Neurofisiologia - Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

NEUROFISIOLOGIA – SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA GASTROINTESTINAL
Funciones:
1. Alimentación – nutrición (procesos abajo)
2. Inmunidad
3. Regulación hidroeléctrica
4. Regulación metabólica – térmica
Siempre que tenemos un equilibrio y lo rompemos, hay que volver a
equilibrarlo. Puede ser mediante una vía rápida que no se prolonga con el
tiempo (Nervioso), como por una vía lenta que se controla en el tiempo
(Hormonal)
El equilibrio del aparato gastrointestinal se da durante el reposo. El momento
en el cual ingerimos comida es sometido al estrés.
El aparato gastrointestinal se tiene que adaptar al estrés, primero mediante el
sistema nervioso y luego mediante el sistema hormonal. Se deben cumplir con
todas las funciones para así volver al reposo.

Procesos de alimentación: funciones básicas con varios procesos, que están


controlados por vías nerviosas o vía hormonal.

 Motilidad  contracciones que tengan las diferentes partes del ap.


gastrointestinal para impulsar o generar la propulsión del bolo
alimenticio, que fisiológicamente tiene 1 solo sentido. De sentido
anterógrado.
Colabora con la digestión y la ruptura estructural de los alimentos y
mezclarlos.

 Secreción  todos los compuestos que colaboran con el proceso de


ruptura química del alimento.
Secreciones de moco lubrican al bolo alimenticio para protección de
lesiones internas

 Absorción  una micromolecula que tiene el peso molecular necesario


para atravesar la membrana desde la luz del aparato gastrointestinal
hacia la sangre

 Flujo sanguíneo local  varia para poder llevar a cabo el proceso de


absorción
Incorporar alimentos
Incorporamos alimentos por placer  apetito
Incorporamos alimentos por necesidad  hambre
Cuando desaparece el deseo/necesidad de incorporar alimentos  saciedad

Hay diferentes formas de equilibrar estos dos procesos


 Regulación hormonal – reguladores químicos
 Estímulos nerviosos que llegan a través de los receptores dentro del
aparato gastrointestinal
Leptina  hormona que brinda la información al cerebro de saciedad

Centros de alimentación
Hipotálamo lateral  Es el encargado de aumentar la ingesta
Hipotálamo ventromedial  Es el encargado de disminuir la ingesta

MOTILIDAD
Los órganos huecos son conformados por 3 capas de músculo liso
a) Capa interna en contacto con la luz del órgano  submucosa y mucosa
b) Capa media  muscular
c) Capa externa  serosa
Capa interna  mucosa está compuesta por las vellosidades de tejido epitelial
en contacto con la luz, encargadas de la absorción de los nutrientes. Las
vellosidades determinan un aumento de la superficie de contacto. El alimento
se va a distribuir por todas las vellosidades por su forma.
Al aumentar la superficie de contacto, según la ley de Fick  aumenta la
difusión. Para que difundan a través de la luz hacia el interior, debe haber un
gradiente de concentración determinado por los 3 compartimientos (luz del
intestino – célula epitelial – intersticio)
Los vasos sanguíneos llegan desde la submucosa y van a extender sus ramas
hasta el interior de las vellosidades.

Capa media va a estar conformada por 2 tipos de músculos  inervadas por el


plexo mienterico
1. Musculo circular  función de mezcla
2. Musculo longitudinal  función de propulsión
Nosotros al ver al intestino de costado, podemos diferenciar dos capas de
músculos diferentes. Una rodea la circunferencia del tubo y la otra se ubica
a lo largo del tubo.
Estas dos capas musculares tienen características de contracción
diferente.

Capa externa  serosa, le da contención al órgano. Compuesta por tejido


conectivo laxo y denso, arterias y venas.

Luego de la capa externa podemos encontrar el mesenterio. Este une las


partes fijas (túnicas grasas donde circulan vasos sanguíneos y nervios) a la
hoja parietal del peritoneo y a la pared abdominal.

Ondas – potenciales de acción:


 Ondas lentas  no son verdaderamente PdA. Son cambios sub-
umbrales de la actividad eléctrica en reposo. Nunca van a pasar el
umbral, pero si modifican un poco la célula por el contacto que hay entre
el alimento y la mucosa. Facilitan la contracción.

