0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

Competencias Digitales en Estudiantes de Licenciatura en Educación Física Digital Competences in Bachelor of Physical Education Students

a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

Competencias Digitales en Estudiantes de Licenciatura en Educación Física Digital Competences in Bachelor of Physical Education Students

a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 9

2021, Retos, 41, 309-318

© Copyright:Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN:Edición impresa:1579-1726.EdiciónWeb:1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)

Competencias Digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física


Digital Competences in Bachelor of Physical Education students
Jayson Bernate, Ingrid Fonseca, Alexander Guataquira, Alieth Perilla
Corporacion Universitaria Minuto de Dios (Colombia)

Resumen. El objetivo de este artículo es analizar las competencias digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación
Física. Para ello se aplicó el cuestionario de la Competencia Digital de Alumnado de Educación Superior (CDAES) diseñado
por Gutierrez, Cabero y Estrada (2017), compuesto por 44 ítems y 6 variables. La metodología utilizada es de carácter
cuantitativo no experimental y alcance descriptivo. Para el estudio se utilizó el software SPSS, el análisis estadístico se realizó
con técnicas de estadística descriptiva y las variables analizadas fueron: alfabetización tecnológica; búsqueda y tratamiento de la
información; pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones; comunicación y colaboración; competencia
digital y creatividad e innovación. Los principales hallazgos reflejan que las dimensiones I, III, IV,V y VI, arrojan puntuaciones
aceptables respecto a la media aritmética, mientras que la dimensión II, presentan puntuaciones bajas. Se concluye que tanto
docentes como alumnos de las diferentes instituciones de educación superior deberán adquirir un conocimiento más profundo
y una adaptación más constante y eficiente respecto al dominio de la tecnología.
Palabras clave: Competencias Digitales; Estudiantes Universitarios; Educación Superior;TIC.

Abstract.The objective of this article is to analyze the digital competences in students of Bachelor of Physical Education. For
this, the questionnaire of the Digital Competence of Higher Education Students (CDAES) designed by Gutierrez, Cabero and
Estrada (2017), composed of 44 items and 6 variables, was applied.The methodology used is quantitative, not experimental,
and descriptive in scope. SPSS software was used for the study, the statistical analysis was carried out with descriptive statistics
techniques and the variables analyzed were: technological literacy; search and treatment of information; critical thinking,
problem solving and decision making; communication and collaboration; digital competence and creativity and innovation.
The main findings reflect that dimensions I, III, IV,V andVI, yield acceptable scores with respect to the arithmetic mean, while
dimension II, present low scores. It is concluded that both teachers and students of the different higher education institutions
should acquire a deeper knowledge and a more constant and efficient adaptation regarding the domain of technology.
Keywords: Digital Competences; University students; Higher education;TIC.

Introducción tipo de superación o capacitación recibida para el mane-


jo de la TIC develan que durante la formación profesio-
Debido a la situación actual que atraviesa el mundo nal no recibieron a través del currículo contenidos que
entero por causa de la pandemia del COVID-19, en los dotaran de conocimientos y habilidades para el em-
algunos países de mayor afectación los planteles educa- pleo de las tecnologías con fines didácticos (p. 211).
tivos de todos los niveles se han visto forzados a cerrar Lo dicho anteriormente complejiza el panorama,
sus instalaciones y mudar su servicio de enseñanza a la pues muchos docentes según lo expuesto no están pre-
virtualidad como estrategia para proseguir con el ca- parados para afrontar la necesidad que recae sobre sus
lendario académico normalmente, situación que se ha hombros en este momentos sin precedentes históricos,
complejizado para algunos planteles educativos y de igual recalcando lo expresado por Pérez et al. (2018) quienes
forma para estudiantes que cursaban sus periodos aca- resaltan que «aunque las universidades están compro-
démicos de manera presencial, pues aceptar un cambio metidas con la sociedad, aun se requieren más herra-
drástico de manera positiva se dificulta, más aun si no se mientas educativas tecnológicas para facilitar el apren-
tienen las bases adecuadas para este cambio, en concor- dizaje en los estudiantes» (p.12). La situación se vería
dancia con Espinoza (2018): nublada y encaminada hacia una experiencia negativa si
Los criterios vertidos por los docentes respecto al los principales transmisores del conocimiento que son
los docentes no están bien preparados para el reto que
deben afrontar, y en el orden correspondiente los estu-
Fecha recepción: 03-11-20. Fecha de aceptación: 28-12-20 diantes se verían afectados significativamente (Bernate
PreferenciasJayson Bernate y Vargas, 2020)
[email protected]

- 310 - Retos, número 41, 2021 (3º trimestre)


