Desarrollo Moral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL DESARROLLO MORAL

LA MORALIDAD SOCIAL
El ser humano, en cuanto ser social, necesita establecer acuerdos que le permitan tener una
convivencia respetuosa dentro de la pluralidad en que vive e interactúa. Estos acuerdos, que
constituyen lo que en sentido amplio definimos como moralidad, deben impregnar y dar
coherencia al sistema de relaciones que se establezca entre las personas.

La moralidad está configurada por la adquisición de una serie de valores y normas.


- Los valores. Son universales y se refieren a conceptos como altruismo, respeto a la
vida, generosidad, libertad, justicia, etc.
- Las normas. Suelen estar más determinadas por las culturas y las costumbres.
Pueden hacer referencia, por ejemplo, a modos de vestir, a la forma de actuar en
lugares públicos, a la manera de saludarse o de dar las gracias, etc.

La mayoría de las personas que pertenecen a una comunidad aceptan el conjunto de valores
y normas que regulan su sistema de relaciones. En todas las sociedades, la moralidad está
protegida por la propia organización social que específica sus reglas. Los principios que
conforman la moralidad que impera en las sociedades no son inamovibles, pues a medida
que estas evolucionan también lo hacen las normas y los valores.

LA MORALIDAD INDIVIDUAL
La moralidad social se transmite a las personas que forman parte de ella mediante el
proceso de socialización, pero cada una de dichas personas va configurando a lo largo de su
desarrollo su particular código moral o escala de valores.

El desarrollo moral es el proceso de adquisición e interiorización de conductas, normas y


valores socialmente aceptables. La estructura psíquica de la persona y su particular manera
de comportarse y enfrentarse a las situaciones, dilemas y conflictos cotidianos estará
determinada por este sistema moral. Si, como hemos dicho anteriormente, la moralidad
social no es inamovible, la moralidad individual lo es aún menos, pues a lo largo de la vida
las personas incorporan aprendizajes y experiencias que moldean su sistema de valores.

1
LOS COMPONENTES DE LA MORALIDAD
- Componente emocional. Se refiere a las emociones que la persona experimenta al
enfrentarse con el conflicto o situación problemática: ira, tristeza, aversión,
vergüenza, culpabilidad, etc.
- Componente cognitivo. Hace referencia a todo aquello que se piensa y se
comprende con respecto al acontecimiento o situación. Es necesario para elaborar
juicios de valor sobre lo que cada persona cree que es correcto o no.
- Componente conductual. Se refieren a la conducta o comportamiento que se adopta
ante la situación. Se responde con violencia, con asertividad, con indiferencia, con
prepotencia, etc.

LA EDUCACIÓN MORAL
El objetivo final de la educación moral es hacer que el niño o niña sea capaz de elaborar por
sí mismo sus propios criterios morales. Estos criterios deberá interiorizarlos para poder tener
autonomía y no estar supeditado a la moral de otras personas; además, los criterios deben
corresponder a los principios y normas establecidos socialmente. La educación moral no
debe pretender inculcar normas o valores morales de manera autoritaria, pero tampoco
tiene que dejar que cada persona desarrolle unos criterios totalmente personales y
subjetivos. La educación moral, en definitiva, debe procurar la autonomía moral de la
persona.

DESARROLLO MORAL EN LA EDAD INFANTIL


El desarrollo moral tiene que ver especialmente con el desarrollo cognitivo, el desarrollo
emocional y la empatía. Para lograr un adecuado desarrollo moral se deberán ofrecer a la
niña y al niño oportunidades y experiencias que le permitan pasar de la obediencia a la
decisión propia, y para que esta se tome teniendo en cuenta el bien común. Y es que, según
Piaget, el principal objetivo de la educación moral es construir personas autónomas.

Desarrollo cognitivo y desarrollo moral: El desarrollo moral tiene lugar en los años
escolares, y esto es debido a que en ellos se dan numerosas experiencias en el trato con los
iguales: los niños y niñas aprenden a negociar, a adoptar compromisos, etc. En este

2
contexto, podemos decir que a lo largo de este proceso las niñas y niños aprenden a razonar
desde una perspectiva moral. El razonamiento moral es el juicio que las personas llevan a
cabo en situaciones en las que tienen que escoger una opción, discriminando lo que es
correcto y lo que es incorrecto.

