0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Derecho Romano

El derecho romano comprende las normas que rigieron en la antigua Roma durante catorce siglos de imperio. Se divide en derecho público y privado, y comprende ramas como el derecho penal, tributario y administrativo. Pasó por etapas preclásica, clásica, posclásica y de derecho justinianeo. La jurisprudencia romana equivale a la doctrina emanada de decisiones judiciales que resuelven casos no previstos por las leyes. Las fuentes del derecho romano incluyen leyes, plebiscitos, edictos, constit

Cargado por

Lizet Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

Derecho Romano

El derecho romano comprende las normas que rigieron en la antigua Roma durante catorce siglos de imperio. Se divide en derecho público y privado, y comprende ramas como el derecho penal, tributario y administrativo. Pasó por etapas preclásica, clásica, posclásica y de derecho justinianeo. La jurisprudencia romana equivale a la doctrina emanada de decisiones judiciales que resuelven casos no previstos por las leyes. Las fuentes del derecho romano incluyen leyes, plebiscitos, edictos, constit

Cargado por

Lizet Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DERECHO ROMANO

¿Qué significa derecho romano?

Definición de Internet: Nombre que se le da a las


normas que rigen en la antigua Roma durante los
catorce siglos del imperio.

Definición propia: Conjunto de normas y obligaciones


que rigen en la sociedad teniendo como obligación
cumplirlas que regulan la conducta y convivencia
humana.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO ROMANO

El derecho se divide a grandes rasgos en derecho


público y derecho privado igual que el derecho
contemporáneo. Así mismo ramas del derecho actual,
como el derecho penal, el derecho tributario o el
derecho administrativo que existieron en la antigua
Roma.

ETAPAS DEL DERECHO ROMANO

Etapa preclásica fundación de la civitas hasta el año


130.

Etapa clásica Desde el 130 a.c hasta el 230 d.c.

Etapa posclásica Desde el 230 d.c. hasta el 526 d.c.

Etapa derecho Justiniano Desde el 526 al 565 d.c.

IMPORTANCIA QUE TIENE LA CIENCIA JURÍDICA

¿Qué es la ciencia jurídica? La ciencia del derecho o


jurisprudencia es la disciplina humanística que tiene
por objeto el estudio, la interpretación, integración y
sistematización de un ordenamiento jurídico para su
justa aplicación.
Definición propia: Es una Ciencia Jurídica referente
a la conducta humana a través de normas que le
confieren sentido, también relacionado con la
jurisprudencia.

LA JURISPRUDENCIA

Es la ciencia del derecho el sentido más restringido


equivale a la doctrina emanada de las decisiones
judiciales reiteradas y uniformadas a la resolución de
casos no previstos por las leyes de manera clara y
precisa. Ulpiano definía que era el conocimiento de
las cosas tanto divinas como humana y también como
la ciencia de lo justo y lo injusto.

En la actualidad es el conjunto de sentencias y


resoluciones judiciales emitidas en el mismo sentido
por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico
determinado que funge como un antecedente legal.

CÓMO SE ESTABLECIA

Adquiría su transcendencia en el tiempo gracias al


trabajo de Justiniano y cuya complicación del digesto
las novealle, los institutos y el Codex fue la base
fundamental para la conformación del corpus ius
civiles durante el siglo XVI D.C.

CARACTERÍSTICAS EXPLICATIVAS EN CUANTO


QUE ACLARA Y FIJA EN ALCANCE DE LA LEY.

supletoria en cuanto da solución a los casos no


previstas por la ley.

Es la ciencia del derecho.

Equivale a la doctrina emanada de las decisiones


judiciales a la resolución de casos no previstos por las
leyes de manera clara y precisa.
TIPOS DE GOBIERNOS EN EL DERECHO
ROMANO

El gobierno Romano fue la más poderosa potencia


militar y política del mundo antiguo la cual tuvo
diversas formas de gobierno diferenciadas, la
monárquica, la república y el imperio creo un modelo
de sociedad basado en la desigualdad donde existían
hombres y mujeres libres. El gobierno de la Antigua
Roma también se refiere al conjunto de instituciones
por medio de las cuales los antiguos romanos
organizaron el ejercicio del poder político, primero en
su ciudad y luego en su imperio.

MONÁRQUICA

Abarca el período comprendido entre la fundación de


la ciudad, el 21 de abril del año 753 a. C., y la
expulsión de Tarquino el Soberbio, último y despótico
monarca, en el año 509 a. C. Tiempo después, Julio
César intentó regresar de la República a la
monarquía, por lo que fue asesinado. [cita requerida
según la tradición romana, el primer rey de la ciudad,
y creador las primeras instituciones, fue Rómulo. Se
designaba por ello al régimen monárquico como
Constitución de Rómulo. Dichas instituciones eran
tres: El Rey (Rex), el Senado (Senatus) y el Pueblo
(Popolus).