No obstante la educación a lo largo del tiempo ha camino a seguir, resaltando lo expuesto por Bernate et
sido sometida a diversos cambios; en un principio fue al. (2019) «que lo que hay que gestionar no es el conoci-
personalizada, pocos eran los que enseñaban y así mis- miento sino las condiciones para que este sea comparti-
mo muy pocos podían recibirla. Para Ahumada et al. do por las personas que lo poseen, es la adquisición y
(2017) «el conocimiento individual no es útil para la empleo de recursos para construir entornos de infor-
organización en largo plazo, puesto que otorga valor mación accesibles a los individuos» (p. 202). Se infiere
solo al individuo.» (p.31.) que propiciar un ambiente adecuado a través de la red
Es por ello que en algún punto de la historia estas será fundamental para cumplir con el objetivo de la
debilidades debieron salir a flote y a medida que fueron educación, guiando de manera correcta a los estudian-
avanzando los tiempos, la educación se hacía más ase- tes para utilizar las herramientas virtuales de la mejor
quible para todos, llegando al punto de catalogarse como manera posible en pro de la misma, expuesto así quien
derecho fundamental, para posteriormente establecer- debe guiar y propiciar el ambiente adecuado es el do-
se con la creación de escuelas, colegios y universidades, cente, articulando esto con Fonseca et al. (2019) quie-
con el fin de ser establecimientos donde las personas en nes consideran crucial la continua formación y capacita-
comunidad pudieran recibir conocimientos de manera ción de cada docente en cuanto a las TIC, pues en manos
presencial. (Urrea et al., 2018) refieren que conforme de ellos está asumir correctamente el reto de utilizar
avanza el tiempo, la educación se mantiene a la van- las tecnologías como medio e instrumento de enseñan-
guardia; tal es el caso que con la aparición de la tecnolo- za para el desarrollo profesional.
gía se abrió un mundo nuevo al cual la sociedad se fue Por ende, se convierte fundamental encontrar la
adaptando y la educación igual. estrategia adecuada para lograr la calidad educativa vir-
La aparición de nuevas tecnologías y más tual, apropiando por estrategia el término citado por
específicamente de las redes sociales interactivas cam- Betancourt et al. (2020) quienes exponen que la estra-
biaron la manera de conectar el mundo, las comunica- tegia es la búsqueda deliberada por un plan de acción
ciones sin importar las distancias se hicieron más efica- que desarrolle la ventaja competitiva de un negocio y la
ces en cuanto a tiempo y calidad, pero tal vez el avance multiplique en los procesos educativos en la educación
más significativo recae en la aparición de la red, que en superior.
un modo más simple de entender es el internet, facilitó Comprendiendo su exposición en el marco de la
la forma de acceder a información, gracias a que a tra- educación como el plan de acción que se debe seguir,
vés del mismo se puede conseguir cualquier informa- enmarcando las directrices de la formación académica a
ción que se requiera con tan solo un clic y en lapsos través de la virtualidad, según expresan Ahumada et al.
cortos de tiempo. Por este avance anteriormente des- (2017) refiriéndose a la «comunidad que será a quien se
crito surge el planteamiento de Bernate et al. (2020) eduque a través de este medio para poder vivir, apren-
donde exponen que la educación superior debe hacer der y trabajar con éxito en una sociedad cada día más
frente a los retos que suponen las nuevas oportunidades compleja, rica en información y basada en el conoci-
que abren las tecnologías, que mejoran la manera de miento, los estudiantes deben utilizar la tecnología digital
producir, organizar, difundir y controlar el saber y de con eficacia» (p. 32). Impartir conocimiento en sus di-
acceder al mismo. Debe garantizarse un acceso equita- versas formas es labor del sistema educativo, trayendo
tivo a estas tecnologías en todos los niveles de los siste- de nuevo a colación el fundamento de los autores expli-
mas de enseñanza. cando que el conocimiento es una forma de inteligencia
Es por ello que los planteles educativos hace un tiem- abstracta que tiene triple impacto, pues actúa sobre el
po optaron por ofertar sus servicios de manera virtual, individuo, la organización y la sociedad; al unirse, se
marcando un precedente acerca de la educación no pre- obtiene la capacidad para aprender y la oportunidad para
sencial, a través de la red, llegando a lugares que antes hacerlo (Bernate et al., 2020).
no estaban contemplados, como lo son aquellos que se Por otro lado, también se toma como prioridad y
encuentran alejados de la urbanidad; esto incentivó el punto de partida la alfabetización digital expresándola
auge de las investigaciones en pro de alcanzar la calidad como un requisito indispensable de educación en cual-
que debe tener dicha forma de educación (Rojas et al., quier nivel de escolaridad, por consiguiente para López
2018) (2009)
En la búsqueda de la calidad se encuentran referen- La alfabetización digital se considera un proceso de
tes teóricos que forman estándares básicos que guíen el aprendizaje significativo a través del cual se alcanzan los

