0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Examen de Grado

Este documento presenta un banco de preguntas para un examen de grado con secciones sobre introducción a la Biblia, administración eclesial y Antiguo Testamento I. El examen debe aprobarse con un mínimo del 70% y contiene preguntas sobre temas como los patriarcas, la tierra prometida, la división del reino de Israel, el canon bíblico, la administración en la iglesia, funciones ministeriales y características del Antiguo Testamento.

Cargado por

JHON TENESACA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

Examen de Grado

Este documento presenta un banco de preguntas para un examen de grado con secciones sobre introducción a la Biblia, administración eclesial y Antiguo Testamento I. El examen debe aprobarse con un mínimo del 70% y contiene preguntas sobre temas como los patriarcas, la tierra prometida, la división del reino de Israel, el canon bíblico, la administración en la iglesia, funciones ministeriales y características del Antiguo Testamento.

Cargado por

JHON TENESACA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

EXAMEN DE GRADO

A continuación encontrará un banco de preguntas de las cuales un porcentaje estará presente en su


examen de grado el cuál debe aprobar con un mínimo de 70 puntos.

INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA

1. ¿Cuánto tiempo duró la etapa de los patriarcas?


La etapa de los patriarcas duró desde el siglo XX al siglo XIV a.C.
2. Escriba acerca de la tierra prometida.
Abarca los siglos XII y XI a. C. La tierra prometida se llamaba entonces Canaán, después recibiría
el nombre de Palestina. Los protagonistas principales fueron Josué, que introdujo al pueblo en la
tierra prometida y los jueces entre los que resaltan Débora, Gedeón y Jefté.
3. ¿Cómo se dividió el reino luego de la muerte de Salomón?
● Reino del norte, llamado de Israel, con capital en Samaria. En el reinaba Jeroboam.
● Reino del sur, o de Judá, con capital en Jerusalén. En el reinaba Roboam.
4. ¿Qué es la Biblia?
La palabra “Biblia” viene del vocablo latino que traduce el termino griego o plural griego “Byblos”
que significa “los libros”; también “Byblos” era una cuidad muy importante Fenicia, y también ese
nombre fue aplicado por los griegos al papiro. A su vez la Biblia es y contiene la Palabra de Dios
con un claro tema central: opresión-liberación.
5. ¿Qué es el canon de la Escritura?
Llamamos canon de la Escritura o canon bíblico a la lista, catálogo o colección de libros que la
Iglesia ha declarado como inspirados y que reciben con especial atención en virtud de su origen
divino.
6. ¿Cuáles fueron los Concilios del Antiguo Testamento?
● Concilio de Jamnia en el año 100 d.C.
● Concilio de Alejandría en el año 200 d.C.
7. Mencione los criterios para canonizar los libros de la Biblia.
● Uso eclesiástico: que se utilice en la liturgia de la iglesia, en la comunidad cristiana.
● Origen apostólico: que sea escrito por un apóstol.
● Unidad doctrinal: que se presenta la obra de Jesucristo como salvadora o salvífica.
8. Mencione los materiales de escritura de la Biblia.
● Tablillas de arcilla
● Planchas de metales
● Planchas de piedra
● Óstraca
● Papiro
● Pergamino o vitela
● Papel ordinario
9. Mencione y describa los dialectos que tenia la lengua griega en tiempos del Nuevo
Testamento.
● Jónico: es el dialecto que nace en las tierras campesinas con los agricultores,
campesinos, gente humilde. En este dialecto se escribieron los siguientes libros del
Nuevo Testamento: Marcos, 1 y 2 Pedro, Mateo, 1 y 2 Timoteo, Tito, Filemón, Hebreos,
Santiago, Judas.

1
● Ático: era el griego de los académicos, poetas, pensadores. Era un dialecto complicado
abstracto profundo: Lucas, Juan, Hechos, 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis, 1 y 2
Tesalonicenses, Efesios, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses y Coloneses.
● Ptolomaico: de porte legal, jueces, abogados: Romanos
● Dórico y Eólico: no hay escritos en el Nuevo Testamento.
● Koiné: no es un dialecto, significa común o popular.
10. ¿Cuáles son las cuatro grandes tradiciones que forman el Pentateuco según la hipótesis
documentaria?
● Yahvista (J) (850 a.C.)
● Elohista (E) (750 a.C.)
● Sacerdotal (P) (450 a.C.)
● Deuteronimista (D) (622 a.C.)
11. Mencione y describa los documentos de la teoría de Boismard para la formación del Nuevo
Testamento.
● Documento A: contiene varias tradiciones judías y expresiones palestinenses, formado
entre el 40 y 45 d.C.
● Documento B: es una traducción al griego del documento A y es una teologización de la
parte histórica del mismo documento.
● Documento C: inspiró a Lucas y Juan, trabajando la pasión, muerte y resurrección de
Cristo.
● La fuente Q: es una fuente hipotética y reúne todos los dichos de Jesús que son comunes
en Mateo y Lucas, pero no están en Juan.

ADMINISTRACIÓN ECLESIAL

1. ¿Qué es administración?
La administración no es hacer las veces de una “persona orquesta” que realiza el trabajo de
muchas personas. Tampoco es firmar papeles detrás de un escritorio. El verdadero administrador
es quien dirige a las personas, para que ellas puedan alcanzar metas mediante su dirección.
2. Mencione dos ejemplos de bases bíblicas de la Administración Eclesial
● En la creación Dios muestra su omnisapientísima habilidad administrativa planeando,
ejecutando, organizando y evaluando cada etapa creativa realizada (Génesis 2:31).
● Cristo, el administrador por excelencia sentó las bases de una organización universal
para su Iglesia. Aunque predicó y enseñó a multitudes, escogió a un pequeño grupo de
doce para comisionarles la continuidad de la obra que él había comenzado (Mr 3: 13-14,
Lc 16:13, Jn 20:21).
3. ¿Qué permiten los objetivos en la administración?
● Ayuda a que se termine un trabajo en particular.
● Ayuda a las personas a desarrollar su potencial.
● Reducen la frustración y se aumenta la satisfacción y sentido de logro.
● Permiten una evaluación del trabajo con criterios claros.
4. Mencione las seis etapas de la administración
1. Apreciación de situaciones y factores
2. Planeación de Procedimientos y Objetivos.
3. La Preparación Material y Personal.
4. Organización Estructural y Funcional.

2
5. La Ejecución Coordinada y Supervisada.
6. Evaluación y Control de Resultados.
5. ¿Cuál es la importancia de la administración personal?
La administración de nosotros mismos es una necesidad para poder convertirnos en personas
eficaces La administración personal comprende varios aspectos como tiempo, estudios, manejo
del dinero y de nuestra espiritualidad.
6. Escriba acerca de la administración de la espiritualidad
El manejo de la espiritualidad es sumamente necesario en nuestro trabajo y ministerio. La oración,
el ayuno, la lectura y meditación en la Palabra de Dios son ingredientes necesarios para que como
administradores podamos vivir por prioridades y ayudar a otros a lograrlo.
7. ¿Cuál es la función del organigrama de la iglesia local?
Los organigramas son importantes porque nos ayudan a visualizar el funcionamiento
administrativo de una congregación. Más que jerarquía nos muestran las líneas de acción y
responsabilidad de quienes lo integran.
8. Mencione las funciones que desempeña un ministro dentro del ministerio
● Pastoral
● Consejería
● Administración
● Predicación
● Enseñanza
● Evangelismo
9. ¿Cuáles son las funciones principales que deben realizarse en cuanto a las finanzas?
En la administración de finanzas deben realizarse tres funciones principales: encontrar fondos
(recibir ingresos), controlar gastos y mantener una cuenta tanto de los ingresos como los egresos.
10. ¿Cómo se realiza la administración de ministerios?
La administración de los ministerios se realiza a través de las diversas redes que posee la iglesia
local (jóvenes, damas, caballeros, etc.), cada red debe contar con un cuerpo directivo que coordine
el funcionamiento de las mismas y que sean efectivas en su labor ministerial.

ANTIGUO TESTAMENTO I

1. Mencione las razones por las cuales es importante el estudio del Antiguo Testamento.
● Es importante porque nos muestra lo que representa la historia de Israel como el pueblo
de Dios, cómo ha sido su peregrinaje, formación y estructuración como nación.
● Nos ayuda a conocer a Dios pues ÉL mismo se revela a Moisés “YO SOY EL QUE SOY”.
● En el A.T. Dios manifiesta su voluntad expresa de acompañar, ayudar, liberar y redimir a
su pueblo de Israel de los escenarios de opresión e injusticia.
● En todo el contenido del A.T. se puede apreciar a aquel Dios revelado y que está en
constante comunicación con su pueblo, con la humanidad.
2. Escriba la organización interna del Antiguo Testamento
● Libros de la Ley o Pentateuco
▪ Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
● Libros Históricos
▪ Josué, Jueces, Ruth, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, 1 y 2 Crónicas, Esdras,
Nehemías y Ester.
● Libros Poéticos
▪ Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares.

3
● Libros de profetas mayores
▪ Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel.
● Libros de profetas menores
▪ Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías,
Hageo, Zacarías y Malaquías.
3. Escriba las tres características de la historia de la salvación en el Antiguo Testamento
1. Está íntimamente ligado a la relación con Dios.
2. Se muestra en la relación con los seres humanos.
3. Se relaciona con la creación.
4. Mencione los patriarcas
● Abraham
● Isaac
● Jacob
● José
5. Escriba las fechas de gobierno de los tres primeros reyes de Israel
● Saúl, 40 años (1050-1010 a.C.)
● David, 40 años (1010-970 a.C.)
● Salomón 40 años (970-931 a.C.)

