinos para los que tengan contacto con estos. Cáceda, et
al.(2019) explica que para el año 2017, el 88,4% de la población de Villa El
Salvador tiene acceso a servicios higiénicos por Red pública dentro de la vivienda
siendo 1,4 veces mayor si lo comparamos con el año 1993 (58%). Lo cual
demuestra que actualmente existe un menor riesgo de enfermedades ya sea en
viviendas formales o informales; sin embargo, cabe señalar que un 9.1% de las
viviendas siguen contando con la red pública de desagüe fuera de la vivienda o
siguen usando los pozos ciegos.

- Acceso a electricidad de red pública:

El acceso a la electricidad en las viviendas trae una variedad de beneficios


importantes, como la iluminación de la vivienda, el acceso a aparatos eléctricos de
uso doméstico y dispositivos para la comunicación. Según el Censo del 2017, el
2,2% (1 852) de la población de Villa El Salvador no tiene acceso alumbrado
eléctrico, sin embargo, ha disminuido 3,79 puntos porcentuales en relación al año
2007. De igual manera, hoy en día solo el 2.21% de viviendas no tienen acceso a
esta necesidad básica dentro de sus viviendas.

1.2.1.2 Hacinamiento de viviendas

Las viviendas informales con hacinamiento en Villa El Salvador en comparación del año
1993 al 2017 ha pasado de 24.3% de densidad alta por cuarto a 9%. Cáceda, et al.(2019)
explica que al evaluar las necesidades básicas insatisfechas por tipo de carencia para el año
2017, se llegó a la conclusión que 35 226 personas del distrito de Villa El Salvador se
encontraba en condición de hacinamiento el cual representa el mayor porcentaje de los
tipos de carencia de las necesidades básicas. A pesar de su reducción en comparación al

6
año 1993, sigue siendo la mayor carencia dentro de las viviendas informales, lo cual trae
una serie de desventajas que van desde enfermedades infecciosas hasta problemas de salud
mental.

1.2.2 Estructural

1.2.2.1 Sistema estructural

El sector VII de Villa El Salvador cuenta con una topografía delicada para la construcción
de edificaciones, por lo cual, es importante saber que sistema estructural es el más usado
en el sector, con la finalidad de determinar si realmente es adecuado y que riesgos puede
traer en caso no lo sea. Según Proyecto Construya Perú (2016), los sistemas estructurales
más usados son mampostería o albañilería y pórticos de concreto. En el caso de
mampostería o albañilería es un sistema donde las unidades de albañilería pueden estar
asentadas con mortero o apiladas con concreto líquido, hay dos tipos que se implementan
usualmente, estos son:

- Mampostería simple:

Consiste en un sistema de unidades de albañilería que se unen con mortero, este es


un sistema no confinado, por lo cual se usa un 3.3% como muros de tabiquería
porque no pueden resistir cargas por su alta vulnerabilidad estructural.

- Mampostería confinada:

Es un sistema de albañilería confinada por elementos de concreto armado (Vigas o


columnas) en todo su perímetro, por lo cual, es un sistema de muros portantes que
soportan cargas de edificaciones hasta 15m de altura. Según Proyecto Construya
Perú (2016), la mampostería confinada es el sistema estructural más usado siendo
un 96.7% predominante.

Por otro lado, los pórticos y muros de concreto son un sistema estructural formado por
vigas, columnas y placas, donde todos estos elementos se conectan por nudos. Este sistema
cuenta con una mayor seguridad estructural; sin embargo, sólo es usado por un 1.7% de las
viviendas de Villa El Salvador debido a su alto costo.

A pesar de que el sistema estructural de mampostería confinada es el más usado y con


seguridad estructural, Proyecto Construya Perú (2016) señala que el 39.7% de las

7
viviendas presentan un mal uso del sistema estructural lo cual aumenta las posibilidades de
falla en eventos sísmicos.

1.2.2.2 Materiales de construcción

- Unidades de albañilería:

Para la construcción de muros con mampostería confinada completa en Villa el


Salvador en la mayoría de viviendas se empleó mayormente ladrillo tipo King
Kong 18 huecos (con porcentaje de vacíos mayor al 30 %) para el primer piso (94.3
%), mientras que en el segundo piso se utilizó el ladrillo tipo Pandereta (85.7 %).El
ladrillo pandereta es un ladrillo tubular, a diferencia de un ladrillo King Kong cuyo
porcentaje de vacíos es menor y por tanto su resistencia es mayor.Es necesario
aclarar que el uso de ladrillos tipo pandereta de ser utilizado exclusivamente en
muros no portantes debido a su limitada resistencia. Asimismo, la Norma Técnica
de Edificación E.070, señala que estas unidades deben emplearse exclusivamente
en viviendas de hasta dos pisos ubicadas en zonas de sismicidad baja. En la
práctica, puede apreciarse que están presentes indiscriminadamente en la
albañilería, incluso en muros portantes, poniendo en riesgo la seguridad estructural,
siendo muchas veces utilizado por su bajo costo y por desconocimiento técnico.