 Ondas potenciales en aguja  PdA verdadero. Determina el cambio en


la contracción muscular. Vienen de un estímulo menor creado x las
ondas cortas.
Puede haber procesos de sumación  cuando se suman los PdA en los
momentos de repolarización y generan trenes de onda. Estos aumentan los
trenes de onda y pueden mantenerlos en el tiempo provocando tetanización.
La generación de estos PdA están estimulados por:
1. Proceso de distensión: cuando ingresa la comida y distiende las paredes
2. Por acetilcolina: activación del sistema parasimpático

Tubo digestivo
Genera un sistema nervioso propio  PLEXO MIENTÉRICO
Que está dividido en dos capas:
 Interno  plexo submucoso de Meissner. Es el encargado de los
cambios en las secreciones y flujo sanguíneo.
 Externo  plexo de Auerbach. Es el encargado de la motilidad
gastrointestinal (movimientos de mezcla y propulsión)
CONTROL NERVIOSO:
Esta dado por neurotransmisores
Principales  acetilcolina (parasimpático) estimulando todo / adre-
noradrenalina (simpático) inhibiendo todo.
Secundarios  dopamina / ATP / serotonina. Trabajan como coordinadores
de la actividad gastrointestinal, van a ayudar a los diferentes segmentos con el
pasaje del alimento.

Se va a controlar por el SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO. Este se divide en


simpático y parasimpático.
Anatómicamente se dividen en  Cráneo-Sacra / Dorso-Lumbar
 Parasimpático  va a tener la división Cráneo-Sacra.
Salida craneal se da por el par craneal X (vago), este desciende desde
bulbo-protuberancia, desciende por el cuello y ECOM, atraviesa el
diafragma. A medida que desciende, va llevando inervación
parasimpática y llega a cavidad abdominal  estómago y páncreas.
Salida sacra (S2 – S3 – S4) se da por el nervio pélvico e inerva hasta la
mitad del intestino grueso, tanto al colon sigmoides, recto y ano.
Controla la defecación.

 Simpático  va a tener división Dorso-Lumbar


Se da entre D5 y L2. Se da a través de los ganglios simpáticos
paravertebrales, se dirigen hacia todo el sistema y su estimulo inhibe la
actividad del tubo digestivo.

Arco reflejo – sistema vegetativo


El control del aparato gastrointestinal siempre es involuntario, solo depende de
nuestro comportamiento autónomo.
Todo arco reflejo se compone de: un receptor – una vía de entrada – un órgano
integrador – una vía de salida – órgano efector.
[Si la vía de salida es a través del plexo de Auerbach, el cambio es en la
motilidad; en cambio, si es en el de Meissner, el cambio es en la secreción y
flujo]
Receptores:
 Químicos
 Mecánicos  Receptores de estiramiento típicos, rodean la
circunferencia del tracto. Disposición de rodeo del tracto, al estirarse se
manda la señal.

 Del dolor  Terminaciones nerviosas libres. No poseen capacidad


específica al dolor ya que las terminaciones son muy pequeñas. El dolor
es de tipo crónico – generalizado.

Reflejos:
1. Reflejos integrados dentro del SNA  control de la secreción, del
peristaltismo (movimiento de mezcla) en un solo punto del aparato GI.
En el peristáltico si el estímulo es la distensión en un solo punto, va a
tener un efecto propulsor (avanza) del contenido.

2. Reflejos integrados en ganglios simpáticos pre vertebrales  para


controlar el paso del bolo alimenticio de un segmento a otro. El avance
tiene que ser siempre en una sola dirección.
Podemos tener 3 importantes:
Gastrocolico:
Enterogastrico:
Colicoileal:
¿Por qué son importantes?  El 1° y el 2° marcan la diferente actividad
del reflejo. Y el 1° siempre va a ser inhibido por la distensibilidad del
segundo, es decir, cuando se distiende el estómago y aumenta su
actividad local, el intestino se inhibe para preparar la llegada del bolo
alimenticio.

3. Reflejos integrados a nivel de medula y tronco


Tronco  nervio vago (división parasimpática)  estimulante hasta
última porción de colon, recto, ano.
Medula  nervio simpático  inhibitorio
Preparan al aparato gastrointestinal para la defecación, ya que llevan el
bolo alimenticio hacia esa zona, y una vez que se activa la zona para
defecar se inhibe toda la demás.

CONTROL HORMONAL  se prolonga en el tiempo


 Colescistoquinina  es secretada por célula I del duodeno y yeyuno en
respuesta a la presencia de grasas (AG y monogliceridos)
¿Para qué sirve? Para aumentar la motilidad de la vesícula y disminuye
la motilidad gástrica.
Es decir, cuando la comida llega al duodeno, las células I reaccionan
secretando esta hormona, frenan al estómago para que no mande más
comida y promueven la digestión de la grasa.