Retos, número 41, 2021 (3º trimestre) - 311 -


conocimientos tecnológicos necesarios para la utiliza- Así las cosas, el proceso de inclusión de TIC en las
ción de lo que propiamente se podía denominar actividades curriculares debe acompañarse de la creati-
infotecnológias, con objeto de mejorar la calidad de los vidad para diseñar las actividades por realizar, con el fin
procesos y resultados en cualquier servicio o producto de lograr atención, motivación y la participación activa
(p.32). del estudiante en el desarrollo de la clase, teniendo en
Entendiendo que la finalidad de la alfabetización digital cuenta que es el docente el gestor de los nuevos am-
es que los ciudadanos posean la capacidad de utilizar las bientes de aprendizaje, el encargado de crearlos e inno-
herramientas virtuales básicas en pro de sus activida- varlos, incorporando los medios tecnológicos (Carreiro,
des, que en este contexto serán utilizadas dichas herra- 2015).
mientas para formar a comunidades en pro de desen- De este modo en los planteles de educación supe-
volverse en actividades rutinarias, buscando el progre- rior se han enfocado las investigaciones en resolver in-
so de la sociedad, concluyéndolo en lo expuesto por Pérez cógnitas acerca de la educación basada en herramientas
et al. (2018) citando que «se debe tomar la construcción tecnológicas, como propiciar espacios adecuados en los
del saber como un medio de desarrollo, con el objetivo cuales las tecnologías sean el medio de congregación
de producir conocimiento con un amplio sentido social» para la gestión del conocimiento (Bernate et al., 2020)
(p. 7). Antes de finalizar este apartado cabe citar los ante-
Es indudable que la educación en todos sus niveles cedentes investigativos en torno a la medición de las
requiere una transformación social, sin embargo cabe competencias digitales en estudiantes de educación
resaltar diez tendencias del siglo XXI, las cuales como superior. Así, López y Sevillano (2020) sostienen en su
educadores se deben tener presente para dicha trans- investigación que los estudiantes dan cuenta de un am-
formación; alumnos empoderados, personas felices y sa- plio número de prácticas digitales que han aprendido de
nas, aprendizaje permanente, espíritu emprendedor, forma autónoma, a través de la interacción con otros
programar, inclusión de tecnología, gamificación, res- sujetos, con recursos propios de la web y a partir de
ponsabilidad social, poder colectivo y Ágora (Bernate experiencias personales de ensayo y error, pero estas
et al., 2020) competencias no suelen transferirse al ámbito acadé-
A partir de las transformaciones educativas en las mico. El estudio concluye presentando algunas propues-
diferentes naciones, surgen las necesidades de ser líde- tas que pueden plantearse como ejes articuladores del
res en el siglo XXI, pero ello implica enfrentarse a re- desarrollo de competencias digitales dentro y fuera del
tos sociales, culturales, generacionales, étnicos; sobre- aula.
todo tecnológicos, ya que este último cambia a pasos De la misma manera Gisbert y Esteve (2016) abor-
agigantados día a día y la educación en todos sus niveles dan el tema de la competencia digital del estudiante
se debe adecuar a estos cambios, puesto que requiere universitario y concluyen que más allá de la existencia
influir a los actores dinámicos de la sociedad. Hoy día de una generación digital, la universidad debe desarrollar
no se trata de transferir conocimientos, sino en ser un estrategias adecuadas que permitan asegurar que los es-
influenciador de pensamiento y aprendizaje dinámico tudiantes desarrollan la competencia digital durante su
dentro del marco pedagógico y didáctico, y por ello, las etapa formativa. En este apartado se realiza una aproxi-
instituciones educativas y docentes deben ir más allá mación a este tema y se plantean algunas reflexiones al
del simple acto enseñanza-aprendizaje (Pérez et al., respecto.
2018) También Gonzales et al. (2018) suscitan en su pro-
De acuerdo con Machado y Perilla (2020) es perti- puesta que la competencia digital es una de las compe-
nente explorar los tipos de TIC que deben utilizar los tencias básicas del ciudadano del siglo XXI y es además
docentes en función de cualificar los procesos de ense- una de las competencias transversales de todas las uni-
ñanza aprendizaje, de tal manera que garanticen en los versidades españolas. En este contexto, han diseñado
estudiantes un aprendizaje integral y conciso en los tiem- una propuesta formativa basada en un método de apren-
pos actuales de emergencia sanitaria, «es decir, el ma- dizaje por tareas y sustentada en las 5 dimensiones de la
terial que no necesita del apoyo en tiempo real con el competencia digital de la Comisión Europea y tras eva-
docente, para que el mismo dedique el mejor tiempo luar la experiencia, los estudiantes han expresado su sa-
posible en proporcionarle acompañamiento y seguimien- tisfacción con la metodología y han puesto en evidencia
to al proceso socio-emocional de los estudiantes» (p. la adquisición de la competencia.
25). Por último, Pascual et al. (2019) analizaron la com-

- 312 - Retos, número 41, 2021 (3º trimestre)


