Documento de PPL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado

Noé Sebastián Prieto Ciro, [email protected]

Ana María Tamayo Bustamante, [email protected]

Laura Isabel Zuluaga Noreña, [email protected]

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Psicólogo

Asesor: Sergio Andrés Acosta Tobón, Doctor (PhD) en Psicología,

Magister (MSc) en Psicología. Esp. Psicología Jurídica

Institución Universitaria de Envigado

Facultad de Ciencias Sociales

Psicología

Envigado, Colombia

2020
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos en la Cárcel Municipal de Envigado

Noé Sebastián Prieto Ciro

Ana María Tamayo Bustamante

Laura Isabel Zuluaga Noreña

Trabajo de grado presentado para optar al título de Psicólogo

Asesor: Sergio Andrés Acosta Tobón, Doctor (PhD) en Psicología,

Magister (MSc) en Psicología. Esp. Psicología Jurídica

Institución Universitaria de Envigado

Facultad de Ciencias Sociales

Psicología

Envigado

2020
Agradecimientos

Agradecemos a los profesores que acompañaron nuestro proceso de investigación, los cuales nos

brindaron las herramientas necesarias para culminar este estudio y poder tener los resultados

esperados.

También agradecemos a todas las personas involucradas y que participaron de la investigación,

permitiéndonos realizar el trabajo de campo, más específicamente al director de la Cárcel

Municipal de Envigado Hernán De Jesús Arroyave Agudelo, a los guardias y a los internos de la

misma.
Tabla de contenido

Resumen 7
Palabras clave 7
Abstract 8
Keywords 8
Introducción 9
Capítulo 1: Contexto Teórico y Metodológico del estudio 11
Planteamiento del Problema 11
Justificación 15
Objetivos 17
General 17
Específicos 17
Marco Referencial 18
Antecedentes Internacionales 18
Antecedentes Nacionales 23
Marco teórico 26
Conceptos claves y pertinentes acerca de los Estilos de Afrontamiento 26
Diferencia teórica entre estrategia y estilo de afrontamiento 28
El estrés y el estilo de afrontamiento en el contexto carcelario 29
Acercamiento al concepto Privación de la Libertad 31
Marco ético legal 33
Metodología 34
Tipo de estudio 34
Nivel de estudio 34
Diseño de estudio 35
Población y muestra 35
Población 35
Muestra 35
Muestreo 36
Técnicas de recolección de información 36
Encuesta sociodemográfica 36
Inventario de estilos de afrontamiento 36
Análisis estadístico 37
Capítulo 2: Resultados y hallazgos 39
Resultados 39
Resultados de las variables sociodemográficas 39
Resultados Estilos de Afrontamiento 45
Discusión 58
Caracterización sociodemográfica 58
El estilo de afrontamiento en la vida carcelaria 60
El camino de interiorización en la vida carcelaria 60
Solución de problemas y adaptación al entorno carcelario 62
El soporte social en la vida carcelaria 64
Rasgos del Estilo de Afrontamiento en internos de la Cárcel Municipal de Envigado 65
Conclusiones 68
Recomendaciones 70
Referencias 72
Anexos 84
Lista de tablas

Tabla 1. Distribución de los datos de acuerdo con la variable edad| 39


Tabla 2. Distribución de los datos de acuerdo con variable estado civil 40
Tabla 3. Distribución de los datos de acuerdo con situación judicial 40
Tabla 4. Distribución de los datos de acuerdo con variable delito 41
Tabla 5. Distribución de los datos participación en creencia religiosa 42
Tabla 6. Tabla de contingencia situación judicial vs creencia religiosa 42
Tabla 7. Distribución de los datos de acuerdo con variable visita 43
Tabla 8. Distribución de los datos variable familiares que visitan 44
Tabla 9. Puntuaciones directas CEA 46
Tabla 10. Análisis correlación de coeficiente de Pearson de las 5 categorías del CEA 47
Tabla 11. Cálculo de Alpha de Cronbach CEA en adultos 48
Tabla 12. KMO y prueba de Bartlett EAA en personas privadas de la libertad 48
Tabla 13. Varianza total explicada del CEA 53
Tabla 14. Matriz componentes del CEA 56