 Secretina  es secretada por células S de mucosas del duodeno en


respuesta al jugo gástrico cuando pasa el bolo alimenticio desde el
estómago hacia el duodeno. Inhibe la motilidad del tubo digestivo.

 Péptido inhibidor gástrico (VIP)  es secretado por la parte alta del


intestino como respuesta a cualquier sustrato (AA – AG – HdC). Su
efecto retrasa el vaciamiento del estómago, para que el intestino tenga
tiempo, procese y digiera todos los alimentos que contenga.

Movimientos básicos del intestino:


Consta con dos movimientos, que pueden ser la propulsión/peristaltismo y la
mezcla.
Esto va a estar determinado por los diferentes tipos de capas musculares
Peristaltismo  produce un efecto estimulante en un punto determinado por la
distensión de una zona.
Primero se contrae y se produce un anillo en la pared intestinal. Este
anillo va a generar 2 efectos:
a) Se contrae la capa muscular circular partiendo el bolo en dos y
llevando una parte hacia adelante
b) Se contrae la capa muscular longitudinal avanzando el bolo de 3 a 5
cm hacia adelante.
Movimiento de mezcla  Producen ondas segmentarias, se contrae en
diferentes puntos las capas musculares circulares. Estas se contraen por un
tiempo determinado de manera asincrónica. Al dividir los bolos alimenticios, se
van mezclando. Duran entre 5 y 30 segundos.

Complejo motor migratorio (CMM)  Tipo de movimiento especial que se da


por el aumento del tono generalizado del aparato GI, generalmente ante un
estímulo y en ayunas (dormir 8-9 horas). Después de este tiempo, se incorpora
un alimento, se genera este reflejo y lo que hace es iniciar una onda propulsiva
desde el estómago hacia el ano. Contracciones muy potentes de 3-6 minutos,
provocando una limpieza de residuos al aparato GI.

Flujo sanguíneo del aparato GI


Debemos aumentar el flujo, ya que debemos generar el traspaso desde la luz
del órgano hacia el interior del organismo, se debe pasar por un gradiente.
Este gradiente se da solo si hay sangre del otro lado y puede transportarse la
sustancia de un lado a otro.

¿Cómo se genera el gradiente?


- A través de la estimulación del plexo de Meissner  produce
vasodilatación a partir de la acetilcolina
- Por el efecto de hormonas y mediadores químicos sobre el musculo liso
Causas que aumentan el flujo sanguíneo:
 Liberación de sustancias vasodilatadoras  Colescistoquinina – VIP –
gastrina – secretina (hormonas secretadas en duodeno o estomago)
 Sustancias glandulares vasodilatadoras  Calidina – Bradicinina
(mediadores químicos)
 Disminución de la concentración de oxígeno en la zona (hipoxemia), por
un aumento en el consumo  vasodilatación por secreción de
adenosina

 Parasimpático  vasodilatación, aumenta flujo sanguíneo local y


secreción glandular

 Simpático  vasoconstricción arteria y venas. Disminuye el flujo y


devuelve sangre al organismo en situaciones de estrés. Redistribución
del flujo sanguíneo.

Trasporte y mezcla de alimentos en el tubo digestivo


a) Ingestión de alimentos  tanto por la masticación como por la deglución
b) Motilidad del esófago
c) Motilidad del estómago  se da el almacenamiento que es la distensión
súbita para aceptar más volumen de bolo alimenticio, mezcla y
vaciamiento
d) Motilidad del intestino delgado  peristaltismo – propulsión y mezcla
e) Motilidad del colon  movimientos de mezcla por austras y propulsión
en masa
f) Defecación
La ingestión está dada por los estímulos de aumento de apetito o generación
de hambre.
Vamos a tener un momento en la masticación que es voluntario y otro
involuntario. El acto voluntario  llevar la comida hacia la boca
Reflejo masticatorio  de modo automatizado, regulado por vía extrapiramidal.
Y Autónomo porque está controlado por reflejos. Este reflejo se da por la
presencia del alimento a nivel de la boca, una vez ingresado y genera presión
sobre los dientes, se desencadena un reflejo inhibitorio de los músculos de la
masticación (masetero – pterigoideos), cuando se inhiben, el maxilar inferior se
cae por perdida de tono muscular. Con la caída, se estiran los músculos
contráctiles y se eleva la mandíbula. Se comienza el ciclo nuevamente.

