0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas

TEMA 13 Resumen

Este documento trata sobre la inspección técnica de vehículos en España. Explica que las inspecciones periódicas son obligatorias para la mayoría de vehículos y tienen como objetivo verificar que cumplen con los estándares de seguridad y protección ambiental. Describe los diferentes tipos de defectos que pueden encontrarse y las calificaciones que reciben las inspecciones (favorable, desfavorable, negativa). El documento proporciona detalles sobre la frecuencia de las inspecciones, los organismos responsables y los procedimientos a seguir dependiendo del resultado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas

TEMA 13 Resumen

Este documento trata sobre la inspección técnica de vehículos en España. Explica que las inspecciones periódicas son obligatorias para la mayoría de vehículos y tienen como objetivo verificar que cumplen con los estándares de seguridad y protección ambiental. Describe los diferentes tipos de defectos que pueden encontrarse y las calificaciones que reciben las inspecciones (favorable, desfavorable, negativa). El documento proporciona detalles sobre la frecuencia de las inspecciones, los organismos responsables y los procedimientos a seguir dependiendo del resultado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TEMA 13: INSPECCIÓN TÉCNICA DE VEHÍCULOS:

1. CONCEPTO.
2. INSPECCIONES PERIÓDICAS.
3. RESULTADO DE LAS INSPECCIONES.
4. REFORMAS DE IMPORTANCIA.
5. FRECUENCIA DE LAS INSPECCIONES. ORGANISMOS ENCARGADOS.
LA INSPECCIÓN TÉCNICA PERIÓDICA.
6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, EQUIPAMIENTO SANITARIO Y DOTACIÓN DE
PERSONAL DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE SANITARIO POR CARRETERA

1. CONCEPTO

Podemos pues definir la inspección técnica de vehículos como el sistema de control efectuado por la
Administración o sus agentes, sobre las condiciones técnicas de todos los vehículos matriculados en
España.

En el momento actual, además, ha surgido otra parcela desde la que la inspección técnica de vehículos
cobra especial relevancia. Se trata de la preocupación ecológica y medioambiental que ha llevado a las
distintas administraciones en los países desarrollados, a buscar métodos para minimizar el impacto
medioambiental de los medios de transporte. La inspección técnica servirá así, también, para controlar las
emisiones contaminantes originadas por los vehículos a motor.

2. INSPECCIONES PERIÓDICAS

Como norma general todos los vehículos matriculados en España están sometidos al régimen de
inspecciones periódicas que establece la normativa vigente en función del
tipo de vehículo de que se trate (“Real Decreto 2042/1994, de 14 de octubre, por el que se regula la
Inspección Técnica de Vehículos” y “Real Decreto 711/2006, de 9 de junio, por el que se modifican
determinados reales decretos relativos a la inspección técnica de vehículos (ITV) y a la
homologación de vehículos, sus partes y piezas, y se modifica, asimismo, el Reglamento General de
Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre”), únicamente existen las
siguientes excepciones:

• Motocultores agrícolas y máquinas equiparadas (Art. 6, Punto i del R.D. 2042/1994).


• Vehículos especiales destinados a obras y servicios y maquinaria autopropulsada, cuya velocidad por
construcción sea menor de 25 KM/h.

Por lo tanto estos vehículos especiales que sí superen la velocidad de 25 Km/h, están igualmente
sometidos al régimen de inspecciones periódicas. (Art. 6, Punto j del R.D. 2042/1994).

1
El Reglamento General de Vehículos (“REAL DECRETO 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que
se aprueba el Reglamento General de Vehículos”) establece en su Artículo 10, Punto 1 "Los vehículos
matriculados o puestos en circulación deberán someterse a inspección técnica en una de las estaciones de
Inspección Técnica de Vehículos al efecto autorizadas por el órgano competente en materia de industria
en los casos y con la periodicidad, requisitos y excepciones que se establecen en la reglamentación. " y
"La inspección técnica, una vez comprobada la identificación del vehículo, versará sobre las condiciones
del vehículo relativas a seguridad vial, protección del medio ambiente, inscripciones reglamentarias,
reformas y, en su caso, vigencia de los certificados para el transporte de mercancías peligrosas y
perecederas.".

La Inspección Técnica Periódica de los vehículos está regulada, además de por la normativa citada, por el
“Manual de Procedimiento de Inspección de las estaciones ITV”, documento elaborado de forma
conjunta por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y por las Comunidades Autónomas.
Este Manual que se encuentra en todas las estaciones ITV a disposición de los usuarios del servicio, es
revisado y actualizado periódicamente en función de la normativa nacional e internacional vigente.
El Manual será actualizado cuando varíen los criterios técnicos de inspección, tanto de carácter nacional
como comunitario o internacional en esta materia.