Lista de Figuras

Figura 1. Estadística población carcelaria y penitenciara INPEC (2020) 13


Figura 2. Gráfico de sedimentación. 49
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 7

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar los estilos de afrontamiento en

hombres privados de la libertad en la Cárcel Municipal de Envigado. El diseño metodológico es

cuantitativo de tipo transversal nivel descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra

estuvo conformada por 52 hombres reclusos del centro carcelario, con edades entre los 18 y 65

años. Además, se utilizó el inventario de estilos de afrontamiento propuesto por Lazarus y

Folkman (1986), compuesto por 42 ítems y cinco (5) categorías (solución de problemas, soporte

social, autoculpa, fantasía y evitación), el cual se encuentra validado en Colombia por Romero y

Palacio (2009). Con respecto a los resultados obtenidos, se encontró que el estilo de

afrontamiento fantasioso (FA) y el afrontamiento centrado en solución de problemas (SP)

representan los modos distintivos para enfrentar las dinámicas de la vida carcelaria, la

permanencia y la solución de problemas cotidianos.

Palabras clave

Estilos de afrontamiento, Psicología clínica, Psicoterapia, Sanción penal, derechos de los

presos.
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 8

Abstract

The objective of the current research is to analyze the coping styles in men deprived of

liberty at the Envigado Municipal Jail. The methodological design is quantitative, and it is a

transversal descriptive level type. It was a Non-Experimental design. The sample consisted of 52

male inmates from the prison center, aged between 18 and 65 years. In addition, it used the

inventory of coping styles proposed by Lazarus and Folkman (1986) which consisted of 42 items

and five (5) categories (problem solving, social support, self-blame, fantasy and avoidance). It

was validated in Colombia by Romero and Palacio (2009). Regarding the results obtained, it was

found that both, the fantasy coping style (AF) and the problem-focused coping (SP), represented

the distinctive ways to deal with the dynamics of prison life during their conviction time and the

solution of their daily problems.

Keywords

Coping styles, Clinical psychology, Psychotherapy, Penal sanction, prisoners’ rights.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 9

Introducción

La circunstancia de privación de la libertad (PL) condiciona los estilos de afrontamiento

dependiendo de la exposición a situaciones de estrés, al entorno y a factores, como: el conflicto

entre internos, el hambre, falta de apoyo social y/o abandono de sus familias (Ruiz, 2004).

Incluso, la experiencia de PL puede detonar problemas de salud mental (Ruiz, 2004). Estos

condicionamientos, motivaron a investigar cómo el interno en PL resiste adversidades, logrando

soportar la estadía, y en algunos casos, edificar un proyecto de vida. Es decir, el presente estudio

busca identificar los estilos de afrontamiento (EA) que dispone el interno en PL para sobrellevar

la condición de vida en un centro carcelario.

En Colombia, la PL y los diferentes EA, se constituyen en un tema central para analizar

el contexto de la resocialización (Arce, Fariña y Novo 2014). En términos de la Penología, el

cómo un interno sobre lleva su condena, permitiría reconocer las condiciones mínimas básicas

para evitar la reincidencia delincuencial (López, 2012). Además, los escenarios límites, como el

confinamiento y demás, exigen la adquisición de herramientas psicológicas en el interno que le

permitan sobrellevar el paso del tiempo, la cotidianidad y la pena (Pereira, Arce, y Novo, 2016).

Es por esto, que entendemos que el interno desarrolla unos EA propios durante su estancia y que

se moldean durante la PL.