DEGLUCION
1) FASE VOLUNTARIA DE LA DEGLUCION: cuando los alimentos se
encuentran preparados para la deglución, la presión hacia arriba y
hacia atrás de la lengua contra el paladar, los arrastra o desplaza
voluntariamente, en sentido posterior, en dirección a la faringe. A
partir de este momento, la deglución pasa a ser un proceso total o
casi totalmente automático, y en general, no se puede detener.
2) FASE FARINGNE INVOLUNTARIA DE LA DEGLUCION: cunado el bolo
alimenticio penetra en la parte posterior de la boca y en la faringe,
estimula las áreas epiteliales receptoras de la deglución situadas
alrededor de la entrada de la faringe, y sobre todo, en los pilares
amigdalinos. Los impulsos que salen de estas áreas llegan al tronco
del encéfalo e inician una serie de contracciones automáticas de los
músculos faríngeos:
1- El paladar blando se eleva para taponar las coanas e impedir el reflujo
de alimentos hacia las fosas nasales
2- Los pliegues palatofaringeos a cada lado de la faringe se desplazan
hacia la linea media, aproximándose entre sí. De esta forma, forman
una hendidura sagital a través de la cual los alimentos pasan a la parte
posterior de la faringe. Esta hendidura tiene una acción selectiva y solo
permite el paso con facilidad a los alimentos bien masticados. Como
esta fase de la deglución dura menos de 1 segundo, los fragmentos de
gran tamaño no suelen pasar de la faringe hacia el esófago por el
obstáculo que encuentran.
3- Las cuerdas vocales de la laringe ese aproximan con fuerza, al tiempo
que los músculos del cuello tiran y se desplazan hacia arriba de todo el
órgano. Estas acciones, combinadas con la presencia de ligamentos
que impiden el ascenso de la epiglotis, obligan a esta a inclinarse hacia
tras para cubrir la entrada de la laringe. Todos estos fenómenos
impiden la entrada de los alimentos en la nariz y en la tráquea. La
acción primordial es la aproximación intima de las cuerdas vocales,
pero la epiglotis contribuye a evitar que los alimentos traspasen
aquellas. La destrucción de las cuerdas vocales o de los músculos que
las aproximan puede provocar asfixia.
4- El ascenso de la laringe también tracciona del orificio de entrada al
esófago hacia arriba y lo amplia. Al mismo tiempo, los 3 o 4 primeros
centímetros de la pared muscular esofágica, una zona llamada esfínter
esofágico superior o esfínter faringoesofagico, se relajan para que los
alimentos penetren y, así, de desplacen con mayor facilidad desde la
faringe posterior hacia la parte superior del esófago. El movimiento
ascendente de la laringe también desplaza a la glotis, apartándola de la
dirección principal del flujo de los alimentos, que se dirigen de forma
preferente a los dos lados de la epiglotis y no resbalan sobre una
superficie; esta acción procura una protección adicional contra la
entrada de alimentos en la tráquea
5- Al mismo tiempo que se eleva la laringe y se relaja el esfínter
faringoesofagico, se contrae la totalidad de la musculatura faríngea,
empezando por la parte superior y descendiendo en forma de onda
peristáltica rápida hasta las regiones media e inferior del órgano, que
impulsan los alimentos al esófago.
3) LA FASE ESOFAGICA DE LA DEGLUCION IMPLICA DOS TIPOS DE
PARISTALTISMO
La función primordial del esófago consiste en conducir con rapidez
los alimentos desde la faringe hasta el estómago, por lo que sus
movimientos están organizados específicamente para cumplir esta
función.
El esófago suele desarrollar dos tipos de movimientos peristálticos:
primarios y secundarios. El peristaltismo primario es una simple
continuación de la onda peristáltica que se inicia en la faringe de la
deglución. Esta onda recorre el tramo de la faringe hasta el
estómago en 8 a 10 segundos. El alimento deglutido por una
persona en posición erecta suele llegar a la parte inferior del
esófago con una rapidez aun mayor que la onda peristáltica, en
unos 5 a 8 segundos, ya que en este caso se suma el efecto
gravitatorio.
Si la onda peristáltica primaria no logra mover hasta el estomago la
totalidad del alimento que ha penetrado en el esófago, se
producirán ondas de peristaltismo secundario debidas a la
distensión de las paredes esofágicas provocada por los alimentos
retenidos. Estas ondas persisten hasta que se completa el
vaciamiento del órgano. Las ondas peristálticas secundarias se
inician en parteen los circuitos intrínsecos del sistema nervioso
mientérico y en parte gracias a los reflejos que empiezan en la
faringe, ascienden luego por las fibras aferentes vágales hacia el
bulbo y regresan de nuevo al esófago a través de las fibras eferentes
de los nervios glosofaríngeos y vago.
La musculatura de la pared de la faringe y del tercio superior del
esófago esta constituid por musculo estriado. Por tanto, las ondas
peristálticas de estas regiones solo están controladas por impulsos
de los nervios esqueléticos de los nervios glosofaríngeos y vago. En
los dos tercios inferiores del esófago, la musculatura es lisa, peros
esta porción está sometida también a un fuerte control por los
nervios vagos que actúan a través de sus conexiones con el sistema
nervioso mientérico del esófago. Aunque se seccionen los nervios
vagos que inervan el esófago, bastan algunos dispara que el plexo
mientérico del órgano adquiera la excitabilidad suficiente como
para producir potentes ondas peristálticas secundarias, pese a la
ausencia de reflejos vágales. Por tanto, incluso tras la parálisis del
reflejo de la deglución del tronco del encéfalo, los alimentos que
llegan al esófago a través de una sonda o por algún otro mecanismo siguen
pasando con facilidad al estómago.