Desarrollo emocional y desarrollo moral: A medida que el niño o niña desarrolla su


autoconsciencia, empieza a aparecer su sentido moral y, con él, dichas emociones: la
vergüenza, el orgullo, la culpabilidad, la confianza, la envidia, etc. Hay que tener en cuenta
que las señales emocionales que emiten las cuidadoras y cuidadores del niño o niña ante un
determinado hecho, al comunicar su sistema de valores, favorecen o entorpecen el
desarrollo de estas emociones. Las emociones sociomorales van evolucionando
paralelamente al desarrollo del niño o niña.

Empatía y desarrollo moral: La empatía es la capacidad para entender lo que siente otra
persona y, a la vez, comunicarle que sabemos cómo se siente. La empatía parte de una base
biológica, surge del vínculo entre el niño o niña y la persona que lo cuida, pero también
requiere de un razonamiento moral y de habilidades de comunicación. Según M. L. Hoffman
(1987), la empatía depende en gran medida del desarrollo cognitivo y del nivel de
comprensión de los sentimientos de los demás, que determinan el grado en que niños y
niñas son capaces de percibir el punto de vista de otras personas. Por tanto, implica un
proceso, que este autor divide en cuatro niveles:

3
Empatía Edad Explicación Ejemplo

Global Primer año. No distingue entre el yo y el El bebé llora ante el


otro, por lo que, la respuesta llanto de otro bebé.
empática que puede presentar
no sabe si es consecuencia de
lo que le pasa a él o a otro.

Egocéntrica De uno a dos El niño es plenamente El bebé cree que lo que


años. consciente de la existencia de le calma a él calmará a
los otros como seres diferentes otras personas, por
y se da cuenta de que lo que ejemplo el chupete, que
afecta a los otros no tiene puede ofrecerlo a su
porqué afectarle a él. Sin hermano mayor si se da
embargo piensa que lo mismo cuenta de que está
que le calma a él también inquieto.
calmará al otro.

Con los A partir de Cada vez va entendiendo El niño se siente triste


sentimientos los dos años. mejor los sentimientos de los ante las desgracias de
de los demás demás, desde los más simples, los demás o irritado si
como la tristeza, hasta otros piensa que alguien ha
más complejos como la actuado en su contra.
traición.

Con la Al final de la Se siente empatía hacia otras El niño puede empatizar


desgracia niñez. personas, aunque no las con el dolor de una
general de conozca personalmente. persona que no conoce
los demás y también con un
colectivo, por ejemplo
las víctimas de una
catástrofe natural.

4
Hay que tener en cuenta que el aprendizaje infantil de la empatía, especialmente a la hora
de ayudar a otras personas, está mediatizado por la observación y la imitación de la
conducta de las personas cercanas ante el sufrimiento ajeno. La educación y la
comunicación, junto con el desarrollo cognitivo, son fundamentales para un buen desarrollo
de la empatía. Es importante tener en cuenta que debemos ayudar a los niños y niñas a
verbalizar lo que sienten, ya que el hecho de comunicar las emociones morales les ayudará a
poner orden en sus sentimientos.

TEORÍAS EXPLICATIVAS
- Biológicas: hacen hincapié en la idea de que valores como la cooperación o la ayuda
mutua están implícitos en la propia herencia genética de la especie para garantizar su
supervivencia.
- Psicoanalítica: argumentan que el desarrollo moral en la edad infantil se produce
mientras se va configurando el superyó o conciencia. Freud defendía que el niño y la
niña forma su moralidad directamente a partir de la relación con sus padres,
especialmente con el padre, y que el proceso se completa alrededor de los cinco o
seis años.
- Aprendizaje social: defienden la importancia de la presencia de un modelo que los
niños y las niñas puedan imitar y la existencia, después, de un refuerzo positivo para
que esta conducta se fije.
- Cognitivas: difieren de las anteriores. Piaget y Kohlberg, tienen una visión más
evolutiva, piensan que la moralidad es algo que cada persona va construyendo poco
a poco, a medida que se replantea todo lo que vive e interioriza. Piaget ve al niño o
niña como un ser moral que piensa y que es capaz de preguntarse acerca de aquello
que es correcto o que no lo es, en busca siempre de la verdad moral. Ambos
sostienen tres principios básicos:
1) Considera que la educación moral es un proceso cuyo objetivo es que las
personas vayan evolucionando en su desarrollo y en que es importantísima la
estimulación del pensamiento en temas morales.
2) Habla de una serie de estadios en la formulación de los juicios y dilemas
morales.