El presente documento producto del ejercicio de investigación se divide en dos capítulos,

el primero llamado contexto Teórico y Metodológico del estudio, el cual contiene lo que

concierne al planteamiento y al análisis estadístico, dando cuenta del cuestionamiento inicial por

el cual se da inicio a la investigación, se continúa con el por qué y la importancia que tiene

realizar este estudio en los centros carcelarios, posteriormente se define a qué se quiere llegar

con la investigación, entre lo que se incluye analizar los estilos de afrontamiento en hombres
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 10

privados de la libertad en la Cárcel del Municipio de Envigado, más adelante se especifican

conceptos y autores que contribuyen a la investigación, luego se hace alusión a los estudios

internacional y nacionales, que se encontraron previamente, que además sirven como referencia

para la investigación actual, seguidamente se introducen los conceptos claves. Por otro lado, se

contextualiza el tipo de estudio, nivel de estudio, población y muestra, y más adelante se hace

énfasis en las técnicas de recolección de la información.

En el segundo capítulo llamado Resultados y hallazgos, se contemplan los resultados

obtenidos que emergen del Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (CEA), observando

estilos de afrontamiento más utilizados, los cuales fueron el FA y SP, lo que nos demostró una

correlación entre ambos y adicional a esto observar cómo el SS fue un estilo tan poco utilizado por

los internos del centro carcelario, por otra parte, en la discusión se realizan análisis respecto a la

caracterización sociodemográfica, el estilo de afrontamiento en la vida carcelaria, el camino de

interiorización en la vida carcelaria, solución de problemas y adaptación al entorno carcelario, el

soporte social en la vida carcelaria, Rasgos del Estilo de Afrontamiento en internos de la Cárcel

Municipal de Envigado, las conclusiones obtenidas y las recomendaciones pertinentes a partir de

lo brindado por el actual estudio.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 11

Capítulo 1: Contexto Teórico y Metodológico del estudio

Planteamiento del Problema

La población carcelaria en privación de libertad (PL) debido a su entorno y a diferentes

factores dentro del centro penitenciario comienza a padecer estrés y distintos trastornos (Flores y

Sandoval, 2018), lo que da cuenta a su vez de diversas alteraciones en la salud mental (Velandia,

2018). Un estudio realizado en Bogotá por la Universidad de Harvard y la Universidad de los

Andes (2004), identificó un aumento de estados depresivos en los internos en un centro

penitenciario, el 24 % con alerta de síntomas de estrés y problemas de adaptación al entorno. Es

decir, la PL se constituye en una condición que afecta directamente la salud mental (Asiri, Díaz,

y Ramírez, 2017), y los estados emocionales que pueden producir ideación y/o conducta suicida

(Larrotta, Vargas, Luzardo, & Rangel, 2014); y, estadísticamente, según la Organización

Mundial de la Salud (OMS, 2007, p.10), los internos detenidos en espera de juicio tienen un alto

índice de intentos suicidas de alrededor de 7.5 veces, y los presos sentenciados tienen una tasa

casi seis veces más alta que la de los hombres fuera de prisión de la población general.

A su vez, las consecuencias psicosociales en los internos PL pueden desencadenar la

pérdida de pareja y/o familiar (Delgado, 2006), abandono del trabajo y/o el estudio, deterioro en

otras relaciones vinculares y afectivas (Chiclana, Castillo, Paniagua & Rodríguez, 2019),

aislamiento y desgaste emocional (Escaff, Estévez, Feliú & Torrealba, 2013). La problemática

que genera la PL implica estudiar las estrategias que se desarrollan para afrontarla. Por ende, es

así como los estilos de afrontamiento operan como el modo de respuesta ante los factores de

riesgo y protección, pueden favorecer el proceso de adaptación y asimilación de la vida cotidiana

en esta nueva vida en un centro carcelario.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 12

El estrés y desadaptación de los internos en PL puede generar dificultades en el uso

inadecuado de las estrategias de afrontamiento (Aguilar, 2017, p.32). Puesto, que si no se

identifican las estrategias adecuadas se hace más complicado el enfrentarse a estas situaciones y

encontrar la manera de solucionarlas. En otras palabras, los estilos de afrontamiento (EA)

inadecuados producen malestar psicológico y mayores probabilidades de desencadenar

problemas de salud mental, como: depresión, ansiedad y/o estrés (Sanjuán y Magallares, 2007).