Deglución: va a tener diferentes etapas


1. Voluntaria/oral  Tiene que haber una conexión entre la corteza
cerebral, vía piramidal y los músculos involucrados. Solo vamos a
movilizar la boca, lengua y los movimientos involucrados para comer. La
lengua se eleva, presiona el bolo alimenticio contra el paladar, lo
desplaza hacia posterior y traspasa hacia la faringe.

2. Faríngea involuntaria  el bolo emite estímulos que se integran a nivel


del tronco en el centro de la deglución. Emite respuestas por el
glosofaríngeo e hipogloso con los pliegues palatofaringeos, el vago con
el esófago. Cierre velofaríngeo impidiendo ingreso de alimento en nariz y
cierre laríngeo protege vías respiratorias con descenso de epiglotis

3. Esofágica involuntaria  al momento de cerrar la vía aérea inferior, se


produce un momento corto de apnea llevando al bolo hacia el esófago
superior.
El esfínter esofágico superior tiene una extensión mínima de musculo
estriado, tiene inervación piramidal y se puede contraer de manera
voluntaria. Se inerva a través del nervio X (vago)
El esfínter medio e inferior es de musculo liso, ya no tiene contracción
voluntaria.

Arcos reflejos porción media – inferior del esófago:


 Mecanoreceptores  responden a la distensión o estiramiento
 Quimiorreceptores  reaccionan a sustancias químicas (ácido
clorhídrico), aumentan el tono de contracción para eliminarlo. La
temperatura aumenta el tono.
 Nociceptivo  manda información sobre alguna sustancia dañina para el
organismo. Comunica a través del SNA, dolor difuso.
 Secreción de moco  permite lubricación del bolo para su
desplazamiento

Funciones motoras del estomago


a) Almacenamiento  va a depender de la distensión súbita del estómago
para que funcione.
La entrada del alimento desencadena un reflejo vagovagal que reduce el
tono de la pared muscular; esta pérdida de tono genera aumento de la
capacidad de la cavidad que tiene para alojar al bolo alimenticio.

b) Mezcla  ondas de mezcla son contracciones de los anillos circulares


que generan cierres en puntos separados. Solo se dan por las
contracciones de las ondas circulares.
Contracciones peristálticas son las que aplastan el contenido y lo
impulsan. Se da por las fibras longitudinales.

c) Vaciamiento  formación de un anillo que se da en el extremo proximal


del estómago, con la contracción de los músculos circulares. Se
continúa la contracción hasta llegar al píloro, como si se estuviera
exprimiendo. Una vez que se abre, permite el paso de una limitada
cantidad de alimento, ya que el duodeno es poco distensible. Se da para
limitar el paso del alimento del estómago al duodeno.
Regulación del vaciamiento:
Se da por factores gástricos que estimulan al vaciamiento
- Efecto del volumen. A mayor volumen, mayor presión sobre el píloro y
esfínter. La distensión gástrica genera disminución del tono del esfínter
pilórico.
- Gastrina. Es la hormona que se secreta a nivel del duodeno y se dirige
hacia el estómago favoreciendo al vaciamiento. En el estómago
también se secreta por la distensión de la pared y presencia de AA y
AG.
Efecto inhibidor  efecto Enterogastrico, la inhibición del primero inhibe al
segundo. Se distiende el intestino al llegar el alimento y genera una inhibición
del tono de la pared gástrica.