MÉTODO DE INSPECCIÓN

Los métodos utilizados en la inspección del vehículo a fin de realizar las operaciones parciales de
inspección referidas, serán los siguientes:

Inspección visual

Es aquella inspección que se realiza mediante observación de los órganos o elementos de que se trate, y
en su caso de su funcionamiento, atendiendo a probables ruidos o vibraciones anormales, holguras o
fuentes de corrosión, soldaduras incorrectas o no autorizadas, taladros o cualquiera otras operaciones de
mecanizado o plegado incorrectas o no autorizadas en determinados órganos o elementos, etc., que
puedan dar lugar a probables causas de peligro para la circulación o el medio ambiente.

Inspección mecanizada

Es aquella inspección que se realiza con ayuda de alguno de los equipos de los que debe estar dotada la
estación.

CALIFICACIÓN DE DEFECTOS

Conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 224/2008, los defectos se clasifican en:


1. DL: Defectos leves.
2. DG: Defectos graves.
3. DMG: Defectos muy graves.

2
1. Defectos leves (DL):

Defectos que no tienen un efecto significativo en la seguridad del vehículo o protección del medio
ambiente y con los que el vehículo puede circular temporalmente.
Son defectos que deberán repararse lo antes posible. No exigen una nueva inspección para
comprobar que han sido subsanados, salvo que el vehículo tenga que volver a ser inspeccionado
por haber sido calificada la inspección como desfavorable o negativa.

2. Defectos graves (DG):

Defectos que disminuyen las condiciones de seguridad del vehículo, ponen en riesgo a otros
usuarios de la vía pública o a la protección del medio ambiente.
Son defectos que inhabilitan al vehículo para circular por las vías públicas excepto para su
traslado al taller, o en su caso, para regularización de su situación y vuelta a la Estación de I.T.V.
para nueva inspección en un plazo no superior a dos meses. La inspección técnica será calificada
como desfavorable.

3. Defectos muy graves (DMG):

Defectos que constituyen un riesgo directo e inmediato para la seguridad vial. Si en una
inspección técnica desfavorable el vehículo acusara defectos de tal naturaleza que la utilización
del vehículo constituyese un peligro para sus ocupantes o para los demás usuarios de la vía
pública, la estación ITV calificará el defecto como muy grave (DMG), y la inspección como
negativa.

3. RESULTADO DE LAS INSPECCIONES

El resultado de las inspecciones técnicas se hará constar, por la entidad que la efectúe, en la tarjeta
ITV o certificado de características.
Existen los siguientes tipos:

FAVORABLE

En el caso de que la ITV sea favorable, la Estación anotará el resultado en la tarjeta ITV, copia en
papel de la tarjeta ITV emitida en soporte electrónico, o certificado de características, precisando
la fecha de la inspección y la fecha límite de vigencia.

Los vehículos que hayan superado favorablemente la inspección técnica periódica ostentarán en
sitio bien visible un distintivo, en el que se señale la fecha en la que deben pasar la próxima
inspección, cuyo diseño y formato aparece en el RD 224/2008: señal V-19 “Distintivo de
Inspección Técnica Periódica del Vehículo”. El distintivo, en el caso de vehículos que tengan
parabrisas, se colocará en el ángulo superior derecho del parabrisas, por su cara interior. La cara
impresa del distintivo será autoadhesiva. En el resto de vehículos, se colocará en lugar bien
visible.

Todos los vehículos que hayan pasado una inspección técnica deberán llevar el último informe de
inspección, que el conductor deberá exhibir ante los agentes de la autoridad encargados de la
vigilancia del tráfico que se lo soliciten.

3
DESFAVORABLE

Si el resultado de una inspección técnica fuese desfavorable, la estación ITV concederá a su


titular, para subsanar los defectos observados, un plazo inferior a dos meses, cuya extensión
concreta se determinará teniendo en cuenta la naturaleza de tales defectos. El titular del vehículo
será directamente responsable de que se repare el vehículo, que quedará inhabilitado para
circular por las vías públicas, excepto para su traslado al taller o para la regularización de su
situación y vuelta a la estación ITV para nueva inspección.

Una vez subsanados los defectos, deberá presentar el vehículo a nueva inspección en la
misma estación ITV o en la que designe el órgano competente de la comunidad autónoma, previa
petición del titular y cuando existan razones que lo justifiquen. Si transcurridos dos meses el
vehículo no se ha presentado a inspección, la estación ITV lo comunicará a la Jefatura
Provincial o Local de Tráfico, proponiendo la baja del vehículo.

Si el vehículo fuera presentado a la segunda revisión fuera del plazo concedido para su reparación,
deberá realizarse una inspección completa del vehículo.

