Desarrollo de Lectoescritura Rima y Pictogramatsp - Educ - 2313

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Desarrollo de la lectoescritura mediante el uso de


pictogramas y la creación de rimas en los niños de 5 años
de la IEP La Salle – Piura

Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de


Licenciado en Educación. Nivel Inicial

Liset Yovani Quevedo Mena

Revisor(es):
Dr. Marcos Augusto Zapata Esteves
Mgtr. Luis Enrique Guzmán Trelles
Mgtr. Camilo Ernesto García Gonzáles

Piura, marzo de 2023


Dedicatoria
A la Virgen de Guadalupe, por ser la luz para continuar y mi fortaleza para alcanzar mis
proyectos de vida.
A mis queridos padres, Yoni Adán Quevedo Ramírez y Teresa Mena Barranzuela, quienes
fueron el soporte para continuar en mi carrera docente y mis maestros de la vida que con su
ejemplo me enseñaron a ser una mejor persona.
A mi familia, que me motiva a seguir adelante para alcanzar cada uno de mis proyectos
profesionales.
Resumen
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se dirige al planteamiento de experiencia
pedagógica a través de la implementación de un proyecto de aprendizaje para desarrollar la
lectoescritura mediante el uso de pictogramas y la creación de rimas en los niños de 5 años de la
Institución Educativa Privada La Salle–Piura.
Se ha considerado esta propuesta debido a que la experiencia de trabajo docente ha permitido
identificar el escaso nivel que presentaban los estudiantes respecto del progreso en las
habilidades de lectoescritura; por ejemplo, en el reconocimiento de los sonidos y la construcción
de palabras básicas. Para el desarrollo del trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica
sobre puntos importantes como la lectoescritura: importancia, niveles de aprendizaje; y los
pictogramas y rimas: importancia y características. Asimismo, se presenta la propuesta que
contiene la planificación del proyecto y las sesiones de aprendizaje.
Tabla de contenido
Introducción.................................................................................................................................................................... 13

Capítulo 1. Aspectos generales ............................................................................................................................. 15


1.1 Descripción de la institución educativa ................................................................................................. 15
1.1.1 Ubicación ............................................................................................................................................................. 15
1.1.2 Misión y visión de la institución educativa.............................................................................................. 15
1.1.3 Propuesta pedagógica de la institución educativa .............................................................................. 16
1.2 Descripción general de la experiencia .................................................................................................... 17
1.2.1 Desempeño profesional .................................................................................................................................. 17
1.2.2 Actividad profesional desempeñada.......................................................................................................... 18
1.2.3 Competencias adquiridas .............................................................................................................................. 18

Capítulo 2. Sistematización de la experiencia .............................................................................................. 21


2.1 Descripción de experiencia ......................................................................................................................... 21
2.2 Objetivos ............................................................................................................................................................. 22
2.2.1 Objetivo general ................................................................................................................................................ 22
2.2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................................ 22
2.3 Lecciones aprendidas .................................................................................................................................... 22

Capítulo 3. Fundamentos teóricos ...................................................................................................................... 23


3.1 Lectoescritura ................................................................................................................................................... 23
3.1.1 Definición de lectoescritura .......................................................................................................................... 23
3.1.2 Importancia de la lectoescritura ................................................................................................................ 25
3.1.3 Niveles en el aprendizaje de la lectoescritura........................................................................................ 26
3.2 Pictogramas y rimas ....................................................................................................................................... 28
3.2.1 Los pictogramas: importancia y características................................................................................... 29
3.2.2 Las rimas importancia y características.................................................................................................. 30

Capítulo 4. Propuesta ................................................................................................................................................. 31


4.1 Proyecto de aprendizaje ............................................................................................................................... 31
4.2 Sesiones de aprendizaje................................................................................................................................ 38
4.2.1 Sesión de aprendizaje 1 .................................................................................................................................. 38
4.2.2 Sesión de aprendizaje 2 .................................................................................................................................. 41
4.2.3 Sesión de aprendizaje 3 .................................................................................................................................. 44
4.2.4 Sesión de aprendizaje 4 .................................................................................................................................. 47
4.2.5 Sesión de aprendizaje 5 .................................................................................................................................. 49
4.2.6 Sesión de aprendizaje 6 .................................................................................................................................. 51
4.2.7 Sesión de aprendizaje 7 .................................................................................................................................. 54
4.2.8 Sesión de aprendizaje 8 .................................................................................................................................. 57
4.2.9 Sesión de aprendizaje 9 .................................................................................................................................. 60
4.2.10 Sesión de aprendizaje 10 ............................................................................................................................... 63
4.2.11 Sesión de aprendizaje 11 ............................................................................................................................... 66
4.2.12 Sesión de aprendizaje 12 ............................................................................................................................... 69
4.2.13 Sesión de aprendizaje 13 ............................................................................................................................... 72
4.2.14 Sesión de aprendizaje 14 ............................................................................................................................... 75
4.2.15 Sesión de aprendizaje 15 ............................................................................................................................... 78
4.2.16 Sesión de aprendizaje 16 ............................................................................................................................... 81
4.2.17 Sesión de aprendizaje 17 ............................................................................................................................... 84
4.2.18 Ssión de aprendizaje 18.................................................................................................................................. 87
4.2.19 Sesión de aprendizaje 19 ............................................................................................................................... 90
4.2.20 Sesión de aprendizaje 20 ............................................................................................................................... 92

Conclusiones ................................................................................................................................................................... 95

Lista de referencias ..................................................................................................................................................... 97

Apéndices ......................................................................................................................................................................... 99
Apéndice 1. Árbol de objetivos ............................................................................................................................... 101

Anexos ............................................................................................................................................................................. 103


Anexo 1. Formación profesional ............................................................................................................................ 105
Anexo 2. Experiencia profesional .......................................................................................................................... 111
Lista de tablas
Tabla 1. Cuadro de Dominios, competencias y desempeños adquiridos durante la experiencia
profesional................................................................................................................................................................ 18
Lista de figuras
Figura 1.Ubicación de la Institución Educativa .................................................................................................. 15
Figura 2. Representación del nivel presilábico ................................................................................................... 27
Figura 3. Representación del nivel silábico .......................................................................................................... 27
Figura 4. Representación del nivel silábico-alfabético .................................................................................... 28
Figura 5. Representación del nivel alfabético ..................................................................................................... 28
Introducción
La enseñanza de la lectoescritura desde la etapa preescolar es de vital importancia, no
porque se enseñará al niño a leer y escribir formalmente, sino porque se le estimulará e iniciará
en el desarrollo de ambas habilidades comunicativas y, más adelante, ya en la Educación Primaria,
pueda desenvolverse con certeza y con mayor facilidad cuando acceda a la lectura y escritura,
propiamente dichas.
En el contexto en el que se desarrolló la propuesta presentada en este trabajo, se identificó
que los niños de 5 años presentaban escaso nivel de lectoescritura, debido a la limitada
estimulación que tenían en casa, poco interés de los niños por la lectura y escritura a raíz de las
estrategias que no eran funcionales para tales fines. En ese sentido, se optó por atender la
problemática a partir de la planificación y ejecución de un proyecto de aprendizaje para
desarrollar la lectoescritura a través del uso de pictogramas y la creación de rimas.
El primer capítulo del trabajo, denominado Aspectos generales, describe a la IE La Salle
como un centro educativo que brinda educación de calidad, con docentes ideales para la
enseñanza de los estudiantes, puesto que desarrolla las habilidades en todos los aspectos del niño,
y sobre todo los valores como persona, es desde allí que formamos a los alumnos para un
desenvolvimiento eficaz en la sociedad. Se consigna la formación y experiencia profesional de la
autora, así como las competencias desarrolladas tomando como referencia el Marco del Buen
Desempeño Docente.
El segundo capítulo, denominado Descripción de la experiencia, presenta el proyecto de
aprendizaje en el Nivel Inicial que lleva consigo un arduo trabajo, sobre todo en lo que respecta a
la lectoescritura, ya que los niños de 5 años se preparan para afrontar el siguiente nivel: la
Educación Primaria. Así, con el conocimiento de que los niños deben llegar motivados y
estimulados en el aspecto de lectura y escritura, y, con base en la responsabilidad que implica el
trabajo con niños del II ciclo, se ejecutó el proyecto denominado “Mentes lectoras”.
El tercer capítulo, denominado Fundamentos teóricos, aborda información sobre la
lectoescritura y las estrategias (rimas y pictogramas) empleadas para abordar este tema, por lo
que el reto del sistema educativo es lograr que los estudiantes alcancen los aprendizajes previstos
en el Currículo Nacional de Educación Básica y, en Educación Inicial, uno de los logros o propósitos
educativos es que los niños accedan a la lectura y a la escritura según su nivel evolutivo. La
adquisición de palabras y ampliación de su repertorio léxico, supone la implementación de
estrategias para enseñar a los niños a comprender que las letras tienen sonido propio.
El cuarto capítulo, denominado Propuesta, se presenta un proyecto de aprendizaje de
cuatro semanas, cuyas veinte sesiones tienen el objetivo de lograr las habilidades lingüísticas en
torno a las letras del abecedario, sílabas y palabras que enriquecen el léxico del estudiante, estas
14

sesiones fueron ejecutadas en base a estrategias lúdicas como son las rimas con pictogramas,
desglosando palabras por letra, dictados, para finalizar con una creación y exposición de una rima.
Finalmente, desarrollar el proyecto de aprendizaje descrito y propuesto como parte del
Trabajo de Suficiencia Profesional me ha proporcionado aprendizajes significativos y funcionales
para mi desarrollo docente, logrando fortalecer mi experiencia en la elaboración de proyectos
como experiencias de aprendizaje, y dentro de este marco, fortalecer el dominio curricular al
contextualizar las competencias, capacidades y desempeños en función de las situaciones
significativas y diseñar y ejecutar actividades en función a los ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.
Capítulo 1. Aspectos generales
1.1 Descripción de la institución educativa
1.1.1 Ubicación
La Institución Educativa Particular La Salle se encuentra ubicada en Mz D Lote 18 Urb. La
Providencia, en el departamento de Piura.
Figura 1
Ubicación geográfica de la IEP La Salle

Nota: Imagen tomada de la aplicación Google maps.