REPÚBLICANA

La constitución de la República Romana se basaba


en el equilibrio de tres órganos que se controlaban
mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado
Finalizada la monarquía, el lugar del rey fue ocupado
por dos magistrados a los que se llamó primero
pretores y luego cónsules se establecieron una serie
de medidas para limitar sus poderes.

PRINCIPADO

Fue una monarquía colegiada a la cual sucede el


Dominado que se va a caracterizar por ser una
monarquía absoluta sin asociados al gobierno, a
diferencia del Principado, que es una democracia
autoritaria.

IMPERIO

Durante la fase imperial, Roma se caracterizó por


tener un gobierno autocrático en manos de los
famosos emperadores. En este periodo, el dominio de
los romanos se extendió hasta límites impensables el
imperio es el sistema en el que el poder político real
estaba en manos de un solo individuo, el emperador.

FUENTES DEL DERECHO ROMANO

Las fuentes del derecho romano son el conjunto de


medios normativos que un pretor o un juez podían
aplicar en la resolución de cada caso. A lo largo de la
historia romana, estas fuentes fueron añadidas o
modificadas dependiendo de las circunstancias, En
general las fuentes del derecho eran los medios
considerados legítimos para buscar normas
aplicables en un caso y a lo largo de toda la historia
romana fueron variando y creándose mayores
divisiones como la posterior división del derecho civil
y el derecho honorario.
LAS LEYES

Para los romanos la ley es toda manifestación del


pueblo al ordenar y disponer algo por lo que en un
sentido amplio se usó el término ley para cualquier
norma con fuerza universal dentro del cuerpo jurídico
del derecho romano, así se llamó ley a algunos
edictos proclamados por los emperadores y a algunos
plebiscitos estrictamente “ley” era el nombre que
recibían los actos proferidos por votación en los
comicios romanos a propuesta de un magistrado con
un procedimiento especial y con tiempos definidos de
promulgación y discusión.

LOS PLEBISCITOS

Es la denominación de las decisiones que tomaba la


plebe romana en sus asambleas, decisiones u
opiniones. Éstas decisiones fueron tomadas por los
distintos órganos en que se organizaba la sociedad
romana y que sirvieron para dar forma a un cuerpo
legal escrito que complementaba las normas no
escritas y que también reciben los actos jurídicos
proferidos por la “plebe” en los comicios tribunados o
en las asambleas de la plebe. Dichos actos que a lo
largo de la historia de Roma fueron adquiriendo
fuerza legislativa, conforme a la sociedad romana que
se urbanizó y densificó.

LOS EDICTOS

Edicto es el nombre que recibían los


pronunciamientos oficiales que hacían los
magistrados romanos con relación a los asuntos de
su competencia, permitiendo al público en general
conocer tanto las decisiones específicas de un
magistrado, como las normas o las condiciones en
que debían allegarse a él los casos. En general las
mayores fuentes de los edictos del derecho romano
provinieron de los pretores o al menos fue así hasta
el 131 cuando Adriano ordenó compilarlos todos en
un solo texto. Esto fue debido a que cada año, el
pretor debía invocar las normas que tendría como
referencia para sus juicios y es precisamente esta
labor de publicidad del contenido de los edictos lo que
dio como resultado el surgimiento del ius honorarium.
Ya durante la época imperial romana son famosos los
edictos publicados por el emperador y a nivel
provincial los edictos por los gobernadores
presidentes que regían como los del mismo
emperador.

LAS CONSTITUCIÓNES IMPERIALES

Del latín constitutio principis, hace referencia al


cuerpo de normas que podía promulgar el emperador
entre las que se encuentran los edictos, mandatos,
decretos y rescriptos. Las constituciones imperiales
son una fuente tardía de derecho romano, que
aparecen con las prerrogativas heredadas por el
emperador de la función consular como magistrado
como la potestad para promulgar edictos y que luego
se fue desarrollando a la resolución de asuntos
burocráticos y resolución de casos particulares. Las
constituciones imperiales no eran un cuerpo uniforme
de normas agrupadas en un solo documento, sino
que eran las recopilaciones de otros tipos de
documentos a través de los cuales el emperador
fijaba oficialmente su postura respecto a un tema ya
fuera un tema judicial, administrativo o meramente
valorativo.
LOS JURICONSULTOS

Durante todas las épocas de Roma existieron


diferentes opiniones doctrinales expedidas por
personas que por su posición social o vocación
conocían suficiente del derecho. A estas personas se
les llamó jurisconsultos la fuerza de las opiniones que
daban estos jurisconsultos no vinculaban
formalmente ni a los pretores ni a los jueces quienes
solo se servían de ellas por la misma autoridad que
tuviera la persona y la verosimilitud que su veredicto
tuviera para resolver el caso.

