0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

NORMAS

El documento describe las normas de los servicios de control simultáneo y posterior. El control simultáneo examina hitos de control o actividades de un proceso en curso para identificar situaciones adversas de forma oportuna. El control posterior examina actos y resultados ejecutados para evaluar el uso de recursos de acuerdo con la normativa. Incluye auditorías financieras, de desempeño y cumplimiento, así como controles específicos y acciones de oficio para comunicar irregularidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

NORMAS

El documento describe las normas de los servicios de control simultáneo y posterior. El control simultáneo examina hitos de control o actividades de un proceso en curso para identificar situaciones adversas de forma oportuna. El control posterior examina actos y resultados ejecutados para evaluar el uso de recursos de acuerdo con la normativa. Incluye auditorías financieras, de desempeño y cumplimiento, así como controles específicos y acciones de oficio para comunicar irregularidades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

VI.

NORMAS DE SERVICOS DE CONTROL SIMULTANEO:


6.1- DEFINICION:
Consiste en examinar de forma objetiva y sistemática los hitos de control o las
actividades de un proceso en curso, con el objetivo de identificar y comunicar
oportunamente a la entidad o dependencia la existencia de situaciones adversas;
para la adopción de los recursos y bienes del estado se realice con eficiencia,
eficacia, transparencia, economía y legalidad.

 Mediante el servicio de control simultaneo se verifica o constata la


existencia de situaciones que afectan o pueden afectar la continuidad, el
resultado o el logro de los objetivos del proceso, a partir de la evaluación de
hitos de control o actividades de un proceso en curso.
 El ejercicio de control en ningún caso con lleva a la injerencia en los
procesos de gestión, no supone la conformidad de los actos a cargo de la
administración de la entidad o dependencia, ni limita el ejercicio de otros
servicios de control gubernamental.
 Se caracteriza por ser oportuno, celebre, sincrónico y preventivo. La
contraloría define sus alcances de sus intervenciones a través del servicio de
control simultaneo.
 Es ejercido por la contraloría y los OCI; y excepcionalmente por las SOA
cuando asi lo determine la contraloría.
 Adicionalmente, empleando la modalidad de visita de control se pueden
realizar operativos de control simultaneo, que consisten en intervenciones de
carácter masivo que se realizan en paralelo.

6.2- Modalidades:

Según la directiva N° 006-2014-CG/APROD.


El ejercicio de control simultaneo se puede llevar de 3 formas distintas:

Acción simultanea: sirve para evaluar una o más actividades de un proceso en


curso la trasferencia de gestión, ejecución contractual de bienes
-
Propósito: caso del programa social Qali Warma o Vaso de leche entre otros
programas.
1- Visita de control: orientada a presenciar y constatar actos o hechos en curso
relacionados a la entrega de bienes y servicios
2- Orientación a servicio.

VII- NORMAS DE SERVICIOS DE CONTROL POSTERIOR:


7.1- DEFINICION Y MODALIDADES
Los servicios de control posterior son aquellos que se realizan con el objetivo de
examinar de forma objetiva y oportuna los actos y resultados ejecutados en la
utilización y gestión de los recursos, bienes y operaciones institucionales.
Los servicios de control posterior son realizados por los órganos del Sistema y se
desarrollan de conformidad con la normativa técnica que emite la Contraloría en
concordancia con las Normas Generales de Control Gubernamental, con el
propósito de regular y estandarizar su proceso, etapas, características y
responsabilidades, así como asegurar la uniformidad, efectividad y calidad del
trabajo por parte del personal del Sistema y de los expertos que se haya contratado.
El servicio de control posterior puede ser: Auditorias, servicios de control especifico
a hechos con su presunta irregularidad, acción de oficio posterior y otros que se
establezcan.

a- AUDITORIA FINANCIERA:
Es el examen a los estados financieros de las entidades, que se practica para
expresar una opinión profesional e independiente sobre la racionalidad de los
estados financieros, de acuerdo con el marco de la información financiera aplicable
para la preparación y presentación de información financiera.