NEGATIVA

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 35.2 del Reglamento General de Vehículos, si en una
inspección técnica desfavorable el vehículo acusara deficiencias o desgastes de tal naturaleza que
la utilización del mismo constituyese un peligro para sus ocupantes o para los demás usuarios de
la vía pública, la estación ITV calificará la inspección como negativa. En este supuesto, el
eventual traslado del vehículo desde la estación hasta su destino se realizará por medios ajenos al
propio vehículo, manteniéndose las actuaciones que para las inspecciones técnicas desfavorables
se establecen en el apartado anterior.

En todos los casos, la relación de defectos observados en la inspección deberá ser certificada en el
informe oficial de inspección técnica de vehículos.

INFORMACIÓN ADICCIONAL

En el caso de que una inspección técnica fuese desfavorable o calificada como negativa, el
interesado no podrá solicitar a otra estación ITV una nueva inspección, salvo autorización expresa
del órgano competente de la comunidad autónoma donde se realizó la inspección.

El resultado de todas las inspecciones será comunicado por la estación ITV que las efectúe al
órgano competente de la comunidad autónoma. Igualmente, la estación ITV lo comunicará por
medios telemáticos, en el día de la inspección, al Registro de Vehículos, siguiendo las
instrucciones que al efecto dicte el organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico.

Asimismo, los órganos competentes de las comunidades autónomas enviarán anualmente, al


órgano directivo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,

4
competente en materia de seguridad industrial, información sobre el número y los resultados de las
inspecciones técnicas de vehículos, así como la frecuencia de los defectos observados, basado en
los datos que figuren en los informes de inspección.

Todas las inspecciones favorables y sus resultados se anotarán en el Registro de vehículos de la


Dirección General de Tráfico, anotación que, conforme al artículo sexto de la Ley 16/1979, de 2
de octubre, devengará la tasa correspondiente. Con arreglo a lo establecido en el artículo 15 de la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común, la gestión de la tasa podrá ser objeto de encomienda de
gestión por la Administración General del Estado a las comunidades autónomas, mediante la
suscripción del correspondiente convenio en el que se determinará el procedimiento para la
transferencia a la Dirección General de Tráfico de la recaudación de la tasa efectuada por el
organismo inspector.

4. REFORMAS DE IMPORTANCIA

CONCEPTO
Las reformas de importancia aparecían reguladas en el Real Decreto 736/1988, de 8 de julio (BOE
del día 16) por el que se regulaba la tramitación de las reformas de importancia de vehículos de
carretera. En esta norma, se tipificaban expresamente las reformas que se consideraban de
importancia, y las clasificaba en 46 posibles modalidades, enumerándolas de forma exhaustiva.
Sin embargo, el pasado 15 de enero de 2011, ha entrado en vigor el Real Decreto 866/2010, de 2
de julio, por el que se regula la tramitación de las reformas de vehículos, y que deroga
expresamente el Real Decreto de 1988.

El objeto de esta nueva norma es aprobar una nueva y completa regulación de esta materia,
procediendo a recoger la experiencia práctica de la aplicación de la norma que sustituye, y a
integrar la evolución técnica. Además tiene en cuenta las normas del derecho de la unión Europea,
para asegurar mejor las condiciones de seguridad activa y pasiva de los vehículos y su
comportamiento en lo que concierne a la protección del medio ambiente, así como para colaborar
en la defensa de los derechos de los consumidores.

El Real Decreto se aplica a todos los vehículos matriculados definitivamente y remolque ligeros
autorizados a circular, y no se aplicará a los vehículos antes de su matriculación definitiva.
Una de las principales novedades que introduce el Real Decreto 866/2010, es que a partir de ahora
no está permitido que las estaciones ITV realicen reformas en los vehículos homologados
completos en un momento previo a su matriculación. Esta situación afecta básicamente a las
ambulancias, taxis, vehículos de autoescuelas, y vehículos adaptados para minusválidos. Las
modificaciones efectuadas en los vehículos antes de su matriculación definitiva deberán estar
incluidas en la homologación de tipo, es decir, previo a la matriculación sólo la puede realizar el
fabricante, o tramitarse a través de una homologación individual, una vez matriculado el vehículo
en la estación ITV.

En el nuevo Real Decreto se define la reforma de vehículos, como toda modificación, sustitución,
actuación, incorporación o supresión efectuada en un vehículo después de su matriculación y en
remolques ligeros después de ser autorizados a circular, que o bien cambia alguna de las
características del mismo, o es susceptible de alterar los requisitos reglamentariamente aplicables
contenidos en el Real Decreto 2028/1986, de 6 de junio.

5
Este término incluye cualquier actuación que implique alguna modificación de los datos que
figuran en la tarjeta de ITV del vehículo.

La incidencia que estas modificaciones pueden generar sobre la seguridad vial obliga a que la
Administración examine y apruebe todas y cada una de las reformas de importancia que se
ejecuten. Este control administrativo se va a materializar en la exigencia de que todos los
vehículos reformados superen una ITV específica.