Según Abaunza, Paredes, Bustos y Mendoza (2016), la familia compone una parte

primordial en el afrontamiento de la PL, pues aporta resistencia y estabilidad emocional (Martí y

Cid, 2015). Por el contrario, las crisis familiares pueden producir malestar y la imposibilidad de

solucionar problemas o conflictos (Garibotto, Techera, & Urreta, 2012). Asimismo, frente a

pérdidas afectivas prefieren optar por evitar todo tipo de contacto y aislarse (Chiliquinga, 2020).

Los EA aluden a predisposiciones individuales para enfrentar sucesos o situaciones

percibidas como amenazadoras y son los encargados de la elección sobre qué tipo de estrategia

de afrontamiento se usará, para mantener la estabilidad situacional o temporal (Fernández-

Abascal, Martín y Jiménez, 1997).

Como antecedente investigativo relevante, Arrieta y Fernández (2018) realizaron un

estudio en un centro carcelario y penitenciario (Caucasia, Antioquia) donde observaron cómo los

internos logran desarrollar EA para hacer frente a la permanencia en el centro. Especialmente

cómo el interno desarrollo el estilo fantasioso y la religión como estrategia para sobrellevar la

reclusión.

Por otra parte, según el INPEC (2020), en la información intramural a junio 2020 en

Colombia indican que las cárceles cuentan con una capacidad del 80,928, dentro de lo cual se
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 13

encuentra superada con una sobrepoblación del 31,487 y un hacinamiento del 38,91%. En

Antioquia, el reporte indica que el hacinamiento en las cárceles es del 69.48%, con una

población total del 13,226 de los cuales 11,872 corresponden a población masculina y el 1,354 a

población femenina entre sindicados y condenados (ver figura 1).

Figura 1. Estadística población carcelaria y penitenciaria INPEC (2020).

Fuente: www.inpec.gov.co

De acuerdo a lo anterior, la presente investigación se realizó con población masculina de

la Cárcel Municipal de Envigado, pues representa un dato significativo de la población carcelaria

actual y dentro de lo cual, se hace relevante estudiar los EA en las personas reclusas expuestas a

condiciones como el hacinamiento, ya que estos permitirán afrontar la PL y las demandas del

medio a través de las predisposiciones del individuo de emplear diversas estrategias que le

posibiliten sentirse seguro frente a la situación percibida.

La metodología fue un enfoque cuantitativo de investigación donde se llevará a cabo un

procedimiento sistémico y ordenado (Monje, 2011), a partir de un tipo de investigación

transversal descriptiva donde se buscará estudiar las características de la población PL de la


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 14

Cárcel Municipal de Envigado, a través de un conjunto de variables que permitan dar cuenta de

sus EA (Cortés e Iglesias, 2004).

Y se, reconoció consideraciones éticas acorde la ley 1090 (2006), la cual reglamenta el

ejercicio de la profesión de Psicología. Con base en lo anterior, es válido mencionar a Richaud

(2007), quien asegura que “el saber realizar investigación en una forma ética conduce a la

habilidad para obtener resultados válidos, la cooperación necesaria de los participantes y el

apoyo social necesario para sustentar la ciencia” (p.6). Es pertinente que, respecto de la

normatividad mencionada, la información obtenida fue tratada con cautela, no se utilizó para

fines diferentes a la investigación, respetando de creencias, religiones y estándares morales de las

comunidades o individuos con que se trabaje; la no discriminación por motivo alguno de sujetos

o comunidades.

Por lo ya mencionado, la presente investigación se plantea la siguiente pregunta

investigativa:

● ¿Cuáles son los estilos de afrontamiento en hombres internos privados de la

libertad en la Cárcel Municipal de Envigado?