6. Escriba acerca del Exilio


En el 722 a.C. buena parte de los habitantes del Reino del Norte, Israel, es decir, fácticamente
nueve tribus y media, fue llevada cautiva a Asiria luego de la conquista de varias ciudades
(2R.15:29; 17:6). En el 587 – 586 a.C. sobrevino el gran exilio babilónico bajo el rey
Nabucodonosor II luego de la conquista de Jerusalén (2R.25:1-21; Jer.52), con la consiguiente
destrucción del reino, la ciudad y el templo. Cinco años más tarde se produjo otra deportación
menor.
7. ¿Por quiénes fueron guiados dos grupos que volvieron en el Post-exilio?
● Un grupo volvió al mando de Sesbasar y Zorobabel (Esdras 1:8-2:70)
● El segundo grupo fue guiado por Esdras y Nehemías (Esdras 8:1-14)
8. ¿Cuál es el mensaje central del Pentateuco?
El mensaje central del Pentateuco es fundamentalmente religioso: muestra cómo Dios actuó en la
historia humana haciendo surgir al pueblo de Israel, desde la perspectiva de la fe; del conocimiento
del verdadero Dios único y trascendente, omnipotente, salvador y misericordioso.
9. Mencione porque fue escrito el libro de Génesis
Génesis fue escrito para:
● Decirnos de manera clara y definida que Dios creó todas las cosas de manera directa.
Todo el universo organizado fue traído a la existencia por el poderoso y omnisciente Dios
Creador.
● Registrar el comienzo de muchos otros elementos que existen en nuestro mundo en la
actualidad. Se registran los comienzos de cosas tan importantes como el matrimonio
(Gn.2.24), los lenguajes (Gn.11:9), las naciones Gn.10:5), el pecado (Gn.4:7; 18:20) y el
culto (Gn.3:19).
● Cuenta cómo Israel fue escogida a través de Abraham (el inicio en él del patriarcado)
(Gn.17:5,9) de entre las naciones del mundo, para llegar a ser la nación escogida de Dios
(Gn.28:3).

4
10. Mencione las dos secciones en que esta dividido el libro de Éxodo.
1. Relata el viaje de Israel desde Egipto hasta el monte Sinaí (Éxodo 1-18).
2. Relata la promulgación de la ley en el monte Sinaí (Éxodo 19-40).
11. Escriba acerca de la teología contextual del libro de Levítico.

Este libro tenía el propósito de preparar la mente humana para las grandes verdades del Nuevo
Testamento. Levítico presenta el evangelio revestido de simbolismo. Los sacrificios del antiguo pacto,
especialmente el del gran día de la expiación, anticipaban el sacrificio del mediador del nuevo pacto.
Para entender cabalmente el calvario y su gloria redentora, tenemos que verlo a la luz del libro de
Levítico; este libro pone de relieve el verdadero rostro del pecado, de la gracia y del perdón, y así
preparaba a los israelitas para la obra del Redentor.

12. Mencione las tres secciones en que esta dividido el libro de Números.
1. El viaje de Sinaí a Cades-barnea (Nm.1-12).
2. Israel en el desierto: tiempo de transición (Nm.13-19).
3. El viaje de Cades-barnea a Moab (Nm.20-36).
13. ¿Cuáles son los elementos centrales de la fe bíblica que presenta el libro de Deuteronomio?
Los elementos son: Fidelidad absoluta a Yavé y Justicia Social.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

1. ¿Qué es comunicación?
Es una cualidad racional y emocional especifica del hombre que surge de la necesidad de ponerse
en contacto con los demás.
2. Describa los elementos de la comunicación
● Emisor: es el que emite el mensaje.
● Receptor: es el que recibe, interpreta y comprende el mensaje.
● Mensaje: es la enunciación que contiene la información que el emisor expresa, sea oral
o escrita.
● Código: es el conjunto de signos lingüísticos que el emisor selecciona para transmitir el
mensaje.
3. ¿Qué es el lenguaje?
El medio por el cual nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se puede
definir como “un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa”
4. ¿Por qué se dice que el hombre existe a través del lenguaje?
Porque mientras algo no se nombra, no existe, por ejemplo, un ser humano existe para la sociedad
desde el momento que se registra con un nombre.
5. Mencione las funciones del lenguaje
● Emotiva
● Poética
● Metalingüística
● Relacional
● Referencial
6. Escriba las diferencias entre la comunicación oral y la comunicación escrita.

5
Comunicación Oral Comunicación escrita

Esta ligada a un tiempo, es siempre dinámica Esta ligada a un tiempo y espacio, es más
en un continuo ir y venir. estática y permanente.

Tiene la capacidad de utilizar la voz, los gestos Solo utiliza signos lingüísticos para denotar
y todos los recursos de expresividad del “expresiones” o “estados de ánimo”.
hablante.

Cometemos muchos errores, usamos Tratamos de evitar errores de cualquier tipo.


vocabulario con significados y pronunciación
incorrectos.

7. ¿Qué es la comunicación no verbal?


Son los movimientos faciales y corporales que la persona adopta durante el acto comunicativo con
otro.
8. Mencione los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación en público.
● El comunicador
● El mensaje
● El discurso público
● El público
● La retroalimentación
● La ocasión

9. ¿Por qué es importante la lectura y la escritura?


Porque incrementan el aprendizaje y el desarrollo en general, ya que fomentan las ganas de saber,
la concentración, la reflexión y la creatividad.
10. ¿Qué significa la redacción?
Redactar significa expresar por medio de la palabra escrita cosas sucedidas, acordadas o
pensadas, así como deseos, vivencias, sentimientos y pensamientos. La redacción debe ser:
sencilla, clara, precisa y original.
11. Escriba los pasos para elaborar un resumen
1. Se realizar la selección de ideas principales. Se puede realizar utilizando la técnica del
subrayado.
2. Se construye el resumen utilizando las ideas principales. Para ello, se debe unir las ideas por
medio de nexos y signos de puntuación.
3. Se compara el resumen con el texto original para verificar que el contenido no perdió la
fidelidad de las palabras del autor.
12. ¿Qué son los vicios del idioma? Y mencione dos vicios del idioma que conozca
Al hablar o el escribir, se cometen errores de distinta naturaleza consistentes en el empleo
inadecuado de un vocablo o en el cambio, supresión o adición, en una palabra. Dos de ellos son:
extranjerismos y redundancias.

6
DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIALES Y ECLESIALES

1. ¿Qué es un proyecto?
Es un medio para alcanzar un fin; una propuesta que la pensamos, organizamos, formulamos y
ejecutamos.
2. ¿Cuál es el objetivo general de todo proyecto?
Los proyectos tienen un objetivo claro: transformar la realidad de acuerdo a nuestras intenciones.
3. Describa las cuatro fases del ciclo de vida de un proyecto.
a. Identificación: a este momento pertenecen la identificación/construcción del problema de
intervención.
b. Formulación: se formula la propuesta con sus diferentes componentes (justificación,
objetivos, resultados esperados, plan de trabajo y demás).
c. Etapa de ejecución y seguimiento: etapa de desarrollo de las acciones planificadas.
d. Etapa de evaluación: valoración y análisis de las intervenciones realizadas.
4. ¿Qué significan las siglas FODA y para qué sirve?
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; es una técnica que permite identificar de
forma correcta y acertada los problemas, para así formular proyectos útiles.
5. ¿Para qué sirve el árbol del problema?
Es un instrumento útil en la etapa de definición del problema de intervención; ayuda a una
comprensión de la problemática, visualizando sus causas y efectos, así como otros problemas
relacionados, lo cual aporta al mejor recorte del problema central que abordará el proyecto.
6. Mencione los pasos para la elaboración del árbol del problema.
1. Formulación del problema central.
2. Identificación de las causas directas del problema central.
3. Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas.
4. Avanzar hacia arriba preguntándose por las causas.
5. Revisar el esquema completo y verificar las relaciones causales.

7. Escriba las preguntas básicas para la formulación de un proyecto.


● ¿Qué se quiere hacer?
● ¿Por qué se quiere hacer?
● ¿Para qué se quiere hacer?
● ¿Cuánto se quiere hacer?
● ¿Dónde se quiere hacer?
● ¿Cómo se va hacer?
● ¿A quiénes va dirigido?
● ¿Quiénes lo van hacer?
● ¿Con qué se va hacer/se va a costear?
8. Escriba acerca de la descripción de un proyecto
Antes de abordar en profundidad el proyecto es necesario hacer una breve descripción a modo de
presentación. Debe mostrar su finalidad y sus características generales, ha de ser breve e incluir
los siguientes aspectos:
● La idea y el objetivo principal;
● El contenido de la intervención;
● La población beneficiaria;
● El resultado que se espera obtener.
9. ¿En qué consiste la justificación de un proyecto?

7
En identificar el problema sobre el que vamos a trabajar, aportando datos como la realidad social
y cultural del lugar donde se va a desarrollar el proyecto, las características socioeconómicas de
las personas destinatarias, estudios de población, etc. Igualmente, es necesario argumentar por
qué es necesario el proyecto y las razones que nos llevan a plantearlo.
10. ¿Cuál es la importancia de los objetivos de un proyecto?
Es la parte más importante, ya que indican aquello que se pretende alcanzar; se debe plantear el
objetivo general y los objetivos específicos.
11. ¿Cuáles son los tipos de recursos que utilizamos en un proyecto?
Humanos, materiales y monetarios.
12. ¿En qué momento se puede dar por concluido un proyecto?
Hasta realizar la evaluación que permite ver si se han cumplido con los objetivos previstos y todos
los elementos propuestos han sido eficaces y eficientes.