petencia digital del alumnado del Grado de Maestro de muy habituales en el ámbito de la educación ya que son
Educación Primaria cuando cursa primer curso con el aplicables a múltiples problemas y permiten recoger
fin de diseñar un programa formativo adaptado a sus información sobre un número elevado de variables.
necesidades digitales. Esto se enmarca en el hecho de
que los conocimientos y las habilidades de los estudian- Instrumento
tes universitarios en la competencia digital son cruciales Para la sistematización y registro de información se
para un aprendizaje eficaz, motivador e inclusivo. Sin aplicó un cuestionario dividido en seis dimensiones y 44
embargo, son reducidos los estudios que cuantifican el ítems, el cual se denominó Cuestionario para el estudio
nivel de conocimientos y destrezas prácticas que real- de la Competencia Digital de Alumnado de Educación
mente posee este alumnado cuando llega a los estudios Superior (CDAES) Diseñado por Gutierrez, Cabero &
superiores. Los resultados detallan cinco dimensiones: Estrada (2017). La primera dimensión del cuestionario
información, comunicación, creación de contenidos, se- es Alfabetización Tecnológica, la cual está centrada en
guridad, y resolución de problemas. Concluyeron que conocer los conceptos de funcionamiento de las TIC. La
hay desconocimiento en la forma adecuada de gestionar segunda dimensión indaga sobre la búsqueda y trata-
la información; en la comunicación y seguimiento de la miento de la información. La tercera dimensión busca
huella digital y carencias sobre cómo resolver nuevos conocer el pensamiento crítico, la resolución de pro-
problemas informáticos. blemas y toma de decisiones. La cuarta dimensión está
Por tal motivo y en base a lo expuesto el objetivo enfocada en conocer sobre la comunicación y colabora-
de esta investigación es analizar las competencias ción. En la quinta dimensión se evalúa la competencia
digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación digital. Finalmente, en la sexta dimensión se examinan
Física. los factores de creatividad e innovación en torno al
manejo de herramientas TIC en el ámbito educativo de
Metodología educación superior. El cuestionario contaba con una es-
cala tipo Likert de 5 valores para medir el grado de acuer-
Participantes do y desacuerdo, siendo 1 Muy en desacuerdo, y 5 Muy de
La muestra que participó de esta investigación estu- acuerdo.
vo constituida por una muestra incidental de estudian-
tes 442, de los cuales 348 son de género masculino Procedimiento
(66,8%) y 94 de género femenino (33,2%) con las si- Para la recolección de los datos, se informó a los
guientes edades: 23 años (30,6%), 24 años (19,4%), 25 participantes sobre la naturaleza de la investigación, se
años (28,9%) y 26 años (21,1 %). Con relación al estra- pidió la colaboración de las directivas de la Institución
to socioeconómico, la población en su mayoría es de Universitaria, los docentes y los estudiantes. Se entre-
estrato 3 (69,4%), seguido del estrato 2 (28,1%), y es- gó un formato de autorización dirigido a los estudiantes
trato 4 (2,5%). Los estudiantes que hicieron parte de universitarios, solicitando su consentimiento para la par-
esta investigación pertenecen a la Corporación Univer- ticipación en el estudio. El día de la aplicación del cues-
sitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Sede Principal, tionario se explicó el objetivo del mismo y las varia-
Facultad de educación LEFI-Presencial de la localidad bles. Cada estudiante tuvo 40 minutos para contestar
de Engativá, Bogotá, Colombia. de forma auto administrada.
El análisis estadístico se realizó por medio del pro-
Diseño grama SPSS 23.0, se hizo un análisis de la fiabilidad del
El diseño empleado en la presente investigación instrumento, se calcularon los estadísticos descriptivos
es de corte cuantitativo no experimental, tipo en- de las variables y dimensiones del estudio teniendo en
cuesta y trasversal. Se ha optado por este tipo cuenta la media aritmética y desviación típica, para pos-
de enfoque metodológico debido a que se trata de un teriormente realizar la discusión y extraer las conclu-
método de investigación capaz de dar respuesta a pro- siones del estudio.
blemas tanto en términos descriptivos como de
relación de variables cuando la información es recogi- Resultados
da de forma sistemática, garantizando el rigor de los
datos obtenidos. Tal y como señalan Hernández-Pina Se evidencia una fiabilidad adecuada de la escala to-
y Maquilón (2010) los diseños mediante encuesta son tal equivalente a (0,801), lo cual determina que la in-

Retos, número 41, 2021 (3º trimestre) - 313 -


formación recogida es confiable. En la Tabla 1 se deta- gran comunicar sus ideas de forma efectiva en gran
llan los coeficientes de confiabilidad para cada variable, mayoría de los casos. Con una media de 4, 03.
resultando todos superiores a 0,7 lo que reafirma que la Mientras en la Variable Ciudadanía Digital es apre-
información suministrada es confiable para la investiga- ciable la homogeneidad de las respuestas que precisan
ción. las practicas responsables con el uso de la información y
Tabla 1. una visión altruista para adoptar la tecnología como he-
Fiabilidad delTest
Variable Alpha de Nº de rramienta indispensable no solo en la vida académica
Cronbach elementos
Alfabetización tecnológica ,767 13 sino en todos los procesos del diario vivir. Con una media
Búsqueda y tratamiento de la información ,887 6
Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones ,849 4 de 4, 84.
Comunicación y Colaboración ,805 9
Ciudadanía Digital ,765 6 Por último, en la Variable Creatividad e Innovación
Creatividad e innovación ,087 6
Escala Total ,801 44 los estudiantes identifican un factor de potencialidad en
sus conocimientos para la creación de nuevos procesos
Tabla 2.
Estadística Descriptiva de las Variables innovadores y desarrollar productos nuevos que permi-
Variable Media Desviación
Aritmética Típica tan avanzar. Confían en sus conocimientos tecnológicos
Alfabetización tecnológica 4,61 0,49
Búsqueda y tratamiento de la información 3,63 0,41 a partir de las posibilidades que han permitido solucio-
Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones 5,01 0,01
Comunicación y Colaboración 4,03 0,12 nar problemas en instantes determinados con la mejor
Ciudadanía Digital 4,84 0,33
Creatividad e innovación 5,03 0,02 solvencia posible. Con una media de 5, 03.
Promedio General 4,52 0,23