tambien, esta los muros de mampostería confinada incompleta en donde la mayoría


de viviendas del primer piso utiliza el ladrillo King Kong (91.3%) y para el
segundo piso utilizan más el ladrillo pandereta (91.3%).Por otro lado, se observa
que los muros de confinamiento son hechos con Ladrillo King Kong en el primer
piso y en el segundo nivel se emplea el ladrillo pandereta cuyo uso está restringido
a muros no portantes. El empleo de este material sumado a la ausencia de vigas de
confinamiento generará la falla de los muros ante eventos sísmicos.

- Acero de construcción:

El descuido de los refuerzos estructurales de la vivienda expone directamente el


acero de las columnas o vigas a la humedad, debido a que no emplean elementos de
separación entre el acero y el encofrado, lo que conlleva a la exposición del acero
provocando su oxidación y pronta corrosión y el consiguiente debilitamiento de la

8
estructura. Este efecto es mayor en los sectores elevados ubicados cerca al mar, por
el efecto de las sales marinas.

- Cemento

Los pisos tienen un acabado en cemento pulido en un porcentaje del 65 % en la


primera planta, mientras que en la segunda planta se utiliza el concreto sin
acabados en un 59.7 % .El cemento utilizado en mayor proporción es el cemento
Portland tipo I, en mayor proporción el cemento Sol tipo I (80 %), cemento Andino
(3 %) y actualmente cemento Quisqueya. En ningún caso se ha utilizado el cemento
Tipo V, que es el más apropiado para contrarrestar la alta presencia de sales y
tampoco se usó el cemento Tipo II; mientras que el uso del cemento Atlas
Puzolánico es menor (17 %) debido a la coloración de la mezcla del concreto.

1.2.3 Sísmica

1.2.3.1 Topografía

1.2.3.2 Composición del suelo

El suelo recibirá directamente las cargas provenientes de la cimentación y estas a su vez de


la estructura de la edificación, por lo que realizar el análisis respectivo del suelo es tan
importante como su el diseño estructural. Después de realizar este análisis se descubrió la
presencia de sales en el suelo como los sulfatos, cloruros y carbonatos.

- Sulfatos: Estos son los responsables de la destrucción del concreto, ocasionando así
que el cemento se desmorone, formando grietas y ablandando el concreto.

- Cloruros: Atacan el refuerzo del concreto armado, el cual es el acero, ocasionando


su desgaste y pérdida de su capacidad estructural.

- Carbonatos: Es peligrosa debido a la existencia del CO2 en el aire, ya que este


penetra al concreto, formando una reacción química con sus componentes,
generando así el desgaste del acero estructural.

1.2.4 Mapa conceptual

Figura Nº2 Mapa conceptual

9
1.3 Definición de términos básicos

- Vulnerabilidad: Una vulnerabilidad es una cualidad que posee alguien o algo para
poder ser herido. Cuando una persona o un objeto es vulnerable, significa que
puede llegar a ser herido o recibir una lesión tanto física como emocional
(Concepto, 2021).

- Calidad de vida: La calidad de vida es la percepción que tiene una persona sobre
su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que
vive y con respecto a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Es un
concepto de amplio alcance que está atravesado de forma compleja por la salud
física de la persona, su estado fisiológico, el nivel de independencia, sus relaciones
sociales y la relación que tiene con su entorno. (OMS, 2002)

- Estructura: Una estructura suele ser definida como el conjunto de los elementos
importantes de un cuerpo, un edificio u otra cosa. Suele relacionarse con la
armadura que sirve de soporte para ese determinado cuerpo, edificio, entre otros.
(Concepto, 2021).

10
- Riesgo sísmico: Es la probabilidad que las consecuencias sociales o económicas de
los sismos sea igual o exceda un valor especificado en un sitio, varios sitios, o en
un área, durante un tiempo de exposición especificado. El riesgo es expresado en
términos cuantitativos. (Dowrick, 2003).

II. MARCO METODOLÓGICO


2.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

11
2.1.1 Descripción de los instrumentos

Según Medina et al. (2023), “Un instrumento de investigación es una herramienta específica
utilizada para recopilar y analizar información en el proceso de investigación”. Teniendo
en cuenta esto, usaremos los instrumentos de investigación para identificar las desventajas de las
viviendas informales en el sector socioeconómico “D” en Villa El Salvador.

2.1.1.1 Entrevista

La entrevista es un instrumento de investigación en el cual se desarrolla una comunicación


interpersonal entre el investigador y el entrevistado para recolectar información relevante sobre un
tema o problema en específico.