b- Auditoria de desempeño:
Es un servicio de control posterior que consiste en el examen independiente,
objetivo y confiable en relacion a si los proyectos, sistemas, operaciones,
programas, actividades o entidades públicas operan de conformidad con las
dimensiones de economía, eficacia, eficiencia, efectividad, equidad, ética,
sostenibilidad ambiental y coherencia pública.

c- Auditoria de cumplimiento:
Consiste en un proceso sistemático en el que, de manera objetiva e
independiente, se recopila, obtiene y evalúa evidencia para determinar si los
aspectos significativos de las operaciones, procesos, actividades o asuntos
específicos financieros, presupuestales y administrativas realizadas por las
entidades o dependencias sujetas al ámbito del SNC, cumplen con la normativa,
disposiciones internas y las estipuladas contractuales identificadas como
criterio.

d- Servicio de control específico:


Consiste en la intervención oportuna, puntual y abreviada, con el objetivo de
verificar la existencia de hechos con evidencias de presunta irregularidad, e
identificar las posibles responsabilidades civiles, penales o administrativas
funcionales que correspondan, respecto de la utilización y gestión de los
recursos y bienes del estado, asi como del cumplimiento de las normas legales
aplicables.
e- La acción de oficio posterior:
Se realiza de manera oportuna y puntual, cuyo objetivo es comunicar al titular
de la entidad o responsable de la dependencia, la existencia de hechos con
indicio de irregularidad que afecten la correcta captación, uso y destino de los
recursos y bienes del estado.

Proceso del servicio de control posterior


Se desarrolla mediante tres etapas interrelacionadas:
I- Planificación
II- Ejecución
III- Elaboración del informe.

I- Planificación: comprende el desarrollo de los procedimientos establecidos en el


programa, con la finalidad de obtener evidencias que sustente las conclusiones
del auditor.

II- Ejecución: comprende el desarrollo de los procedimientos establecidos en el


plan, con la finalidad de obtener evidencias que sustenten las conclusiones de la
comisión de control.
 Evidencias de Auditoria:
La evidencia obtenida debe ser suficiente y apropiada mediante la aplicación
de técnicas de control gubernamental que permitan sustentar de forma
adecuada las conclusiones sobre la materia de control.
La evidencia debe cumplir los requisitos siguientes:
a) Ser suficiente. - es la medida cuantitativa de la evidencia
b) Ser apropiada. - es la medida cualitativa de la evidencia

 Se clasifican en:
Evidencia física. - se obtiene mediante inspección u observación directa de
hechos relativos a los objetos del servicio de control posterior.
Evidencia documental. - consiste en información que consta en
documentos públicos
Evidencia testimonial. - se obtiene de otras personas en forma de
declaraciones hechas en el curso de la investigación o entrevistas.
Evidencia analítica. - comprende cálculos, comparaciones, razonamiento y
separación de la información en sus componentes, cuyas bases deben ser
sustentadas documentalmente.
 Documentación de auditoria:
Se debe organizar, preparar y conservar la documentación que sustente el
desarrollo del servicio de control posterior a fin de fundamentar qie fue
realizado de conformidad con estas NGCG y la normativa aplicable, de manera
que se facilite su revisión.
 Hallazgos de auditoria
Durante la ejecución del servicio de control posterior se deben comunicar los
hallazgos, a fin que las personas comprendidas en los mismos presenten sus
comentarios sustentados con los documentos necesarios para su debida
evaluación.
Los hallazgos comprenden los siguientes elementos:
Condición: son los hechos que describen los errores, las deficiencias o las
irregularidades detectadas
Criterio: es la norma, disposición o parámetro de medición aplicable a la
condición.
Efecto: es el perjuicio identificado, resultado adverso o riesgo potencial,
ocasionado como consecuencia de haberse producido la condición.
Causa: es la razón o motivo que dio lugar al hecho deficiente detectado.

III.- Elaboración de informes: incluye las recomendaciones dirigidas a superar las causas
de las observaciones derivadas de los hallazgos y deficiencias de diseño o funcionamiento
del control interno de la materia auditada, evidencias durante la acción de control.

También podría gustarte