Control del peristaltismo intestinal:


Se da el reflejo gastroenterico  distensión del 1° genera distensión del 2°. Es
decir, la distensión del estómago produce un aumento de la actividad del
intestino.
Hormonas  Gastrina / Serotonina / Insulina / CCK [estimulan la motilidad]
Glucagón / Secretina [Inhiben la motilidad]
COLON – funciones principales
- La absorción de agua y electrolitos  se regula función hidroeléctrica
- Deshidratar el quimo (bolo alimenticio en el Int. Delg) y formar materia
fecal
- Almacenar la materia fecal
Defecación
El intestino grueso tiene unos pliegues llamados  austras
Estas son pliegues hipertrofiados muy marcados de la capa muscular circular.
El intestino genera una onda de mezcla diferente al intestino delgado.
Hay ondas de propulsión, de mezcla y las austraciones.
Se produce un estrujamiento.
Funciones secretoras
Existen dos tipos de secreción
 Mucosas  funciones protectoras y lubricantes. Por ej. En el esófago,
cuando lubrica al bolo para que atraviese hacia el estómago sin hacer
daño; Y también función secretoras, como en el estómago cuando
secreta el moco que utiliza para proteger las células del ácido
clorhídrico.
Las funciones protectoras van a estar determinadas por las secreciones
mucosas  son secretadas por todas las porciones del aparato
digestivo. Lo único que va a cambiar es el tipo de secreción que se va a
dar en cada sector. Y si secreta o no.

 Enzimáticas 
Tipos de glándulas
Glándulas anexas al tubo digestivo  Hígado, glándulas salivales, páncreas,
vesícula biliar
Glándulas que forman parte de los tejidos (Histológicas)  células mucosas
caliciformes, estas generan la secreción que sirve como lubricante del tubo
digestivo

Estímulos reguladores:
 Mecánicos  la distensión aumenta las funciones del aparato digestivo
 SNA parasimpático positivo (simpático, negativo)  de tipo rápida, pero
no se sostenía en el tiempo, se prolongaba con secreción horm.
 Hormonas locales

MOCO
Se secreta por el roce entre el bolo alimenticio cuando pasa sobre la pared,
hace que aumente la función de las células caliciformes, y estas al aumentar
también aumentan su secreción hacia la luz, generando:
 Calidad adherente  permite que el bolo se quede unido y no se
disperse.
 Consistencia
 Fácilmente desplazable
 Propiedad anfótera  puede funcionar tanto como un ácido o como una
base, dependiendo el medio donde se encuentre. Es decir, puede
aceptar o ceder protones dependiendo la zona en la que se encuentre.
(medio alcalino  duodeno) (medio acido  estomago)
BOCA
Saliva  formada principalmente por glándula parótidas (principal),
submandibulares y sublinguales. Se producen entre 800-1500 ml x día.
Las secreciones pueden ser:
 De tipo proteicas: dada por la Ptialina o A- Amilasa  pueden digerir los
HdC, por lo cual, no solo empieza una digestión mecánica con los
dientes, sino también una química a nivel de la boca, solo de los hidratos
de carbono.
 Mucina
 Iones  bicarbonato y K para (principales) ; cloruro de sodio
 PH  6.0 a 7.0
Funciones de saliva:
 Flujo  producción basal de 0,5 ml por minuto, ayudando a lavar y
arrestar gérmenes patógenos y alientos.

 Enzimas protectoras  para que no haya cambios en la flora bacteriana,


son concentraciones de bacterias que se mantienen estable sin producir
infección

 Anticuerpos  bactericidas. Atraviesan las secreciones


(inmunoglobulinas A)

 Lubricación y digestión

Arco reflejo de la secreción de saliva


Se van a llevar a cabo por dos diferentes estímulos
1) Provenientes del SNC  Señal regulada por la memoria. Comienza
predisposición del aparato gastrointestinal por tener hambre, aumenta
motilidad, relajación del estómago, secreción de saliva.