1.1.2 Misión y visión de la institución educativa


La institución educativa La Salle busca brindar un servicio de calidad educativa, en un
aspecto integral del alumno, basado en valores que les permita desenvolverse con facilidad en la
sociedad. A continuación, presentamos la misión y la visión.
Misión
Somos una Institución Educativa Privada de la modalidad Educación Básica Regular
conformada por los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, que brinda una
educación integral basada en un enfoque humanístico, socio cultural y cognoscitivo con la
práctica de valores, contribuyendo al desarrollo de las capacidades y actitudes que
conlleven a lograr su desarrollo integral como persona y capaces de resolver los
problemas esenciales de su vida (IE La Salle, 2022, p. 3).
Visión
La Institución Educativa Privada “LA SALLE” tiene una infraestructura cómoda, segura y
moderna acorde con la tecnología, en la cual se imparte una educación integral de calidad,
aplicando los principios de las teorías socios culturales y cognoscitivas de tal manera que
permitan responder a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes que les faculte
16

actuar con autonomía asumiendo valores éticos y morales aplicándolos en diferentes


escenarios en forma democrática (IE La Salle, 2022, p. 3).
En torno a esta misión, la Institución Educativa La Salle busca formar estudiantes en
valores, con capacidad de garantizar la formación y desarrollo consciente del ser humano, en lo
individual y social, de forma vertical y horizontal de cada etapa de su vida, determinándose su
personalidad a lo largo de toda su vida. Esto conlleva a que la Institución Educativa La Salle va con
dirección a una educación de calidad en concordancia a valores supeditados a cada uno de los
estudiantes, sin descuidar el trabajo en equipo con el padre de familia, alumno y docente en la
educación personalizada.
En torno a la visión, la Institución Educativa La Salle en su propuesta pedagógica ofrece
una educación de calidad y busca ser reconocida como una escuela que fomenta y pone en práctica
valores en todos los aspectos de la vida del alumnado. Esto significa que la Institución Educativa
se actualiza en torno a los avances de la sociedad y de la tecnología para seguir ofreciendo a las
familias nuevas formas de educar a los hijos en la actualidad, sin descuidar el aspecto humano en
valores con miras a una educación personalizada. Es decir, el alumnado es comprendido de forma
única, con sus características y su naturaleza humana, llevándolo a potenciar cada vez más en el
nivel correspondiente del quehacer educativo.
1.1.3 Propuesta pedagógica de la institución educativa
La propuesta pedagógica de la IEP La Salle (2022) está basada en la metodología Flipped
Classroom, es un enfoque pedagógico en el cual se invierte la pedagogía tradicional: la enseñanza
directa se realiza fuera del aula y el horario presencial se utiliza para desarrollar actividades de
aprendizaje significativo y personalizado.
En la metodología tradicional el tema educativo se presenta en el aula y las actividades de
praxis se asignan para realizarse en casa. El Aprendizaje invertido da un giro mejorando la
experiencia en el aula al impartir la enseñanza directa fuera del tiempo de clase, generalmente a
través de videos. Esto libera tiempo para realizar diversas actividades de aprendizaje más activas
tales como: lluvias de ideas, ejercicios, laboratorios, proyectos, entre otras, y también, para
propiciar la colaboración y trabajo en equipo entre los estudiantes.
En el enfoque de esta propuesta metodológica el docente asume un nuevo rol; como guía
durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y deja de ser la única fuente o
diseminador de conocimiento. El docente es facilitador del aprendizaje a través de una educación
personalizada, tal como actividades y experiencias retadoras que requieren un desarrollo de
pensamiento crítico de los alumnos para solucionar problemas de forma individual y en equipo.
Para llevar a cabo se puede recurrir a la ayuda de una o varias tecnologías, para así producir o
sugerir material para que los niños observen en sus casas (IEP La Salle, 2022).
17

Asimismo, la propuesta metodológica se apoya en el modelo de Aprendizaje Invertido


basada en cuatro pilares que son: ambientes flexibles, cultura del aprendizaje, contenido
intencional y docente profesional. El primero hace referencia a un entorno flexible que comprende
la posibilidad de abrir el espacio para reunir a todos los alumnos en grupos para actividades en
clases, como pueden ser debates, presentaciones grupales o actividades extracurriculares con la
comunidad educativa. El segundo, se explica como un término que se utiliza para englobar los
procesos y las prácticas implementadas para que los estudiantes alcancen los conocimientos y las
habilidades que les permitan ser exitosos en la vida diaria, innovando y adaptándose a los cambios
de la sociedad. El tercero indica la selección de los contenidos de acuerdo con las competencias
que deben desarrollar los estudiantes. El cuarto expone el profesionalismo del maestro en la
enseñanza del aula, lo cual conlleva un manejo integral de conocimientos y valores de la persona,
puesto que se supone que su responsabilidad final es el desarrollo integral del sujeto y no sólo sus
conocimientos en la materia. En tal sentido, el aprendizaje invertido ayuda al alumno a trabajar
en equipo con una sola dirección, lograr el aprendizaje integral.
1.2 Descripción general de la experiencia
1.2.1 Desempeño profesional
Desde el año 2018 hasta el 2020 laboré en la Institución Educativa Particular La Salle en
el aula de 5 años en el nivel inicial, desempeñándome en todas las áreas correspondientes al nivel
y características de cada niño. Durante ese periodo, he podido aplicar diferentes metodologías y
estrategias para mejorar mi desempeño profesional en la enseñanza – aprendizaje de los alumnos.
En el trabajo del día a día con los alumnos de la Institución Educativa La Salle, descubrí en
los estudiantes dificultades en el aprestamiento a la escritura; por tal razón, tomando en cuenta
ese diagnóstico incorporé algunas actividades, como los letreros con tiza, empezando con su
nombre completo; para luego, terminar con rimas, caligrafía con pictogramas. De esta manera he
motivado al niño a reproducir cada palabra con emoción, el alumno escribe lo que observa
dibujado en la pizarra. Por otra parte, también detecté en los estudiantes dificultades para
acercarse a la lectura, respecto al aprendizaje del abecedario; en torno a esto destaqué en las
sesiones de aprendizaje los procesos didácticos correspondientes al nivel del alumno, para
motivarlos a trabajar con alegría y sobre todo lograr el producto del trabajo diario, es así como
logré que los niños mejoren considerablemente.
En el año 2020 la educación virtual fue un gran reto en tiempo de pandemia, ya que trajo
consigo capacitaciones constantes sobre las herramientas digitales y clase sincrónica –
asincrónica, y ofrecer la misma calidad educativa a los estudiantes. Estos recursos fueron
repotenciándose en base a la investigación y que funcionaron correctamente en el trabajo de las
competencias del lenguaje. Con respecto a las actividades virtuales de los estudiantes, al principio
hubo dificultad con el manejo de las herramientas digitales. Por ende, planteamos capacitaciones
18

y así se fueron familiarizando de manera didáctica con el apoyo de los padres de familia, y los
alumnos mostraban interés. Es así como alcanzamos la competencia digital en conjunto y la
posibilidad de ofrecer a los estudiantes una mejor calidad en cada sesión de aprendizaje.
1.2.2 Actividad profesional desempeñada
1.2.2.1 Experiencia profesional. A lo largo de los años de ejercicio docente desde que
egresé de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Piura, mi experiencia
profesional está acreditada en las constancias de trabajo consignadas en este apartado, ubicado
en el Anexo 1.
− 2018 al 2020. Docente en la Institución Educativa Particular La Salle, Docente de aula de 5
años.
1.2.2.2 Formación profesional. Las capacitaciones y cursos realizados que se mencionan
en este apartado se sustentan con las constancias que se presentan en el Anexo 2.
− 2016. Curso “Detección y prevención de los problemas de lenguaje”: Universidad de Piura.
− 2016. Congreso “Primer Congreso Nacional de Educación Inicial: Niños y niñas autores de sus
aprendizajes” Centauro
1.2.3 Competencias adquiridas
Durante mi labor como docente, he logrado desarrollar como parte de mi perfil profesional
una serie de dominios, competencias y desempeños que he fortalecido en el desarrollo de mi
práctica pedagógica. A continuación, en la Tabla 1 los describiré tomando en cuenta el Marco del
Buen Desempeño Docente (2016):

Tabla 1
Cuadro de Dominios, competencias y desempeños adquiridos durante la experiencia profesional
Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.
Competencia 1: Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos,
los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de
promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
Desempeño adquirido: Considero que he logrado desarrollar esta competencia, puesto que soy
capaz de identificar las características y necesidades educativas de mis estudiantes. Durante estos
dos años, con cada grupo, he realizado diagnósticos desde inicio de año, y con ello he conocido las
fortalezas y debilidades de los estudiantes a nivel individual y familiar. Del mismo modo, considero
que estoy preparada para el desarrollo de la tarea pedagógica, estoy en constante capacitación para
mejorar cada vez más en el dominio de mi especialidad o nivel educativo. Diseño mis
programaciones respetando los procesos pedagógicos, enfatizando la educación en valores, las
necesidades de cada estudiante, el recojo de saberes previos y el trabajo en equipo (colaborativo)
entre estudiantes.
19

Dominio 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.


Competencia 4: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el
uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias,
intereses y contextos culturales.
Desempeño adquirido: La actitud reflexiva y crítica en la problemática del contexto y necesidades,
están inmersas en los procesos pedagógicos y siempre han sido primordial para el aprendizaje de
los estudiantes. Para desarrollarlas, se les ha propuesto situaciones como, por ejemplo: seguridad
vial, reciclaje, teatros, cuentos, desfiles de reciclaje, exposición de juguetes de reciclaje, debates,
videos sobre sucesos reales de la comunidad, actividades sobre la salud y la educación en valores.
La reflexión ha consistido en que puedan buscar alternativas de solución sobre estos temas para ser
compartidos en clase y así puedan desarrollar su pensamiento crítico.
Dominio 3: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad.
Competencia 7: Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las
familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus saberes y
recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados.
Desempeño adquirido: La familia siempre será el principal contexto de formación del niño en lo
que concierne con el proceso educativo. Por ello, las familias han trabajado en equipo con la docente
con la finalidad de lograr un aprendizaje integral con sus hijos. Por eso ha sido una de mis
prioridades conocer el contexto de cada familia y así tener una visión global de la situación en la que
se encuentra. He logrado buenas relaciones con las familias mediante actividades como los retiros,
escuela de padres, reuniones bimestrales, para orientar e informar al padre sobre su compromiso y
rol que asumen en el proceso educativo.
Dominio 4: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.
Competencia 8: Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de
aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y
responsabilidad profesional.
Desempeño adquirido: Mi desempeño docente ha ido evolucionando a lo largo de los años, con la
experiencia misma en el ámbito escolar de cada año, ya que me he podido autoevaluar mi trabajo
diario, con apoyo de los monitoreos constantes y reuniones semanales me ha ayudado a enriquecer
mi desempeño profesional, siendo esto un impulso a la mejora de las estrategias según el contexto
educativo actual.
Nota: Información tomada y adaptada de la matriz de dominios, competencias y desempeños del Marco del
Buen Desempeño Docente (2016).
Capítulo 2. Sistematización de la experiencia
2.1 Descripción de experiencia
En torno a mi experiencia como docente, el proyecto de aprendizaje que implementé en el
nivel inicial lleva consigo un arduo trabajo, sobre todo en lo que respecta a la lectoescritura, ya
que los niños de 5 años se preparan para afrontar el siguiente nivel: la Educación Primaria. Así,
con el conocimiento de que los niños deben llegar motivados y estimulados en el aspecto de
lectura y escritura, y, con base en la responsabilidad que implica el trabajo con niños del II ciclo,
se ejecutó el proyecto denominado “Mentes lectoras”.
El Ministerio de Educación del Perú (2019) indica:
Desarrollar proyectos de aprendizaje es un proceso que tiene características particulares,
diferentes a otras formas de diseñar u organizar actividades, en tanto involucra a los niños
en el proceso de planificación como un trabajo conjunto y de diálogo permanente que
posibilita la conexión con sus necesidades e intereses y los propósitos de aprendizaje. (p.
5)
Visto lo anterior, el proyecto de aprendizaje para desarrollar la lectoescritura mediante el
uso de pictogramas y la creación de rimas en los niños de 5 años se implementó en la Institución
Educativa Particular La Salle – Piura, durante el mes de junio y con el que se pretendió atender,
precisamente, la problemática que presentaban los estudiantes en el aspecto de las habilidades
de lectoescritura, por ejemplo, en el reconocimiento de los sonidos y la construcción de palabras
básicas. Con este antecedente, los beneficiarios directos fueron los estudiantes del aula de 5 años
y las docentes del nivel inicial contribuyeron al desarrollo del proyecto, como participantes
indirectos, los directivos de la IE y los padres de familia.
Considerando que, “actualmente, se considera que leer y escribir son habilidades del
desarrollo mismo del lenguaje, que no se aprenden aisladamente, sino en un proceso integrado”
(Romero, 2019, p. 11). Los objetivos que encaminaron el trabajo de la experiencia pedagógica se
dirigieron al fortalecimiento de la comprensión lectora y de la capacidad de escritura en los niños,
asimismo, desarrollar el hábito de la lectura en los niños y lograr el compromiso de las familias
para que ayuden a sus hijos en la ampliación de las habilidades de lectoescritura. Estas metas
dieron como resultados que al término de la propuesta los estudiantes ampliaran su nivel de
lectura en base a los pictogramas, lograran escribir con facilidad las palabras que inician con letras
del abecedario, pudieran desarrollar su creatividad mediante la creación de rimas con
pictogramas y, como logro periférico, que los padres de familia apoyaran en la iniciación de la
lectura desde casa.
Entre las limitaciones que son parte de la implementación de toda propuesta de trabajo
pedagógico, puede mencionarse que al inicio de la experiencia los padres de familia estaban poco
comprometidos con la formación de sus hijos, sobre todo por la idea errónea que se tiene de que
22