Discusión
Los resultados de la Variable Alfabetización tecnoló-
gica, implican el conocimiento y uso de sistemas tecno- Teniendo en cuenta los resultados de la Variable Al-
lógicos y de información tendiente siempre a investi- fabetización tecnológica (funcionamiento y conceptos de
gar, consultar y trasferir conocimiento respecto a las las TIC) Se puede evidenciar que la mayoría de las per-
TIC de manera permanente. Con una media aritmética sonas muestreadas, es decir con una media aproximada
de 4,61 y una desviación de 0,49, permite inferir sobre a 5 y con una desviación de 0,49, poseen un buen cono-
los datos muestreados, una perspectiva de confianza en cimiento sobre el uso y manejo de medios tecnológi-
los individuos sobre el manejo y conocimiento en las cos, permitiéndoles así tener un buen desarrollo en las
herramientas tecnológicas que les permiten desenvol- labores académicas.
verse en sus labores académicas de forma eficiente. Por lo tanto, los resultados expuestos anteriormen-
La Variable Búsqueda y tratamiento de la informa- te contradicen el argumento de Revelo et al. (2019)
ción, concibe habilidades propias de la investigación y Donde se estipulan que la mayoría de alumnos y profe-
manejo de la información, revisando como los estudian- sores que participaron en la muestra tienen una opinión
tes logran planificar, organizar, evaluar y procesar los contraria y negativa sobre el conocimiento de las estra-
datos obtenidos durante el desarrollo de sus actividades tegias digitales y cómo influye en el proceso de apren-
académicas. Con una de las valoraciones medias más dizaje-enseñanza, igualmente consideran que se debe
bajas en los procesos de planificación 3,63 y revisión de incrementar el nivel de formación sobre el dominio de
fuentes para el desarrollo de la investigación 1,7 se los medios digitales para que así de esta forma exista un
puede determinar la necesidad de planear actividades mejoramiento en la transmisión del conocimiento.
tendientes a suplir estas falencias detectadas. De igual forma, en los aportes de López et al. (2019)
En la Variable Pensamiento crítico, solución de pro- Están en contradicción en relación con la variable Alfa-
blemas y toma de decisiones, los estudiantes se identifi- betización tecnológica, donde se exponen que en su in-
can con habilidades para definir hipótesis, planear el vestigación se revela que los estudiantes muestreados,
proyecto y desarrollar alternativas que les permitan no poseen las habilidades digitales para influir en el de-
verificar los resultados obtenidos. Con una media de sarrollo progresivo de la educación a las próximas ge-
5,01 implica un convencimiento unificado en el 100% neraciones en un contexto digital; y que se requiere de
de los encuestados. un conocimiento más profundo y una adaptación cons-
Por otro lado, en la Variable Comunicación y Cola- tante al dominio de la tecnología.
boración, se encuentra una discordancia en los resulta- Por otra parte, Castellanos et al. (2017) Contradi-
dos puesto que los encuestados aunque refieren en la cen los resultados de la variable búsqueda y tratamiento
interacción con sus compañeros ciertas dificultades lo- de la información, en cuanto manifiesta que, en la in-

- 314 - Retos, número 41, 2021 (3º trimestre)


vestigación realizada por él y sus colegas, un 6.3% de la desarrollo de pensamientos críticos, tienen mayor dis-
muestra presenta un nivel principiante relacionado con posición a resolver problemas en diversas áreas con
los conocimientos y manejo de materia tecnológica. Por impacto relacionados con el desarrollo de procesos de
lo tanto, es necesario diseñar un plan de estudios que enseñanza aprendizaje que están trabajándose; razón por
ayude a los estudiantes a afrontar pedagogías emergen- la cual, a pesar de los excelentes resultados obtenidos
tes. en esta investigación no se debe mermar el trabajo que
Acorde con la variable acerca de búsqueda y trata- se realiza para que no exista una disminución en los
miento de la información, se logra evidenciar que a pesar resultados.
de los resultados obtenidos dentro de los aspectos que De acuerdo con los resultados expuestos dentro de
conllevan a planear las estrategias y a la revisión de la dimensión la cual hace referencia a la comunicación
fuentes, pese a su resultado general en promedio de y la colaboración, se logró identificar una discordancia
3,63 se encuentran en otras investigaciones como la de en los resultados de los encuestadores, los cuales logra-
Chávez et al. (2016) En el que presentan un promedio ron influir en la interacción con sus compañeros gene-
también similar de 3,82 demuestran que existen aun rando dificultades a la hora de comunicar sus ideas de
unas falencias dentro de las variables de la dimensión y forma efectiva en la gran mayoría de los casos.
esto señala que para los estudiantes y grupo docente se Así las cosas, hilando lo dicho hasta aquí, Garcia et
generen planes de trabajo, en el que funcione para co- al. (2020) Mencionan que las tecnologías de la informa-
rregir y aumentar el rango de respuesta para no tener ción y comunicación están generando una transforma-
problemas con respecto al uso de la información y a los ción continua y constante en las vidas de las personas a
datos a trabajar. la hora de buscar información, ya que al interactuar con
Acorde con Chávez et al. (2016) es importante re- las demás personas se puede llegar a una colaboración
conocer la búsqueda y tratamiento de información como grupal que puede ser de forma negativa o positiva por
un «conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y parte de las personas cuando se trata de buscar y explo-
valores que se usan para planificar, identificar, discrimi- rar contenidos nuevos que conlleven a solucionar las
nar, clasificar, comunicar y organizar la información, así problemáticas y eventos cotidianos de las personas a
como a respetar los derechos de autor» (p.212). De nivel académico y personal.
esta manera, es importante para las personas recono- Por otro lado, Romero et al. (2015) Sostienen que
cer tal dimensión como importante para evitar el pla- por medio de las nuevas tecnologías se han desarrollado
gio y el fraude durante una investigación por previo pedagogías emergentes, en donde los docentes que
desconocimiento de la temática. apuestan por este método de la virtualidad logran esta-
En relación con los resultados de la variable de pen- blecer una interacción con sus alumnos, trabajando en
samiento crítico, solución de problemas y toma de de- equipo, resolviendo dudas y colaborando en proyectos,
cisiones los resultados son bastante fructuosos para esta siendo éstas, acciones que generan clases magistrales de
investigación y para las personas objeto de la población. tal forma que la población escolar puede atender a los
Teniendo en cuenta los resultados que se obtienen en el contenidos teóricos en cualquier momento y desde cual-
estudio realizado por López et al. (2019) Se evidencia quier dispositivo tecnológico.
que para esta dimensión los resultados se encuentran en A partir de los resultados de la variable Ciudadanía
una media de 2,68 en esta dimensión, sin embargo, es digital, se estipula que dentro de la homogeneidad de
importante identificar que este estudio fue remitido a las repuestas, las personas participantes de la muestra
estudiantes universitarios trabajado en escala de Likert poseen prácticas responsables respecto al uso de la in-
de 1 a 5; donde, a pesar del promedio obtenido en este formación y consideran como necesaria la adquisición
estudio, el cual es de 5,0 siendo un resultado positivo a de la tecnología como herramienta fundamental en el
nivel global lo cual indica que las personas están cons- ámbito académico y en el diario vivir.
cientes y tienen en cuenta ese pensamiento crítico que Partiendo de los resultados anteriores, Callado
se necesita para la globalización de una investigación (2015) coincide con el argumento de la dimensión en
con el uso de las herramientas que permiten las TIC. cuestión, donde se plantea que la competencia digital es
En esta misma línea, una investigación realizada por hacer uso seguro y crítico de la tecnología en la socie-
Hermosa (2015) en la que expone resultados similares dad, además de intercambiar información para partici-
a los del presente artículo, refiere que los estudiantes par en redes de colaboración por medio de internet.
que tienen presente el uso de las TIC y en especial el Igualmente, una completa alfabetización consiste en la