5
3) Propone que los estadios superiores siempre son más evolucionados
moralmente que los inferiores.

Las teorías biológicas, psicoanalíticas y del aprendizaje social consideran que el niño o niña
crece moralmente a base de ir aceptando e interiorizando una serie de normas ya
existentes. Las teorías cognitivas, en cambio, consideran que la moralidad es algo que cada
persona va construyendo a medida que se replantea todo lo que vive e interioriza.

PERIODOS EN EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL INFANTIL SEGÚN PIAGET


Piaget expuso que el razonamiento moral se desarrolla en tres grandes momentos del
desarrollo infantil:
- El periodo de la moral heterónoma (hasta los 7- 8 años), que se corresponde con la
etapa preoperacional (hasta los 7 años) del desarrollo cognitivo infantil según Piaget.
- El periodo de la moral igualitaria progresiva (entre los 8-11 años) y el periodo de la
moral autónoma (alrededor de los 11-12 años), estas dos se corresponden a la etapa
de operaciones concretas (de los 7-11 años) del desarrollo cognitivo infantil según
Piaget.

PERIODO DE LA MORAL HETERÓNOMA


Este periodo, dura hasta los 7-8 años, el niño/a depende de la autoridad de las personas
adultas. Esta se comienza a desarrollar alrededor de los 5 años, donde los niños/as
muestran interés y respeto por las reglas y normas impuestas desde fuera. Estas son
independientes a ellos y las cumplen por imposición de los adultos. A esta edad las
consideran sagradas, inmutables y permanentes, iguales para todo el mundo y que deben
obedecerse. El niño/a no es capaz de ponerse en el lugar del otro, está determinado por su
egocentrismo y el poder que ejercen las personas adultas. Además tienen un concepto
moral estricto:
- Las cosas son correctas o incorrectas, buenas o malas, no hay término medio.
- Juzgan las acciones (propias y ajenas) por sus consecuencias y no por las intenciones
que persiguen.
- El castigo marcará la bondad o la maldad de un acto.

6
- Si reciben castigo su acción ha sido mala y si no la consideran buena.
- Tras realizar una mala acción piensan que cualquier desgracia será un castigo
impuesto por alguna fuerza sobrenatural.

PERIODO DE LA MORAL IGUALITARIA PROGRESIVA


Piaget lo considera un estado intermedio (entre 8-11 años) dónde se unifican las
características del primer y tercer estado.

PERIODO DE LA MORAL AUTÓNOMA


En esta etapa ya se han interiorizado las reglas, permitiendo al niño/a flexibilizar su
concepto de la moralidad. comienzan a actuar según sus criterios y no por imposiciones
externas. serán capaces de comprender que no existe un único patrón moral inamovible,
como en la etapa anterior. El niño/a el castigo compensa a la víctima y ayuda al culpable a
corregir su acción. para ellos ya no existe un único castigo, sino que este debe ser acordé a la
gravedad de la acción mal hecha.

Además, valorará los actos teniendo en cuenta las intenciones y no solo las consecuencias.
Entenderá que las reglas pueden ser cambiadas incluso por ellos mismos. Piaget insiste que
la conciencia, de lo correcto o incorrecto, llega a los niños/as a través de la cooperación
mutua con los demás.

EL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG


Kohlberg llegó a la conclusión de que, aunque las normas morales y los valores de una
cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos en los que se fundamentan
todos siguen estructuras similares. Según él, todas las personas evolucionan desde
esquemas morales más infantiles y egocéntricos hacia esquemas morales más maduros y
altruistas, aunque no todas llegan al estadio último y más elaborado a nivel moral.