la escuela es la única que puede enseñar a leer y a escribir a los niños; por otro lado, los niños se
mostraban desmotivados al iniciar la experiencia y, como limitación no menos importante, la
carencia de elementos tecnológicos en el aula con los cuales desarrollar un trabajo mucho más
efectivo. Todas estas dificultades evidenciadas en el desarrollo del proyecto fueron superadas, no
en su totalidad, pero sí en gran medida con acciones de trabajo didáctico y creatividad docente.
2.2 Objetivos
2.2.1 Objetivo general
Sistematizar la experiencia pedagógica a través de la implementación del Proyecto de
aprendizaje para desarrollar la lectoescritura mediante el uso de pictogramas y la creación de
rimas en los niños de 5 años de la IEP La Salle – Piura.
2.2.2 Objetivos específicos
− Describir las características del contexto de la Institución Educativa Particular La Salle – Piura
donde se desarrolló la experiencia pedagógica.
− Realizar una revisión bibliográfica para profundizar aspectos teóricos relacionados el
desarrollo de la lectoescritura, el empleo de pictogramas y de las rimas como recursos
pedagógicos.
2.3 Lecciones aprendidas
Desarrollar el proyecto de aprendizaje descrito y propuesto como parte del Trabajo de
Suficiencia Profesional me ha proporcionado aprendizajes significativos y funcionales para mi
desarrollo docente, logrando fortalecer mi experiencia en la elaboración de proyectos como
experiencias de aprendizaje, y dentro de este marco, fortalecer el dominio curricular al
contextualizar las competencias, capacidades y desempeños en función de las situaciones
significativas y diseñar y ejecutar actividades en función a los ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.
A nivel del logro de competencias en los niños, y a través del diagnóstico de las necesidades
e intereses de los estudiantes pude ampliar el desarrollo de la lectoescritura con base en la
creación de rimas mediante el uso de pictogramas. Además, como lección aprendida, asumí la
importancia que tiene la participación activa y compromiso de los padres de familia respecto de
la formación de sus hijos, así como la preponderancia que tiene la promoción del trabajo en equipo
junto a la comunidad educativa.
Capítulo 3. Fundamentos teóricos
3.1 Lectoescritura
El reto del sistema educativo es lograr que los estudiantes alcancen los aprendizajes
previstos en el Currículo Nacional de Educación Básica y, en Educación Inicial, uno de los logros o
propósitos educativos es que los niños accedan a la lectura y a la escritura según su nivel evolutivo.
La adquisición de palabras y ampliación de su repertorio léxico, supone la implementación de
estrategias para enseñar a los niños a comprender que las letras tienen sonido propio. Combes
(2016) sostiene que el niño “comenzará a comprender que las letras forman palabras y que las
palabras nombran las imágenes. También aprenderá que cada letra tiene un sonido propio” (párr.
3).
Mediante la lectura y la escritura el niño se conectará, primordialmente, con el mundo
letrado. El medio que lo rodea está lleno de letras inscritas en carteles publicitarios, en envolturas
de productos, en libros, revistas, periódicos, y a todos estos tipos de texto el niño tiene acceso
visual, esto significa que hay una interacción constante y cotidiana entre el niño y los textos
escritos.
Los niños, incluso, son capaces de repetir lo que escuchan de los adultos, nombrar los
productos a manera de repetición de lo que escucha en su medio, los nombres de los productos o
de los objetos guiándose visualmente por las formas, colores y características específicas de
elemento que contiene las denominaciones. El niño es capaz de leer un cuento señalando las
líneas, a partir de la narración que le han hecho sus padres y que ha ido internalizando en la
continua interacción.
Montealegre y Forero (2006) mencionan:
El niño y la niña se enfrentan inicialmente al lenguaje escrito como un sistema de signos
que rememoran los sonidos de las palabras, y estas últimas encaminan hacia entidades u
objetos, es decir, se analiza el lenguaje escrito convirtiendo los signos escritos en signos
verbales, y de esta forma se encuentra el significado. (p. 27)
Lo que se pretende desde la escuela es formalizar el aprendizaje del lenguaje escrito, que
vaya más allá de la repetición o intuición y que se convierta en parte de la adquisición de la lectura
y de las habilidades escritas. Respecto de la escritura, el niño está en condiciones de hacerlo a su
manera, con líneas o mediante el garabateo, pero que para él constituye un escrito que tiene
sentido, puesto que, cuando se le pregunta ¿qué dice ahí? (en lo que garabateó) es capaz de
mencionar la palabra, frase o idea completa que ha querido comunicar.
3.1.1 Definición de lectoescritura
El término lectoescritura contiene dos de las macrohabilidades comunicativas que todo
estudiante debe desarrollar como parte de su formación, y que, a la vez, constituyen pilares para
la obtención de nuevos aprendizajes. En su investigación, comentan García y Pascuas (2014) que
24

“leer es trabajar, y que solo cuando se lee se puede producir; es decir, se puede escribir, pues solo
escribe el que realmente lee; de allí la importancia de no separar la lectura de la escritura” (p. 33).
Leer implica interactuar con el texto sea un cuento, una descripción o una rima para así
comprender su contenido a partir de los saberes previos que el niño posee y sobre el mundo en
que lo rodea. Es así como el niño capta lo esencial y los detalles principales para crear una imagen
en su mente y ejecutarla de forma escrita. Escribir, por otro lado, es la acción de ejecutar las ideas
a través de signos visuales como las letras, los dibujos, etc. Implica que el niño sea capaz de trazar
letras según lo que recuerda o lo que tiene a su alrededor inmediato, lo que conlleva una
coordinación óculo-manual precisa.
Montealegre y Forero (2006) definen la lectoescritura como “el proceso en el que
intervienen una serie de procesos psicológicos como la percepción, la memoria, la cognición, la
metacognición, la capacidad inferencial, y la conciencia, entre otros” (p. 25). La lectoescritura,
según esta definición, se inicia por el proceso más externo que es la percepción u observación de
los gráficos, letras y palabras que constituyen el texto, esto es, decodificar, luego se procede a la
toma de consciencia de lo que se está leyendo y, es en este punto, en el que los procesos cognitivos
empiezan a desarrollar su función para el logro de las metas: la comprensión y la producción
textual.
A la definición anterior, Hidalgo y Sánchez (2009) adiciona:
El aprendizaje de la lectura y la escritura van íntimamente ligados. Algunos niños
empiezan a escribir antes de iniciarse en la lectura. Una vez que el niño comprende que
cada letra tiene un sonido y que para escribir algo “ponemos” en el papel las palabras
(sonidos) que estamos pensando o diciendo, comienza a ejecutar los primeros bocetos de
escritura (aunque no se corresponda con lo que entendemos por escritura convencional).
Es así que, la lectoescritura resulta ser ese proceso que, indesligablemente, une a la lectura
y a la producción escrita como dos caras de una misma moneda y que, en Educación Inicial no
pueden desunirse, puesto que el niño las debe adquirir juntas como parte de la interacción
comunicativa con los textos a los cuales accede.
El Ministerio de Educación del Perú (2020) sostiene que “la escuela se convierte en el
único espacio que tienen para estar expuestos a un contexto letrado” (p. 10), y es en este contexto
donde el niño se conecta con los primeros elementos que le conducirán a la adquisición de la
lectoescritura.
Por otro lado, el Ministerio de Educación de Guatemala (2016) define lectoescritura como
un proceso “complejo que se compone de varias etapas, cada una con sus propias características,
retos y posibilidades. Se inicia en la infancia cunado se espera que los niños vayan
familiarizándose con los libros u otros materiales de lectura de manera natural” (p. 5); es decir, se
inicia desde antes de que los niños lleguen a la escuela, pues en su mundo están rodeados de textos
25