Retos, número 41, 2021 (3º trimestre) - 315 -


utilización de herramientas de manera productiva y no Acorde a estos resultados obtenidos y comparados
solo como un uso personal. con otros autores que dan sustento teórico a las afirma-
De igual forma, Menéndez y Sánchez (2013), con- ciones, es importante reconocer que a partir de cada
cuerdan con los resultados obtenidos, en donde expone dimensión se trabaja un papel importante que va a de-
que los docentes conocen la importancia de apropiar los sarrollar un pensamiento investigativo y permite tener
medios tecnológicos y adaptarlos a la práctica pedagógi- un mejor desarrollo durante las investigaciones siguien-
ca para tener una mejor colaboración, participación y tes.
distribución del uso crítico de las TIC en los estudiantes. Para finalizar, es importante reconocer el uso de
Con referencia a los resultados de la variable Ciuda- estas dimensiones dentro del ámbito educativo, en el
danía digital, Pascual et al. (2019) Contradicen su con- que se pueden utilizar las herramientas digitales y tec-
tenido, estipulando que los profesionales en formación nológicas gestionadas por parte del equipo docente, de
que están próximos a graduarse, aún no han adquirido tal manera que se puedan potenciar en los estudiantes y
las competencias digitales y por lo tanto no poseen un de la misma manera, que exista un desarrollo formati-
uso efectivo y crítico de las tecnologías. vo de seres éticos e integrales. Además, en casa se debe
Por ultimo en la variable de creatividad e innova- trabajar el uso de estas herramientas para la contribu-
ción, los estudiantes identifican un factor de potenciali- ción del núcleo familiar y así contribuir al espíritu
dad en sus conocimientos para la creación de nuevos investigativo de cada persona.
procesos innovadores y desarrollar productos nuevos que
permitan avanzar en su nivel personal debido a que con- Conclusiones
fían en sus conocimientos tecnológicos.
Es por ello que Castellanos et, al. (2017) mencionan Las dimensiones de la comunicación, la creatividad
que: y la innovación son de suma importancia para un plantel
Estos modelos que se están dando con fuerza en los educativo, gracias a que por medio de estas dimensio-
centros educativos más innovadores, entienden la figu- nes y de las herramientas tecnológicas se logra ofrecer
ra del docente como el responsable de diseñar los a los estudiantes un factor de potencialidad en sus cono-
entornos que favorezcan el aprendizaje y el aprovecha- cimientos para la creación de nuevos procesos
miento de la tecnología como mediadora en la cons- innovadores que permiten desarrollar productos nue-
trucción del conocimiento y la interacción social, ha- vos, avanzando a nivel personal, social y educativo, con
ciendo referencia al conjunto de enfoques e ideas peda- la finalidad de generar una transformación continua y
gógicas que están surgiendo alrededor del uso de las constante en las vidas de los estudiantes, en donde la
TIC en educación y que intentan aprovechar todo su interacción sea de forma positiva a la hora de explorar
potencial comunicativo, informacional, colaborativo, contenidos nuevos que conlleven a solucionar proble-
interactivo, creativo e innovador en el marco de una máticas y eventos cotidianos a nivel académico y perso-
nueva cultura de aprendizaje. (p. 7) nal.
Consiguiente a lo anterior y de acuerdo con Cabero Los docentes, como alumnos de diferentes institu-
et al. (2020), el Ministerio de Educación Colombiano ciones deberán adquirir un conocimiento más profundo
ha venido desarrollando un Marcos de Competencias y una adaptación más constante y eficiente respecto al
Digitales para docentes universitarios, a través del cual dominio de la tecnología; además, es necesario diseñar
se logran identificar las cinco mejores competencias que un plan de estudios con guías específicas en la educación
deben poseer los profesores para hacer un uso eficaz de para afrontar formaciones emergentes, teniendo en
las TIC, entre estas se encuentran: a) Tecnología, b). cuenta que la apropiación de la tecnología es una herra-
Comunicativa, c). Pedagógica, d). Gestión, y e). Inves- mienta fundamental para el área personal y académica.
tigación. Las tecnologías de la información deben estar al ser-
Es por medio de esta dimensión de la creatividad y vicio del cuerpo docente, estudiantado y personal ad-
la innovación que se logra incorporar de manera signifi- ministrativo, para que se pueda llegar a todos y cada
cativa en los estudiantes los procesos formativos ade- uno de los implicados en los procesos de enseñanza-apren-
cuados en busca de solucionar sus necesidades digitales dizaje, sumergiéndose constantemente en la actualiza-
e informacionales en las asignaturas como una nueva ción de estrategias modernas y didácticas, que generen
forma de práctica pedagógica, la cual permita una me- motivación e interés de aprender, transformando los
jor interactividad entre el docente y el estudiante. significados del aula; pues, sin emociones no habrá apren-