7
Estos dilemas podían ser de dos clases:
- Dilemas hipotéticos. Solían ser menos motivadores ya que, aunque se trataba de
situaciones que se podían dar en la vida real, estaban algo más alejados de estaban
algo más alejados de esta.
- Dilemas reales. Obtenidos normalmente de los medios de comunicación y, debido a
su actualidad, más motivadores.

Pero lo que más le interesaba a Kohlberg no era la respuesta que pudiesen dar, sino la forma
en que la estructuraban, es decir, la forma en que razonaban. Dos personas podían ofrecer
respuestas contrarias al dilema y, sin embargo, encontrarse en el mismo estadio de
desarrollo moral.
Aunque tanto Piaget como Kohlberg utilizaban un procedimiento basado en la entrevista
clínica, diferían en la manera de aplicarla: en los juicios de Piaget los niños sometidos al
experimento debían juzgar a un personaje que ya había decidido su actuación o que ya la
había realizado. En sus dilemas morales, Kohlberg pedía una decisión sobre cómo debía
actuar el personaje y por qué. En estas decisiones se verán implicados tanto los sentimientos
como la razón.

NIVELES Y ESTADIOS EN EL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG


Kohlberg concluyó que el desarrollo moral se lleva a cabo a lo largo de seis estadios, que se
van conformando de manera natural a partir de la maduración personal y la interacción del
niño y la niña con su entorno social.

- Cada nivel se puede analizar basándose en tres aspectos importantes: lo que se juzga
que está bien.
- El tipo de razones que se dan para actuar de una manera y no de otra.
- La perspectiva social que se tiene.

8
Nivel I. Preconvencional
En este nivel, la moralidad obedece a las reglas externas. las personas obedecen la
autoridad, para evitar el castigo o obtener recompensas. las normas sociales no son
entendidas como con menciones necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad.

Estadio 1. Moral heterónoma o de obediencia y miedo al castigo.


El niño/a valora la acción según las consecuencias que tenga. Si recibe un castigo la acción
ha sido mala y si recibe una recompensa la acción ha sido buena. Por tanto, se juzga que
está bien someterse a las reglas impuestas. La razón que tienen para actuar es evitar el
castigo de quién representa la autoridad. La perspectiva social es egocéntrica, los niños/as
no tienen la capacidad de entender que las personas tienen intereses diferentes a los suyos.

Estadio 2. individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses.


Aunque los niños/as comienzan a entender que puede haber diferentes puntos de vista,
para ellos lo importante es seguir las reglas por interés propio. cuando se hace algo por los
demás no es por solidaridad, sino porque se obtiene algo a cambio punto las razones que
tienen para actuar están orientadas a obtener beneficios y defender los propios intereses. la
perspectiva social es individualista, está visión puede provocar la aparición de conflictos.

Nivel II. Convencional


En este nivel, la obediencia ya no se da por propio interés, sino por qué se considera
importante en mantener el orden social y las relaciones humanas, uno podría existir sin
normas punto las personas en este nivel viven identificadas con el grupo y quieren
responder favorablemente a lo que se espera de ellas. Este paso supone una interiorización
de las normas. Aunque necesita fijarse en patrones externos, ya es capaz de decidir por sí
mismo en un momento dado.

Estadio 3. Expectativas de relaciones interpersonales.


En este estadio, es importante la opinión de los demás y saber que están actuando
correctamente, conforme a lo que estipulan las normas sociales y a lo que los demás
esperan de ellas. las personas anhelan ser buenas en cada uno de los roles que les ha tocado
desempeñar y cumplir con las expectativas asignadas coma es muy importante que los otros

9
las consideran personas de confianza y leales, por su razón principal para actuar es ser
aceptadas y queridas por los demás. se pueden presentar conflictos y los diferentes
entornos tienen expectativas diferentes de la persona. la perspectiva social se amplía,
dejando paso a los intereses compartidos y a los acuerdos entre las personas.

Estadio 4. Sistema social establecido y conciencia.


Defienden su comportamiento basándose en sus compromisos, independientemente de
castigos o recompensas. Las reglas existen para todos, se tienen unos deberes y obligaciones
que cumplir. Aquí empieza la autonomía moral, ya que se cumplen las normas por
responsabilidad. Se juzga que está bien ser una persona responsable con los propios
compromisos, que observa las leyes y las normas sociales porque aseguran la buena
convivencia. Su principal razón para actuar es que se cumplan las normas, y esas normas las
deben cumplir tanto la propia persona como los demás, ya que así la buena marcha de la
sociedad está garantizada. La perspectiva social está encaminada a mantener el orden social.