EDUCACIÓN CRISTIANA

1. ¿Qué es la educación cristiana?


Es una de los ministerios básicos de la iglesia, explora la Biblia, la teología, la historia cristiana y
la experiencia cristiana en busca del contenido de su enseñanza. Tiene una herencia de verdad
cristiana que recibir, interpretar y transmitir. Es responsable asimismo por la alimentación de la fe
cristiana en las personas a quienes ministra.
2. ¿Cuál es el propósito de la Educación Cristiana?
Dentro del propósito de la Educación Cristiana se encuentra la comprensión de la persona, ya que
está involucrada en las diferentes dimensiones de la vida de fe y de su interacción social.
3. Escriba los objetivos de la Educación Cristiana
● Que las personas busquen llegar a una relación con Jesucristo.
● Ayudar a los convertidos a crecer en un discipulado maduro.
● Equipar a los discípulos para la obra del ministerio.
4. Hable acerca de la proyección de la Educación Cristiana en la era futura
La esperanza del futuro es que la iglesia reconozca que la educación cristiana no es un adjunto o
una actividad. Es la iglesia enseñando—enseñando toda su vida a través de toda su vida. Su
actividad educativa insistirá en que la iglesia refleje a Cristo de quien es el Cuerpo y que refleje al
hombre para el cual existe.
5. ¿Cuáles eran las técnicas que usaba Jesús como maestro?
El estilo de enseñanza de Jesús fue sencillo pero profundo. Fue un estilo que empleaba mucho el
simbolismo. Fue fresco y directo. Usaba el método de hacer preguntas, contaba historias de la
vida diaria, usaba el discurso o la conferencia, utilizaba técnicas visuales.
6. ¿Cuál es la relación entre la psicología y la Educación Cristiana?
Las personas tienen muchas necesidades psicológicas a las cuales los educadores cristianos
deben prestar estrecha atención: la necesidad de ser amados, de amar a alguien, de pertenecer
a un grupo, de dedicarse a una actividad útil, de aprender. Los esfuerzos genuinos de satisfacer
esas necesidades alivian las cargas de los que son menos afortunados. Los psicólogos pueden
ayudar al educador cristiano. Nos ayudan a entender el comportamiento humano de modo que
podamos ayudar al hombre
7. ¿Cómo está compuesto el proceso de enseñanza-aprendizaje?

8
Está compuesto por cuatro elementos: el profesor, el estudiante, el contenido y las variables
ambientales (características de la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia en mayor
o menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un determinado contexto.
8. Escriba acerca de la importancia de entrenar a maestros y líderes.
Los maestros y los líderes de la iglesia local requieren de un programa eficiente de entrenamiento
en educación cristiana. Los maestros necesitan conocimiento de contenido en las áreas en las
que provee instrucción y habilidades de procedimiento para enseñar y trabajar con personas en
situaciones de grupo pequeño o grande. Se les debe enseñar a los maestros y líderes como
enseñar, como administrar y cómo interactuar con otros miembros de la iglesia.

HERMENÉUTICA

1. ¿Qué es hermenéutica?
Tradicionalmente la Hermenéutica se define como el “arte de interpretar”. En este caso la
hermenéutica bíblica es interpretar textos bíblicos.
2. ¿Qué es el círculo hermenéutico?
Entendemos como circulo hermenéutico a la relación que existe entre el lector que ingresa al texto
con su realidad personal, su mundo y experiencia, y el texto bíblico. Tal relación es una experiencia
correlativa de dos factores: comprender y explicar
3. Mencione los cuatro puntos que son parte del circulo hermenéutico.
1. La interpretación de la realidad que nos conduce a la sospecha de que nuestra comprensión
de los hechos históricos o personales puede estar equivocada.
2. La aplicación de esa sospecha a la teología y a la manera de leer la Biblia.
3. Revisar nuestra teología y lectura bíblica y la releemos.
4. El fruto de esa relectura es una nueva hermenéutica bíblica que conduce a una nueva
interpretación de la realidad. Y comienza la circularidad.
4. Mencione y describa los cuatro sentidos de la Escritura
● Sentido histórico: los que el texto narra o describe en forma inmediata, los hechos
(gesta) que vivieron los protagonistas, los mensajes que comunicaron, y su relato por
parte de los escritores de la historia bíblica.
● Sentido alegórico: lo que se oculta tras el relato histórico, el mensaje indirecto que
revela el misterio de Dios tras las figuras históricas o ejemplos de la vida cotidiana.
● Sentido moral: el sentido moral se constituye en la forma de aplicación y enseñanza del
texto para la vida cotidiana del creyente.
● Sentido anagógico o escatológico: la finalidad última de todo texto bíblico es señalar
la presencia salvadora de Dios, de manera que en todo texto se lee también una promesa,
la dimensión escatológica, que apunta hacia el fin de los tiempos, hacia lo pleno de lo
creado.
5. ¿Qué es el método de interpretación literalista?
El literalismo descansa sobre el postulado de que un texto ha de entenderse siempre en su sentido
literal, a menos que ello sea razonablemente inadmisible, como sucede en el caso de las
metáforas, las fábulas, los símbolos y otras figuras de lenguaje.
6. ¿Qué es el método de interpretación alegórico?
Lo que importa, en el fondo, no es lo que el hagiógrafo o escritor bíblico quiso expresar por medio
de la inspiración de Dios, sino lo que el intérprete quiere decir. Como consecuencia, el producto
de la exégesis puede variar adaptándola, según convenga, a las formas cambiantes del
pensamiento de cada época. Es así que la alegoría se le considera como una ficción mediante la
cual una cosa representa o simboliza otra distinta.

9
7. Describa los géneros literarios.
● Género poético: contiene dos elementos que son los oráculos de santuario y los
oráculos proféticos; utiliza las acciones y visiones simbólicas para dar a conocer sus
hechos.
● Género apocalíptico: está caracterizado por una serie de visiones simbólicos-
alegóricas donde el papel importante lo juega la simbología de números, angelología, la
lucha entre el bien y el mal, la seudonimia, mezcla de lo animal con lo divino y la victoria
definitiva de Dios.
● Género histórico: utiliza la historia desde la fe y para la fe. Al autor no le interesa hablar
de historia como lo entendemos, sino el significado de los hechos que ocurrieron.
● Género jurídico: son aquellos textos de carácter legal y su forma de interpretación, está
condicionada por la alianza entre Yavé e Israel. Esta alianza se da entre el Rey y el
pueblo conquistado.
8. Mencione las tres clases de símbolos
● Objetos materiales
● Hechos milagrosos
● Elementos de visiones proféticas
9. ¿Qué preguntas deben hacerse para iniciar una correcta interpretación del género
evangelio?
● ¿Qué dice este episodio acerca de Jesús?
● ¿Qué es lo que el evangelista pretende comunicar a sus lectores con el modo en que
resalta el episodio?
10. ¿Qué es el género epistolar?
Constituyen un género literario especial bien conocido y usado en los tiempos antiguos y son de
valor incalculable para darnos a conocer la interpretación apostólica del Evangelio. Las epístolas
del nuevo testamento no son un simple medio para comunicar ideas abstractas sobre religión o
moral. En ellas palpita el espíritu de quienes han experimentado el impacto de Jesucristo.

HISTORIA DE LA IGLESIA Y PENSAMIENTO CRISTIANO I

1. ¿Cuál fue el fin de desarrollo del sincretismo en el imperio Romano?


Se desarrollo con el fin de que los distintos grupos sociales que estaban bajo el dominio del imperio
pensaran que, aunque sus dioses tenían distintos nombres y atributos, eran, a fin de cuentas, los
mismos dioses.
2. ¿Por qué el culto al emperador fue un aspecto fundamental para las persecuciones?
El culto al emperador era uno de los medios utilizados por Roma para fomentar la unidad y lealtad
del imperio y, por lo tanto, la negativa a rendir culto al emperador era visto como una señal de
traición o deslealtad.
3. Luego de la muerte de Esteban, sucedió una persecución ¿Cuál fue el efecto de esta
persecución?
De acuerdo con Hechos 8 provocó la dispersión de la iglesia o parte de la iglesia de Jerusalén, lo
que trajo consigo que la predicación del mensaje de Jesucristo se extendiera a otras regiones
donde aún no había llegado.
4. ¿Cómo fue el nacimiento de la iglesia en Antioquia de Siria, donde judíos y gentiles
adoraban juntos?