2) Provenientes de los pares craneales  El nervio olfatorio (I) reconoce la


información y la lleva hacia el SNC que lo comunica con la memoria.
También reconoce información y se envía hacia el vago (X), desciende
hacia el aparato gastrointestinal para que se prepare para recibir
comida. Sistema de activación craneal del sistema digestivo

3) Provenientes desde la lengua  La memoria baja la información hacia


los núcleos salivales que preparan la boca para la ingestión de alimentos

Sistema de activación craneal del sistema digestivo


Los estímulos pueden llegar desde las vías centrales (olfato y visión) y van a
llegar a los núcleos del tracto solitario  conformado por el nervio
glosofaríngeo y el nervio facial. Estos preparan a la boca para ingerir los
alimentos.
El nervio facial principalmente se encarga de recepcionar estímulos táctiles y
gustativos, esto genera una respuesta de salida que va hacia glándulas
parótidas y sublinguales para aumentar la secreción de saliva.
El nervio glosofaríngeo se encuentra en la parte posterior de la lengua y se
encarga de prepararla para deglución.

Factor que modifica la salivación:


 Irrigación  aumenta la actividad parasimpática está determinado por el
aumento del tono del vago (X) / aumento de consumo de O2 que
determina un aumento de la vasodilatación

ESOFAGO
Compuesto por glándulas mucosas  Simples y compuestas
Solo va a secretar moco y esta mucina va a lograr la lubricación para que el
bolo alimenticio atraviese del tercio superior hacia el cardias.
Para que el movimiento sea efectivo, el bolo tiene que atravesarla de una y sin
problemas.  Ondas peristálticas primarios

ESTOMAGO
Conformado por criptas  lo que va a cambiar en cada porción es el tipo de
túnica interna.
Túnica interna  se va a componer de criptas gástricas que van a tener a las
glándulas tubulares. Estas criptas tienen forma de vellosidad invertida,
invaginación de la túnica interna y está llena de células epiteliales con
características secretoras que se van a diferencias en base a qué lugar estén
dentro de la cripta
Partes de túnica interna:
1. Cuello: Células en contacto con la luz del estómago  células epiteliales
que secretan moco, bicarbonato para amortiguar protones y H2O. El
agua es secretada para ayudar a lubricar el moco y para establecer la
solución que sea absorbible una vez terminada.

2. Cuerpo: Célula D secreta somatostatina  es producida por células


duodenales, páncreas endocrino y es de tipo inhibitoria.
Célula parietal secreta ácido clorhídrico y el factor intrínseco,
que es el que protege a la vit B12 para que no sea destruida por el AC y para
que se reabsorba a nivel intestinal para la producción de eritrocitos

3. Fundus: Células G que secretan Gastrina  células enteroendocrinas


Células Zimógenas que secretan Pepsinogeno, se tiene que
convertir en pepsina. Es el precursor de la pepsina, y esta es la enzima
que va a destruir proteínas y aa. ¿Cómo se activa el Pepsinogeno? Con
un descenso brusco del PH
Tipos de células de la túnica interna:
Cuello  de tipo mucosas  secretan moco/H20/bicarbonato  estimuladas
por la irritación de la mucosa y secreción tónica, es decir, cuando ingresa el
alimento de la boca al estómago se vuelve una solución hiperosmolar (poca
agua – mucho alimento) lo que genera un ambiente especial para que haya
secreción  la función de la secreción es crear una barrera física entre la luz y
epitelio para protección, lubricación, evitar lesiones

Cuerpo  de tipo parietales  secretan AC y factor intrínseco  estimuladas


por acetilcolina, gastrina e histamina  se genera un ambiente especial por el
descenso del PH en el cual se activa el pepsinógeno formando la pepsina para
provocar la ruptura de proteicas
 Célula D  secreta somatostatina (hormona inhibitoria)  estimuladas
por acido en el estómago  su función es inhibir la secreción del
estómago y su motilidad.

Fundus  de tipo enterocromafines  secretan histamina  es estimulada por


acetilcolina, gastrina y adrenalina  su función es estimular la secreción acida

Mecanismo de secreción – ácido clorhídrico HCI


Se aumenta la función de la bomba de protones. Es importante ya que saca al
protón hacia la luz y el cloro sale hacia la luz, se juntan los dos en el estómago
y se forma el ácido clorhídrico allí.

Compartimentos: son 3 que van a estar en todo el transporte de las células por
el organismo
1. Sangre
2. Célula parietal
3. Luz del estomago

1) En la pared interna de la célula, vamos a tener la bomba sodio-potasio,


que generaba una gran concentración de sodio en la sangre y una gran
concentración de sodio intracelular, los dos positivos. Aumenta
súbitamente la concentración de potasio y sale por difusión hacia la luz
del estómago. No necesita ser activada por ningún estímulo, se da todo
el tiempo el funcionamiento.
2) Dentro de la célula vamos a tener una bomba protón-potasio, que
intercambia los protones de la luz intestinal con los que están a nivel de
nivel de la célula por lo que salen hacia la luz.