TIPOS DE REFORMAS

Las reformas de importancia pueden clasificarse desde distintos puntos de vista:

En función del número de vehículos reformados:

1.- Reforma individualizada: afecta a un único vehículo.


2.- Reforma generalizada: afecta a más de un vehículo de un mismo tipo.

En función del elemento del vehículo que se reforma, y a diferencia de la reglamentación anterior,
en que como dijimos, se recogían hasta 46 supuestos que se consideraban reformas, en este Real
Decreto se tipifican las reformas, en su Anexo I, estableciendo que las reformas de vehículos se
refieren a las modificaciones introducidas en las funciones que se relacionan a continuación y que,
en su caso, serán desarrolladas según convenga en el manual de reformas de vehículos.

Se consideran reformas de vehículos las modificaciones relativas a las funciones siguientes:

1.- Identificación

2.- Unidad motriz

3.- Transmisión

4.- Ejes

5.- Suspensión

6.- Dirección

7.- Frenos

8.- Carrocería

9.- Dispositivos de alumbrado y señalización

10.- Uniones entre vehículos tractores y sus remolques o semirremolques 11.- Modificaciones de
los datos que aparecen en la tarjeta de ITV

6
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS REFORMAS

Las reformas de vehículos se podrán solicitar por el titular del vehículo o por persona por él
autorizada.
La tramitación de reformas de vehículos podrá requerir todos o algunos de los siguientes
documentos:

1.- Proyecto técnico detallado de la reforma a efectuar y certificación final de obra en la que se
indique que la misma se ha efectuado según lo establecido en dicho proyecto. En la certificación
de obra se hará constar de forma expresa el taller y la fecha en la que se efectuó la misma.

2.- Informe de conformidad emitido por el servicio técnico de reformas designado o por el
fabricante del vehículo.

3.- Certificado del taller en que se efectuó la reforma según el modelo recogido en el
Anexo III.

Las reformas de importancia pueden realizarse por el fabricante del vehículo o por talleres
legalmente autorizados en la especialidad correspondiente que dispongan de los medios adecuados
para el tipo de reforma solicitada.

Las reformas de importancia generalizadas exigen la previa autorización del órgano competente de
la Comunidad Autónoma en materia de industria; a estos efectos, el fabricante, concesionario o
taller que vaya a efectuar la reforma generalizada debe solicitar la previa autorización al órgano de
industria.

El titular de un vehículo al que se haya efectuado una reforma, está obligado a presentar el mismo
a inspección técnica en el plazo máximo de quince días, aportando la documentación según se
determina en el manual de reformas de vehículos.

El órgano de la administración competente en materia de ITV efectuara la inspección del vehículo


reformado para comprobar la correcta ejecución de la reforma y si dicha reforma ha modificado
las condiciones exigidas para circular por las vías públicas.

Si el resultado de la inspección es favorable el órgano de la administración competente


diligenciara la tarjeta ITV o en su caso expedirá una nueva. Si el resultado fuera desfavorable o
negativo se procederá conforme a lo ya expuesto en el apartado
“resultado de las inspecciones” de este mismo tema.

5. FRECUENCIA DE LAS INSPECCIONES

La inspección técnica periódica de los vehículos se hará con la siguiente frecuencia:

a) Motocicletas, vehículos de tres ruedas, cuadriciclos, quads, ciclomotores de tres ruedas y


cuadriciclos ligeros.

Antigüedad:

Hasta cuatro años: exento.


De más de cuatro años: bienal.

7
b) Ciclomotores de dos ruedas.

Antigüedad:

Hasta tres años: exento.


De más de tres años: bienal.

c) Vehículos de uso privado dedicados al transporte de personas, excluidos los que figuran en los
epígrafes a) y b), con capacidad hasta nueve plazas, incluido el conductor, autocaravanas y
vehículos vivienda.

Antigüedad:
Hasta cuatro años: exento.
De más de cuatro años: bienal. De más de diez años: anual.

d) Ambulancias y vehículos de servicio público dedicados al transporte de personas, incluido el


transporte escolar, con o sin aparato taxímetro, con capacidad de hasta nueve plazas, incluido el
conductor.

Antigüedad:

Hasta cinco años: anual.


De más de cinco años: Semestral.

e) Vehículos de servicio de alquiler con o sin conductor y de escuela de conductores, dedicados al


transporte de personas con capacidad de hasta nueve plazas, incluido el conductor, incluyendo las
motocicletas, vehículos de tres ruedas, cuadriciclos, quads, ciclomotores y cuadriciclos ligeros.

Antigüedad:

Hasta dos años: exento.


De dos a cinco años: anual.
De más de cinco años: semestral.

f) Vehículos dedicados al transporte de personas, incluido el transporte escolar y de menores, con


capacidad para diez o más plazas, incluido el conductor.