Tabla Nº2 Guía de entrevista semiestructurada

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Facultad de Arquitectura

Guía de Entrevista Semiestructurada

CARRERA Arquitectura

CURSO Metodología de la Investigación

TEMA Desventajas de las viviendas informales en el sector socioeconómico “D” en Villa


El Salvador

DOCENTE Claudia Marie Martina Nava Pereyra

Nombre de los entrevistadores Nombre del entrevistado

Verastegui Toscano, Sofía Marisol


Recuay Quinto, Markyuri Valeria
Reyes Tito, Angie Guissel
Lambruschini López, Bernard Daniel
Díaz Valverde, Carlos Gabriel

Fecha: Lugar:

C1: SANITARIA

12
C1SC1: Servicios básicos

1. ¿Por qué no todas las viviendas cuentan con abastecimiento de agua potable?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Es primordial la implementación de la red pública de desagüe dentro de todas las vivienda?
¿Por qué?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cómo es el acceso a la energía eléctrica dentro de las viviendas?¿Cómo es el alumbrado


público en las vías?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

C1SC2: Hacinamiento de ambientes

4. ¿Cómo se da el hacinamiento de los ambientes?¿Qué características poseen?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Por qué la gente va a vivir en Villa El Salvador teniendo en cuenta que este distrito ya tiene un
incremento masivo de personas?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. ¿Qué riesgos en la salud de las personas puede generar si en una vivienda de 3 habitaciones y 2
baños viven más de 6 personas?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

C2: ESTRUCTURAL

C2SC1: Sistema estructural

7. ¿Qué sistema estructural es el más usado? ¿Por qué?

13
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8. ¿Qué desventajas ocasiona el uso del sistema constructivo, albañilería confinada? Explicar.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

C2SC2: Materiales de construcción

9. ¿Qué materiales son los más usados en la construcción de paredes? Detallar.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10. Si los factores económicos han llevado a la construcción de viviendas informales sin
supervisión profesional en el distrito, ¿Cómo podría abordarse esta situación de manera
efectiva?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

11. ¿Qué tipo de ladrillo conviene más usar? ¿Por qué?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

12. ¿Qué beneficios trae el uso de bloques de cemento en la construcción de paredes? ¿Por qué?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

13. ¿ Qué riesgos que no consideramos puede traer la construcción con materiales ineficientes?
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

C3: SÍSMICA

C3SC1: Topografía

14
14. Siendo Villa el Salvador un distrito en donde hay presencia sísmica, ¿Por qué aún se deja
construir en una zona topográfica peligrosa?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

15. ¿Por qué las personas construyen en lugares en donde a simple vista se ve que tendrán
problemas?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

16. ¿Cómo serían las consecuencias de construir en una topografía muy sísmica?¿Por qué?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

C3SC2: Composición del suelo

17. ¿Qué consecuencias puede traer edificar sobre un suelo no apto?¿Por qué?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

18. ¿Por qué las personas siguen construyendo en lugares en donde el suelo no es apto para
construir?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

19. Las personas de Villa el salvador tendrán conocimiento que el suelo es inestable en esa zona y
si es así, ¿Por qué aún así llegan a construir ?

_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

20. ¿?

_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Fuente: Elaboración propia

15
2.1.1.2 Observación

Según María Soledad, la define como “El método por el cual se establece una relación concreta e
intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos
que luego se sintetizan para desarrollar la investigación”.

“La observación es un objetivo que hay que conseguir o una aptitud que hay que desarrollar:
aprender a observar; desarrollar el sentido de la observación”(Maria Soledad)

2.1.1.2.1 Observación al sujeto:

Entrevistado 1

Fecha:

Hora de inicio: Hora de término:

Lugar: Observador:

Datos del entrevistado:

Apellidos y nombres:

Género:

Edad:

Ocupación:

Cargo que desempeña:

Años de experiencia:

Lugar donde labora:

Correo:

Teléfono:

Aspectos observados:
Claridad Sí No
Precisión Sí No
Colaboración Sí No
Transparencia Sí No

16
Comodidad Sí No
Respondió todas las preguntas Sí No
Elabora una observación Sí No
Duración de la entrevista ………………………
Otros ………………………

Entrevistado 2:

Fecha:

Hora de inicio: Hora de término:

Lugar: Observador:

Datos del entrevistado:

Apellidos y nombres:

Género:

Edad:

Ocupación:

Cargo que desempeña:

Años de experiencia:

Lugar donde labora:

Correo:

Teléfono:

Aspectos observados:
Claridad Sí No
Precisión Sí No
Colaboración Sí No
Transparencia Sí No
Comodidad Sí No
Respondió todas las preguntas Sí No
Elabora una observación Sí No

17
Duración de la entrevista ………………………
Otros ………………………

Entrevistado 3

Fecha:

Hora de inicio: Hora de término:

Lugar: Observador:

Datos del entrevistado:

Apellidos y nombres:

Género:

Edad:

Ocupación:

Cargo que desempeña:

Años de experiencia:

Lugar donde labora:

Correo:

Teléfono:

Aspectos observados:
Claridad Sí No
Precisión Sí No
Colaboración Sí No
Transparencia Sí No
Comodidad Sí No
Respondió todas las preguntas Sí No
Elabora una observación Sí No
Duración de la entrevista ………………………
Otros ………………………

18
Preguntas para el Investigador:
Mi jornada fue:

Exitosa Buena Regular Mala

Temas desarrollados dentro de la investigación:

Viviendas informales Peligro Sísmico Materialidad vivienda Generalidad


informal.

