Taller Carga Física, Fatiga y Movimiento Repetitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER CARGA FÍSICA, FATIGA Y MOVIMIENTO REPETITIVO

PRESENTADO POR:

WILLIAM A. TORRES BRAVO

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RIESGOS PSICOSOCIALES Y BIOMECANICOS

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC

SEPTIEMBRE 25 DE 2023
CARGA FISICA

La carga física de trabajo es el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve


sometida la persona a lo largo de la jornada laboral. Supone la realización de
esfuerzos.

Ejemplos de carga física:

 Los esfuerzos físicos,


 La postura de trabajo
 La manipulación manual de cargas.

Los esfuerzos físicos son aquellos que se realizan cuando se desarrolla una

actividad muscular y éstos pueden ser estáticos o dinámicos.


FATIGA MUSCULAR

La fatiga laboral se describe como el cansancio y agotamiento que se experimenta


debido al estrés y al exceso de trabajo. Esta condición puede causar serios
problemas en la vida diaria, disminuyendo la productividad, aumentando los
errores y reduciendo la satisfacción con el trabajo. Además de sentirse físicamente
cansado, los síntomas psico-sociales también pueden aparecer como irritabilidad,
ansiedad y depresión.
Si no se toman las medidas adecuadas para abordar este problema, puede
provocar baja productividad, cumplimientos deficientes de tareas y disminución en
el compromiso con el trabajo. Por lo tanto, los profesionales deben ser conscientes
de los factores que contribuyen a la fatiga laboral y hacer lo posible para minimizar
estos factores para mantener el bienestar en el lugar de trabajo, algo que, aunque
sea tan solamente por los beneficios, vale la pena considerar.

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Se entiende por movimientos repetitivos el grupo de movimientos continuos y


repetidos mantenidos durante un trabajo que implica la realización de esfuerzos o
movimientos rápidos de pequeños grupos musculares, involucrando a los huesos,
las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo, generalmente de las
extremidades superiores, como las muñecas y hombros, agravadas por el
mantenimiento de posturas forzadas y una falta de recuperación muscular y así
provoca en esta misma zona una fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último,
lesión.
CONCEPTO CAUSAS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
CARGA  LEVANTAR  LESIONES  APOYARSE CON EQUIPOS COMO
FISICA CARGAS MUSCULOESQUELÉTICA CARRETILLA, ESTANTE CON
PESADAS S COMO DOLOR DE RUEDAS.
 MOVIMIENTOS ESPALDA, HOMBROS,  PAUSAS EN LA JORNADA
DE TRABAJO CUELLO Y PIERNA, LABORAL CON ACTIVIDADES DE
 POSTURAS DE FATIGA Y ESTRÉS RECUPERACIÓN.
TRABAJO  ROTACION DE PUESTOS.
 ALTERNAR POSICIONES EN EL
PUESTO DE TRABAJO-

FATIGA  EXCESO DE  ESTRÉS EXCESIVO  CREAR ESPACIOS DE


TRABAJO  FATIGA ESPARCIMIENTO.
 INSOMNIO
 LA FALTA DE  REALIZAR BREVES PAUSAS
DESCANSO DURANTE LA JORNADA.
 LA MONOTONÍA  DESCANSOS REGULARES
DE LAS ADECUADOS
TAREAS

MOVIMIENTOS  CARGAS  LESIONES COMO  RECUPERACIÓN MUSCULAR


EXCESIVAS.
REPETITIVOS SÍNDROME DE TÚNEL  AMPLIACIÓN Y ROTACIÓN DE
 APLICACIÓN CARPIANO Y TENDINITIS TAREAS.
DE UNA
 HÁBITOS POSTURALES Y
FUERZA
MANUAL ERGONOMÍA
EXCESIVA.
 RITMO
INTENSO DE
TRABAJO.
CONCLUSION

En el entorno laboral se presentan demandas físicas que superan las


capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de carga física,
fatiga y movimiento repetitivo, como consecuencias inmediatas de las
exigencias o actividades pertinentes del trabajo, estas actividades puede
conducir a la aparición de trastorno musculoesqueléticos, a raíz de esto la
salud del trabajador se ve perjudicada y es importante tomar las medidas
preventivas del caso.
Estos riesgos no solo tienen efectos en la salud de los trabajadores, sino
que también son una gran fuente de ineficiencias para las compañías,
reducción en la productividad de los afectados y, en casos extremos,
incluso la acumulación de bajas laborales que dificultan el correcto
funcionamiento de los equipos.
BIBLIOGRAFIA

 https://portal.croem.es/prevergo/formativo/2.pdf

 https://www.affinis.es/fatiga-laboral/
 https://ergonomiaweb.com/movimientos-repetitivos/

También podría gustarte