LOS SENADOCONSULTOS

El senadoconsulto es el acto proferido por parte del


senado sobre cualquier materia a lo largo de la
historia romana su vinculatoriedad jurídica varía
siendo de carácter meramente consultivo durante el
periodo republicano especialmente luego de la Lex
Hortensia y luego de un carácter obligatorio durante
el imperio. El senado también fue una institución
romana presente durante casi toda la duración de
Roma tanto en su etapa republicana como durante la
consolidación del imperio. Una de sus principales
funciones fue asesorar a los magistrados y decidir en
temas que se consideraran fuera de la competencia
del magistrado si bien es una fuente formal del
derecho romano, su vinculatoriedad jurídica fue
variable a lo largo del tiempo.

CONSEPTOS GENERALES DEL DERECHO


ROMANO

El Derecho es el conjunto de normas que imponen


deberes y que confieren facultades, que establecen
las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a
todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia que
regularon al pueblo romano desde su fundación hasta
la caída del imperio de oriente. Se establece por los
romanos un completo y complejo sistema normativo,
cuna de los sistemas normativos contemporáneos.

IUS se refiere al conjunto de normas buenas y justas


elaboradas por los hombres y aplicadas a las
personas de reglas y normas que conforman un
ordenamiento jurídico.

FAS es el derecho de los dioses es decir lo permitido


y manifestado por la divinidad.

JUSTITIA la justicia es la constante y perpetua


voluntad de dar conceder a cada uno su derecho.

JURIPRUDENTIA conocimiento de las cosas tanto


divinas como humanas y también como la ciencia de
lo justo y lo injusto.

EAQUITAS es el concepto romano de justicia,


equidad, conformidad simetría y rectitud. Es decir, el
trato bueno justo entre los individuos.

IUS PUBLICIUM el derecho público que regula las


relaciones del Estado romano con los particulares.

OBLIGACIONES Se hicieron para que los hombres


cumplieran sus obligaciones y determinadas
conductas siendo un deber jurídico, de lo contrario si
no las cumplían eran castigado como delito.

Justiniano decía que la obligación es un vínculo para


el cual somos constreñidos para la necesidad de
pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad.
LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACION

Son los sujetos, relación jurídica obligación son el


acreedor y el deudor. El acreedor es el sujeto activo
de la obligación que es titular de un derecho subjetivo,
comúnmente llamado derecho personal o derecho de
crédito el deudor es el sujeto pasivo de dicha relación
que tiene a su cargo un deber jurídico denominado
deuda.

El OBJETO: Es la conducta que el deudor queda


constreñido a realizar, y que puede consistir en un
dar, hacer o un no hacer.

LA RELACIÓN JURÍDICA: Es un vínculo reconocido


y disciplinado por el Derecho objetivo y por lo que se
refiere a la relación jurídica de la obligación o derecho
personal es un vínculo creado el cual faculta al
acreedor a exigir una conducta del deudor y asegura
su cumplimiento con la posibilidad de obtener
compulsivamente su acatamiento.

La ejecución de las obligaciones se daba cuando


existía, el deudor no cumplía con la obligación, por
causas imputables del adeudo y por causa de fuerza
mayor.

SUCECIONES DEL DERECHO ROMANO

La palabra sucesión deriva de suceder que significa


la relación entre el antecesor y el sucesor al antecesor
le sucede el sucesor. En sentido amplio es la
sustitución de una persona por otra en una relación
jurídica en este sentido es por causa de muerte o por
inter vivos. Ulpiano dice que la herencia no representa
a la persona del heredero sino a la del difunto como
está comprobado por múltiples argumentos del ius
civil. Actualmente hay un concepto que es la
adquisición por parte de una persona de los bienes
enajenados o abandonados por otra.

El derecho sucesorio o hereditario es la cesión de


derecho privado constituida por el conjunto de normas
que regulan el destino que ha de darse a las
relaciones jurídicas de una persona física cuando
esta muere. El fenómeno jurídico del traspaso puede
ser debido al fallecimiento del transmitente o a
verificarse por diversas causas viviendo este en
primer caso la sucesión se llama mortis causa y en el
segundo sucesión inter vivos. Para el derecho
romano clásico la sucesión es sinónimo de herencia
con la muerte el patrimonio pasa en su totalidad a uno
o más herederos.

CONTRATOS ¿Qué es un contrato? Un contrato es


un negocio jurídico bilateral en el cual dos o más
partes expresan su consentimiento en la forma
permitida por la ley, para crear, regular, modificar o
extinguir obligaciones. El acreedor hacia reunión de
la deuda pactum conventum por el cual concedía un
plazo para cumplir con la obligación.