Antigüedad:

Hasta cinco años: anual.


De más de cinco años: semestral.

8
g) Vehículos y conjuntos de vehículos dedicados al transporte de mercancías o
cosas, de MMA ≤ 3,5 Tm (masa máxima autorizada menor o igual a 3,5 Tm).

Antigüedad:

Hasta dos años: exento.


De dos a seis años: bienal. De seis a diez años: anual.
De más de diez años: semestral.

h) Vehículos dedicados al transporte de mercancías o cosas, de MMA > 3,5 Tm.

Antigüedad:

Hasta diez años: anual.


De más de diez años: semestral.

i) Caravanas remolcadas de MMA > 750 kg.

Antigüedad:

Hasta seis años: exento.


De más de seis años: bienal.

j) Tractores agrícolas, maquinaria agrícola autopropulsada, remolques agrícolas y otros vehículos agrícolas
especiales, excepto motocultores y máquinas equiparadas.

Antigüedad:

Hasta ocho años: exento.


De ocho a dieciséis años: bienal.
De más de dieciséis años: anual.

k) Vehículos especiales destinados a obras y servicios y maquinaria autopropulsada, con exclusión de


aquellos cuya velocidad por construcción sea menor de 25 Km/h.

Antigüedad:

Hasta cuatro años: exento.


De cuatro a diez años: bienal.
De más de diez años: anual.

9
l) Estaciones transformadoras móviles y vehículos adaptados para la maquinaria del circo o ferias
recreativas ambulantes.

Antigüedad:

Hasta cuatro años: exento.


De cuatro a seis años: bienal.
De más de seis años: anual.

Los vehículos catalogados como históricos se someterán a inspecciones periódicas en las condiciones
que señale el órgano competente de la comunidad autónoma donde resida el propietario, exceptuando a
los vehículos de colección, que se someterán a inspección técnica periódica según las frecuencias que
le correspondan con arreglo a lo dispuesto en este artículo.

La antigüedad del vehículo deberá ser computada a partir de la fecha de matriculación que conste en el
permiso de circulación.

En el caso de vehículos ya matriculados con anterioridad, tanto en territorio nacional como en el


extranjero, la antigüedad del vehículo deberá ser computada a partir de la fecha de primera
matriculación o puesta en servicio que conste en el permiso de circulación del vehículo o documento
equivalente.

En el caso de vehículos mixtos la frecuencia de inspección aplicable será la más restrictiva entre los
correspondientes al transporte de personas o mercancías aplicable al vehículo de que se trate.

El art. 8 del RD y el art. 69 de la Ley de Seguridad Vial, establecen que los titulares de los vehículos
son los responsables de mantener la vigencia de la tarjeta ITV mediante la superación de los
reconocimientos periódicos respectivos.

Para que un vehículo quede exento de superar las inspecciones técnicas periódicas por razón de su NO
utilización es requisito necesario obtener la baja temporal del vehículo en la Jefatura de Tráfico
correspondiente.

Los titulares que incumplan esta obligación de someter a sus vehículos a inspecciones periódicas, serán
denunciados por los agentes de la autoridad encargados de la vigilancia del tráfico; dichos agentes
entregarán al titular del vehículo un volante que autoriza su circulación durante 10 días a fin de
continuar el viaje y acudir a inspección técnica, pero no retirarán el permiso de circulación.

La Jefatura de Tráfico tramitará el expediente sancionador en base a la denuncia formulada, y


comprobará de oficio que el vehículo ha superado favorablemente la inspección técnica, no siendo
necesario acudir a la Jefatura Provincial de Tráfico para acreditarlo. Transcurrido el plazo sin haber
superado la inspección técnica, se ordenará la inmovilización del vehículo.

10
Para la obtención o renovación de la autorización de transporte es requisito indispensable el
disponer de la tarjeta ITV actualizada.

Para transmitir la titularidad de un vehículo es preciso acreditar la vigencia de la inspección


periódica respectiva; si el vehículo a transferir tuviera la ITV caducada, la Jefatura de Tráfico
anota el cambio de titular, es decir, acepta la transmisión del vehículo pero NO expide el nuevo
permiso de circulación hasta que el nuevo titular acredite la superación de la ITV pendiente.

6 .CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, EQUIPAMIENTO SANITARIO Y DOTACIÓN DE


PERSONAL DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE SANITARIO POR CARRETERA
(REAL DECRETO 836/2012, DE 25 DE MAYO).

Artículo 1. Objeto.

Este real decreto tiene por objeto establecer las características técnicas, el equipamiento sanitario y
la dotación de personal de los vehículos destinados a la realización de servicios de transporte
sanitario por carretera.

Artículo 2. Clases de vehículos de transporte sanitario por carretera.