10
Surgió debido a que algunos de los miembros de la comunidad huyeron a Damasco, otros a
Antioquia, donde en las sinagogas comenzaron a testificar de su fe y de Jesús como Mesías, en
estas sinagogas había un lugar para los gentiles, estos comenzaron a escuchar y aceptar la fe
cristiana.
5. ¿Cuál fue la relevancia de la iglesia en Antioquia?
Logró una importancia al punto que fue en este lugar donde se llamó por primera vez “cristianos”
a los seguidores de Cristo; en tiempos de necesidad esta iglesia colaboró con los hermanos pobres
de Judea, además sus líderes fueron personas eminentes en la iglesia primitiva.
6. La muerte de Pablo, de Pedro y los otros discípulos dan cuenta de dos sucesos relevantes
para la iglesia en le primer siglo ¿Cuáles fueron esos sucesos?
● La dirección de la Iglesia tiene que ser delegada a sucesores, que si bien no habían
estado directamente con Jesús de Nazaret, el contacto con sus discípulos y seguidores
les confirió autoridad para ponerse el frente y liderar a las comunidades.
● Estas muertes no se dieron en situaciones tranquilas, sino que prácticamente todos
murieron víctimas de la persecución romana, hecho que se dio en diferentes momentos
entre los primeros cuatro siglos hasta que el cristianismo pasó a ser permitido y, más
tarde, religión oficial del Imperio Romano.
7. ¿Cuál fue una de las principales razones por la que el cristianismo causo un alto impacto?
Fue su pretensión de absolutismo; por primera vez surgí al interior del imperio un grupo que no
consideraba a Dios como uno de tantos otros, sino como el único y verdadero Dios, salvador del
mundo, cuyo culto no podía aceptar la existencia de ningún otro tipo de culto pagano.
8. ¿Cuándo se dieron las primeras persecuciones?
Se dieron bajo el gobierno de Nerón a partir del año 64.
9. Mencione los emperadores y resoluciones que se tomaron en la persecución contra la
iglesia como organización.
● Septimio Severo (192-211), publicó un edicto en el que prohibía la conversión al
cristianismo y la propaganda de esta religión.
● Maximionio Tracio (235-238), se promulgó un nuevo edicto contra la jerarquía
eclesiástica, condenando a muerte a los obispos.
● Decio (249-251), se obligaba a todos los ciudadanos a ofrecer un sacrificio a los dioses
oficiales del Imperio.
● Valeriano (253-260), se publicaron algunos edictos directamente contra los cristianos
para realizar sacrificios, se prohibían las visitas a los cementerios cristianos y las
reuniones, bajo pena de muerte.
● Diocleciano (275-305), se decretó la persecución general, los cristianos debían destruir
sus lugares de culto y entregar los libros sagrados, más adelante se obligó a los obispos
a ofrecer sacrificios a los dioses bajo pena de encarcelamiento.
10. Mencione y describa a algunos de los grandes maestros de los primeros siglos.
● Irineo de Lion, sus escritos pretendían refutar a los herejes e instruir a los creyentes.
● Clemente de Alejandría, su propósito no era guiar el rebaño para que evitara caer en las
herejías, sino ayudar a quienes buscaban las verdades más profundas y convencer a los
intelectuales paganos de que el cristianismo no era la religión absurda que sus enemigos
afirmaban.
● Tertuliano de Cártago, se dedicó en sus escritos a la defensa de la fe contra los paganos
y en defensa de la ortodoxia contra los herejes.
● Orígenes de Alejandría, su estilo trata de relacionar la fe cristiana con la filosofía de la
época, siempre consciente de que su interés filosófico no le lleve a negar alguna de las
doctrinas fundamentales del cristianismo

11
11. Mencione y describa las diferentes herejías.
● Docetas, para quienes Jesús solo tenía una apariencia o forma (en griego dokéo), por lo
tanto, no fue de carne y hueso.
● Adopcionistas, para quienes Jesús había sido elevado a una categoría de divino por
designio de Dios, es decir por adopción, en algún momento de su vida.
● Subordinacionistas, la cual no fue una herejía propiamente tal, sino que exageró en las
diferencias entre Jesús y el Padre de modo que Jesús estaba subordinado al Padre.
● Monarquianos, con el fin de afirmar la unidad entre Jesús y Dios señalaron que Dios era
una especie de Monarca único, que se encarnó en Jesús. Por esto se señalaba que con
Jesús en la cruz también estaba crucificado el Padre.
● Modalismo (Sabeliano), era imposible hablar de Padre, Hijo y Espíritu Santo como de tres
personas, porque eso era triteísmo. Por lo que se trataba en realidad de un solo Dios que
se manifestaba en tres formas o modos.
● Ebionitas, constituyeron un grupo de judaizantes que creía en Jesús como el Mesías,
pero consideraban que la ley de Moisés seguía vigente en toda su esencia.
● Gnosticismo, este pensamiento afirmaba que el espíritu era bueno y la materia era mala,
seguramente bajo influencias del platonismo. De acuerdo con esto, por ejemplo, no era
posible que Jesús hubiera sido humano, ya que lo bueno no podía haber adoptado algo
malo como la carne humana, porque al ser materia es mala.
● Marcionismo (Marción), el mal no podía haber sido creado por un Dios bueno, por lo que
debía haber una deidad maligna que lo creó. Esta era el Dios del Antiguo Testamento,
Yahvé. A su vez señalaba que el Dios de Pablo era uno diferente, este, el del Nuevo
Testamento era bueno y a ese se debía seguir.
● Maniqueismo, había dos principios contrarios y eternos luchand entre ellos (el bien y el
mal).
● Arrianismo (Arrios), postulaba que Jesús no era Dios. Por ello fue drásticamente
sancionado.
12. ¿Cuál fue el edicto de Constantino que dio apertura al cristianismo en el imperio Romano?
En el año 313 se firmó el Edicto de Milán, por medio de este, la iglesia consiguió plena libertad al
interior del Imperio Romano.

HISTORIA DE LA IGLESIA Y PENSAMIENTO CRISTIANO II

1. ¿Cuál fue la influencia de Isabel La Católica referente a las reformas dentro de la iglesia?
La primera medida fue Nombrar a Francisco Jiménez de Cisneros como arzobispo de Toledo quien
estaba muy capacitado intelectualmente, al mismo tiempo que era un franciscano muy devoto.
Francisco Jiménez vino a ser uno de los primeros reformadores de la Iglesia en España.
Comenzando por los conventos, los cambios se extendieron hacia toda la Iglesia, no solo en
cuestiones administrativas, sino que también Jiménez de Cisneros se preocupó de educar al clero.
2. ¿Quién fue uno de los primeros en establecer cambios dentro de la iglesia?
Fue el Papa Gregorio VII entre los años 1073 y 185. A esto se le conoce como “Reforma
Gregoriana”. Gregorio VII pretendía, entre otras cosas un cambio moral y la separación de la
Iglesia del poder secular. Las acciones de este Papa se orientaron a reformar el clero y los
monasterios desde la perspectiva del servicio a Dios. Se buscaba que la Iglesia cumpliera su
misión mediante la búsqueda de Dios y que no se contaminara con el mundo.
3. ¿Desde qué tiempo surgieron movimientos que buscaban cambios dentro de la iglesia?

12
Desde fines del siglo X ya existieron movimientos que lucharon por cambiar las malas prácticas
dentro de la Iglesia. La búsqueda de estos cambios vino de diversos sectores de la sociedad, tanto
de autoridades como de laicos; personas de posición acomodada, como pobres y surgió tanto
desde los intelectuales, como del pueblo.
4. ¿Cuál fue la necesidad que llevo a la búsqueda de cambios en la iglesia?
La búsqueda de cambios tuvo que ver con una necesidad de encontrar la salvación personal y
también con el deseo de compartir esta salvación con otros. Toda reforma se orientó hacia este
objetivo: cómo lograr la salvación.
5. ¿Cuáles fueron los elementos no religiosos que ayudaron a la realización de las reformas?
La invención de la imprenta (Juan Gutenberg), facilitó la circulación de estas nuevas ideas, de
manera que se llegó a un público más grande. Por su parte el humanismo, una corriente de
pensamiento, motivó a pensar de una nueva forma y a ver de una forma diferente a la sociedad.
6. ¿En qué fecha presento Lutero sus tesis?
Lutero dio a conocer sus 95 tesis el 31 de octubre de 1517, las colgó en la puerta de la catedral
de Wittenberg.
7. Mencione los cinco temas fundamentales de la teología de Lutero
1. Justificación por gracia, por medio de la fe.
2. La Biblia como palabra de Dios.
3. La condición humana.
4. La iglesia.
5. Teología y política.
8. Escriba acerca de la Reforma Protestante en Europa: Suiza y sus alcances
Su figura representativa es Ulrico Zwinglio y luego se sumaría Juan Calvino. Esta reforma buscaba
restaurar la fe y las prácticas bíblicas. Las consecuencias de la reforma de Zwinglio fueron
importantes: en la Santa Cena las personas recibieron el pan y el vino; muchos sacerdotes se
casaron, se estableció un sistema de educación pública para todas las personas sin distinción de
clase y los predicadores que compartían el pensamiento de Zwinglio comenzaron a difundir este
pensamiento en otros lugares de Suiza.
9. ¿Quiénes eran los anabaptistas?
Este grupo pretendía seguir fielmente el cristianismo del Nuevo Testamento, por ello decidieron
practicar el bautismo solo en adultos, incluso si habían sido bautizados de niños. Por esta práctica
fueron llamados “anabaptistas” que significa “rebautizadores”, o los que bautizaban de nuevo,
aunque esté mal el nombre, porque para ellos el primer bautismo no era válido. Otro aspecto de
este movimiento era que rechazaban el uso de las armas, ya que el sermón del monte llamaba a
los cristianos a ser pacifistas, además insistían en que la iglesia existía de manera independiente
de la sociedad.
10. Escriba acerca de Calvino y su teología.
La conversión de Calvino se produjo entre 1532 y 1533, descubriendo que Dios le hablaba por
medio de las escrituras y que su voluntad debía ser obedecida. Para defender el movimiento
reformador, Calvino publicó en 1535 una obra llamada Institución, esta obra iría creciendo con los
años hasta 1559 que fue publicada como la conocida Institución de la religión cristiana.
El hombre fue creado bueno y capaz de obedecer la voluntad de Dios, pero todo esto lo perdió en
la caída de Adán y desde entonces es totalmente incapaz de hacer algo bueno por sí mismo.
Calvino creía que algunas personas eran rescatadas de esta condición por Jesucristo. Esto es un
acto que depende exclusivamente de Dios. A partir de esto, Calvino va construyendo su teología
en la que llega a la conclusión de que, si el bien procede de Dios, y el hombre es incapaz de ser
salvo por sí mismo, o de resistirse a ser salvado por Cristo. Esta forma de razonar sobre la
salvación consideraba entonces que el hombre había sido predestinado para ser salvo. Calvino