Organización de entrevistados:

Individuales Pares Grupos Otros:

Tabla Nº3 Formato de entrevista y entrevistador

Según lo planeado Sí No Tal vez

a.¿La entrevista se realizó con un tiempo considerable?

b.¿Las preguntas fueron claras y precisas para los entrevistados?

c.¿Las preguntas eran accesibles para el público en general?

Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nº4 Manifestación sobre los entrevistados

Manifestación sobre los entrevistados

● Todos
¿Se involucraron y participaron? ● Algunos
● Nadie

● Sí
¿Se interesaron en las preguntas? ● No

19
● Participativa
¿Qué tipo de actitud tomaron frente a las ● Buena
preguntas? ● Regular
● No tenían interés

● Sí
¿Hubo alguna dificultad al momento de ● Algunas
responder? ● Pocas
● Ninguna

Fuente:Elaboración propia.

Tabla Nº5 Retroalimentación del entrevistador

Entrevistador Sí No

¿Las indicaciones que brindó fueron claras?

¿Mi actitud frente a los entrevistados fue la adecuada?

¿Logre motivar a los entrevistados a tomar acciones para frenar estas


problemáticas?

¿Necesitaría mejorar alguna pregunta?

¿Incentivé el interés sobre las problemáticas del tema desarrollado?

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº6 Preguntas finales

1. ¿Qué influyó para avanzar / para obstaculizar la entrevista?


……………………………………………………………………………….

2. Entrevistados más participativos:


…………………………………………………………………………….

3. Entrevistados que necesitan más ayuda:


……………………………………………………………………………..

20
4. Observaciones generales:

2.1.1.2.2 Observación al objeto

Tabla N°7 Guía de observación

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBSERVADORES Recuay Quinto, Markyuri Valeria; Reyes Tito, Angie Guissel;


Verastegui Toscano, Sofía Marisol; Lambruschini López, Bernard
Daniel; Díaz Valverde, Carlos Gabriel

UBICACIÓN Distrito de Villa el Salvador

FECHA

TÍTULO DE Desventajas de las viviendas informales en el


INVESTIGACIÓN sector socioeconómico “D” en Villa El Salvador
FICHA Nº1
NOMBRE Desventajas de las viviendas informales en el
sector socioeconómico “D” en Villa El Salvador

Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nº8 Formato de observación categoría 1

CATEGORÍA C1 SANITARIA

SUBCATEGORÍA: C1.S1: SERVICIOS BÁSICOS

DESCRIPCIÓN

21
SUBCATEGORÍA: C1.S2: HACINAMIENTO DE AMBIENTES

DESCRIPCIÓN

Fuente: Elaboración propia


Tabla Nº9 Formato de observación categoría 2

CATEGORÍA C2 ESTRUCTURAL

SUBCATEGORÍA: C2S1 SISTEMA ESTRUCTURAL

DESCRIPCIÓN

SUBCATEGORÍA: C2S2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN

Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nº10 Formato de observación categoría 3

CATEGORÍA C3 SÍSMICA

SUBCATEGORÍA: C3S1 TOPOGRAFÍA

DESCRIPCIÓN

22
SUBCATEGORÍA: C3S2: COMPOSICIÓN DEL SUELO

DESCRIPCIÓN

Fuente: Elaboración propia

2.1.1.3 Análisis documental


Según Lourdes Castillo (2004-2005), ”El análisis documental es una operación intelectual
que da lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o
instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita
información”. Se concluye que el análisis documental es realizar un proceso de
interpretación y análisis de la información para luego sintetizarlo.
Tabla Nº11 Formato de ficha de análisis documental

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#1

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación Evaluación estructural para determinar la vulnerabilidad sísmica


en viviendas autoconstruidas, Asentamiento Humano 20 de
Octubre - Villa el Salvador - Lima – 2020

Autor(es) de la investigación Ayala Tineo, Felipe


Beltran Luizar, Estefani Dominic

Año de publicación 2020

Referencias bibliográficas en APA Tineo, F; Beltran, F. (2020). Evaluación estructural para


determinar la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas,
Asentamiento Humano 20 de Octubre - Villa el Salvador - Lima –
2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5913
6/Ayala_TF-Beltran_LED-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23
Problema de investigación Vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas

Descripción del aporte al tema Análisis de los resultados sísmicos en Villa el Salvador y como
seleccionado afecta a las viviendas informales

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#2

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación Posibles soluciones a la problemática de falta de acceso a


servicios de agua y saneamiento en zonas vulnerables de lima
metropolitana

Autor(es) de la investigación Aguirre Alexandra; Brignole Carla.