que observan a cada paso. Esta habilidad se profundiza o se perfecciona en la escuela, cuando los
niños llegan a la Educación Inicial y que a lo largo de los años se debe ir perfeccionando gracias a
la intervención didáctica de los maestros.
3.1.2 Importancia de la lectoescritura
Es importante que el niño, desde el nivel Inicial aprenda a conectarse con el mundo de las
letras, a través de la lectura y de la escritura. Obviamente, no se requiere de niños que luego
lleguen a la educación Primaria sabiendo leer y escribir a la perfección, pero sí niños conectados
con ambos procesos comunicativos, como previos aprendizajes para afrontar los más complejos
fuera de la educación preescolar.
La lectoescritura es importante “para lograr que los niños sean lectores y escritores
competentes, por ello es necesario diseñar actividades, en las que las intervenciones que el
maestro despliega en el marco de dichas situaciones jueguen un papel fundamental” (Sánchez de
Medina, 2009, p. 5).
La lectoescritura, además, es importante porque desarrolla el lenguaje que es el proceso
por el que se transmite el pensamiento y, por ende, es el que le permite al alumno emplear la
necesidad de comunicarse con sus compañeros, familia, docente y las personas de su entorno.
Dada la importancia de la lectoescritura, cabe resaltar que la enseñanza del lenguaje es uno de los
temas primordiales en toda actividad enseñanza-aprendizaje. Toda práctica educativa se da inicio
mediante el uso correcto de las artes del lenguaje como es escribir, leer, escuchar, etc., ya que no
se puede prescindir de estas habilidades para comunicar lo que pensamos o brindar
conocimientos.
Los docentes deben conocer y familiarizarse con las teorías y estrategias de la
lectoescritura con el fin de aplicar las más eficaces en la praxis del proceso de enseñanza y
aprendizaje de la lectura y la escritura. García (2021) menciona que primordialmente en los niños
de Inicial la enseñanza-aprendizaje del proceso de lectoescritura es esencial, ya que de esta
depende la educación o proceso formativo que el niño adquiera y que amplíe a lo largo de su vida.
Menciona la autora que la alfabetización de cada niño mediante la lectoescritura es la
representación de lo que como miembro de la sociedad, profesional o trabajador aportará a su
país y al mundo.
Por eso mismo, las instituciones educativas han tenido y tienen como objetivo principal
alfabetizar a sus alumnos y alumnas, desde la etapa preescolar y este proceso comienza con la
enseñanza de la escritura y la lectura de las letras desde los primeros años de vida, de esta manera
es que ellos interiorizan y desarrollan el lenguaje, siendo éste una finalidad de la educación
infantil.
26

Finalmente, es preciso acotar que la importancia de la lectoescritura radica en que el


objetivo de su enseñanza en las aulas del preescolar es desarrollar las competencias básicas de la
comunicación.
3.1.3 Niveles en el aprendizaje de la lectoescritura
La lectoescritura es la habilidad adquirida a lo largo de la vida preescolar, mediante la cual
los niños demuestran su capacidad para leer y comprender textos escritos y producirlos, desde
simples garabatos que para ellos adquieren significado, hasta el logro del perfeccionamiento
mediante la adquisición del registro lingüístico escrito de la lengua. Casas (2009, citado por el
Minedu, 2013) menciona: “La escritura, al igual que la lectura, son importantes para la
comunicación integral de las niñas y los niños, así como para su desarrollo cognitivo y social” (p.
7). Es así que, dentro del sistema educativo, la lectoescritura es considerada un proceso de
aprendizaje y, por ende, los docentes deben estar en la capacidad de buscar las mejores
estrategias, métodos y herramientas de trabajo para implementarlas en el proceso enseñanza-
aprendizaje y favorecer los espacios de promoción de la lectoescritura en los pequeños
aprendices.
Es así que los niños entre 4 y 6 años inician este aprendizaje, con la asignación de diversas
tareas que conllevan actividades de lectoescritura. La comunidad educativa conoce la importancia
de la interacción de los niños y las niñas con las actividades escritas en el aprendizaje de la
lectoescritura y, por ello, en este proceso, cada niño crea hipótesis, las ejecuta, las acepta y desecha
según cada resultado que posee. Esto lleva consigo, el trabajo en conjunto y el monitoreo como
guía por parte del maestro.
Por consiguiente, además de trabajar diversas actividades, es primordial que el docente
tenga en cuenta el orden del proceso que los niños siguen en la evolución que conlleva el
aprendizaje de la lectoescritura, encontrando el momento y la manera precisa para crear
“conflictos” de conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí solos.
Según Hidalgo y Sánchez (2009) comenta que “las etapas de la lectoescritura son cuatro,
pero antes de la etapa de hipótesis pre- silábica no hay comprensión de simbolismo en las letras,
por lo que no diferencian letras de dibujos. Gradualmente irán avanzando hacia el nivel siguiente”
(p. 7).
a. Hipótesis pre-silábica: En esta etapa de adquisición de la lectoescritura, el niño, en
proceso de formación académica, está en condiciones de establecer diferencias sustanciales entre
el dibujo y las letras o los números; asimismo, es capaz de reproducir ciertos rasgos a de la letra
imprenta, los cuales son irreconocibles al principio, pero que al acceder a las etapas posteriores,
irá perfeccionando o clarificando. Básicamente, en el nivel presilábico, los niños se apoyan en el
dibujo para representar palabras o expresiones que quieren comunicar, lo hace sin linealidad
alguna, ni control en su orientación.
27

La Figura 2 muestra un ejemplo de cómo se presenta una representación textual a nivel


presilábico.

Figura 2
Representación del nivel presilábico

ÁRBOL

Nota: Tomado de Hidalgo y Sánchez (2009)


b. Hipótesis silábica: En este nivel de lectoescritura, el niño ya ha avanzado a un nivel de
madurez lingüística mayor, y está en condiciones de representar sílabas de palabras, pero con
una sola letra. Por ejemplo, si quiere escribir la palabra mamá, su representación silábica será: a
/ a, de manera que cada vocal o letra representa una sílaba (a = ma / a = má).
La Figura 3, muestra de manera ilustrativa la forma en que un niño representa sus
mensajes escritos en el nivel silábico.

Figura 3
Representación del nivel silábico

Nota: Tomado de Hidalgo y Sánchez (2009)

c. Hipótesis silábica-alfabética: Esta etapa de adquisición de la lectoescritura, implica el


atravesamiento por un proceso intermedio entre la escritura silábica y la alfabética. Así, cuando
representa una palabra puede establecer una combinación de letras que asumen el significado
de una sílaba o puede escribir la sílaba completa. A este nivel, el adulto o quien domine la
escritura podrá entender que hay grandes acercamientos al código formal escrito.
28

La Figura 4 muestra la representación de este nivel.

Figura 4
Representación del nivel silábico

Nota: Tomado de Hidalgo y Sánchez (2009)

d. Hipótesis alfabética: En este nivel el niño ya ha adquirido la escritura y representa el


mensaje por escrito de manera muy completa. Obviamente, el proceso de adquisición y
perfeccionamiento del código escrito lo asumirá en el camino del aprendizaje, sobre todo, los
aspectos que corresponden a la ortografía y al rubro gramatical.
La Figura 5 muestra la representación de este nivel.

Figura 5
Representación del nivel silábico

Nota: Tomado de Hidalgo y Sánchez (2009)


3.2 Pictogramas y rimas
Basantes (2015) comenta en su guía:
Un pictograma utiliza imágenes para simbolizar palabras o partes de palabras y se puede
encontrar en juegos de palabras, adivinanzas, literatura infantil … Un ejemplo de un
pictograma es el que se usa en la frase “Te amo”, donde se sustituye la palabra “amor” con
el símbolo de “corazón”. Los pictogramas se encuentran en 28uzles y adivinanzas, donde
29

se sustituye una imagen por una sílaba, creando una fórmula críptica de resolver. Un
ejemplo de esto sería la letra “e” seguido de la imagen de una oreja y se traduciría como la
palabra “escuchar”. (p. 4)
Con base en dichas ideas planteamos y ejecutamos las rimas con pictogramas, para
enseñar el abecedario, es decir, cambiamos la palabra rimada por una imagen como muestra el
siguiente ejemplo. El proceso será explicado en las sesiones de aprendizaje anexadas en el
presente documento, cabe resaltar que cada rima es presentada, ejecutada y transcrita por los
alumnos en sus cuadernos para su mejor comprensión, respetando el orden según cada consigna
de la actividad de aprendizaje.
3.2.1 Los pictogramas: importancia y características
La utilidad ordenada según el método de los pictogramas lleva consigo un aumento y
desarrollo la atención de los estudiantes, puesto que dicha imagen permite que se trabaje y active
la memoria dado que se anticipan las imágenes que aparecen y, por ende, desarrollamos
conceptos como la percepción espacial y temporal, permitiendo así asociar imágenes con su
nombre, lugares, personas o actividades.
Es así como los pictogramas dentro de una rima constituyen imágenes de fácil acceso y
entendimiento para los niños del nivel preescolar, ya que dicha imagen capta su atención y se
puede lograr el producto final de su lectura y escritura.
Viñamagua (2018, citado por De Saltos-Trivino, 2021) comenta:
Los pictogramas perduran en el tiempo y en el espacio por esta razón se los considera
tangibles y accesibles (…). Cuando en una lectura incluimos pictogramas, esta se
transforma en un importante desafío para el lector, ya que resulta necesario una doble
correspondencia interna de la imagen, y de este a su vez en el argumento del cuento ya
que la armonía del ícono y el texto puede facilitar la comunicación. (p.110)
Actualmente, los pictogramas son utilizados en las instituciones educativas y, con mayor
especificidad, en las aulas de inicial como una herramienta o estrategia de trabajo docente, puesto
que lleva consigo el aprendizaje eficaz de la lectoescritura, porque son imágenes fáciles y sencillas
de comprender y de asociar con su respectivo nombre. Es así como el niño va aumentando su
léxico y reconocimiento de cada palabra según el logro de la actividad trabajada en clase.
Por otro lado, Heredia (2021, citado por De Saltos-Trivino, 2021, p. 111), los pictogramas
son recursos educativos que el docente utiliza para estimular el lenguaje y la comunicación del
niño. El mencionado autor describe las características de los pictogramas de la siguiente manera:
- Deben ser de fácil comprensión ante los ojos de los niños siendo este el que impacte
desde el inicio y capte la atención de los mismos.
- Deben ser legibles y esquemáticos.
- Deben ser netamente pedagógicos, reales y contextuales.
30

- Ayudan a la construcción de conceptos.