13
no profundizó demasiado en ello, pero sus seguidores llegaron a establecer una doctrina de la
predestinación que se conoce como calvinismo.
11. Mencione los cinco puntos que sustentan la doctrina de la predestinación.
1. Depravación total: esto significa que cada ser humano está totalmente corrompido y no puede
hacer nada para salvarse por sí mismo.
2. Elección incondicional: Dios en su voluntad elige a quien quiere para ser salvo.
3. Expiación limitada: la muerte de Jesucristo fue solo por aquellos que hayan sido
predestinados, en el resto de personas no tiene ningún efecto.
4. Gracia irresistible: esto significa que la gracia de Dios en quien ha sido predestinado no puede
ser rechazada.
5. Perseverancia de los santos: quienes han sido predestinados llevan una vida de santidad y
relación con Dios que nada puede cambiar y nada puede hacerles perder la salación

HOMILÉTICA

1. ¿Qué es homilética?
La homilética es una ciencia, porque requiere reglas que ayudan a crear un sermón, así como
comunicarlos oralmente (predicación). La homilética también es un arte, ya que depende de la
habilidad del predicador, el uso correcto de las reglas que nos ayudan a crear y exponer el mensaje
de Dios mediante la predicación.
2. Mencione y describa las herramientas para hacer una buena homilética
1. La predicación debe ser preparada con tiempo: se recomienda que el bosquejo sea preparado
mínimo con una semana de anticipación.
2. Se debe tener los objetivos claros de porque predicamos: se busca el crecimiento de los
creyentes, no regañarles sino ayudarles a crecer. Ofrecer herramientas para un cuidado y
apoyo para las personas se sienta acompañadas especialmente en momentos de crisis.
3. Hermenéutica: la importancia de la hermenéutica radica, en que la interpretación correcta de
la Biblia, evitará que divaguemos en la predicación.
4. Buena comunicación: la comunicación no sólo es verbal, incluye todas las expresiones
corporales.
5. Dicción: es lo que nos ayuda a tener una pronunciación acertada y agilizada.
6. Confianza de la audiencia en el predicador: le dice a su audiencia de lo que va a hablarles.
Les habla de lo que dijo que les hablaría. Concluye con aquello de lo que habló, de que dijo
que hablaría.
3. Mencione cuatro características de la predicación de Jesús.
● Su predicación estuvo cargada de imágenes de la vida cotidiana.
● Fue una predicación contextual, usando el mismo lenguaje de su tiempo.
● Uso un lenguaje descriptivo, simple u completo.
● Predicaba acerca del Reino de los Cielos, daba esperanza a través de la buena noticia.
4. Mencione las partes del bosquejo de un sermón cristiano.
● Tema o propósito del sermón
● Título del sermón
● Tesis
● Texto clave del sermón
● Introducción
● Desarrollo y aplicación
● Conclusión

14
5. Describa de que trata el tema y título del sermón.
Tema: es lo primero que se escoge y es el que resume en una sola oración de que trata el sermón.
El tener el tema claro nos ayuda a poder direccionar nuestro bosquejo hacia una dirección. El tema
no debe ser mencionado a la audiencia, pero si debe estar escrito en el bosquejo.
Título: El título es una frase que da a conocer de forma atractiva de que trata el sermón, no deben
ser más de 7 palabras. El título despierta el interés del oyente, crea expectativas y da interés al
sermón. El titulo debe ser breve, sencillo, claro, interesante y atractivo, pero no caer en lo ridículo.;
tiene que ser acorde al tema, pero no idéntico.
6. ¿Qué es la tesis del sermón?
Son preguntas que nos ayudarán a saber en qué contexto estaremos predicando: Estas preguntas
solo le sirven al predicador, no debe mencionarlo a la audiencia, pero si debe estar escrito en su
bosquejo.
● ¿A quiénes? Respondemos a quien está dirigida nuestra predica. Puede ser a toda la
congregación, niños, jóvenes, entre otros.
● ¿Dónde? Ayuda a establecer lugar donde se llevará acabo la predicación (nombre de la
iglesia, ciudad, entre otros).
7. ¿Qué se debe considerar para realizar una buena introducción?
● Ser breves: no debe llevar más del 15% de tiempo de la predica.
● No se debe dar excusas: por no saber que tenía que predicar, explicar que no tuvo el
tiempo suficiente para prepararse, explicar que se tardará más o menos del tiempo que
le dieron, etc.
● No caer en las mismas introducciones siempre: el oyente ya sabe cómo empezará su
sermón ya que siempre empieza igual, esto no se debe hacer.
● Hacer uso de ilustraciones: palabra latina “ilustratu” que significa: poner algo a la luz,
iluminar. Se usa para dar belleza y claridad, busca captar la atención del oyente. Las
ilustraciones pueden ser anécdotas, alegorías, parábolas, fábulas, dramas, películas,
narraciones de eventos importantes, entre otros.
8. ¿Qué son las divisiones y subdivisiones dentro del desarrollo del sermón?
Divisiones: da a entender de que trata esa parte del bosquejo.
Subdivisiones: son las que auxilian ya que ayudan a que la división se entienda. Esta sección
ayuda a explicar lo que no esté claro en la división principal. También desea demostrar y probar
que lo afirmado en la división principal es la verdad.
9. Escriba acerca de la conclusión del sermón.
La conclusión debe ser vigorosa, clara y pertinente. Puede ser un resumen del sermón, o un
parafraseo de los puntos principales. Puede usarse un himno, un poema, una anécdota, una cita
bibliográfica destacada que desafíe al oyente.
Se pueden hacer varias preguntas que le ayuden a la audiencia a reflexionar sobre el tema
expuesto. También se pueden usar una ilustración, aunque si ya se usó en la introducción no se
recomienda que se use otra ilustración en la conclusión, ya que puede confundir en vez de ayudar.
10. Describa el bosquejo textural ilativo y textual sintético
Textual ilativo: es el que toma el texto y lo comenta palabra por palabra o frase por frase. Pero
no todos los textos dan para esta división. Es un sermón que tiene divisiones según las palabras
que tiene el versículo.
Textual sintético: El predicador no sigue las palabras del texto, y menos en forma ilativa pero si
derivadas de este y relacionadas con este.
11. Mencione y describa los tipos para realizar un bosquejo temático
● Temas doctrinales: es donde se fundamenta y se explica algunas verdades o enseñanzas
de la fe (salvación, justificación, Espíritu Santo, etc.).

15
● Bíblicos: enseña lo que la Biblia dice sobre un tema específico, tomando varios
versículos (la unción, la unidad, etc.).
● Sobre problemas sociales: indica las ideas bíblicas o teológicas sobre un tema actual (la
crisis, la migración, aborto, etc.).
● Eventos especiales: se utiliza el tema específico para buscar versos bíblicos según el
evento al cual debemos impartir la palabra de Dios (casamiento, presentación de niños,
velorio, etc.).
12. ¿Qué es el bosquejo expositivo?
La esencia de la exposición es explicación. Un mensaje expositivo trata con un solo pasaje básico
de la Escritura. Las referencias a otros pasajes son siempre directamente relevantes a la
enseñanza del pasaje que se tiene entre manos, que la ilustran o que la respaldan. Un mensaje
expositivo puede ser también un mensaje temático, Es decir que la historia o pasaje extenso que
decida explicar tenga un tema central a entender

INTRODUCCIÓN A LAS MISIONES

1. ¿Cuál es la finalidad de la misión?


La finalidad de la misión es el recibimiento y la construcción del Reino de Dios.
2. ¿Qué es la missio Dei (la misión de Dios)?
Significa la revelación de Dios como el que ama al mundo que ha creado, se preocupa por ese
mundo e incorpora a la iglesia como sujeto llamado a participar en el proyecto histórico de
establecer el Reino de Dios
3. Escriba el texto bíblico donde encontramos la Gran Comisión.
Mateo 18: 19-20 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre
del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he
mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.
4. ¿Cuál es la perspectiva lucana de la misión?
Es el especial interés de Jesús por los pobres y marginados (publicanos, samaritanos, leprosos,
mujeres, niños y enfermos).
5. Mencione y describa los cuatro lugares donde debemos ser testigos según Hechos 1:8.
● Jerusalén: nuestra Jerusalén es la ciudad donde vivimos, donde nos reunimos como
iglesia.
● Judea: indica que debemos evangelizar nuestra propia provincia.
● Samaria: debemos ser testigos de lo que Cristo hizo y está haciendo en nuestro país.
● Lo último de la tierra: puede representar salir de nuestro país ir hacia otro lugar.
6. Mencione los objetivos en los que se enfocaba la Reforma
● Rescatar el cristianismo de la corrupción moral y eclesiástica presente en la iglesia de
aquella época.
● Exaltar las Sagradas Escrituras y las doctrinas de la gracia y la suficiencia de la te como
único medio para obtener salvación.
● Traducir las Escrituras al idioma del pueblo.
● Sentar los fundamentos doctrinales que tendrían aplicación posterior a las misiones. Las
doctrinas bíblicas de sólo Cristo, sola Escritura, sola gracia y sola fe son elementos
esenciales de la predicación evangélica que han dado una verdadera riqueza a la obra
misionera.
7. Escriba acerca de las múltiples formas de misión.