Año de publicación 2020

Referencias bibliográficas en APA Aguirre, A; Brignole, C. (2020). Posibles soluciones a la


problemática de falta de acceso a servicios de agua y saneamiento
en zonas vulnerables de Lima metropolitana.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/68
71/meléndez_aga-ojeda_bgc.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Problema de investigación Carencia de servicios básicos y saneamiento

Descripción del aporte al tema Indicar el grado y tipo de carencias en Villa el Salvador
seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#3

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Investigación informativa

Título de la investigación La vulnerabilidad de la vivienda y la problemática social en villa


El Salvador desde el 2007 al 2017

24
Autor(es) de la investigación Alcántara Torrado, Salinas Aldave, Adriana;Dayane; De La Cruz
Honores, Marubey; Moya Flores, Jhuliana

Año de publicación 2021

Referencias bibliográficas en APA Salinas Aldave, Adriana; Alcántara Torrado, Dayane; De La Cruz
Honores, Marubey; Moya Flores, Jhuliana. (2021). La
vulnerabilidad de la vivienda y la problemática social en villa El
Salvador desde el 2007 al 2017.
https://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12637/412
/La%20vulnerabilidad%20de%20la%20vivienda%20y%20la%20
problem%C3%A1tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Problema de investigación Vulnerabilidad de la vivienda en villa el salvador

Descripción del aporte al tema Investigación sobre los suelos inestables.


seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#4

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Libro

Título de la investigación Mapa social - parque metropolitano

Autor(es) de la investigación Corzo, Daniel

Año de publicación 2003

Referencias bibliográficas en APA Corzo, Daniel. 2003. Mapa social - parque metropolitano. Desco
programa urbano.
https://urbano.org.pe/descargas/investigaciones/Diagnostico/DIA
G_MAPA%20_SOCIAL_PM.pdf

Problema de investigación Servicios básicos

Descripción del aporte al tema Analizar los servicios de agua,luz y desagüe de Villa el Salvador.
seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#5

25
Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie;
Lambruschini Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación Expansión Informal de Asentamientos Populares y


Déficit Habitacional Cualitativo en el distrito de Villa el
Salvador, Lima, 2021. Caso de estudio: Asentamiento
Humano Lomo de Corvina en el Sector X Grupo 4

Autor(es) de la investigación Erika Espinoza, Jessica Garcia

Año de publicación 2021

Referencias bibliográficas en APA Erika, E. y Jessica G. (2021). Expansión Informal de


Asentamientos Populares y Déficit Habitacional
Cualitativo en el distrito de Villa el Salvador, Lima,
2021. Caso de estudio: Asentamiento Humano Lomo
de Corvina en el Sector X Grupo 4.
file:///C:/Users/cococ/Downloads/Espinoza_MEF-Garc
ia_RJP-SD%20(9).pdf

Problema de investigación Problemas sanitarios

Descripción del aporte al tema seleccionado El análisis sobre el acceso completo de los servicios
básicos

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#6

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Informe

Título de la investigación Plan de gobierno municipal distrito de villa el salvador gestión


2019-2022

Autor(es) de la investigación Equipo técnico de la elaboración del plan de gobierno del distrito
de villa el salvador

Año de publicación 2014

Referencias bibliográficas en APA Equipo técnico de la elaboración del plan de gobierno del distrito

26
FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#6

de villa el salvador. (2014). Plan de gobierno municipal distrito de


villa el salvador gestión 2019-2022.
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLA
NGOBIERNO/11445.pdf

Problema de investigación Problema sanitario

Descripción del aporte al tema Casos registrados de enfermedades en lo últimos años


seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#7

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Informe

Título de la investigación Convenio específico de cooperación interinstitucional

Autor(es) de la investigación Universidad Nacional de Ingeniería

Año de publicación 2011

Referencias bibliográficas en APA Universidad Nacional de Ingeniería. (2011). Convenio específico


de cooperación interinstitucional. Microzonificación Sísmica del
distrito de villa el salvador.
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/CISMI
D/Villa%20El%20Salvador%20Informe%20Microzonificacion%
20Sismica%20MVCS-CISMID.pdf

Problema de investigación Sismica-Villa el Salvador

Descripción del aporte al tema Estudio sísmico de Villa el Salvador.


seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#8

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

27
Material a analizar Revista

Título de la investigación El hacinamiento: La dimensión no visible del déficit habitacional

Autor(es) de la investigación Mercedes Lentini y Delia Palero

Año de publicación 1997

Referencias bibliográficas en APA Mercedes, L. y Delia, P. (1997). El hacinamiento: La dimension


no visible del deficit habitacional
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/220

Problema de investigación Problema de hacinamiento

Descripción del aporte al tema Tipo de hacinamiento


seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#9

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Libro

Título de la investigación Situación actual de las viviendas de construcción de tipo informal


en Villa el Salvador.