- Resumen toda la información que se va a exponer.
- Ayudan a mejorar la atención.
Por lo tanto, los pictogramas empleados en la propuesta de aprendizaje representaban
diferentes palabras que asumían su inicio con una determinada letra del abecedario, por ejemplo,
se representaba la letra M con un pictograma que representaba un mono, un pote de miel o una
manzana, y a partir de ello se ubicaban en posición final para producir las rimas; las que fueron
de fácil acceso para los niños, por su corta constitución y con imágenes animadas, que lograron
objetivo de captar la atención del niño para finalmente obtener la comprensión y aprendizaje de
palabras nuevas según el abecedario.
3.2.2 Las rimas importancia y características
Lo atractivo de este tema es la inclinación de utilizar estrategias adecuadas para el
desempeño óptimo de los niños, ya que en esta etapa escolar de la vida es una de las más
importantes y significativas para el desarrollo de sus habilidades, al interiorizar y crear rimas con
pictogramas es de suma importancia porque conlleva mejorar el proceso del lenguaje, el aspecto
cognitivo, físico, social de cada persona.
Las rimas son primordiales y son la base del acercamiento a la lectura en la etapa
preescolar. Por ello, desde nuestra práctica educativa debemos aprovechar al máximo esta
estrategia para trabajar el proceso de enseñanza de la lectoescritura, acercando al niño las
cualidades sonoras de cada letra para su mejor distinción auditiva. Los sonidos que riman al final
de cada sílaba, y que el niño identifica a manera de juego, acompañado de pictogramas, permiten
la interiorización del sonido, la palabra y la imagen.
Lapesa (2004) sustenta que se entiende por rima “la igualdad de sonidos finales entre dos
o más versos a partir de la última vocal acentuada… La rima es compañera eficaz del ritmo y
valiosa sala del verso, es un medio, pero nunca debe ser un fin en la poesía” (p. 84). Con la rima se
puede trabajar diferentes contenidos, incluso de cualquier área del saber, puesto que, por su
musicalidad, la construcción resulta sencilla y de fácil asimilación. Sin duda es una de las
estrategias didácticas de mayor empleo en el Nivel Inicial y que proveen al estudiante de un
aprendizaje dinámico y motivador.
Capítulo 4. Propuesta
4.1 Proyecto de aprendizaje
Proyecto educativo 2019 “Mentes lectoras”

1 Datos informativos:
1.1 I.E. : La Salle
1.2 Lugar : Piura
1.3 Nivel : Inicial 5 años
1.5 Proyecto : “Mentes lectoras”
1.6 Duración : 4 semanas
1.7 Producto : Creación y exposición de rimas
1.6 Profesora : Liset yovani Quevedo Mena

2 Objetivos del proyecto del aula


2.1 Objetivo general:
La I.E La Salle se caracteriza por desarrollar integralmente a sus alumnos y fortalecer la
importancia de la lectoescritura para la vida. Las capacidades del saber leer y escribir son
fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, les ayuda a ser intuitivos, a dar sus ideas
ordenadamente y a tener una mente preparada para la comprensión, la creación y la imaginación.
Por ello en nuestra institución educativa nos enfocamos en la lectoescritura en torno a estrategias
óptimas con el propósito de fortalecer los conocimientos de los niños en su totalidad e incentivar
la lectura de rimas por placer, desarrollar su creatividad e imaginación a través de sus creaciones
y ampliar el lenguaje oral a través de la exposición de rimas con pictogramas. Expresar sus
emociones, sentimientos de manera oral, gestual y corporal afianzando la confianza en sí mismo
y en sus propias posibilidades y hacer de este concurso un momento de aprendizaje, integración
y enseñanza por la vida y para la vida.
2.2 Objetivos específicos:
− Utilizar sus conocimientos de la lectoescritura y su capacidad de comprensión en un ambiente
próximo a la vida cotidiana, para resolver situaciones y problemas reales y/o lúdicos.
− Integrar a la comunidad educativa, en beneficio de los alumnos de la Institución educativa La
Salle.
− Creación de rimas según su nivel en la lectoescritura.
− Reconocer la importancia de la lectoescritura en la vida y la sociedad.
− Transmitir a los alumnos el valor de la lectura para desenvolvernos con facilidad en nuestro
entorno más próximo.
− Ofrecer a los alumnos de la Institución Educativa La Salle, concursos divertidos, de
lectoescritura e integración.
32

3 Capacidades y contenidos

Competencias Contenidos
Comunicación:
Competencia 1: Se comunica oralmente en Competencia 1: Se comunica oralmente en
su lengua materna. su lengua materna.
1.1 Obtiene información del texto oral. − Lectura e interpretación de rimas con
1.2 Infiere e interpreta información del texto pictogramas.
oral. − Lectura de palabras significativas.
1.3 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de − Análisis de imágenes: pictogramas.
forma coherente y cohesionada. − Seguir instrucciones.
1.4 Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica.
1.5. Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.

Competencia 2: Lee diversos tipos de texto Competencia 2: Lee diversos tipos de texto
en su lengua materna. en su lengua materna.
2.1 Obtiene información del texto escrito. − Expresa: rimas
2.2 Interfiere e interpreta información del − Descripción oral y escrita: imágenes
texto escrito. − Diálogo libre y grupal.
2.3 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido − Exposición breve y sencilla.
y contexto del texto escrito. − Secuencia de imágenes

Competencia 3: Escribe diversos tipos de Competencia 3: Escribe diversos tipos de


texto en su lengua materna. texto en su lengua materna.
3.1 Adecúa el texto a la situación
comunicativa.
− Estructura de la rima.
3.2 Organiza y desarrolla las ideas de forma
− Secuencias de imágenes.
coherente y cohesionada.
− Rimas
3.4 Utiliza convenciones de lenguaje escrito de
− Canciones
forma pertinente.
De texto escritos.
3.5 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito.
33

Competencia 4: Crea proyectos desde los Competencia 4: Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos. lenguajes artísticos.
4.1 Explora y experimenta los lenguajes del − Incorporación de nuevas palabras en su
arte. vocabulario
4.2 Aplica procesos creativos. − Reconocimiento de fonemas.
4.3 Socializa sus procesos y proyectos. − Escritura de palabras significativas.
− Mayúsculas: en nombres propios y al
comienzo de un escrito.
− Uso del punto al final del escrito
− Rimas
− Creación de rimas.
− Trazo correcto de las letras.
− Creación de carteles significativos.

Personal social: Competencia 1: Construye su identidad.


Competencia 1: Construye su identidad.
− Sentimientos y emociones: Estados de
1.1 Se valora a sí mismo.
ánimo

Competencia 2: Convive y participa


Competencia 2: Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien
democráticamente en la búsqueda del bien
común.
común.
2.1 Interactúa con todas las personas.
− Gustos y preferencias
− Expresión corporal: Movimientos y
gestos
− Trabajo grupal
34

4 Calendarización:
Semana 1

− Video: “A rimar con cuentos”.


− Presentación del proyecto.
− Escribimos el nombre del proyecto en la pizarra.
Día 1
− Dibuja lo que más le gusto del vídeo.
− Actividad complementaria
− Juego: “Ritmo a gogo”
− Juego: “Veo – veo”
− Relacionan imágenes que rimen (gato-pato)
Día 2 − Dialogan sobre las imágenes presentadas a través de preguntas.
− En sus fichas escriben el nombre de cada imagen y rodean la sílaba rimada.
− Actividad de extensión: Se envía fichas de refuerzo sobre palabras rimadas.
− Canción:” Debajo de un botón”
− Dialogan sobre la rima cantada a través de preguntas.
− Se explica que es la rima.
Día 3
− En el cuaderno se pega ficha informativa con las palabras claves.
− Se entrega una ficha para rodear la sílaba o palabra rimada.
− Actividad de extensión: Traer dos imágenes de animales que rimen.
− Video: “Sonidos de animales”
− Presentamos las imágenes solicitadas previamente.
− Dialogan sobre las rimas que podemos crear con los animales.
Día 4
− Por grupo crean rimas con las imágenes propuestas.
− Exponen sus rimas.
− Actividad de extensión: Se envía fichas de refuerzo sobre rimas con animales.
− Saludo
− Presentamos el abecedario ilustrado.
− Dialogan sobre las rimas que podemos crear con las letras del abecedario en
torno a pictogramas.
Día 5
− presentamos un modelo de rima con pictogramas.
− Explicamos que es el pictograma.
− Actividad complementaria: Se entrega una ficha para completar la escritura de
la rima expuesta.
35

Semana 2

− Canción:” Debajo de un botón”


− Se muestra la rima de la letra “m”
− Leemos juntos y ellos dicen en voz alta el nombre del pictograma.
Día 6 − Se escribe en la pizarra la rima literal
− Escriben la rima en sus cuadernos.
− Actividad de extensión: Se envían fichas para completar consignas con la
rima anterior.
− Se presenta los pictogramas de la rima anterior.
− Escriben palabras con la letra “m”

Día 7 − Actividad de extensión:


• Se envía fichas de refuerzo sobre palabras rimadas.
• Se envía caligrafía de palabras con “m”
− Canción:” Debajo de un botón”
− Dictado
Se muestra la rima de la letra “p”
− Leemos juntos y ellos dicen en voz alta el nombre del pictograma.
Día 8
− Se escribe en la pizarra la rima literal
− Escriben la rima en sus cuadernos.
− Actividad de extensión: Se envían fichas para completar consignas con la
rima anterior.
− Se presenta los pictogramas de la rima anterior.
− Escriben palabras con la letra “p”
Día 9 − Actividad de extensión: Se envía fichas de refuerzo sobre palabras
rimadas.
− Se envía caligrafía de palabras con “p”
− Canción:” Debajo de un botón”
− Dictado
− Se muestra la rima de la letra “s”
− Leemos juntos y ellos dicen en voz alta el nombre del pictograma.
Día 10
− Se escribe en la pizarra la rima literal
− Escriben la rima en sus cuadernos.
− Actividad de extensión: Se envían fichas para completar consignas con la
rima anterior.
36

Semana 3

− Canción:” La vaca Lola”


− Se presenta los pictogramas de la rima anterior.
− Escriben palabras con la letra “s”
Día 11
− Actividad de extensión:
• Se envía fichas de refuerzo sobre palabras rimadas.
• Se envía caligrafía de palabras con “s”
− Dictado
− Se muestra la rima de la letra “t”
− Leemos juntos y ellos dicen en voz alta el nombre del pictograma.