16
Es importante enseñar que «misión» es más que el programa misionero de la denominación, más
que la obra religiosa de los pocos que cruzan el mar con la designación de «misioneros». La misión
involucra la vida de todo cristiano en toda actividad de su vida diaria; incluye testimonio y estilo de
vida consecuente. Es tarea de los líderes de la iglesia valorar la misión de los «laicos» en su
trabajo «secular» y por medio de él: en un trabajo bien hecho, en el ejercicio responsable de la
profesión, en el servicio al necesitado, en el cuidado de la creación, en un estilo de vida cristiano
en el hogar y la familia.
8. Escriba cuatro funciones de la Comisión de Misiones de la iglesia local.
● Motivar y reclutar voluntarios.
● Motivar a la iglesia a ofrendar.
● Servir como puente entre la iglesia, los misioneros y las agencias misioneras.
● Desarrollar y administrar fondos misioneros.
9. Describa los métodos de financiamiento
● Recursos unidos: se da usualmente en las agencias denominacionales. Las iglesias de
la denominación envían al dinero ofrendado a un fondo común de la sede central y esta
la reparte a los misioneros. Las ventajas de este método es que todos los misioneros son
sostenidos al mismo nivel.
● Misiones de fe: Cada misionero busca su propio apoyo financiero y de oración.
10. ¿Cuáles son los propósitos de la capacitación continua del misionero?
● Ayudar al obrero a desarrollar un ministerio integral para que pueda responder con
madurez cristiana ante las demandas, problemas y dilemas éticos e ideológicos que
confronta en su diario vivir.
● Mantener al obrero continuamente reflexionando sobre la relación entre la enseñanza
bíblica y el contexto en el cual trabaja.
11. ¿Qué es la orientación transcultural?
La Orientación Transcultural es una inmersión en la cultura, adonde el obrero se ve obligado a
entrar en contacto con la gente a la cual fue a ministrar, a fin de comunicar el evangelio
eficazmente.

LITURGIA

1. ¿Qué es el culto?
Es el encuentro de la comunidad con Dios, encierra en si mismo un triple testimonio: honrar a
Dios con la adoración, bendecir a la iglesia con la edificación, y testificar al mundo con la
proclamación.
2. ¿Qué es liturgia?
Liturgia es un conjunto de elementos y formas. Al hablar de conjunto, estamos diciendo que la
liturgia no es un aglomerado desordenado de elemento y formas. Al contrario, ella es una totalidad,
completa, ordenada, organizada. Tiene una estructura y tiene partes que encajan ordenadamente
dentro de esa estructura.
3. ¿Dónde encontramos el primer indicio de adoración y culto en el Antiguo Testamento?
El primer indicio de adoración y culto lo encontramos en la respuesta de agradecimiento de Caín
y Abel hacia Dios, que se tradujo en una ofrenda (Gn. 4:1-5).
4. ¿Qué significados tuvieron las fiestas sagradas?
● Vivir y recordar la alianza.
● Vivir y recordar la historia de los patriarcas (promesas).
● Vivir y recordar la liberación de Egipto.
● Vivir y recordar a un Dios único y universal.

17
● Vivir y recordar la historia de salvación de Israel.
5. Mencione y describa los pasos para la celebración de la pascua.
1. El Bedikah: el paso de la purificación. El lavado consistía en el lavado de manos era popular.
Se tenía una oración antes del lavado de las manos: Bendito tú, Jehová nuestro Dios, que
nos has santificado mediante tus mandamientos, y nos has dado orden del lavamiento de
nuestras manos.
2. El primer plato: antes de servir el primer plato se servía la primera copa de vino, llamada
quiddus. Se tomaba la primera copa después de la oración: ¡Bendito tú, Jehová nuestro Dios,
que has creado el fruto de la vid! ¡Bendito tú, Jehová nuestro Dios, Rey del universo! Se comía
el primer plato con hierbas amargas y legumbres, mezclado con una salsa harosset (higos,
almendras, dátiles, manzanas, pasas, especias, vinagre). Simboliza la estadía de la esclavitud
que era sinónimo de muerte (recordaban la amargura de la esclavitud), y la salsa de harosset
era signo y símbolo de esperanza. Luego se sirve la segunda copa, llamada del Hagadah.
3. Liturgia del Hagadah: significa leyenda – historia que comenzaba con los salmos del Hallel
(bendición 113-114). Al mismo tiempo se bendecía la segunda copa del Hagadah, y se
tomaba la copa de la historia, que significa dolor y alegría por la liberación.
4. El segundo plato: el plato principal cordero pascual con panes ázimos y algunas hierbas
amargas. El cordero es símbolo de paz, alegría y libertad. Las Hierbas amargas mezcladas
con cordero, significan que en toda paz y libertad hay un poco de angustia. Luego se sirve la
tercera copa, llamada Hamnson, que significa la copa de la libertad, acción de gracias.
5. Quinto paso: consistía en la conclusión de la cena de pascua a través de: Se recitaba la
segunda parte del Hallel, Salmo 115-118 y se bendecía. Se tomaba la cuarta copa, llamada
copa de Hallel, la cual significaba plenitud de salvación.
6. Describa los tres nombres por los que se conoce la fiesta de pentecostés en el Antiguo
Testamento.
1. Fiesta de las Semanas (Éx.34:22; Dt.16:10, 16; 2 Cr 8:13), porque fue celebrada exactamente
siete semanas o cincuenta días después de la Pascua (Lv.23:15, 16). De ahí su nombre
“pentecostés”.
2. Fiesta de la Cosecha (Éx.23:26), porque tenía lugar al final de esta, a la salida del año.
3. Día de las Primicias (Nm.28:26), porque en esa fecha se ofrecían los primeros panes del
nuevo trigo (Lv.23:17).
7. Escriba acerca de la fiesta de los tabernáculos.
Una de las tres grandes fiestas que se celebraban anualmente en Jerusalén. A ella debían
concurrir todos los israelitas varones (Éx.23.14, 17; Dt.16.13–16). Se le llamaba así porque las
familias debían habitar durante siete días en tabernáculos o cabañas de ramas y hojas de árboles.
Se construían en los techos de las casas, en los patios, en el atrio del templo y aun en las calles.
De ese modo recordaban que habían habitado en tabernáculos durante los años de peregrinación
en el desierto (Lv.23.43). Todos debían regocijarse delante de Jehová por la protección sobre su
pueblo y por la cosecha de los frutos de la tierra.
8. ¿Qué significado tenía el templo para el pueblo judío?
El Templo se constituía en sí mismo en el centro de la vida nacional judía y todas las festividades
que se celebraban venían a recordar eventos principales de la historia del pueblo de Israel. Las
fiestas principales eran: La Pascua, Pentecostés, Tabernáculos.
9. Describa los componentes del culto de los primeros cristianos.
● Enseñanza: era realizada por los apóstoles, predicaban de Jesús, dentro de sus
enseñanzas especificas: las profecías son cumplidas, Jesús nace de la descendencia de
David, el Espíritu Santo como señal de gloria y poder, etc.

18
● Comunión fraternal: del griego koinonia, y se daba en dos sentidos, en el material que
era la contribución de bienes a la ayuda de los necesitados, y espiritual sin ningún tipo
de barreras, sin excepción de personas por color, raza, posición social, etc.
● Partimiento del pan: pasó a ser parte central de la liturgia cristiana, al igual de la Pascua,
era en un ambiente de gozo, alegría, porque entendía que el sacrificio de Jesús era un
pacto.
● Oración: en templo y sinagoga no había oraciones espontanea, estas eran memorizadas
y repetidas constantemente, la oración libre se dio después de la manifestación del
Espíritu Santo en Hechos 2.
● Los cánticos: eran oraciones cantadas, y ocupaba un lugar importante dentro de la
liturgia de la iglesia primitiva (Colosenses 3:16).

10. ¿Qué encontramos dentro de la estructura de expresión litúrgica en el culto posmoderno?


● Recepción: bienvenida, invocación, lectura devocional.
● Adoración: cantos, acciones de gracias, reconocimiento de la sabiduría divina, lecturas,
danzas.
● Confesión: confesión, anuncio del perdón.
● Comunicación: predicación de la palabra. Apoyo de ayudas visuales, mimos, etc.
● Ofrenda: ofrenda de recursos, renovación de votos, compromisos.
● Comunión: la mesa del Señor. Recordatorio del sacrificio de Cristo, ungimiento con aceite
y ministración a las necesidades.
● Comisión: bendición y despedida.
11. ¿Qué es la Santa Cena?
Sencilla fiesta ritual ordenada en la Iglesia por Cristo (haced esto en memoria de mí, Lc 22:19), y
denominada hoy a veces eucaristía (en griego, acción de gracias) o santa comunión. Conmemora
la muerte expiatoria de Jesucristo y a la vez simboliza la unidad de los cristianos y su reiterada fe
en la pronta venida de su Señor. La última cena que Jesús comió con sus discípulos, durante la
Fiesta de la Pascua en la víspera de la crucifixión, sirve de base para la actual Cena del Señor.
12. Mencione los significados del bautismo.
● Acción de dar testimonio de fe del nuevo creyente
● Acción o símbolo de limpieza.
● Muerte y nueva vida del creyente en Cristo.
● Nueva creación.
● Nuevo nacimiento.
● Injertar a la persona a la vid verdadera, Jesús, haciéndole miembro de su cuerpo, la
iglesia.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

19
1. ¿Qué es investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema.
2. Describa los cuatro puntos importantes que debemos considerar al adentrarnos en una
investigación.
● Información adecuada: La información obtenida debe venir de fuentes autorizadas,
tratar con el asunto específico y estar debidamente documentada.
● Conocimiento objetivo: No se habla aquí de opiniones, posibilidades, ni mucho menos
de prejuicios, sino de datos concretos. Para llegar a este conocimiento, se han de
formular preguntas, adquirir información.
● Tema específico: El trabajo de la investigación no es realizar una enciclopedia. El único
problema que puede resolverse es el que es limitado y específico.
● Importancia de la investigación: Al preparar la investigación de calidad se aprende a
observar, a analizar, a sintetizar y a juzgar con cuidado.
3. ¿Qué es la investigación documental?
Consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de
establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al
tema objeto de estudio.