Autor(es) de la investigación Proyecto Construya Perú

Año de publicación 2016

Referencias bibliográficas en APA Proyecto Construya Perú. (2016). Situación actual de las
viviendas de construcción de tipo informal en Villa el Salvador.
Construya.
https://www.swisscontact.org/_Resources/Persistent/1/5/e/8/15e8e
1a474c9a25c89ba31e815e1c4d5a612abf7/Peru_SENCICO-CON
STRUYA_situacion_de_viviendas_de_construccion_informal_en
_VES.pdf

Problema de investigación Construcción informal/Materiales empleados

Descripción del aporte al tema El análisis de la construcción de cada vivienda informal y qué tipo
seleccionado de materiales se utiliza.

28
FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#10

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación Diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad sísmica de las


autoconstrucciones en Lima.

Autor(es) de la investigación Leguía Rubio

Año de publicación 2020

Referencias bibliográficas en APA Leguía, R. (2020). Diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad


sísmica de las autoconstrucciones en Lima. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.1240
4/5668/FLORES_ROBERTO_VULNERABILIDAD_SISMICA_
AUTOCONSTRUCCIONES_LIMA.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Problema de investigación Sísmico

Descripción del aporte al tema Análisis de la vulnerabilidad en ciertas zonas de Lima para la
seleccionado construcción de viviendas.

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#11

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación RIESGO SÍSMICO EN EDIFICACIONES


AUTOCONSTRUIDAS SOBRE SUELOS ARENOSOS EN EL
SECTOR III DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, 2017

Autor(es) de la investigación RAMOS HUAMANI, JENNIFFER

Año de publicación 2018

29
Referencias bibliográficas en APA Jenniffer, R. (2018). Riesgo sísmico en edificaciones
autoconstruidas sobre suelos arenosos en el sector III del distrito
de villa el salvador, 2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77654

Problema de investigación Riesgo sísmico sobre suelos arenosos

Descripción del aporte al tema el número de viviendas vulnerables ante un sismo


seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#12

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Informe

Título de la investigación Estudio para determinar el nivel de vulnerabilidad física ante la


probable ocurrencia de un gran sismo de gran sismo de gran
magnitud: distrito de villa el salvador

Autor(es) de la investigación Instituto nacional de defensa civil

Año de publicación 2011

Referencias bibliográficas en APA Instituto nacional de defesa civil. (2011). Estudio para determinar
el nivel de vulnerabilidad física ante la probable ocurrencia de un
gran sismo de gran sismo de gran magnitud: distrito de villa el
salvador.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2246/doc2246-contenid
o.pdf

Problema de investigación vulnerabilidad de los suelos

Descripción del aporte al tema Datos sobre la vulnerabilidad sísmica


seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#13

30
Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini
Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Informe

Título de la investigación Perfiles Socioeconómicos del perú 2021

Autor(es) de la investigación Ipsos

Año de publicación 2021

Referencias bibliográficas en APA Ipsos. 2021. Perfiles Socioeconómicos del Perú 2021. Ipsos Perú.
https://www.ipsos.com/es-pe/perfiles-socioeconomicos-del-peru-2
021

Problema de investigación Perfil socioeconómico a tratar

Descripción del aporte al tema Analizar qué tipo de perfil socioeconómico de hogares se llevará a
seleccionado cabo en Villa el Salvador

Fuente: Elaboración propia.

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#14

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Informe

Título de la investigación Informe de evaluación del riesgo N°006 por sismo en el


asentamiento humano asociacion de familias ampliación oasis de
villa grupo I del distrito de villa el salvador

Autor(es) de la investigación Gerencia de gestión del riesgo de desastres

Año de publicación 2022

Referencias bibliográficas en APA Gerencia de gestión del riesgo de desastres. 2022. Informe de
evaluación del riesgo N°006 por sismo en el asentamiento
humano asociación de familias ampliación oasis de villa grupo I
del distrito de villa el salvador. Municipalidad de Lima.
https://sit.icl.gob.pe/LIMA%20CERCADO/Documentos/GDCGR
D/ASENTAMIENTO%20HUMANO%20ASOCIACI%C3%93N
%20DE%20FAMILIAS%20AMPLIACI%C3%93N%20OASIS%

31
20DE%20VILLA%20GRUPO%201.pdf

Problema de investigación Riesgo sismico Villa el Salvador

Descripción del aporte al tema Análisis de riesgo sísmico en el asentamiento humano de Villa el
seleccionado Salvador

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#15

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación Vulnerabilidad sísmica en viviendas de albañilería confinada en el


primer sector, Villa el salvador, Lima 2021

Autor(es) de la investigación Espinoza Araujo, Miguel Angel Ordoñes, Renzo

Año de publicación 2021

Referencias bibliográficas en APA Espinoza Araujo, Miguel Angel Ordoñes, Renzo. 2021.
Vulnerabilidad sísmica en viviendas de albañilería confinada en el
primer sector, Villa el salvador, Lima 2021. Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84325

Problema de investigación La albañilería en viviendas informales

Descripción del aporte al tema Cómo emplean la albañilería confinada en villa el Salvador en
seleccionado ciertos sectores.

