Competencias Digitales en Estudiantes de Licenciatura en Educación Física Digital Competences in Bachelor of Physical Education Students
Competencias Digitales en Estudiantes de Licenciatura en Educación Física Digital Competences in Bachelor of Physical Education Students
© Copyright:Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN:Edición impresa:1579-1726.EdiciónWeb:1988-2041 (https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index)
Resumen. El objetivo de este artículo es analizar las competencias digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación
Física. Para ello se aplicó el cuestionario de la Competencia Digital de Alumnado de Educación Superior (CDAES) diseñado
por Gutierrez, Cabero y Estrada (2017), compuesto por 44 ítems y 6 variables. La metodología utilizada es de carácter
cuantitativo no experimental y alcance descriptivo. Para el estudio se utilizó el software SPSS, el análisis estadístico se realizó
con técnicas de estadística descriptiva y las variables analizadas fueron: alfabetización tecnológica; búsqueda y tratamiento de la
información; pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones; comunicación y colaboración; competencia
digital y creatividad e innovación. Los principales hallazgos reflejan que las dimensiones I, III, IV,V y VI, arrojan puntuaciones
aceptables respecto a la media aritmética, mientras que la dimensión II, presentan puntuaciones bajas. Se concluye que tanto
docentes como alumnos de las diferentes instituciones de educación superior deberán adquirir un conocimiento más profundo
y una adaptación más constante y eficiente respecto al dominio de la tecnología.
Palabras clave: Competencias Digitales; Estudiantes Universitarios; Educación Superior;TIC.
Abstract.The objective of this article is to analyze the digital competences in students of Bachelor of Physical Education. For
this, the questionnaire of the Digital Competence of Higher Education Students (CDAES) designed by Gutierrez, Cabero and
Estrada (2017), composed of 44 items and 6 variables, was applied.The methodology used is quantitative, not experimental,
and descriptive in scope. SPSS software was used for the study, the statistical analysis was carried out with descriptive statistics
techniques and the variables analyzed were: technological literacy; search and treatment of information; critical thinking,
problem solving and decision making; communication and collaboration; digital competence and creativity and innovation.
The main findings reflect that dimensions I, III, IV,V andVI, yield acceptable scores with respect to the arithmetic mean, while
dimension II, present low scores. It is concluded that both teachers and students of the different higher education institutions
should acquire a deeper knowledge and a more constant and efficient adaptation regarding the domain of technology.
Keywords: Digital Competences; University students; Higher education;TIC.
Discusión
Los resultados de la Variable Alfabetización tecnoló-
gica, implican el conocimiento y uso de sistemas tecno- Teniendo en cuenta los resultados de la Variable Al-
lógicos y de información tendiente siempre a investi- fabetización tecnológica (funcionamiento y conceptos de
gar, consultar y trasferir conocimiento respecto a las las TIC) Se puede evidenciar que la mayoría de las per-
TIC de manera permanente. Con una media aritmética sonas muestreadas, es decir con una media aproximada
de 4,61 y una desviación de 0,49, permite inferir sobre a 5 y con una desviación de 0,49, poseen un buen cono-
los datos muestreados, una perspectiva de confianza en cimiento sobre el uso y manejo de medios tecnológi-
los individuos sobre el manejo y conocimiento en las cos, permitiéndoles así tener un buen desarrollo en las
herramientas tecnológicas que les permiten desenvol- labores académicas.
verse en sus labores académicas de forma eficiente. Por lo tanto, los resultados expuestos anteriormen-
La Variable Búsqueda y tratamiento de la informa- te contradicen el argumento de Revelo et al. (2019)
ción, concibe habilidades propias de la investigación y Donde se estipulan que la mayoría de alumnos y profe-
manejo de la información, revisando como los estudian- sores que participaron en la muestra tienen una opinión
tes logran planificar, organizar, evaluar y procesar los contraria y negativa sobre el conocimiento de las estra-
datos obtenidos durante el desarrollo de sus actividades tegias digitales y cómo influye en el proceso de apren-
académicas. Con una de las valoraciones medias más dizaje-enseñanza, igualmente consideran que se debe
bajas en los procesos de planificación 3,63 y revisión de incrementar el nivel de formación sobre el dominio de
fuentes para el desarrollo de la investigación 1,7 se los medios digitales para que así de esta forma exista un
puede determinar la necesidad de planear actividades mejoramiento en la transmisión del conocimiento.
tendientes a suplir estas falencias detectadas. De igual forma, en los aportes de López et al. (2019)
En la Variable Pensamiento crítico, solución de pro- Están en contradicción en relación con la variable Alfa-
blemas y toma de decisiones, los estudiantes se identifi- betización tecnológica, donde se exponen que en su in-
can con habilidades para definir hipótesis, planear el vestigación se revela que los estudiantes muestreados,
proyecto y desarrollar alternativas que les permitan no poseen las habilidades digitales para influir en el de-
verificar los resultados obtenidos. Con una media de sarrollo progresivo de la educación a las próximas ge-
5,01 implica un convencimiento unificado en el 100% neraciones en un contexto digital; y que se requiere de
de los encuestados. un conocimiento más profundo y una adaptación cons-
Por otro lado, en la Variable Comunicación y Cola- tante al dominio de la tecnología.
boración, se encuentra una discordancia en los resulta- Por otra parte, Castellanos et al. (2017) Contradi-
dos puesto que los encuestados aunque refieren en la cen los resultados de la variable búsqueda y tratamiento
interacción con sus compañeros ciertas dificultades lo- de la información, en cuanto manifiesta que, en la in-