- 316 - Retos, número 41, 2021 (3º trimestre)


dizaje. petencias ciudadanas (Documentary review of pedagogical
Los planes curriculares en los componentes pedagó- strategies used in the area of physical education to
gicos deben romper los paradigmas establecidos duran- strengthen citizen competenci. Retos, 38(38), 845-851.
te la historia de su gestación, para que puedan sufrir https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918
Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Palacios-Rodríguez,
transformaciones pertinentes a las necesidades de los
A., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Marcos de Compe-
actores sociales de la comunidad educativa y lograr un
tencias Digitales para docentes universitarios: su evalua-
impacto positivo en las necesidades propias. ción a través del coeficiente competencia experta. Revista
Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesora-
Referencias do, 23(2). https://doi.org/10.6018/reifop.413601
Callado, C. (2015). Aprendizaje cooperativo en Educación
Ahumada-Tello, E.,Tovar-Zamora, R. M., Perusquia-Velasco, Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención
J. M., & Zárate-Cornejo, R. E. (2017). Gestión de conoci- (Cooperative learning in Physical Education: the state of
miento en la competitividad del sector de TI. El caso de la the question and intervention proposal). Retos, (28), 234-
regiónTijuana–San Diego. Sotavento MBA, (29), 30-40. 239. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35533
Bernate, J., García-Celis, M., Fonseca-Franco, I., & Ramírez- Carreiro da Costa, F., González Valeiro, M., & González
Ramírez, N. (2020). Prácticas de enseñanza y evaluación Villalobos, M. (2015). Innovación en la formación del
en una facultad de educación colombiana. Revista de In- profesorado de educación física (Innovation in teacher
vestigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 337-347. https:/ training on physical education). Retos, (29), 251-257.
/doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10721 https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.43564
Bernate, J., Guataquira, A., Rodríguez, J., Fonseca, I., Castellanos Sánchez, Almudena, Sánchez Romero, Cristina,
Rodríguez, M., & Betancourt, M. (2020). Impacto acadé- & Calderero Hernández, José Fernando. (2017). Nuevos
mico y profesional de un programa de educación física a modelos tecno pedagógicos. Competencia digital de los
nivel universitario (Academic and professional impact of alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación
university physical education program). Retos, (39), 509- educativa, 19(1), 1-9. https://dx.doi.org/10.24320/
515. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81087 redie.2017.19.1.1148
Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2019). Impacto de Chávez, F. H., Cantú, M. y Rodríguez, C. M. (2016). Compe-
la actividad física y la práctica deportiva en el contexto tencias digitales y tratamiento de información desde la
social de la educación superior (Impact of physical activity mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educati-
and sports practice in the social context of higher va, 18(1), 209-220. http://redie.uabc.mx/redie/
education). Retos, 37(37), 742-747. https://doi.org/ article/view/631
10.47197/retos.v37i37.67875 Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2018). Gestión del co-
Bernate, J. Fonseca, I. Betancourt, M. García, F. & Sabogal, H. nocimiento mediado por tic en la Universidad Técnica de
(2019) Competencias ciudadanas en la educación física Machala. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y cien-
escolar. Revista Acción Motriz,Asociación Científico Cul- tífica de la Universidad La Salle en Bolivia, 16(16), 199-
tural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) Las Pal- 219. http://www.scielo.org.bo/
mas de Gran Canaria, 23(2), 90- 99. Recuperado scielo.php?scr ipt=sci_ar ttext&pid=S2071-
de: http://www.accionmotriz.com/documentos/re- 081X2018000200011&lng=pt&tlng=es.
vistas/articulos/23_12.pdf Fonseca, I., Bernate, J., Betancourt, M., Barón, B., & Cobo, J.
Bernate, J., Fonseca, I., & Castillo, E. (2019) Impacto social (2019). Developing Social Responsibility in University
del deporte y la actividad física en el ámbito escolar. Students. In Proceedings of the 2019 11th International
ATHLOS Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Acti- Conference on Education Technology and Computers
vidad Física, el Juego y el Deporte International Journal of So- (ICETC 2019). Association for Computing Machinery,
cial Sciences of Physical Activity, Game and Sport (16) 8 78- New York, NY, USA, 215–218. Doi: https://doi.org/
97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ 10.1145/3369255.3369275
articulo?codigo=6837390 García Martínez, S., Sánchez Blanco, P., & Ferriz Valero, A.
Bernate, J., & Vargas Guativa, J. (2020). Desafíos y tendencias (2020). Metodologías cooperativas versus competitivas:
del siglo XXI en la educación superior/ Challenges and efectos sobre la motivación en alumnado de EF
trends of the 21st century in higher education. Revista de (Cooperative versus competitive methodologies: effects
Ciencias Sociales, 26, 141-154. Doi:http://dx.doi.org/ on motivation in PE students). Retos, (39), 65-70. Recu-
10.31876/rcs.v26i0.34119 perado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/
Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). retos/article/view/78279
Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la compe-
en el área de la educación física, para fortalecer las com- tencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión