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#16

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación Las licencias de edificación y las construcciones informales en la


zona del quinto territorio en villa el salvador 2020

Autor(es) de la investigación Jimenez Silva

32
Año de publicación 2020

Referencias bibliográficas en APA Jimenez Silva. 2020. Las licencias de edificación y las
construcciones informales en la zona del quinto territorio en villa
el salvador 2020. Autónoma.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.1306
7/1085/Jimenez%20Silva%2c%20Marco%20Antonio.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Problema de investigación Construcciones informales

Descripción del aporte al tema Analisis de construcción informal en villa el salvador 2020
seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#17

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación Expansión urbana y urbanización informal en las periferia de la


zona agropecuaria del distrito de villa el salvador, Lima 2021

Autor(es) de la investigación Huaman Rumi, Willian Valeriano, Manrique Garay, Antuaneth


Elizabeth.

Año de publicación 2021

Referencias bibliográficas en APA Huaman Rumi, Willian Valeriano, Manrique Garay, Antuaneth
Elizabeth. 2021.Expansión urbana y urbanización informal en las
periferia de la zona agropecuaria del distrito de villa el salvador,
Lima 2021. Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/83156

Problema de investigación Expansión informal

Descripción del aporte al tema Análisis de la expansión informal de vivienda en Villa el


seleccionado Salvador.

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#18

33
Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini
Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación Análisis del potencial de licuación para mejorar los suelos
arenosos en el sector de Lomo de Corvina - Villa el Salvador

Autor(es) de la investigación Bellido Garcia, Camayo, Torres Chung

Año de publicación 2022

Referencias bibliográficas en APA Bellido Garcia, Camayo, Torres Chung. 2022. Análisis del
potencial de licuación para mejorar los suelos arenosos en el
sector de Lomo de Corvina- Villa el Salvador. Universidad
Ricardo Palma.
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/6302
/T030_74159458_T%20YUMIRA%20LESLY%20CAMAYO%2
0ROMERO%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Problema de investigación Suelos arenosos en el sector de Lomo de Corvina

Descripción del aporte al tema Análisis potencial de licuación para mejorar los suelos
seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#19

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Revista

Título de la investigación Análisis de riesgo en los asentamientos humanos lomo de corvina

Autor(es) de la investigación Peréz Díaz

Año de publicación 2021

Referencias bibliográficas en APA Pérez Díaz, N. A. (2021). Análisis de riesgo en los asentamientos
humanos lomo de corvina, distrito de Villa El Salvador. Revista
Universidad y Sociedad, 13(S2), 195-203.

Problema de investigación Asentamiento humanos en lomo de corvina-Villa el Salvador

34
Descripción del aporte al tema Análisis de riesgo en los asentamientos humano
seleccionado

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL A#20

Investigador(es) a cargo Recuay Valeria; Toscano,Sofia; Reyes, Angie; Lambruschini


Bernard; Diaz,Carlos

Material a analizar Tesis

Título de la investigación Vivienda social progresiva para Villa el Salvador

Autor(es) de la investigación Ibáñez Larenas & Peralta Marrou

Año de publicación 2019

Referencias bibliográficas en APA Ibañez Larenas, P. P. y Peralta Marrou, G. (2019). Vivienda social
progresiva en Villa El Salvador (trabajo de suficiencia profesional
para optar el título profesional de Arquitecto). Universidad de
Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/99
74/Ibañez_Larenas-Peralta_Marrou..pdf?sequence=6&isAllowed
=y

Problema de investigación Déficit habitacional existente en Villa el Salvador

Descripción del aporte al tema Nacimiento espontáneo de asentamientos informales


seleccionado

III. FUENTES DE INFORMACIÓN

3.1 Fuentes hemerográficas

3.2 Fuentes electrónicas

3.3 Fuentes bibliográficas

- Aguirre, A; Brignole, C. (2020). Posibles soluciones a la problemática de falta de


acceso a servicios de agua y saneamiento en zonas vulnerables de Lima
metropolitana.

