Ramas de La Filosofia Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

CAMPUS QUETZALTENANGO

CIENCIAS Y JURIDICAS Y SOCIALES

DECIMO SEMESTRE
FILOSOFIA DEL DERECHO

LIC. MYNOR CIFUENTES

TEMA: ENSAYO RAMAS DE LA FILOSOFIA

YERENI GABRIELA PEREZ SABA


17-08-2023
RAMAS DE LA FILOSOFIA

1. Metafísica

Esta rama de la filosofía se desarrolló gracias a autores y pensadores tan ilustres como
Immanuel Kant, Sócrates, René Descartes y Aristóteles. Es la corriente filosófica más
compleja y abstracta, ya que se centra en nada más y nada menos que el estudio de la
existencia.

En primer lugar, la filosofía metafísica busca responder qué es la existencia y, luego,


analizar la naturaleza de la misma. Además de profundizar en nuestros orígenes y
evolución, esta rama ayuda a analizar y responder inquietudes sobre las realidades de la
actualidad.

Dentro de este campo encontramos 2 sub disciplinas ocupan un lugar importante en el


estudio metafísico, como lo son la ontología y la teología.

La ontología se basa en la reflexión acerca de del ser humano y su esencia. En tanto, la


teología se centra en el estudio de Dios o lo que se considera naturaleza divina.

2. Estética

Sí, esta rama de la filosofía se asocia a lo visual y a la imagen, específicamente al arte.

El objetivo de esta disciplina, que resulta ideal para profesionales interesados por la
cultura, es describir los mensajes, objetivos y propósitos que están detrás de las
diferentes expresiones artísticas, como lo son la literatura, la pintura, la música y la
escultura, entre otras.

Debido a su enfoque visual, también abarca el análisis de elementos naturales y paisajes,


como el mar, por ejemplo. En sí, la filosofía estética busca apreciar de forma profunda la
belleza de los mismos, a la vez que describe su origen, composición y otras
características.

Esta también es una de las principales ramas de la filosofía que ha sido conceptualizada y
desarrollada por célebres personajes de la historia, entre estos Friedrich Nietzsche.

3. Epistemología

Karl Popper, Mario Bunge, John Locke y Thomas Kuhn, entre muchos otros filósofos y
pensadores, se desenvolvieron como autores de esta rama, que tiene un objetivo claro:
estudiar y entender la metodología o forma para adquirir conocimientos.

En otras palabras, la epistemología intenta responder la siguiente pregunta: ¿cómo


aprendemos?

Es una interrogante costa, a simple vista, pero la realidad es que se trata de un elemento
de estudio profundo y existencial, que lleva a los filósofos a investigar y analizar la
naturaleza y las propiedades del conocimiento, así como el funcionamiento de la mente y
el pensamiento lógico.

Incluso, este principio filosófico va un paso más allá y evalúa la forma en que las
emociones y los sentamientos también influyen en el conocimiento y los procesos de
aprendizaje, así como el entorno social y la realidad de las personas.

Todos estos elementos de análisis dejan claro una cosa: el aprendizaje es un proceso
amplio y complejo, que consta de diferentes aristas y que es influenciado por distintos
elementos.

4. Ética
Esta rama también fue explorada y desarrollada por Aristóteles, que al mismo tiempo es
uno de los “padres” de la metafísica. John Stuart Mill, Séneca, Thomas Hobbes y Peter
Singer fueron otros que dedicaron tiempo, esfuerzo, análisis e investigación a la ética en
ciertos momentos de sus carreras.

Como es común en las principales ramas de la filosofía, la ética gira en torno a un gran
dilema: ¿qué es bueno y qué es malo?

Para poder ser esta balanza entre el bien y el mal, con relación a las acciones y los
pensamientos de los individuos y los grupos sociales, esta corriente analiza códigos
morales y los impactos de los comportamientos y las decisiones en la colectividad.

Esta rama filosófica debemos la aceptación casi unánime de ciertos valores considerados
como universales, entre estos: amor, igualdad, honradez, solidaridad, verdad, amor y, por
supuesto, paz.

5. Política

La política es una de las áreas que mayor atención e interés genera en los grupos
sociales, pues está directamente relacionada con la forma en que se organizan las
poblaciones y las naciones. A su vez, conceptualmente se asocia con el entendimiento, la
negociación y la resolución de conflictos.

A lo largo de la historia, los filósofos también se han interesado por entender y explicar
este campo, dando pie a la filosofía política como corriente. Algunos de sus más
destacados autores son Nicolás Maquiavelo, Jürgen Habermas, Noam Chomsky, Hannah
Arendt y Herbert Marcuse.

En concreto, esta especialidad se enfoca en comprender las diferentes clases de


ideologías políticas, desde un punto de vista lógico y, a la vez, existencial, para así
descubrir la naturaleza detrás de estas y el tipo de acciones que pueden promover.

También estudia la relación de las personas con las leyes, la justicia, el derecho, el
gobierno y los diferentes elementos que forman parte del Estado y la sociedad como
colectivo organizado, con reglas y parámetros específicos.
A partir de estos análisis, los expertos en filosofía política pueden sugerir, promover y
determinar qué iniciativas puede adoptar un Estado para proteger las libertades y
propiciar el bienestar general.

6. Filosofía del lenguaje

Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza del propio lenguaje y el valor de este
en la convivencia y la organización de las sociedades.

Es importante comprender que no se centra en un idioma en específico, sino que evalúa


el lenguaje como un sistema de comunicación universal.

Por ejemplo, estudia en qué contextos utilizamos el lenguaje y cuál es el valor funcional
del mismo. Noam Chomsky, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein están entre los autores
aclamados y fundamentales de esta corriente.

También podría gustarte