Nivel III. Postconvencional o de principios.


En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Ahora las personas van más lejos, las normas
y las leyes pueden ser cuestionadas. Existen unos valores que están por encima de las leyes.

Estadio 5. Derechos prioritarios y contrato social.


Se considera que las leyes al estar creadas por la sociedad, estás deben estar al servicio de
las personas pudiendo ser modificadas o incumplidas si van contra los principios morales.
Las personas que se encuentran en este estadio piensan que el derecho a la vida y el
derecho a la libertad son universales y que estos están por encima de todas las instituciones
sociales o convenciones, por lo que colaboran, adquiriendo compromisos sociales. Se
considera que existe un contrato social que hay que cumplir, siempre que esas leyes
defiendan a las personas.La razones para actuar en este estadio son proteger los derechos y
ajustarse a las leyes, ya que todos los seres humanos tienen los mismos derechos.

Estadio 6. Principios éticos universales.


Además de creer en la vida y en la igualdad, también creen en la dignidad del ser humano.
Los principios están por encima de las leyes en el caso de que estás lo quebranten. existe un

10
fuerte sentido de compromiso social y el coraje para trabajar por todo aquello que creen
justo poniendo su vida al servicio de las demás personas.

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL


Las teorías del aprendizaje social se han centrado sobre todo en el estudio del componente
conductual de la moralidad. Según dichas teorías, la conducta moral se adquiere e interioriza
mediante procesos de observación, imitación y refuerzo.

LA CONDUCTA MORAL SE ADQUIERE POR MODELADO


Estas teorías sostienen que el niño o niña aprende un comportamiento moral por medio del
modelado, observando la forma en que sus padres y las personas adultas de su alrededor
llevan a cabo diferentes conductas. Una vez que se ha producido el aprendizaje y la
incorporación de las nuevas conductas a su repertorio habitual, estas se mantienen gracias
al refuerzo directo que realizan los mayores o a refuerzos sustitutivos o vicarios derivados de
las consecuencias que ocasionan las conductas morales.

Los niños y niñas también realizan a veces acciones morales para las que no tienen modelos
cercanos. Bandura lo explica diciendo que es debido a que van realizando una mezcla de
distintas conductas de los diferentes modelos ante situaciones de carácter moral. El niño o
niña no solamente aprende a comportarse moralmente observando a sus familiares y
educadores, sino también a partir de todo lo que ve en la calle, en la televisión, en los
videojuegos, etc.

Bandura ha criticado las teorías de Piaget y Kohlberg, y opina que el cambio o la evolución
en los juicios morales se produce, fundamentalmente, por observación de diferentes
modelos con distintos juicios, por lo que a medida que va aumentando la edad van variando
las prácticas observadas y con ellas los juicios morales.

11
EL CASTIGO Y SUS ALTERNATIVAS
El castigo es considerado por la teoría del aprendizaje social como un elemento motivador
de la acción social, cuya finalidad sería mejorar la conducta moral del pequeño. Pero abogan
por el empleo de este castigo de forma esporádica y adecuada a la edad del niño o niña y a
la acción realizada, pues consideran que no produce cambios de conducta a largo plazo.

Si la relación entre padres e hijos es normalmente afectuosa y dialogante, cuando en escasas


ocasiones se utiliza el castigo, este opera con mayor fuerza, ya que el pequeño sentirá de una
manera más acrecentada la retirada del afecto al que está acostumbrado y deseará, cuanto
antes, restablecer la buena relación existente antes del comportamiento inadecuado.

Según las teorías del aprendizaje social, el castigo siempre debe contemplar el beneficio de
los pequeños y no el de las personas adultas. Los castigos siempre deben estar en
consonancia con la gravedad de la acción y tan relacionados como sea posible con ella. En
cualquier caso, cuando se impone un castigo, este deberá ser cumplido en los términos que
se hayan estipulado, ya que castigar de palabra o levantar un castigo antes de haberse
cumplido es contraproducente. Nunca hay que imponer un castigo o amenazar con ellos si
de antemano se sabe que no se podrán cumplir, ya que el pequeño aprenderá pronto que no
tienen ningún valor.

