0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas3 páginas

Catal Huyuk

Este documento analiza un edificio de la antigua ciudad de Catal Huyuk en Turquía, que data de hace aproximadamente 8,000 años. El edificio seleccionado es de forma prismática y está adosado a otros, formando un racimo. Consta de muros gruesos de adobe, techo plano de madera y barro, y vanos pequeños. En su interior albergaba un espacio habitacional con camas y hoguera, un taller, y establos integrados para los animales. Su construcción sencilla refleja la sociedad igualitaria

Cargado por

Silvina Gadea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas3 páginas

Catal Huyuk

Este documento analiza un edificio de la antigua ciudad de Catal Huyuk en Turquía, que data de hace aproximadamente 8,000 años. El edificio seleccionado es de forma prismática y está adosado a otros, formando un racimo. Consta de muros gruesos de adobe, techo plano de madera y barro, y vanos pequeños. En su interior albergaba un espacio habitacional con camas y hoguera, un taller, y establos integrados para los animales. Su construcción sencilla refleja la sociedad igualitaria

Cargado por

Silvina Gadea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

ANALIZA ARTÍSTICAMENTE UN EDIFICIO DE CATAL HUYUK

Silvina Gadea, 1ºF, IPA Historia

● EDIFICIO ELEGIDO:

● INTERIOR DEL EDIFICIO:


Antes de realizar su análisis, es importante primero conocer un poco de su historia y
datos básicos. Catal Huyuk es considerada como una de las ciudades más antiguas, junto con
Jericó. Este yacimiento arqueológico fue construido hace aproximadamente 8.000 años (y
perduró por 2.000) y es definido, como una protociudad. Se ubica en la actual llanura de
Konya, en Turquía central. Se estima que en una de estas poblaciones surgieron los primeros
indicios de una agricultura y ganadería planificada y sistemática.
En la imagen se pueden visualizar una serie de construcciones con forma prismática y
sencilla. Sus colores son pálidos y uniformes. Se encuentran adosadas entre ellas, con una
forma semejante a racimo de uva. Todas tienen una escalera que sobresale de sus paredes y
también una serie de vanos (la elegida parece tener tres, pero hay otras hasta con cuatro). En
su techo se encuentra una abertura, que permite ingresar a la construcción y por donde sale el
humo, de una fogata interna.
En cuanto al análisis técnico de esta obra, empecemos por su localización, que de la
misma ya hablamos brevemente en la introducción. El edificio está relacionado a los demás,
debido a que están anejos y guardan una armonía en su construcción. Ninguno sobresale de
los demás y son prácticamente iguales entre ellos. Su ubicación se encuentra en la región de
Anatolia, donde en su paisaje predominan valles, zonas semiáridas y principalmente ríos,
fuente de agua necesaria para la supervivencia de pueblos como este. El material utilizado
por excelencia en esta obra arquitectónica es el adobe (barro con distintas pajas y restos
vegetales), del mismo se conforman todas sus paredes (en una suerte de sillería) y parte del
techo. Éste último, además, tiene una serie de maderas cilíndricas verticales, que se posaban
sobre las paredes y arriba, se colocaba material vegetal y luego barro. Todas las casas tenían
una recubierta de barro, que generaban una uniformidad en el edificio y la misma, a cada
tanto se le hacía mantenimiento.
Los elementos sustentantes de estas construcciones son sencillos, sus muros (de
sillería de ladrillos de adobe) son gruesos, debido a los ladrillos dispuestos en sillares y
además, el barro que cubría tanto el interior como el exterior del hogar, logran una sensación
de firmeza. Hay una serie de vanos, pequeñas aberturas en sus paredes con forma cuadrada y
no parecen haber columnas. Los elementos sustentados como el techo, es plano, por lo tanto
está arquitrabado, con una serie de maderas que funcionan de vigas y dan peso hasta las
paredes. Este edificio carece de ornamentación, todas sus paredes son lisas, únicamente
sobresale una escalera, pero es meramente funcional, debido a que mediante esta se ingresa al
interior del edificio.
Estos edificios contienen únicamente una planta de forma rectangular. Debido a la
foto, parecen haber tres espacios diferenciados, uno habitacional, donde se encuentran las
camas, junto con la hoguera y una especie de espacio para taller. El otro separado por una
serie de ladrillos, una habitación para almacenar excedentes en cerámicas y por último, unos
establos precarios, integrados a la casa, donde guardaban sus animales. La fachada del
edificio es igual de simple como todos los otros elementos. Se puede reducir a formas
geométricas cuadradas y rectangulares, como lo son los vanos y las escaleras. Por último la
iluminación que entra a su interior, parece escasa, debido a sus vanos de poco tamaño y
teniendo en cuenta que las aberturas para ingresar estaban tapadas por paja, la única
iluminación fuerte sería la fogata, necesaria, porque en la imagen se puede visualizar una
especie de taller junto a las camas.
En conclusión, la construcción fue hecha por los habitantes de esa ciudad, que hace
aproximadamente 8.000 años en Anatolia se comenzaba a asentar la ganadería y agricultura
como actividades económicas principales. Esto se puede visualizar en sus construcciones, ya
que en su interior incluso habitaban con sus propios animales y tenían una habitación
particular para almacenar el excedente. Debido a su disposición y las construcciones de los
edificios, en esa protociudad no parecía existir desigualdades sociales de gran estigma, ya que
todas sus construcciones eran similares. La función parecía ser tanto de hogar, como taller y
además, sus muros altos, sin ingreso desde el suelo, podría funcionar como forma de
protección para posibles depredadores o fieras, que en los bosques y sabanas de anatolia
habitaban con frecuencia y de esta forma, se ahorrarían construir posteriormente una muralla.

También podría gustarte