El transporte sanitario por carretera, definido en el artículo 133 del Reglamento de la Ley de
Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de
septiembre, podrá ser realizado por las siguientes categorías de vehículos de transporte sanitario:

1. Ambulancias no asistenciales, que no están acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta.


Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases:

1.1 Ambulancias de clase A1, o convencionales, destinadas al transporte de pacientes en camilla.

1.2 Ambulancias de clase A2, o de transporte colectivo, acondicionadas para el transporte


conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de
enfermedades infecto-contagiosas.

2. Ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir asistencia técnico- sanitaria en ruta.


Esta categoría de ambulancias comprende las dos siguientes clases:

1.3 Ambulancias de clase B, destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención sanitaria
inicial.

1.4 Ambulancias de clase C, destinadas a proporcionar soporte vital avanzado.

Artículo 3. Características de los vehículos.

11
1. Todos los vehículos de transporte sanitario, sea cual fuere su clase, deberán cumplir las
siguientes exigencias, sin perjuicio de lo establecido por la legislación de tráfico, circulación de
vehículos a motor y seguridad vial:

A) Identificación y señalización.

a) Identificación exterior que permita distinguir claramente que se trata de una ambulancia,
mediante la inscripción de la palabra «Ambulancia» detrás y delante. La inscripción delantera se
realizará en sentido inverso para que pueda ser leído por reflexión.

b) Señalización luminosa y acústica de preferencia de paso ajustada a lo dispuesto en la


reglamentación vigente.

B) Documentos obligatorios.

a) Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento.

b) Libro de reclamaciones.

C) Vehículo.

a) Vehículo con potencia fiscal, suspensión y sistemas de freno adaptados a la reglamentación


vigente para el transporte de personas.

b) Faros antiniebla anteriores y posteriores.

c) Indicadores intermitentes de parada.

d) Extintor de incendios, con arreglo a lo dispuesto en la reglamentación vigente.

e) Neumáticos de invierno, o en su defecto cadenas para hielo y nieve, al menos para el periodo
comprendido entre noviembre y marzo, ambos incluidos.

f) Herramientas para la atención del vehículo.

g) Señales triangulares de peligro.

D) Célula sanitaria.

a) Lunas translúcidas. En el caso de los vehículos de transporte colectivo podrán optar por otro
dispositivo que asegure eventualmente la intimidad del paciente.

b) Climatización e iluminación independientes de las del habitáculo del conductor.

c) Medidas de isotermia e insonorización aplicadas a la carrocería.

d) Revestimientos interiores de las paredes lisos y sin elementos cortantes y suelo antideslizante,
todos ellos impermeables, autoextinguibles, lavables y resistentes a los desinfectantes habituales.

e) Puerta lateral derecha y puerta trasera con apertura suficiente para permitir el fácil acceso del
paciente.

f) Armarios para material, instrumental y lencería.


12
g) Cuña y botella irrompibles.

2. Junto a las anteriores exigencias, cada una de las distintas clases de ambulancia deberá cumplir las
condiciones que específicamente se señalan en la norma UNE-EN 1789:2007 + A1: 2010.

Las ambulancias asistenciales deberán contar, además, con dispositivos de transmisión de datos y
localización GPS con su Centro de Coordinación de Urgencias (CCU).

Deberá garantizarse en todo momento la comunicación de la localización del vehículo con el Centro de
Gestión del Tráfico correspondiente, bien por comunicación directa desde el vehículo o bien desde el
citado centro.

La disposición de camilla será opcional en las ambulancias de clase A2.

3. Sin perjuicio de lo establecido en los apartados anteriores, los vehículos de transporte sanitario
deberán cumplir con las exigencias en materia de homologación de vehículos establecidas conforme a
la Directiva 2007/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de septiembre de 2007, por la
que se crea un marco para la homologación de los vehículos a motor y de los remolques, sistemas,
componentes y unidades técnicas independientes destinados a dichos vehículos, así como la normativa
nacional dictada en España para su transposición.

Artículo 4. Dotación de personal.

1. Dotación mínima de los vehículos:

Los vehículos destinados a la prestación de los servicios de transporte sanitario deberán contar durante
su realización con la siguiente dotación de personal:

a) Las ambulancias no asistenciales de clases A1 y A2, deberán contar, al menos, con un conductor
que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario previsto en el Real
Decreto 710/2011, de 20 de mayo y, cuando el tipo de servicio lo requiera, otro en funciones de
ayudante con la misma cualificación.

b) Las ambulancias asistenciales de clase B, deberán contar, al menos, con un conductor que esté en
posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias, previsto en el Real
Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido y
otro en funciones de ayudante que ostente, como mínimo, la misma titulación.

c) Las ambulancias asistenciales de clase C, deberán contar, al menos, con un conductor que esté en
posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias antes citado o
correspondiente título extranjero homologado o reconocido, con un enfermero que ostente el título
universitario de Diplomado en Enfermería o título de Grado que habilite para el ejercicio de la
profesión regulada de enfermería, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido.
Asimismo, cuando la asistencia a prestar lo requiera deberá contar con un médico que esté en posesión

13
del título universitario de Licenciado en Medicina o título de Grado que habilite para el ejercicio
de la profesión regulada de médico, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido.