RAZONAMIENTO MORAL EN LA ETAPA INFANTIL


El razonamiento moral empieza a establecerse a partir de los cinco años, con la toma de
conciencia sobre la existencia de unas normas y el desarrollo de la moral heterónoma. Sin
embargo en edades anteriores van configurándose una serie de principios relacionados con
la moralidad, la justicia y los valores y el desarrollo de una incipiente conducta prosocial.

NORMA SOCIAL Y VALOR MORAL EN LA INFANCIA, E. TURIEL


Elliot Turiel observó que las niñas y niños son capaces de diferenciar una norma social o
convención de un valor moral. Una norma social se justifica por un acuerdo que la sociedad
ha tomado. Por el contrario, un valor moral no depende de los gustos individuales o locales

12
ni de las tradiciones. Según Turiel, la niña o niño es capaz de entender, desde muy temprano,
que no es igual incumplir o transgredir una norma social que un valor moral.

LA COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES, P.L. HARRIS


P. L. Harris a partir de sus trabajos, concluyó que los juicios morales de las niñas y niños
dependen del grado de comprensión que estos tienen de las emociones. Hay que tener en
cuenta que un ambiente favorecedor tiene consecuencias positivas en la comprensión de las
emociones y los juicios morales que de ellas se puedan derivar. Según Harris, el niño y la
niña de cuatro o cinco años han aprendido que si hacen lo que desean son más felices y, por
tanto, tenderán a hacer lo que quieran. No será hasta unos años más tarde cuando
comprendan que la aprobación de los demás es importante en la felicidad propia y entonces
se esforzarán más en hacer aquello que los demás valoran como adecuado que aquello que
quizás desean más. Más adelante, el joven comprenderá que se puede ser feliz haciendo lo
que se estima correcto, aunque no se estén cumpliendo ni los deseos propios ni los de los
demás. Es fácil comprobar que Harris propone una evolución del pensamiento del niño y la
niña similar a los tres niveles de Kohlberg.

LAS CONDUCTAS PROSOCIALES EN LA INFANCIA


El razonamiento moral en la infancia está muy relacionado con la presencia de conductas
prosociales. Se podría definir una conducta prosocial como aquella que beneficia a las
demás personas. Si observamos las interacciones entre ellos o con personas adultas,
podremos comprobar que ya desde muy pequeños realizan algunas de estas conductas de
ayuda.

LAS PRIMERAS CONDUCTAS PROSOCIALES, M.J. LEVITT


Se ha constatado que bebés de un año, e incluso menores, a veces ofrecen juguetes a otros
bebés, aunque muchas veces este ofrecimiento es breve, ya que pronto piden que el objeto
les sea devuelto. En un estudio realizado por M. J. Levitt con niños y niñas de 29 a 36 meses,
observó que si un niño dejaba un juguete a otro, más tarde el segundo tendía a darle su
juguete al primero cuando este no tenía ninguno para jugar. En este sentido, se podría decir

13
que le estaba devolviendo el favor. Sin embargo, los pequeños no dejaban sus juguetes a
otros que con anterioridad se hubiesen negado a compartirlos con ellos.

EL DESARROLLO DE CONDUCTAS PROSOCIALES


El desarrollo cognitivo también es fundamental en el razonamiento prosocial. Así, niñas y
niños con una mejor comprensión de sí mismos demostrarán mayor compasión hacia el
sufrimiento de los demás. Pero, aunque muchos niños y niñas en edades tempranas,
alrededor de dos o tres años, son capaces de compadecerse de los que sufren, pocos son los
que están dispuestos a renunciar, por sí mismos, a algo que ellos tienen para dárselo a
alguien que padece. Así pues, se puede afirmar que las conductas prosociales van
aumentando a medida que niños y niñas van creciendo debido, fundamentalmente, al
desarrollo de la empatía y de la toma de perspectiva, así como a las continuas experiencias
socializadoras que van acumulando.

LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA, W. DAMON


Una situación en la que el razonamiento moral se pone de manifiesto es en la justicia
distributiva. La justicia distributiva hace referencia a cómo dividir justamente las
recompensas.

CONSISTENCIA O INCONSISTENCIA MORAL


Damon se centra en la hipótesis de que para analizar el desarrollo moral se deben tener en
cuenta las diferencias entre los contextos, las situaciones y los valores que entran en juego,
ya que el razonamiento moral utilizado no es el mismo en todos los casos; es decir, no
siempre se da la consistencia moral.

Para explicar esta consistencia o inconsistencia moral, Damon parte de tres principios:
- Principio estructural. Según este principio, una misma estructura de conocimiento
no se aplica de la misma forma en todas las situaciones. Por tanto, si varían las
situaciones, se puede detectar una inconsistencia moral.
- Principio de desarrollo. Damon considera positivo y lógico que exista esta
inconsistencia moral, ya que ello es indicativo de desarrollo. El niño o niña está

14
aprendiendo y, por tanto, irá poniendo en juego diferentes soluciones para aprender
por experiencia cuáles son las mejores. Por tanto, la inconsistencia moral demuestra
que empiezan a aparecer niveles de desarrollo superiores y que para aprender cosas
nuevas hay que entrar en conflicto con lo ya conocido.
- Principio funcional. Las diferentes situaciones y valores que intervienen producen
respuestas diferentes y, por lo tanto, es lógico encontrar diferentes razonamientos
morales. En este sentido la inconsistencia moral es habitual.

RAZONAMIENTO Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA


Partiendo de estos principios generales, Damon observó los razonamientos y las conductas
de los niños y las niñas. Según las respuestas obtenidas, concluyó:

Que en los niños y niñas de 3-4 años el concepto de justicia se suele confundir con los
propios deseos, ya que tienen problemas en discriminar lo que es justo de lo que quieren
para ellos mismos. A esta edad, los niños y niñas querían el dinero para sí mismos. Entre los
cinco y los seis años prima la idea de igualdad. La justicia implica una distribución equitativa
de los recursos y no tiene cabida aún el mérito de cada uno; por tanto, responderían que se
debería dar a todos la misma cantidad de dinero. Entre los seis y los siete años, la justicia se
basa en el mérito y, por lo tanto, creen que los niños y niñas que se han esforzado más
deberían obtener más dinero. Alrededor de los ocho años el concepto que prima es el de la
benevolencia y, en este sentido, piensan que se debe dar más dinero a los que más lo
necesiten. En torno a los diez años, los niños y niñas ya empiezan a tener un cierto
relativismo moral y pueden contemplar diferentes perspectivas según quiénes sean las
personas que estén implicadas en cada situación.

EL AUTOCONTROL MORAL EN LA INFANCIA


El desarrollo del razonamiento moral favorece el autocontrol moral de los niños y las niñas.
El autocontrol moral se podría definir como la inhibición de cualquier impulso que puede
inducir a una persona a actuar de forma contraria a las normas y valores morales. Este
concepto va muy ligado al desarrollo cognitivo, ya que a medida que los niños y niñas crecen

15
y van siendo más capaces cognitivamente, lo serán también para pensar sobre ellos mismos
como autores y responsables de sus acciones.

Con la adquisición del lenguaje, los pequeños utilizan lo que se ha dado en llamar habla
privada, para darse órdenes, imitando el comportamiento de las personas adultas. Un buen
ejercicio para favorecer el autocontrol es el retraso de las gratificaciones. Es importante
enseñar a los niños y niñas a esperar.

En la sociedad occidental actual, donde impera la prisa, es habitual atender a los deseos de
los niños y niñas con toda celeridad, y así, en muchos hogares, se les concede casi todo lo
que piden y en el momento en que lo hacen, con lo cual no se les están dando elementos
para combatir la frustración.
De esta manera, según Vygotski, los pequeños aprenden a guiar su propia conducta cuando
son capaces de incorporar a su discurso las normas de las personas adultas y pueden dar
órdenes. Si bien la capacidad para realizar un autocontrol ya existe a los tres años, a esta
edad aún no se está lo bastante preparado para llevarla siempre a cabo.

16

También podría gustarte