3) Ácido clorhídrico se forma por el paso del cloro desde la luz interna de la
célula que proviene desde la bomba de intercambio Cloro-bicarbonato
llevando al cloro hacia el medio interno y el bicarbonato hacia la pared.
Este pasaje del cloro determina que se junta con los protones y forma el
ácido clorhídrico una vez saliendo a la luz del estómago.
Para el correcto funcionamiento de la célula parietal necesita la
activación de la anhidrasa carbónica que forma los protones.
Marea alcalina  es cuando la sangre se transforma totalmente alcalina, es el
aumento de la digestión y función del estómago. Es proporcional a la función
del estómago, ya que si la sangre se vuelve alcalina, el organismo se deprime.
Se da casi siempre post-alimentación.

Regulación – ácido clorhídrico HCI


Estimulado por
 Acetilcolina  que estimula todas las secreciones del aparato GI
 Gastrina e histamina  estimulan de forma directa la producción de HCI
El SNA a través del parasimpático genera acetilcolina  esta estimula la
secreción de gastrina a través de las células G y  estimula a las células
eterocromafin para que produzcan histamina y esta última  estimula la célula
parietal para la formación de HCI

Secreción pancreática
El páncreas va a secretar
 Bicarbonato  en respuestas de acidez
 Enzimas proteolíticas  tripsina – quimiotripsina
 Amilasa pancreática  a nivel de la saliva. Digiere los HdC
 Lipasa pancreática  destruye los AG
Todas estas hormonas son secretadas a través de la ampolla de Vater, son
parte de la secreción exocrina del páncreas, dada por los conductos
pancreáticos.
La ampolla secreta en la segunda/tercera porción del duodeno y allí es donde
se junta con el bolo alimenticio para generar la respuesta compensatoria a la
acidez estomacal.
Bilis y secreción pancreática  secretan las dos a nivel del duodeno en el
mismo punto. Si uno se obstruye, se obstruyen los dos.
¿Cómo se aumenta la secreción pancreática?
a. Acetilcolina
b. Colescistoquinina  aumenta también la función de la vesícula biliar que
secreta la bilis.
c. Secretina  se formaba tanto en duodeno como en estomago

Secretina
Va a ser secretada por las células S de la mucosa del duodeno. Su función va
a ser generar el aumento de la tonicidad y de la secreción del páncreas y de la
vesícula biliar.
Se va a secretar de forma inactiva. Cuando se parte un extremo de la proteína
se activa y se genera secretina. Se secreta como Pro-Secretina. Y se activa
cuando el PH desciende – de 4,5 o 5.
Estímulos para su secreción  el paso del bolo alimenticio trae con él un
ambiente acido, entonces se secreta secretina ya que tiene un accionar
compensatoria del páncreas una vez que atraviesa el bolo. Es gracias a su
secreción que se amortigua este proceso.

Colescistoquinina
Va a ser secretadas por las células I del duodeno y los enterocitos. Estas
actúan sobre el páncreas para aumentar su secreción exocrina y sobre la
vesícula biliar  acá aumenta la contracción de la pared vesicular y secreción
de ácidos biliares

Bilis
Es secretada por el hígado, donde se sintetizan hepatocitos a partir de la
degradación del colesterol.
Funciona como un emulsionante entre los ácidos grasos para separarlos y
sean absorbidos más fácilmente

Secreción intestino delgado


Las glándulas de Brunner secreta moco alcalino, también para generar una
capa de protección del ambiente acido que trae el bolo desde el estómago.
Las criptas de Lieberkhun secretan liquido extracelular  para disminuir la
osmolaridad del alimento y bolo alimenticio, generar una solución dentro del
intestino y que sea más fácil absorbible

La función principal del intestino delgado consiste en absorber los nutrientes

Intestino grueso
No posee vellosidades.
Principal función  absorción de H2O y cristaloides, que lo logra a través del
cierre de dos austras consecutivas que dejan su contenido aislado dentro de
una porción del intestino, se contraen las capas musculares longitudinales
estrujando el quimo para absorber su líquido.
Secreción  Mucina, produce moco para que no se lesione la pared muscular
en el momento que se aprieta y estruja el quimo

También podría gustarte