2. Dotación de personal en las empresas:

La dotación mínima de personal con que deberá contar en todo caso la empresa o

entidad, de conformidad con lo que, a tal efecto, determinen conjuntamente los Ministros de
Fomento y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, pertenecerá a la plantilla de la empresa o
entidad titular de la autorización de transporte sanitario que deberá acreditar encontrarse en
situación de alta y al corriente de pago en las cuotas del régimen que corresponda de la Seguridad
Social.

Disposición adicional primera. Régimen sancionador.

1. El incumplimiento de las condiciones de la autorización de transporte sanitario será


sancionado de conformidad con lo establecido en el Título V de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de
Ordenación de los Transportes Terrestres.

2. El incumplimiento de las condiciones de la certificación técnico-sanitaria será sancionado de


conformidad con lo dispuesto en el Capítulo VI del Título I de la Ley 14/1986, de 25 de abril,
General de Sanidad.

Disposición adicional segunda. Condiciones mínimas.

Los requisitos y condiciones técnicas regulados en este real decreto y considerados como básicos
tienen el carácter de mínimos, pudiendo ser mejoradas por las empresas en la prestación de los
servicios.

Asimismo, las Administraciones de las comunidades autónomas podrán exigir cuantos otros
requisitos y condiciones técnicas estimen convenientes en relación con los vehículos que hayan de
utilizar las empresas con las que contraten servicios de transporte sanitario, así como con la
dotación de personal con que hayan de contar.

Disposición adicional tercera. Vehículos procedentes de otros Estados.

Lo dispuesto en este real decreto no impedirá la utilización en España de vehículos de transporte


sanitario fabricados o comercializados legalmente en otros Estados miembro de la Unión Europea
o fabricados legalmente en otros Estados miembro de la Asociación Europea de Libre Comercio
que sean signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, siempre que se garanticen
las características técnicosanitarias equivalentes a las recogidas en el artículo 3.

Lo dispuesto en el apartado anterior será también de aplicación a los vehículos de transporte


sanitario fabricados o comercializados legalmente en un Estado que tenga un Acuerdo de
Asociación Aduanera con la Unión Europea, cuando este acuerdo reconozca a esos vehículos el
mismo tratamiento que a los fabricados o comercializados en un Estado miembro de la Unión
Europea.

14
Disposición adicional cuarta. Transportes oficiales de las Fuerzas Armadas.

Lo establecido en este real decreto no será de aplicación a los transportes oficiales sanitarios
realizados por las Fuerzas Armadas, los cuales se regirán por sus normas específicas, que se
ajustarán, en cuanto sus peculiares características lo permitan, a las condiciones técnico-sanitarias
establecidas con carácter general.

Disposición adicional quinta. Referencias a la norma UNE-EN 1789:2007 + A1: 2010.

Las referencias realizadas a la norma UNE-EN 1789:2007 + A1: 2010, se entenderán hechas a
aquella otra norma UNE que, en su caso, la venga a sustituir desde su entrada en vigor.

Disposición transitoria primera. Plazo de adaptación de los vehículos.

El cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 3 del presente real decreto para cada una
de las clases de vehículos será obligatorio a partir de los dos años a contar desde la entrada en
vigor del presente real decreto.

No obstante lo anterior, las empresas o instituciones que en la fecha de entrada en vigor de este
real decreto sean titulares de autorizaciones de transporte sanitario referidas a vehículos que no
cumplan los requisitos previstos en el artículo 3, podrán seguir prestando sus servicios con ellos
durante cinco años, sin perjuicio de la aplicación del plazo de dos años, previsto en el párrafo
anterior, para los nuevos vehículos que se adquieran.

Transcurridos los cinco años sin que la empresa haya procedido a adaptar el vehículo a las
exigencias de este real decreto o a su sustitución por otro que las cumpla, dicho vehículo quedará
excluido del amparo de la autorización, procediéndose a la anulación de la copia referida a aquel
en la que se especifica su matrícula.

Disposición transitoria segunda. Proceso de adaptación del personal a los nuevos requisitos
de formación.

1. Vacantes y plazas de nueva creación:

A partir de la entrada en vigor de este real decreto, los conductores y ayudantes de nuevo ingreso
en las empresas de transporte sanitario deberán poseer el certificado de profesionalidad en
transporte sanitario o título de técnico en emergencias sanitarias en los términos previstos en el
artículo 4.