4. Mencione y describa los recursos para la investigación.


● Biblioteca: Es la piedra fundamental de la investigación, no solo porque hay miles de
páginas de recursos, sino porque esos materiales han sido escogidos por expertos para
apoyar los programas académicos que se ofrecen en cada institución.
● Internet: Es vital considerar cuatro aspectos de Internet en la investigación. El primero es
saber qué recursos existen. El segundo es aprender a encontrarlos y usarlos. El tercero
es indispensable: la evaluación de los recursos. Finalmente, hay que saber registrar esas
fuentes en notas de referencia y listas bibliográficas.
● Lectura: Más allá de la lectura exploratoria, la lectura para la investigación exige
concentración y mucho tiempo.
5. ¿Qué son los métodos de investigación?
Los métodos de investigación localizan y delimitan un problema, permiten recolectar datos
importantes para generar suposición que posteriormente sea probada o respaldada. De esta forma
se pueden tomar las decisiones más acordes al caso de estudio.
6. Escriba en qué consiste el método inductivo y el método deductivo de investigación.
● Método inductivo: utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de
hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación
sea de carácter general.
● Método deductivo: este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones
generales para obtener explicaciones particulares.
7. ¿En qué elementos se enfocan las normas APA para definir su uso uniforme?
● Márgenes y formato del documento.
● Puntuación y abreviaciones.
● Tamaño de letra.
● Construcción de tablas y figuras.
● Citación de referencias.
8. Describa el formato general de las normas APA.
● Tipo de letra: Times New Roman.
● Tamaño de letra: 12.

20
● Interlineado: a doble espacio (2,0) para todo el texto con única excepción en las notas a
pie de página.
● Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de las hojas.
● Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
● Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.
● Numeración: esquina superior derecha.

NUEVO TESTAMENTO I

1. Describa las etapas de narración del Nuevo Testamento.


● La vida de Jesús: dichos, obras, palabras de Jesús.
● Testigos oculares: los discípulos, seguidores, simpatizantes.
● Comunidades primitivas: recibieron la doctrina de los apóstoles o testigos oculares
trayendo nuevos adeptos a la fe.
● Documentos escritos: los documentos A, B, C y fuente Q, Cartas, Evangelios.

2. Escriba cuatro rasgos generales que definen al Jesús de la historia.


● Jesús nació durante el reinado del emperador Augusto, antes por tanto de la era cristiana
(hacia el 6 a. de C.).
● Jesús fue profundamente religioso, y su religiosidad fue plenamente judía.
● Protagonizó un grave incidente en el Templo, y fue arrestado y ejecutado por motivos
políticos, de orden público.
● Murió en tiempos del emperador Tiberio crucificado por los romanos.
3. Escriba acerca del panorama socio-cultural del Nuevo Testamento.
El contexto sociocultural del Nuevo Testamento está constituido por datos procedentes de
determinados condicionamientos sociales, que consiste en establecer ciertas condiciones de
control y adecuación a distintas circunstancias. Socialmente hay también grandes desniveles que
se traducen en opciones religiosas divergentes. Así como la clase superior, la gente sencilla, los
pequeños artesanos. Por otra parte, existe una masa importante de marginados: mendigos
(muchas veces enfermos), prostitutas, adúlteros, etc.
4. ¿Cómo estaba compuesto el clero?
Sumo sacerdote, los sacerdotes jefes, los sacerdotes y los levitas.
5. ¿Quiénes se encontraban dentro de la escala social más baja?
En este estrato están todos los que no formaban parte del poder ni participaban en los privilegios
del estrato dominante, ni pertenecían al grupo de las personas que estaban a su servicio. Se
trataba del pueblo, marginados, campesinos, niños, mujeres, esclavos no judíos, jornaleros,
trabajadores, pecadores (adúlteros, prostitutas), publicanos.
6. ¿Quiénes eran los fariseos?
Son una secta de gente piadosa, vienen de un término que significa separar. Nacieron en el 125
a.C. aproximadamente como una realidad en la sociedad judía, eran intérpretes de los rabinos, el
gran orgullo era la separación, se consideraban superiores.
7. ¿Quiénes eran los que se apartaban del mundo, creían en el mesianismo y no creían en el
templo?
Los esenios.
8. ¿Quiénes eran los celotes?

21
Su origen probablemente en el 4 a.C. con Judas el galileo y el sacerdote Sadoc. Eran famosos
por la oposición al imperio romano. Su propósito era expulsar a Roma de Palestina.
9. ¿Cuáles eran las instituciones religiosas?
● El templo
● Sinagogas
● El sanedrín
● Las familias
10. ¿Cuáles son las líneas teológicas del libro de Marcos?
● La persona de Cristo: humana-mesías, divina-Hijo de Hombre, Cristo como el Kyrios.
● Sobre el Reino: lo une con la escatología.
● Le da una importancia a los discípulos:
11. ¿Cuál es la importancia del libro de Mateo?
El evangelio es una obra narrativa que tiene como hilo conductor el nacimiento, vida, muerte y
resurrección de Jesús. Ahora bien, no se trata simplemente de una biografía sino del anuncio de
una buena noticia y con ello de una propuesta de fe y de vida.
12. ¿Cuál es la finalidad de los textos Lucas-Hechos?
La finalidad de Lucas-Hechos es presentar la historia de la salvación. Jesús salvador.

PEDAGOGÍA

1. ¿Qué es pedagogía?
La palabra pedagogía debe referirse siempre a la educación en todas sus formas y aspectos, y
comprender tanto la reflexión como el conjunto de reglas que permitan, respectivamente, explicarla
como hecho y encauzarla como actividad consciente: teoría y práctica científica de la educación.
2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la pedagogía?
La formación de la persona a través de la educación.
3. ¿Qué es didáctica?
Según los planteamientos teóricos contemporáneos, la didáctica capacita al docente para que éste
pueda facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
4. ¿Cuáles son los lineamientos que la didáctica aporta al docente?
a. Elementos históricos sobre experiencias metodológicas utilizadas desde cada corriente o
teoría (cultura docente).
b. Un enfoque investigativo para que el docente tenga facultades para obtener información
desde el aula (investigación educativa).
c. Una reflexión sobre la importancia de los recursos y ambientes de aprendizaje como factores
didácticos (materiales y tecnologías).
d. La programación y planificación del proceso de enseñanza aprendizaje (planificación).
5. ¿Cuáles son los tres elementos esenciales que debe tener el maestro dentro de su rol?
Identidad, integridad y pasión.
6. Escriba acerca de la pedagogía de Jesús.
El propósito de las enseñanzas de Jesús era cambiar las vidas de sus estudiantes. Jesús
enseñaba bajo la condición del amor, este detalle es importante porque cuando el maestro ama a
sus estudiantes, el estudiante tiende a estar unido emocionalmente a su maestro, se desarrolla
una empatía una relación emocional y el alumno tiende a entender al maestro, porque lo quiere
escuchar y se dispone.
7. ¿Por qué es importante conocer las etapas de desarrollo de los estudiantes?

22
El conocimiento de cada etapa ayudara a la efectividad de la enseñanza. Al conocer el desarrollo
cognoscitivo de nuestros estudiantes podemos diseñar clases que estén de acuerdo con las
destrezas apropiadas para cada edad. De este modo evitamos presentar clases por encima o por
debajo del nivel cognoscitivo de los alumnos. Conocer el desarrollo emocional y social de nuestros
estudiantes nos permite ser efectivos en el momento de intervenir con aspectos como relaciones
familiares, relaciones entre pares o relaciones individuales.
8. ¿Qué son los factores externos, internos y espirituales de desarrollo?
● Los factores externos son aquellos que afectan al ser humano desde afuera. Por
ejemplo: la situación familiar, el ambiente, la cultura y los recursos.
● Los factores internos son aquellos que afectan al ser humano desde adentro. Por
ejemplo: aspectos genéticos, cambios físicos, desarrollo emocional etc.
● Los factores espirituales son las experiencias que impactan la vida del ser humano al
relacionarse con Dios.
9. Mencione y describa las cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo de Piaget.
● Sensioromotora: 0-2 años Aprenden primordialmente por medio de observación física.
Aprenden del mundo por medio de sus sentidos.
● Pensamiento preoperacional: 2-7 años Aprenden por medio del lenguaje y la fantasía. La
creatividad está en todo su apogeo.
● Operaciones concretas: 7-11 años Capaces de desarrollar pensamientos lógicos pero
limitados por situaciones observables y reales. Las cosas son blanco o negro.
● Operaciones formales: 12 años en adelante En esta etapa nace el pensamiento
abstracto. Tienen la capacidad de resolver problemas hipotéticos por medio del
pensamiento lógico.
10. Grafique la pirámide de las necesidades básicas de Maslow.