35
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6871/meléndez_aga
-ojeda_bgc.pdf?sequence=3&isAllowed=y

- Corzo, Daniel. (2003). Mapa social - parque metropolitano. Desco programa


urbano.
https://urbano.org.pe/descargas/investigaciones/Diagnostico/DIAG_MAPA%20_S
OCIAL_PM.pdf

- Equipo editorial, Etecé. (2021). Estructura. Concepto.de.


https://concepto.de/estructura/

- Equipo técnico de la elaboración del plan de gobierno del distrito de villa el


salvador. (2014). Plan de gobierno municipal distrito de villa el salvador gestión
2019-2022.
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/11
445.pdf

- Erika, E. y Jessica G. (2021). Expansión Informal de Asentamientos Populares y


Déficit Habitacional Cualitativo en el distrito de Villa el Salvador, Lima, 2021.
Caso de estudio: Asentamiento Humano Lomo de Corvina en el Sector X Grupo 4.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77654

- Espinoza Araujo, Miguel Angel Ordoñes, Renzo. (2021). Vulnerabilidad sísmica en


viviendas de albañilería confinada en el primer sector, Villa el salvador, Lima 2021.
Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84325

- Gerencia de gestión del riesgo de desastres. (2022). Informe de evaluación del


riesgo N°006 por sismo en el asentamiento humano asociación de familias
ampliación oasis de villa grupo I del distrito de villa el salvador. Municipalidad de
Lima.
https://sit.icl.gob.pe/LIMA%20CERCADO/Documentos/GDCGRD/ASENTAMIE
NTO%20HUMANO%20ASOCIACI%C3%93N%20DE%20FAMILIAS%20AMP
LIACI%C3%93N%20OASIS%20DE%20VILLA%20GRUPO%201.pdf

36
- Instituto nacional de defesa civil. (2011). Estudio para determinar el nivel de
vulnerabilidad física ante la probable ocurrencia de un gran sismo de gran sismo de
gran magnitud: distrito de villa el salvador.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2246/doc2246-contenido.pdf

- Ipsos. (2021). Perfiles Socioeconómicos del Perú 2021. Ipsos Perú.


https://www.ipsos.com/es-pe/perfiles-socioeconomicos-del-peru-2021

- Jenniffer, R. (2018). Riesgo sísmico en edificaciones autoconstruidas sobre suelos


arenosos en el sector III del distrito de villa el salvador, 2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77654

- Jimenez Silva. (2020). Las licencias de edificación y las construcciones informales


en la zona del quinto territorio en villa el salvador 2020. Autónoma.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1085/Jimenez%
20Silva%2c%20Marco%20Antonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Leguía, R. (2020). Diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad sísmica de las


autoconstrucciones en Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5668/FLORES
_ROBERTO_VULNERABILIDAD_SISMICA_AUTOCONSTRUCCIONES_LIM
A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Mercedes, L. y Delia, P. (1997). El hacinamiento: La dimensión no visible del


déficit habitacional. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/220

- OMS. (2002). Decenio del Envejecimiento Saludable. OMS.


https://www.who.int/docs/default-source/decade-of-healthy-ageing/final-decade-pr
oposal/decade-proposal-final-apr2020-es.pdf?sfvrsn=73137ef_4#:~:text=Al%20t%
C3%A9rmino%20del%20Decenio%20del,y%20alcanzar%C3%A1%20los%20210
0%20millones.

- Proyecto Construya Perú. (2016). Situación actual de las viviendas de construcción


de tipo informal en Villa el Salvador. Construya.
https://www.swisscontact.org/_Resources/Persistent/1/5/e/8/15e8e1a474c9a25c89b

37
a31e815e1c4d5a612abf7/Peru_SENCICO-CONSTRUYA_situacion_de_viviendas_
de_construccion_informal_en_VES.pdf

- Salinas Aldave, Adriana; Alcántara Torrado, Dayane; De La Cruz Honores,


Marubey; Flores, Jhuliana. (2021). La vulnerabilidad de la vivienda y la
problemática social en villa El Salvador desde el 2007 al 2017.
https://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12637/412/La%20vulnerabi
lidad%20de%20la%20vivienda%20y%20la%20problem%C3%A1tica.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

- Tineo, F; Beltran, F. (2020). Evaluación estructural para determinar la


vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas, Asentamiento Humano 20 de
Octubre - Villa el Salvador - Lima – 2020.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59136/Ayala_TF-Belt
ran_LED-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Universidad Nacional de Ingeniería. (2011). Convenio específico de cooperación


interinstitucional. Microzonificación Sísmica del distrito de villa el salvador.
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/CISMID/Villa%20El%2
0Salvador%20Informe%20Microzonificacion%20Sismica%20MVCS-CISMID.pdf
- Ibañez Larenas, P. P. y Peralta Marrou, G. (2019). Vivienda social progresiva en
Villa El Salvador (trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional
de Arquitecto). Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/9974/Ibañez_Laren
as-Peralta_Marrou..pdf?sequence=6&isAllowed=y
-
-

38
IV. ANEXOS

4.1 Mapa conceptual

39

También podría gustarte