2. Habilitación de trabajadores experimentados que no ostenten la formación requerida en el


artículo 4:

Las personas que acrediten de forma fehaciente más de tres años de experiencia laboral, en los
últimos seis años desde la entrada en vigor de este real decreto, realizando las funciones propias
de conductor de ambulancias quedarán habilitados como conductores de ambulancias no
asistenciales de clase A1 y A2.

15
Asimismo quedaran habilitados como conductores de ambulancias asistenciales de clase B y C los
conductores que acrediten, fehacientemente, una experiencia laboral en la conducción de
ambulancias asistenciales, de cinco años en los últimos ocho años desde la entrada en vigor de
este real decreto.

Los certificados individuales que acrediten los supuestos de habilitación previstos en este apartado
se expedirán por las comunidades autónomas con sujeción al procedimiento que se regule a través
de las disposiciones que se citan en el apartado 4 y serán válidos en todo el territorio nacional.

3. Quienes a la entrada en vigor de este real decreto estén prestando servicio en puestos de
trabajo afectados por lo dispuesto en el artículo 4 y no reúnan los requisitos de formación
establecidos en el mismo, ni la experiencia profesional prevista en el apartado anterior, podrán
permanecer en sus puestos de trabajo desarrollando las mismas funciones, sin que por tales
motivos puedan ser removidos de los mismos.

4. Corresponde a las comunidades autónomas, respecto a las empresas de transporte sanitario


autorizadas en sus respectivos ámbitos territoriales, adoptar en el plazo de dos meses desde la
entrada en vigor de este real decreto, las medidas necesarias para la aplicación, control y
desarrollo de lo previsto en los anteriores apartados 1 y 2.

Las administraciones públicas, en el marco de las previsiones relativas a la formación profesional,


promoverán y facilitarán la formación de los trabajadores de las empresas de transporte sanitario,
en los términos previstos en este real decreto.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Queda derogado el Real Decreto 619/1998, de 17 de abril, por el que se establecen las
características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de
transporte sanitario por carretera, y cuantas otras disposiciones de igual o inferior rango se
opongan a lo establecido en este real decreto.

Disposición final primera. Modificación del Reglamento de la Ley de Ordenación de los


Transportes Terrestres.

1. Se modifica el punto 1 del artículo 135 del Reglamento de la Ley de Ordenación de los
Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, cuyo
contenido queda redactado en los siguientes términos:

«1. Para la realización de transporte sanitario será necesaria la previa obtención de la


correspondiente autorización administrativa, otorgada bien para transporte público o para
transporte privado. A efectos de control, la Administración expedirá una copia de dicha
autorización referida a cada uno de los vehículos que la empresa pretenda utilizar a su amparo,
previa comprobación de que cuenta con la certificación técnico-sanitaria regulada en el artículo
anterior.»

2. Se modifica el apartado tercero de la letra a) del artículo 137 del Reglamento de la

16
Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por el Real Decreto 1211/1990, de 28
de septiembre, cuyo contenido queda redactado en los siguientes términos:

«3. Disposición del número mínimo de vehículos que se determine por Orden del Ministro de la
Presidencia, dictada a propuesta de los Ministros de Fomento y de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Dicho mínimo no podrá en ningún caso ser superior a 10.»

Disposición final segunda. Título competencial.

Este real decreto tiene carácter de norma básica de conformidad con lo establecido en el artículo
149.1.16.ª de la Constitución, sobre bases y coordinación general de la sanidad, y los artículos 2.1
y 40.7 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

Se exceptúan de lo anterior, los apartados A), B) y C) del artículo 3.1, dictados de conformidad
con el artículo 149.1.21.ª de la Constitución, sobre tráfico y circulación de vehículos a motor, si
bien las características contempladas en estos serán de aplicación a todos los vehículos que se
amparen en autorizaciones de transporte sanitario, público o privado, otorgadas por la
Administración General del Estado o por las Administraciones de las Comunidades Autónomas en
uso de facultades delegadas por el Estado de conformidad con lo previsto en el artículo 16.1 de la
Ley Orgánica 5/1987, de 30 de julio.

Tampoco tendrán el carácter de norma básica las disposiciones adicionales tercera y cuarta del
presente real decreto, dictadas de conformidad con el artículo 149.1.3.ª y 4.ª de la Constitución.

Disposición final tercera. Habilitación normativa.

Se faculta al Ministro de Fomento y al Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para


aprobar, en el ámbito de sus competencias, mediante orden conjunta, las disposiciones necesarias
para la aplicación y desarrollo de este real decreto, así como para resolver las dudas que se
susciten en relación con su contenido.

Disposición final cuarta. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el


«Boletín Oficial del Estado».

17

También podría gustarte