11. ¿Qué es la taxonomía de Bloom?


Es la teoría diseñada por el Doctor en Educación de la Universidad de Chicago Benjamín Bloom,
en 1956, que sirve para evaluar el nivel de conocimiento adquirido en un área o materia. La
taxonomía se compone de una estructura jerárquica que abarca desde los pensamientos de orden
inferior más simples hasta los más complejos, ascendiendo hasta los pensamientos de orden
superior.
12. Mencione y describa los estilos de aprendizaje
● Dinámico: aprende por medio de intentos y errores, le entusiasman las cosas nuevas,
dan el máximo en situaciones que requieren flexibilidad.

23
● Imaginativo: aprenden escuchando y compartiendo ideas, dan lo máximo viendo las
cosas de distintas perspectivas.
● Sentido común: integran la teoría y la práctica, son pragmáticos si algo funciona entonces
debe usarse.
● Analíticos: forman teorías y conceptos integrando sus observaciones en lo que ya se
conoce, aprenden pensando en las ideas.
13. ¿Cuáles son las ventajas de un plan de clase o un plan de lección?
● Facilita el desarrollo de la clase en dirección a la meta.
● Proporciona una economía y más control del tiempo.
● Le recuerda al maestro los elementos esenciales en la clase (material necesario, tareas,
avisos, métodos, etc.)
● Organiza al maestro y a la clase, evitando así algunos imprevistos, contratiempos y
detalles olvidados.
● Estimula la preparación previa de la clase.
● Conserva el procedimiento de la clase en un archivo para ser utilizado en el futuro.
● Facilita la evaluación y la reformulación de la clase.
14. Mencione y describa el esquema de los tres puntos
1. Introducción: Despierta el interés del estudiante imaginativo, quien busca el propósito de la
lección y se pregunta:” ¿por qué tengo que aprender esto?” La introducción se identifica con
los intereses y experiencias propias de cada estudiante, con el fin de introducirlos en el tema
bíblico.
2. Cuerpo: Puesto que, en el esquema de los tres puntos, el cuerpo de la lección incorpora tanto
el contenido que el estudiante analítico busca, como aquello que el estudiante sentido común
necesita ver en la práctica, generalmente es la parte más larga de la lección.
3. Conclusión: Incorpora el objetivo de la lección, que se teje a través de la lección misma y atrae
al estudiante dinámico o visionario, quien pregunta: “¿cómo puedo aplicar esto a mi vida?” En
la conclusión es donde el estudiante aprende a aplicar la lección en su vida diaria.
15. ¿Qué son los métodos de enseñanza?
Son el medio a través del cual se transmite la lección a los estudiantes, estos se basan en el
objetivo de la lección.

RELACIONES HUMANAS

1. ¿De qué tratan las relaciones humanas?


Tratan de que, a pesar de todas las diferencias entre los seres humanos, hay un esfuerzo por
logara una atmósfera de comprensión y sinceridad por alcanzar el bien común.
2. Mencione los factores que intervienen en las relaciones humanas.
● La cultura.
● La familia.
● La dependencia de terceros.
3. ¿Cuál es la importancia de las relaciones humanas?
Las relaciones humanas son claves en la vida, la interacción con otros ayuda en el desarrollo
personal y la madurez.
4. Describa las necesidades básicas de las relaciones humanas.
● Necesidad de contacto físico: al comienzo de la vida lo táctil tiene un gran peso, a
medida que crecemos la necesidad de contacto físico pierde peso, pero nunca pierde
importancia.

24
● Necesidad de intimidad: las relaciones intimas son fuente de apoyo, nos ayudan y nos
dan seguridad (pareja, amigos, familia).
● Necesidad de pertenencia a grupo: la familia es el primer grupo en la vida de las
personas y tiene mucha influencia en la forma en que nos relacionamos Primero somos
de nuestra familia, luego de un grupo de amigos y luego de varios grupos.
5. ¿Cuáles son las tres relaciones vitales que debemos existir en la vida de la persona?
● Relación de ser formado, de tener un maestro.
● Relación de tener un “par”, un homogéneo.
● Relación de ser mentor.
6. ¿Cuál es la norma de las relaciones humanas dada en Mateo 5:43-48?
● Amar a nuestros enemigos.
● Bendecir a los que nos maldicen.
● Hacer el bien a los que nos aborrecen.
● Orar por lo que nos maltratan.
7. ¿Qué directrices nos deja Lucas 6:27-36 respecto a relacionarnos con personas a las cuales
se nos hace difícil amar?
1. Siendo amable (v. 27)
2. Respondiendo los insultos con bien (v. 28)
3. Orando por ellos (v.28)
4. Perdonándolos (v. 29)
5. Dando sin esperar nada a cambio (v. 35)
6. Mostrando compasión (v. 36)

CONSEJERÍA PASTORAL

1. ¿Cómo se ha realizado la consejería en los tiempos apostólicos?


Desde los tiempos apostólicos, la consejería se ha realizado en la Iglesia como una función natural
de la vida espiritual del cuerpo de Cristo. El Nuevo Testamento manda a los creyentes:
«Amonestaros los unos a los otros» (Ro 15.14); «Exhortaos los unos a los otros» (He
3.13);«Alentaos los unos a los otros» (1 Ts 4.18); «Animaos unos a otros, y edificaos unos a otros»
(1 Ts 5.11); «Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis
sanados» (Stg 5.16).
2. ¿Cuál es la fuente especial con la que cuenta la consejería bíblica?
Quienes realizan la consejería desde la perspectiva bíblica y reconocen a Cristo como su Salvador
personal cuentan con una fuente de sabiduría y revelación, realmente importante a la hora de
tratar problemas emocionales o mentales, me refiero a la presencia del Espíritu Santo.
3. ¿Qué ventaja brinda la relación previa entre el creyente que busca consejo y el pastor?
En que ya se ha establecido una buena relación y el que busca consejo se acerca al pastor por la
confianza que le tiene.
4. Escriba cuatro características del consejero
● Tener paciencia con las personas.
● Maneja la información confiada de manera confidencial.
● Expresa una preocupación cálida y sincera.
● No debe mostrarse escandalizado con ningún problema que se le presente.
5. ¿Qué factores primordiales debe tener el lugar donde se desarrolla el proceso de consejo?

25
Hay dos factores primordiales que recordar: (1) debe haber una situación privada hasta lo máximo
posible, un “máximo de aislamiento” y (2) debe haber un mínimo de interrupción. “El máximo de
aislamiento” quiere decir que las cosas que se están discutiendo, las oyen solamente el consejero
y el aconsejado. “El mínimo de interrupción” quiere decir que el proceso de aconseja miento debe
proceder sin intrusiones abruptas que hagan difícil para el aconsejado hablar libremente y para el
consejero escuchar libremente.
6. ¿Qué se debe conocer al recibir al aconsejado?
● Motivo de consulta.
● Si viene por voluntad propia
● Si antes a recibido alguna clase de ayuda.
7. Escriba y describa los tres pasos esenciales en la consejeria.
● Exploración, identificar el problema y sus causas. Durante este tiempo escuchamos,
evaluamos, hacemos preguntas, reflexionamos y sobre todo, oramos. Estamos tratando
de lograr una perspectiva clara de la situación.
● Confrontación, debemos confrontar a la persona con las consecuencias de sus actos, por
muy difíciles que sean de enfrentar. El pasado deja de ser importante. Ahora el futuro lo
es todo, y del presente depende de lo que será el futuro.
● Reconstrucción, Ayúdale a descubrir y a elegir la voluntad de Dios para su vida.Cuando
aconsejes a alguien, el asunto fundamental es: ¿Qué hacer de ahora en adelante y cómo
hacerlo? Aquí ayudamos a la persona a tomar una decisión aceptando el hecho de que
Dios tiene instrucciones para ella y que es el camino que debe tomar.
8. ¿Qué se debe realizar post consejeria?
● Tomar tiempo para completar las notas en caso de que se haya tomado.
● Anotar posibles impresiones en cuanto al lenguaje no verbal que observo.
● Tomar un tiempo para analizar la problemática.
● Orar para entregar toda la carga a Dios.
● Buscar fuentes bíblicas para la problemática, que podremos dar en la próxima sección.
9. Escriba y describa las fases del duelo.
● Negación, esa negación puede inicialmente amortiguar el golpe de la muerte de un ser
querido y aplazar parte del dolor, pero esta etapa no puede ser indefinida porque en algún
momento chocará con la realidad.
● Ira, En esta fase son característicos los sentimientos de rabia y resentimiento, así como
la búsqueda de responsables o culpables.
● Negociación, las personas fantasean con la idea de que se puede revertir o cambiar el
hecho de la muerte. Es común preguntarse ¿qué habría pasado si? o pensar en
estrategias que habrían evitado el resultado final, como ¿y si hubiera hecho esto o lo
otro?
● Depresión, la tristeza profunda y la sensación de vacío son características de esta fase,
cuyo nombre no se refiere a una depresión clínica, como un problema de salud mental,
sino a un conjunto de emociones vinculadas a la tristeza naturales ante la pérdida de un
ser querido.
● Aceptación, una vez aceptada la pérdida, las personas en duelo aprenden a convivir con
su dolor emocional en un mundo en el que el ser querido ya no está. Con el tiempo
recuperan su capacidad de experimentar alegría y placer.

AVANZADO TENDRÁ 50 PREGUNTAS Y DIPLOMADO 25 PREGUNTAS DE ESTE DOCUMENTO.

26

También podría gustarte