Retos, número 41, 2021 (3º trimestre) - 317 -


Universitaria, 0(7), 48-59. Recuperado de http:// Pascual, María A., Ortega-Carrillo, José A., Pérez-Ferra, Mi-
polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/ guel, & Fombona, Javier. (2019). Competencias Digitales
article/view/3359 en los Estudiantes del Grado de Maestro de Educación
González Calatayud,V., Román García, M., & Prendes Espi- Primaria. El caso de tres Universidades
nosa, M. P. (2018). Formación en competencias digitales Españolas. Formación universitaria, 12(6), 141-
para estudiantes universitarios basada en el modelo 150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
DigComp. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educa- 50062019000600141
tiva, (65), 1-15 (391). https://doi.org/10.21556/ Pérez Pueyo, Ángel,Vicente Pedraz, M., & Hortigüela Alcalá,
edutec.2018.65.1119 D. (2018). ¿Por qué y para qué de las competencias clave
Gutiérrez Castillo, J. J., Cabero Almenara, J., & EstradaVidal, en educación física? Analisis de dos posturas contrapues-
L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de tas (Why and what are the key competences in physical
evaluación de la competencia digital del estudiante education for? Analysis of two opposing points of
universitario. Revista Espacios, 38 (10). https:// view). Retos, (35), 7-12. https://doi.org/10.47197/
w w w. r e v i s t a e s p a c i o s . c o m / a 1 7 v 3 8 n 1 0 / retos.v0i35.60646
a17v38n10p16.pdf Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M.,
Hernández-Pina, F. y Maquilón, J.J. (2010). Introducción a Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Ángel. (2018).
los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Ed.), La sociedad del conocimiento y la sociedad de la informa-
Principios, métodos y técnicas esenciales para la investi- ción como la piedra angular en la innovación tecnológica
gación educativa. 109-126. Madrid: Dykinson. https:// educativa / The Knowledge Society and the Information
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3416704 Society as the cornerstone in educational technology
Hermosa Del vasto, Paola Marcela. (2015). Influencia de las innovation. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investiga-
tecnologías de información y comunicación (TIC) en el ción Y El Desarrollo Educativo, 8(16), 847 - 870. https://
proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las com- doi.org/10.23913/ride.v8i16.371
petencias digitales. Revista Científica General José María Revelo-Rosero, J. E., Lozano, E.V., & Romo, P. B. (2019). La
Córdova, 13(16), 121-132. http://www.scielo.org.co/ competencia digital docente y su impacto en el proceso
scielo.php?scr ipt=sci_ar ttext&pid=S1900- de enseñanza–aprendizaje de la matemática. Espirales Re-
65862015000200007&lng=en&tlng=es. vista Multidisciplinaria de investigación, 3(28), 156-175.
López-Barajas Zayas, Emilio (2009). Alfabetización virtual y Rojas, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Betancourt, M. (2019)
gestión del conocimiento. Teoría de la Educación. Educación El método praxeologico como herramienta pedagógica
y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 25-47. de aprendizaje motriz. ATHLOS Revista Internacional de Cien-
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2010/ cias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte
201017352004 International Journal of Social Sciences of Physical Activity,
López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., Morales Cevallos, M. Game and Sport, (18)3, 12-35. Recuperado de: https://
B., & López Meneses, E. (2019). Competencia digital de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7086787
futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y Romero Cerezo, C., Zagalaz Sánchez, M. L., Martínez López,
aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Revista Elec- E. J., & Romero Rodríguez, M. N. (2015). Importancia de
trónica De Tecnología Educativa, (67), 1-15. https:// las competencias profesionales de los Maestros en Edu-
doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327 cación Física expresadas por los estudiantes (Importance
López-Gil, K. S., & Sevillano García, M. L. (2020). Desarro- of the professional competencies of the Primary Teachers
llo de competencias digitales de estudiantes universitarios in Physical Education expressed by the students). Retos,
en contextos informales de aprendizaje. Educatio Siglo (19), 63-68. https://doi.org/10.47197/
XXI, 38(1 Marzo-Ju), 53-78. https://doi.org/10.6018/ retos.v0i19.34641
educatio.413141 Serra-Olivares, J., MuñozValverde, C., Cejudo Armero, C., &
Machado, M., & Perilla, A. (2020). Tecnologías de Informa- Gil Madrona, P. (2016). Estilos de aprendizaje y rendi-
ción y Comunicación (TIC) como recurso alternativo en miento académico de universitarios de Educación Física
Educación Secundaria a Distancia. Revista de Investigación chilenos (Learning styles and academic performance of
en Gestión Industrial,Ambiental, Seguridad y Salud en el Traba- Chilean Physical Education university students). Retos,
jo - GISST, 2(2), 5-34. https://doi.org/10.34893/ (32), 62-67. https://doi.org/10.47197/
gisst.v2i2.77 retos.v0i32.51919
Menéndez Echavarría, A., & Sánchez Hernández, C. (2013). Urrea, P., Bernate, J. A., Fonseca, I. y Martínez, A. (2018).
Uso de plataformas social media en la práctica docente Impacto social de los graduados de la Licenciatura en
universitaria: investigación biográfico-narrativa en un es- Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO.
tudio de caso. Signo Y Pensamiento, 32(63), 152 - 168. Educación Física y Ciencia, 20 (2), e050. https://doi.org/
https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-63.upsm 10.24215/1514-0105e050

- 318 - Retos, número 41, 2021 (3º trimestre)

También podría gustarte