ELEMENTOS ECENCIALES DEL CONTRATO

Capacidad: se subdivide en capacidad de goce la


aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos
y capacidad de ejercicio aptitud jurídica para ejercer
derechos y contraer obligaciones sin representación
de terceros.

Consentimiento: el consentimiento se manifiesta por


la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre
la cosa y la causa que han de constituir el contrato.
Será nulo el consentimiento prestado por error,
violencia, intimidación o dolo.

Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las


cosas que no están fuera del comercio humano, aun
las futuras pueden ser igualmente objeto de contrato
todos los servicios que no sean contrarios a las leyes
o a las buenas costumbres.

Causa: en los contratos onerosos como la


compraventa se entiende por causa, para cada parte
contratante, la entrega o promesa de una cosa o
servicio por la otra parte.

Forma: en algunos contratos es posible que se exija


una forma específica de celebración. Por ejemplo,
puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante
notario o ante testigos.

Elementos naturales: son aquellos que se entienden


incorporados en el contrato, pero que las partes
pueden libremente eliminar del mismo, sin que éste
deje de ser válido.

Elementos accidentales: son aquellos que las partes


establecen por cláusulas especiales que no sean
contrarias a la ley la moral, las buenas costumbres o
el orden público. Por ejemplo, el plazo, la condición,
el modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la
representación, etc.

TIPOS DE CONTRATOS Y CLASIFICACIÓN SE


DIVIDEN EN LOS SIGUIENTES TIPOS:

Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en


los cuales quien se obliga es una parte, mientras que
la otra no tiene obligación alguna, por ejemplo, el
contrato de préstamo de uso o comodato.
Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se
obligan, por ejemplo, en un contrato de compraventa
el vendedor se obliga a entregar la cosa y el
comprador a pagar el precio.

Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes,


por ejemplo, el contrato de donación.

Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen


un beneficio.

Principal: un contrato es principal cuando no depende


de otro para existir, este es el caso del contrato de
arrendamiento.

Depende de otro para poder existir, contrato de


prenda que se da para garantizar el pago de un
préstamo.

Real: el contrato es real cuando se necesita para su


validez la tradición de la cosa.

Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas


formalidades establecidas en la ley.

Consensual: cuando se perfecciona por el solo


consentimiento de las partes.

Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a


hacer algo equivalente a lo que la otra parte va a
hacer.

Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que


depende del azar.

Contrato de donación: es un contrato por el que una


persona transfiere a otra gratuitamente una parte o la
totalidad de sus vienes presentes.
Contrato de deposito: es un contrato mediante el cual
el depositante cede la tenencia de una cosa al
depositario para que se encargue de custodiarla
debiendo este restituirla cuando el depositante la
reclame.

Contrato de prenda: Es un contrato por el cual se


entrega una cosa mueble como garantía de un
crédito, donde intervienen dos partes una
denominada deudor prendario, que da la cosa en
prenda y otro acreedor prendario.

El acreedor está obligado: A conservar la cosa


empeñada como si fuera propia, y a responder de los
deterioros y perjuicios que sufra por su culpa o
negligencia.

Contrato Mutuo: El contrato de mutuo o préstamo de


consumo es un contrato en virtud del cual una
persona prestamista o mutuante entrega a otro
prestatario, mutuario o mutuatario dinero u otra cosa
consumible, para que se sirva de ella y devuelva
después otro tanto del mismo género y cantidad.

Contrato De Sociedad: Es un contrato de sociedad es


un acuerdo, según el cual una o más personas se
obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en
otros bienes apreciables en dinero, con el fin de
repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la
empresa o actividad social, esto último
parafraseando, la definición que utiliza el Código de
Comercio en conjunción con la Ley 1258 de 2008.

CONCLUSION
Finalmente, en el texto anterior podemos observar
que el derecho romano es el ordenamiento jurídico
que rigió a los ciudadanos y que Justiniano tenía otra
forma diferente de darle un entendimiento mejor al
derecho teniendo como finalidad tener un
ordenamiento jurídico y que las leyes sean aplicadas,
también se dividía el derecho a grandes rasgos como
lo son el derecho civil, mercantil etc.

El derecho también tiene una finalidad de regir a la


sociedad con normas, reglas, obligaciones y
disciplina y antes se podía ver que los castigos eran
supremos y van evolucionando en la actualidad ya no
son los mismos y ahora cada delito es sancionado de
manera diferente y ahora tiene el derecho de tener un
abogado para que en su caso los ayude.

BIBLIOGRÁFIAS
https://aprenderderecho.org/2019/06/10/derecho-
romano-3/

https://academia-lab.com/2012/08/06/las-fuentes-
del-derecho-romano/

https://concepto.de/derecho-romano/

También podría gustarte