Día 12 − Se escribe en la pizarra la rima literal


− Escriben la rima en sus cuadernos.
− Actividad de extensión: Se envían fichas para completar consignas con la
rima anterior.
− Canción:” La vaca Lola”
− Se presenta los pictogramas de la rima anterior.
− Escriben palabras con la letra “t”
Día 13
− Actividad de extensión:
• Se envía fichas de refuerzo sobre palabras rimadas.
• Se envía caligrafía de palabras con “t”
− Dictado
− Se muestra la rima de la letra “d”
− Leemos juntos y ellos dicen en voz alta el nombre del pictograma.
Día 14 − Se escribe en la pizarra la rima literal
− Escriben la rima en sus cuadernos.
− Actividad de extensión: Se envían fichas para completar consignas con la
rima anterior.
− Canción:” La vaca Lola”
− Se presenta los pictogramas de la rima anterior.
− Escriben palabras con la letra “d”
Día 15
− Actividad de extensión:
• Se envía fichas de refuerzo sobre palabras rimadas.
• Se envía caligrafía de palabras con “d”
37

Semana 4

− Dictado
− Se muestra la rima de la letra “l”
− Leemos juntos y ellos dicen en voz alta el nombre del pictograma.
Día 16 − Se escribe en la pizarra la rima literal
− Escriben la rima en sus cuadernos.
− Actividad de extensión: Se envían fichas para completar consignas con la
rima anterior.
− Canción: “Pollito amarillito”
− Se presenta los pictogramas de la rima anterior.
− Escriben palabras con la letra “l”
− Actividad de extensión:
Día 17
• Se envía fichas de refuerzo sobre palabras rimadas.
• Se envía caligrafía de palabras con “l”
• Traer un pictograma (imagen) de tu animal, fruta, actividad y color
favorito
− Dictado
− Se forman grupos de 2 niños
− Dialogan sobre sus pictogramas

Día 18 − Intentan crear una rima con sus pictogramas


− Copiamos el borrador en su cuaderno.
• Actividad de extensión: Pasar a limpio la rima en el cuaderno / Traer
papelote blanco
− Canción: “Pollito amarillito”
− Copiamos la rima en los papelotes
− Pegamos los productos en el sector comunicación
Día 19 − Repasamos el abecedario y las letras reforzadas y aprendidas en base a
rimas.
− Actividad de extensión: Caligrafía de diez palabras seleccionadas
previamente
− Canción: “Pollito amarillito”
− Dictado

Día 20 − Exponen las rimas con pictogramas


− Colocamos las rimas creadas en el sector de comunicación
− Bailamos al ritmo de la canción “La hormiguita”
38

4.2 Sesiones de aprendizaje


4.2.1 Sesión de aprendizaje 1
Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución Educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 3 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.
Título de la sesión: Presentamos el proyecto
Aprendizajes esperados1
Competencias Capacidades Desempeños
Comprende diversos − Organiza y desarrolla − Comenta en nivel alfabético en
tipos de textos en su las ideas de forma torno a un tema, escribe
lengua materna. coherente y palabras, aunque en ocasiones
cohesionada puede salirse de este o reiterar
− Utiliza convenciones del información innecesariamente.
lenguaje escrito de − Establece relaciones entre las
forma pertinente ideas, sobre todo de adición,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión presentando un vídeo “A rimar con cuentos”
https://www.youtube.com/watch?v=mPqy2eenxeo
− Se pregunta: ¿Qué palabras escucharon?
− ¿Qué palabras tienen el mismo sonido? Se invita a los niños que levanten la mano para
participar.

1
Las competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales consignados en la sesión han sido tomados del Currículo
Nacional de la Educación Básica y del Programa Curricular de Educción Inicial del Ministerio de Educación del Perú (2016).
39

− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las parejas de palabras


rimadas.
− ¿puedes rodear la sílaba que tiene el mismo sonido que su pareja?
− Se invita a los niños a rodear las sílabas rimadas
− Hoy vamos a “Conocer palabras que, al terminar, suenan igual”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se coloca las parejas de oraciones en la pizarra:
Ratón y gato

Gastón el ratón Renato el gato

https://www.pinterest.es/pin/420101471475171040/
− Junto a la maestra se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.
− Luego escribimos el texto completo en la pizarra.
− Se invita a los niños y niñas a encerrar con tiza amarilla la sílaba que tiene el mismo
sonido.

Gastón el ratón
Renato el gato

− Se entregan fichas: “Completa las consignas de la ficha”


− Se desarrollan con ayuda de la maestra.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esas palabras, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos más ejemplos.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan
− Se pide que escriban en sus fichas ya pegadas en sus cuadernos las palabras que han
seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
40

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este recordando las palabras que tienen el mismo sonido.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean las oraciones que están en la pizarra.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Se dibuja lo que más les gusto del cuento.

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
41

4.2.2 Sesión de aprendizaje 2


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 04 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.
Título de la sesión. Conocemos palabras que rimen
Aprendizajes esperados2
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos tipos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en torno
de textos en su lengua las ideas de forma a un tema, palabras rimadas,
materna. coherente y aunque en ocasiones puede salirse
cohesionada de este.
− Utiliza convenciones − Establece relaciones entre las
del lenguaje escrito ideas, sobre todo de sonidos,
de forma pertinente utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra carteles de palabras que terminan con el mismo
sonido:

https://www.pinterest.es/pin/420101471475171040/

2
Las competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales consignados en la sesión han sido tomados del Currículo
Nacional de la Educación Básica y del Programa Curricular de Educción Inicial del Ministerio de Educación del Perú (2016).
42

− Se pregunta: ¿Qué palabras suenan igual? Apoyado del juego “Veo-veo”


− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palaras
− lupa –pato ¿Estas palabras tienen el mismo sonido final ¿Por qué?
− Hoy vamos a escribir “Palabras que tengan el mismo sonido final”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se explica los carteles y se empareja con la palabra que tiene su sonido igual:
queso hueso

montaña araña

olla cebolla
− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.
− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la sílaba que suena igual.

queso hueso

montaña araña

olla cebolla
− Se entregan fichas y trabajamos juntos las consignas.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
43

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las parejas de palabras con el mismo sonido final.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
44

4.2.3 Sesión de aprendizaje 3


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 05 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Conocemos la rima


Aprendizajes esperados3
Competencias Capacidades Desempeños
Conoce diversos tipos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en
de textos en su lengua las ideas de forma torno a una rima, palabras,
materna. coherente y aunque en ocasiones puede
cohesionada salirse de este o reiterar
− Utiliza convenciones información innecesariamente.
del lenguaje escrito de − Establece relaciones entre las
forma pertinente ideas, sobre todo de sonidos,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión escuchando la canción “Debajo de un botón” acompañado de la imagen
de un ratón
https://www.youtube.com/watch?v=cCdcaUwy65w

3
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
45

https://www.pinterest.es/pin/420101471475171040/

− Se pregunta: ¿Qué palabras sonaron igual?


− ¿Cuántas sílabas tiene la palabra ratón? Se invita a los niños a contar con las palmas.
− Se plantea el reto: La maestra presenta pregunta ¿Qué palabra suena igual a ratón?
− Hoy vamos a “conocer la rima”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se coloca una rima con imágenes en papelote de la canción “Debajo de un botón:
− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.
− Luego escribimos el texto completo en la pizarra:

Debajo de un botón
Que encontró Martín
Había un ratón
Hay que chiquitín

− Se invita a los niños y niñas a encerrar con tiza amarilla una pareja de palabras y con tiza
verde la otra pareja que rima.
− Se explica a los niños y niñas la actividad: se entrega fichas ya con el formato para la
respectiva escritura de la rima con imágenes, y de forma de texto.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les dan otros ejemplos: gato-pato
− Se coloca el formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se asegura
escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus cuadernos las palabras que han interactuado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
46

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso leyendo las parejas de palabras.
− Se conversa con los niños acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo se
sintieron.
− Se pide que lean sus textos, señalando su imagen.

Tarea para trabajar en casa


Evidencia:
− Traer dos imágenes de animales que rimen.

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
47

4.2.4 Sesión de aprendizaje 4


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 06 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.
Título de la sesión: Creamos rimas con animales
Aprendizajes esperados4
Competencias Capacidades Desempeños
Crea diversos − Organiza y − Crea rimas en torno a un tema,
tipos de textos en desarrolla las ideas palabras aunque en ocasiones puede
su lengua materna. de forma coherente salirse de este o reiterar información
y cohesionada innecesariamente.
− Utiliza − Establece relaciones entre las palabras,
convenciones del sobre todo de sonido, utilizando
lenguaje escrito de algunos conectores. Incorpora
forma pertinente vocabulario de uso frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión escuchando sonido de animales
https://www.youtube.com/watch?v=WV0DIaOmmps
− Se pregunta: ¿Sabes cómo hace cada animal?
− ¿Cómo suena el perro? Se invita a los niños a imitar a los animales, según la pregunta.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrito el sonido del perro.
− guau ¿Estarán bien escritas estas palabras ¿Por qué?
− Hoy vamos a “Crear rimas con animales”.

4
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
48

− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.
Desarrollo (60 minutos)
− Se coloca una rima con pictogramas en papelote
− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.
− Luego escribimos el texto completo en la pizarra:

El Señor gato
Y Don pato
Juegan con el zapato

− Se invita a los niños y niñas a crear su rima con la pareja de imágenes que tienen.
− Formamos parejas para la ejecución de la consigna.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué eligieron esos animales, qué van a hacer con ella
cuando aprendan a crear una rima.
− Se entrega el formato junto con los niños ¿Qué nombres de animales debemos colocar? ¿
Qué otras palabras hemos seleccionado?
Textualizan
− A manera oral exponen, pegando las imágenes.
− Se pide que escriban en sus cuadernos la rima que han creado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
Cierre (15 minutos)
− Se culmina este proceso leyendo la rima previa.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus textos, señalando su pictograma.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
49

4.2.5 Sesión de aprendizaje 5


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 07 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Conocemos los pictogramas en torno al abecedario ilustrado


Aprendizajes esperados5
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla las − Escribe en nivel alfabético en
tipos de textos en ideas de forma coherente torno a una rima, palabras y
su lengua y cohesionada pictogramas aunque en ocasiones
materna. − Utiliza convenciones del puede salirse de este o reiterar
lenguaje escrito de forma información innecesariamente.
pertinente − Establece relaciones entre las
palabras, sobre todo de
pictogramas, utilizando palabras,
según su vocabulario.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra pictogramas conocidos (ratón, pantalón, botón)
− Se pregunta: ¿Qué pictogramas son?
− ¿Con que pictograma rimarías la palabra ratón?
− Se plantea el reto: Intenta crear una rima
− Hoy vamos a “Conocer los pictogramas con el abecedario”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.

5
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
50

− Trabajar con respeto


− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se coloca una rima con pictogramas anteriores
− Se explica que son los pictogramas y cual es su uso en las rimas.
− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.
− Luego escribimos el texto completo en la pizarra:

Max el ratón
Usa pantalón
Con un botón

− Se invita a los niños y niñas a encerrar con tiza verde las letras rimadas.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla.
− Se entrega el formato a los niños para desarrollar las rimas
Textualizan
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso leyendo la rima.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta
cómo se sintieron.
− Se pide que lean sus textos, señalando su pictograma.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
51

4.2.6 Sesión de aprendizaje 6


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 10 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Rima con la “m”


Aprendizajes esperados6
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla las − Escribe en nivel alfabético en
tipos de textos en ideas de forma coherente torno a una rima, palabras,
su lengua materna. y cohesionada aunque en ocasiones puede
− Utiliza convenciones del salirse de este o reiterar
lenguaje escrito de forma información innecesariamente.
pertinente − Establece relaciones entre las
palabras, sobre todo de sonido,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra la rima de la “m” con pictogramas.
− Se pregunta: ¿Qué palabras suenan igual?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palaras
− Mono - pato ¿Estas palabras tienen el mismo sonido inicial ¿Por qué?

6
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
52

− Hoy vamos a conocer “Rimas con m”.


− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.
Desarrollo (60 minutos)
− Se explica los carteles y se empareja con la palabra que tiene su sonido igual:
mona
manzana
miel
mañana

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra m que suena igual.
mona
manzana
miel
mañana

− Se entregan fichas y trabajamos juntos las consignas.


Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
Cierre (15 minutos)
− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta
cómo se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.
53

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
54

4.2.7 Sesión de aprendizaje 7


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 11 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Escribimos palabras con m


Aprendizajes esperados7
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en las ideas de forma una rima, palabras aunque en
su lengua materna. coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada reiterar información
− Utiliza convenciones innecesariamente.
del lenguaje escrito de − Establece relaciones entre las
forma pertinente palabras, sobre todo de sonido,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra pictogramas que inicien con el mismo sonido
(mona, manzaña, miel, mañana)
− Se pregunta: ¿Con qué letra empiezan?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.

7
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
55

− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palabras:


mona, manzana, miel, mañana ¿Estas palabras tienen el mismo sonido inicial?
− Hoy vamos a “Escribir palabras con la letra m”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se invita a los niños a unir los carteles con el pictograma correspondiente:

imagen mona

imagen manzana

imagen miel

imagen mañana

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra que suena igual.

mona
manzana
Miel
mañana

− Se entregan fichas con estos formatos para completar y seguir las consignas.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
56

Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo
− caligrafía

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
57

4.2.8 Sesión de aprendizaje 8


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 12 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.
Título de la sesión: Rima con la “p”
Aprendizajes esperados8
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en torno
tipos de textos en las ideas de forma a una rima, palabras, aunque en
su lengua materna. coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada reiterar información
innecesariamente.
− Utiliza convenciones − Establece relaciones entre las
del lenguaje escrito de palabras, sobre todo de sonido,
forma pertinente utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Dictado
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra la rima de la “p” con pictogramas.
− Se pregunta: ¿Qué palabras suenan igual?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palaras

8
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
58

− Pato – león ¿Estas palabras tienen el mismo sonido inicial ¿Por qué?
− Hoy vamos a conocer “Rimas con p”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se explica los carteles y se empareja con la palabra que tiene su sonido igual:

pato
pavo
pera
papaya

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra m que suena igual.

pato
pavo
pera
papaya

− Se entregan fichas y trabajamos juntos las consignas.


Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
59

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo
− caligrafía

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
60

4.2.9 Sesión de aprendizaje 9


Datos informativos
− Ugel : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 13 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Escribimos palabras con p


Aprendizajes esperados9
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en las ideas de forma una rima, palabras, aunque en
su lengua materna. coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada reiterar información
− Utiliza convenciones innecesariamente.
del lenguaje escrito de − Establece relaciones entre las palabras,
forma pertinente sobre todo de sonido, utilizando
algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra pictogramas que inicien con el mismo sonido.
− Se pregunta: ¿Con qué letra empiezan?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palabras:
mona, manzana, miel, mañana ¿Estas palabras tienen el mismo sonido inicial?
− Hoy vamos a “Escribir palabras con la letra p”.

9
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
61

− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se invita a los niños a unir los carteles con el pictograma correspondiente:

imagen pato

imagen pavo

imagen pera

imagen papaya

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra que suena igual.

pato
pavo
pera
papaya

− Se entregan fichas con estos formatos para completar y seguir las consignas.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
62

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo
− caligrafía

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
63

4.2.10 Sesión de aprendizaje 10


Datos informativos
• UGEL : Piura
• Institución educativa : La Salle
• Nivel : Inicial
• Área : Comunicación
• Grado : 5 años
• Duración : 90 minutos
• Fecha : 14 de junio del 2019
• Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Rima con la “s”


Aprendizajes esperados10
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla las − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en ideas de forma coherente una rima, palabras, aunque en
su lengua materna. y cohesionada ocasiones puede salirse de este o
reiterar información
− Utiliza convenciones del innecesariamente.
lenguaje escrito de forma − Establece relaciones entre las
pertinente palabras, sobre todo de sonido,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra la rima de la “s” con pictogramas.
− Se pregunta: ¿Qué palabras suenan igual?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palaras

10
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
64

− Mono - pato ¿Estas palabras tienen el mismo sonido final ¿Por qué?
− Hoy vamos a conocer “rimas con s”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se explica los carteles y se empareja con la palabra que tiene su sonido igual:

serpiente
sonriente
silla
sombrilla

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra m que suena igual.

serpiente
sonriente
silla
sombrilla

− Se entregan fichas y trabajamos juntos las consignas.


Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito?¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
65

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
66

4.2.11 Sesión de aprendizaje 11


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 17 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Escribimos palabras con s


Aprendizajes esperados11
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en las ideas de forma una rima, palabras, aunque en
su lengua materna. coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada reiterar información innecesariamente.
− Utiliza convenciones − Establece relaciones entre las palabras,
del lenguaje escrito de sobre todo de sonido, utilizando
forma pertinente algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra pictogramas que inicien con el mismo sonido.
− Se pregunta: ¿Con qué letra empiezan?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palabras:
mona, manzana, miel, mañana ¿Estas palabras tienen el mismo sonido inicial?
− Hoy vamos a“Escribir palabras con la letra s”.

11
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
67

− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se invita a los niños a unir los carteles con el pictograma correspondiente:
imagen serpiente

imagen sonriente

imagen silla

imagen sombrilla

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra que suena igual.

serpiente
sonriente
silla
sombrilla

− Se entregan fichas con estos formatos para completar y seguir las consignas.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
68

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Post Firma: Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
69

4.2.12 Sesión de aprendizaje 12


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 18 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Rima con la “t”


Aprendizajes esperados12
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en su las ideas de forma una rima, palabras, aunque en
lengua materna. coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada reiterar información
innecesariamente.
− Utiliza convenciones − Establece relaciones entre las
del lenguaje escrito de palabras, sobre todo de sonido,
forma pertinente utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra la rima de la “t” con pictogramas.
− Se pregunta: ¿Qué palabras suenan igual?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palaras

12
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
70

− Mono - pato ¿Estas palabras tienen el mismo sonido final ¿Por qué?
− Hoy vamos a conocer “Rimas con t”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se explica los carteles y se empareja con la palabra que tiene su sonido igual:

topo
tomate
tractor
tambor

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra m que suena igual.

topo
tomate
tractor
tambor

− Se entregan fichas y trabajamos juntos las consignas.


Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
71

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
72

4.2.13 Sesión de aprendizaje 13


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 19 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Escribimos palabras con t


Aprendizajes esperados13
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y − Escribe en nivel alfabético en torno a una
tipos de textos en desarrolla las ideas rima, palabras, aunque en ocasiones
su lengua materna. de forma coherente puede salirse de este o reiterar
y cohesionada. información innecesariamente.
− Utiliza − Establece relaciones entre las palabras,
convenciones del sobre todo de sonido, utilizando algunos
lenguaje escrito de conectores. Incorpora vocabulario de uso
forma pertinente. frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra pictogramas que inicien con el mismo sonido.
− Se pregunta: ¿Con qué letra empiezan?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palabras:
mona, manzana, miel, mañana ¿Estas palabras tienen el mismo sonido inicial?
− Hoy vamos a “Escribir palabras con la letra t”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.

13
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
73

− Trabajar con respeto


− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se invita a los niños a unir los carteles con el pictograma correspondiente:

imagen topo

imagen tomate

imagen tractor

imagen tambor

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra que suena igual.

topo
tomate
tractor
tambor

− Se entregan fichas con estos formatos para completar y seguir las consignas.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
74

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
75

4.2.14 Sesión de aprendizaje 14


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 20 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Rima con la “d”


Aprendizajes esperados14
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en las ideas de forma una rima, palabras, aunque en
su lengua materna. coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada reiterar información
innecesariamente.
− Utiliza convenciones del − Establece relaciones entre las
lenguaje escrito de palabras, sobre todo de sonido,
forma pertinente utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra la rima de la “d” con pictogramas.
− Se pregunta: ¿Qué palabras suenan igual?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.

14
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
76

− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palaras


− Mono - pato ¿Estas palabras tienen el mismo sonido final ¿Por qué?
− Hoy vamos a conocer “Rimas con d”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se explica los carteles y se empareja con la palabra que tiene su sonido igual:

Dos
dados
dibujo
dedos

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra m que suena igual.

Dos
dados
dibujo
dedos

− Se entregan fichas y trabajamos juntos las consignas.


Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
77

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
78

4.2.15 Sesión de aprendizaje 15


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 21 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Escribimos palabras con d


Aprendizajes esperados15
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en las ideas de forma una rima, palabras, aunque en
su lengua materna. coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada reiterar información
innecesariamente.
− Utiliza convenciones del − Establece relaciones entre las
lenguaje escrito de palabras, sobre todo de sonido,
forma pertinente utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra pictogramas que inicien con el mismo sonido.
− Se pregunta: ¿con qué letra empiezan?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: la maestra presenta escrita en carteles las palabras:

15
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
79

Mona, manzana, miel, mañana ¿estas palabras tienen el mismo sonido inicial?
− Hoy vamos a “Escribir palabras con la letra d”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se invita a los niños a unir los carteles con el pictograma correspondiente:

imagen dos

imagen dados

imagen dibujo

imagen dedos

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra que suena igual.
dos
dados
dibujo
dedos
− Se entregan fichas con estos formatos para completar y seguir las consignas.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
80

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Fichas de refuerzo

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
81

4.2.16 Sesión de aprendizaje 16


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 24 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Rima con la “l”


Aprendizajes esperados16
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla las − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en su ideas de forma una rima, palabras, aunque en
lengua materna. coherente y cohesionada ocasiones puede salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
− Utiliza convenciones del − Establece relaciones entre las
lenguaje escrito de palabras, sobre todo de sonido,
forma pertinente utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra la rima de la “l” con pictogramas.
− Se pregunta: ¿Qué palabras suenan igual?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palaras

16
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
82

− Mono - pato ¿Estas palabras tienen el mismo sonido final ¿Por qué?
− Hoy vamos a conocer “Rimas con L”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se explica los carteles y se empareja con la palabra que tiene su sonido igual:

león
limón
luna
lupa

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra m que suena igual.

león
limón
luna
lupa

− Se entregan fichas y trabajamos juntos las consignas.


Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
83

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta
cómo se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Caligrafía

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
84

4.2.17 Sesión de aprendizaje 17


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 25 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Escribimos palabras con l


Aprendizajes esperados17
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos − Organiza y desarrolla − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en las ideas de forma una rima, palabras, aunque en
su lengua materna. coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada. reiterar información
innecesariamente.
− Utiliza convenciones del − Establece relaciones entre las palabras,
lenguaje escrito de sobre todo de sonido, utilizando
forma pertinente algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión pegando en la pizarra pictogramas que inicien con el mismo sonido.
− Se pregunta: ¿Con qué letra empiezan?
− ¿Conoces otra palabra que suene así? Se invita a los niños a participar.
− Se plantea el reto: La maestra presenta escrita en carteles las palabras:
mona, manzana, miel, mañana ¿Estas palabras tienen el mismo sonido inicial?

17
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
85

− Hoy vamos a “Escribir palabras con la letra l”.


− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se invita a los niños a unir los carteles con el pictograma correspondiente:

imagen león

imagen limón

imagen luna

imagen lupa

− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.


− Luego pedimos la participación de los niños para rodear la letra que suena igual.

león
limón
luna
lupa

− Se entregan fichas con estos formatos para completar y seguir las consignas.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les da algunos ejemplos.
− Se coloca el siguiente formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se
asegura escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la
letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que escriban en sus fichas las palabras que han seleccionado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.
86

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso, leyendo las palabras con el mismo sonido inicial.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta cómo
se sintieron.
− Se pide que lean sus palabras, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Traer 4 pictogramas
− Animal, color, fruta, actividad u objeto

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
87

4.2.18 Ssión de aprendizaje 18


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 26 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Creamos una rima


Aprendizajes esperados
Competencias Capacidades Desempeños
Escribe diversos tipos − Organiza y − Escribe en nivel alfabético en torno a
de textos en su lengua desarrolla las ideas una rima, palabras, aunque en
materna. de forma coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada reiterar información
innecesariamente.
− Utiliza convenciones − Establece relaciones entre las ideas,
del lenguaje escrito sobre todo de sonidos, utilizando
de forma pertinente algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Dictado
− Se inicia la sesión formando parejas de niños
− Se pregunta: ¿Qué pictogramas tienen?
− Se invita a los niños a presentar sus pictogramas.
− Se plantea el reto: La maestra solicita que intenten crear una rima ¿Qué pictogramas
suenan igual?
− Hoy vamos a “Crear una rima”.
88

− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se da las indicaciones y el tiempo para que los niños jueguen e intenten rimar.
− Se invita a los niños a crear una rima según su nivel alfabético.
− Se entrega un formato para que los niños completen su rima.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se les dan algunos ejemplos como guía.
Textualizan:
− Se escribe el primer borrador en sus cuadernos.
− Se pide que escriban en sus cuadernos las palabras que han interactuado y dibujen.
− Revisamos por filas los cuadernos.

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso leyendo el borrador de la rima.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta
cómo se sintieron.
− Se pide que lean sus textos, señalando su imagen.
− Los estudiantes responden a las preguntas sobre metacognición:

Ficha metacognitiva
¿Qué sabía yo ¿Qué sé yo ahora? ¿Cómo lo ¿En qué situación
antes? aprendí? puedo aplicar estos
saberes?
89

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Traer papelote

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
90

4.2.19 Sesión de aprendizaje 19


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 27 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Compartimos la rima


Aprendizajes esperados18
Competencias Capacidades Desempeños
Crea diversos tipos − Organiza y desarrolla las − Escribe en nivel alfabético en torno
de textos en su ideas de forma coherente y a una rima, palabras, aunque en
lengua materna. cohesionada ocasiones puede salirse de este o
reiterar información
innecesariamente.
− Utiliza convenciones del − Establece relaciones entre las
lenguaje escrito de forma ideas, sobre todo de sonidos,
pertinente utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Se inicia la sesión escuchando la canción “Pollito amarillito”
https://www.youtube.com/watch?v=z1gFMujtH-o
− Se pregunta: ¿Qué palabras suenan igual en sus rimas?
− Se plantea el reto: ¿Cuántas sílabas tienen las palabras? Se invita a los niños a contar con
las palmas.

18
Las competencias, capacidades y desempeños consignados en la sesión han sido tomados del Currículo Nacional de la Educación
Básica del Ministerio de Educación del Perú (2016)
91

− Hoy vamos a “Compartir mi rima”.


− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto con
los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.

Desarrollo (60 minutos)


− Se coloca el papelote en la pizarra.
− Se llama a cada niño para pegar los pictogramas correspondientes.
− Se invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a hacer
con ella cuando aprendan a escribirla. Se espera los otros ejemplos.
− Se coloca el formato en la pizarra y se completa con la ayuda de los niños. Se asegura
escribir lentamente cuando dicten los niños para que observen el trazo de la letra.
− Se lee el formato junto con los niños ¿Qué nombres hemos escrito? ¿Qué palabras hemos
seleccionado?
Textualizan:
− Se pide que coloquen sus creaciones en el sector de comunicación.

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso recordando algunas palabras de las rimas anteriores, según las
letras reforzadas del abecedario.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta
cómo se sintieron.
− Se pide que lean sus textos, señalando su imagen.

Tarea a trabajar en casa


Evidencia: Caligrafía de 10 palabras

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
92

4.2.20 Sesión de aprendizaje 20


Datos informativos
− UGEL : Piura
− Institución educativa : La Salle
− Nivel : Inicial
− Área : Comunicación
− Grado : 5 años
− Duración : 90 minutos
− Fecha : 28 de junio del 2019
− Profesor : Liset Yovani Quevedo Mena.

Título de la sesión: Exponemos nuestra rima


Aprendizajes esperados
Competencias Capacidades Desempeños
Comprende diversos − Organiza y − Escribe en nivel alfabético en torno a
tipos de textos en su desarrolla las ideas una rima, palabras, aunque en
lengua materna. de forma coherente y ocasiones puede salirse de este o
cohesionada reiterar información
innecesariamente.
− Utiliza convenciones − Establece relaciones entre las ideas,
del lenguaje escrito sobre todo de sonidos, utilizando
de forma pertinente algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.

Secuencia didáctica
Hora (90 minutos)
Inicio (15 minutos)
− Dictado
− Se inicia la sesión escuchando la canción “Pollito amarillito”
https://www.youtube.com/watch?v=z1gFMujtH-o
− Se pregunta: ¿Qué palabras suenan igual?
− Se plantea el reto: La maestra pregunta ¿Qué rimas recuerdan?
− Hoy vamos a “Exponer nuestra rima”.
− Se establece los acuerdos de convivencia para un mejor desarrollo de la sesión junto
con los niños.
− Trabajar con respeto
− Mantener orden en el aula.
93

Desarrollo (60 minutos)


− Se invita a los niños a exponer sus rimas
− Luego invita a los niños a leer y todos juntos leemos lento y rápido.
− Se invita a los niños y niñas a encerrar con plumón amarillo la sílaba o letra que rima.
Planificación:
− Se interroga qué deben pensar, para qué quieren aprender esa palabra, qué van a
hacer con ella cuando aprendan a escribirla.
Textualizan:
− Se felicita a los niños con palmas.

Cierre (15 minutos)


− Se culmina este proceso colocando su creación nuevamente en el sector de
comunicación.
− Se conversa con los niños y niñas acerca de todo lo que han aprendido. Se pregunta
cómo se sintieron.
− Bailamos la canción “La hormiguita”
https://www.youtube.com/watch?v=UdNTmm_jvvs

Tarea a trabajar en casa


Evidencia:
− Ficha de refuerzo.

Quevedo Mena Liset Yovani


Profesor Responsable del Área
Conclusiones
Primera. El diseño del proyecto de aprendizaje “Mentes lectoras” dirigido al desarrollo de
las habilidades lingüísticas permitió lograr que los estudiantes alcancen el nivel alfabético de
lectoescritura gracias al trabajo con rimas, con pictogramas, permitiendo así un crecimiento en su
léxico y escritura de palabras con las letras del abecedario.
Segunda. La revisión bibliográfica referida a contenidos específicos de lectoescritura,
rimas y pictogramas permitió consolidar información relevante para sustentar la propuesta de
proyecto de aprendizaje presentada en el Trabajo de Suficiencia Profesional.
Tercera. La sistematización de la experiencia pedagógica en el Trabajo de Suficiencia
Profesional ha permitido fortalecer mis habilidades de enseñanza - aprendizaje en base a
competencias lingüísticas y las estrategias óptimas que conlleva el trabajo de la lectoescritura, la
docencia me permitió innovar y crear la estrategia lúdica de las rimas y pictogramas para una
calidad educativa que trajo consigo el aprendizaje de la lectoescritura.
Lista de referencias
Basantes, M. M. (2015). Elaboración y aplicación de la guía de técnicas de pictogramas" Mis
primeros pasos en Aprender” para desarrollar la estimulación a la Lecto-escritura en las
niñas y niños del primer año de Educación Básica Paralelo “B” de la Escuela ''San Felipe
Neri'', ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo período 2013-2014 [Tesis de previa al
grado de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional
UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2718
Combes, S. G. (2016). La adquisición de la lectoescritura en el nivel inicial. Revista Iberoamericana
de Educación, 40(2), 1-3. https://doi.org/10.35362/rie4022518
De Saltos-Trivino, A. (2021). Pictogramas para la optimización de la comprensión lectora, una
sistematización de experiencias exitosas. Polo del Conocimiento: Revista científico –
profesional, 6(12), 106-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219290
García, A. (23 de julio de 2021). Importancia de la lectoescritura. Blog Recursos educativos para
docentes.
https://mirecursoeducativo.com/recursos-educativos-para-docentes/importancia-de-
la-lectoescritura/
García, F., y Pascuas, S. (2014). Lecto – escritura estrategia para un mejor desempeño del
conocimiento escolar [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional
UT.
https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/50aef9ba-a892-4f52-ac32-
f035e971500c/content
Hidalgo, C. y Sánchez de Medina, S. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación
infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas, 45, 1-10.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu
mero_14/CARMEN_SANCHEZ_1.pdf
Lapesa, R. (2004). Introducción a los estudios literarios. Ediciones Cátedra.
https://marisabelcontreras.files.wordpress.com/2014/03/introduccic3b3n-a-los-
estudios-literarios.pdf
Ministerio de Educación. (2013). Aproximación de la escritura de las niñas y los niños de cinco años.
Minedu.
Ministerio de Educación. (2020). Leer en el nivel inicial Un acercamiento a la competencia de la
lectura Guía para docentes. Minedu.
Ministerio de Educación de Guatemala. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura. Mineduc.
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca
Ministerio de Educación. (2019). Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en
Educación Inicial. Asociación Editorial Bruño.
98

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6517
Montealegre, R., y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta
Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40. https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf
Romero, L. (2019). El aprendizaje de la lectoescritura. Fe y Alegría.
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/06/DOC1-Lectoescritura.pdf
Apéndices
101

Apéndice 1. Árbol de objetivos

Resultados 1 Resultado 2 Resultado 3


Los estudiantes se Estudiantes que Estudiantes que lograron
acercaron con mayor obtuvieron mejor nivel en reconocer y escribir
interés a los textos la comprensión lectora en palabras con cada letra
escritos (rimas). base a pictogramas. del abecedario.

Escaso nivel de lectoescritura en los niños de 5 años de


la IE La Salle

Objetivo 3
Objetivo 1 Objetivo 2
Reforzar la escritura del
Fortalecer el hábito Propiciar la creación de
abecedario entorno a
lector de los cuentos y rimas en base
palabras que empiecen
estudiantes. a pictogramas.
con cada letra.
Anexos
105

Anexo 1. Formación profesional


106
107
108
109
110
111

Anexo 2. Experiencia profesional


112
113

También podría gustarte