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 15

Justificación

El Municipio de Envigado se encuentra ubicado al sur del Valle de Aburrá, cuenta con la

Cárcel Municipal de Envigado, la cual está ubicada en el pasaje de la Alcaldía, donde alberga

personas con una pena privativa de la libertad o condenados y con medida de aseguramiento o

indiciados.

Los seres humanos, en medio de sus diferencias y subjetividades, desarrollan diversos

estilos de afrontamiento (EA) para enfrentarse a situaciones de malestar y angustia (Lazarus y

Folkman, 1986), como sucede en los centros penitenciarios, donde por distintos factores los

internos se enfrentan a conflictos, hambre, falta de apoyo social y/o abandono de sus familias

(Restrepo y Moreno, 2010).

A partir de lo anterior, se ha generado controversia por el hecho de cómo los internos

logran soportar su estadía en estos lugares y en algunos casos planificar un proyecto de vida

(Crespi y Mikulic, 2004), lo cual permite identificar que a través de los EA de los que dispone

cada interno este logra sobrellevar su vida en estos espacios.

Igualmente, esta investigación sirve para conocer cuáles son los EA de los internos

privados de la libertad (PL), de la Cárcel Municipal de Envigado y lograr implementar en un

futuro estrategias que brinden acompañamiento y apoyo psicosocial en los centros penitenciarios,

donde el rol del psicólogo es fundamental en el proceso de reintegración y resocialización.

Para el campo de la psicología en Colombia y en específico, en Antioquia, es relevante

realizar este tipo de estudio, puesto que contribuye al psicólogo social y/o jurídico la oportunidad

de utilizar este estudio para trabajos futuros con relación a contextos carcelarios y propuestas de

promoción, prevención e intervención , en pro de reconocer e identificar acerca de la capacidad


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 16

que tiene el ser humano de afrontar la vida frente a situaciones de estupor, como lo es el estar

recluido en una cárcel y bajo condiciones desfavorables.

Para la Institución Universitaria de Envigado, esta investigación significa demostrar el

interés social inculcado en cada uno de sus estudiantes, que además reconocen la responsabilidad

social que tienen, aportando así desde su campo de conocimiento. En este caso desde el

reconocimiento de la importancia de mecanismos psíquicos como los EA en todos los seres

humanos, y más específicamente en los que se encuentran PL. Además, se debe aclarar que dicho

trabajo también busca velar por la dignidad humana, lo cual hace parte de la misión de la IUE.
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 17

Objetivos

General

Describir los estilos de afrontamiento en hombres privados de la libertad en la Cárcel

Municipal de Envigado.

Específicos

● Identificar el estilo de afrontamiento centrado en solución de problemas en

hombres privados de la libertad.

● Estimar el estilo de afrontamiento centrado en la búsqueda de soporte social en

hombres privados de la libertad.

● Estimar el estilo de afrontamiento de evitación en hombres privados de la libertad.

● Identificar el estilo de afrontamiento de autoculpabilización en hombres privados

de la libertad.

● Identificar el estilo de afrontamiento fantasioso en hombres privados de la

libertad.
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 18

Marco Referencial

Con la finalidad de conocer y abordar de manera amplia el problema planteado, se realizó

un estudio de las investigaciones anteriormente trabajadas a nivel internacional y nacional sobre

los EA en personas PL, y posteriormente se analizó cómo es la estrategia adaptativa de éstos en

la cárcel del Municipio de Envigado. Desde lo anterior, se expondrán algunos antecedentes

teóricos, que servirán de base para la finalidad del estudio presentado:

Antecedentes Internacionales

Como antecedente investigativo internacional relevante, Crespi y Mikulic (2004)

realizaron en Buenos Aires (Argentina) un estudio titulado “contexto carcelario: un estudio de

los estresores y las respuestas de afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes”, donde se

evaluó los EA en internos PL en acontecimientos que son percibidos como estresantes por los

mismos, desde un enfoque de factores de riesgo y protección. Mediante un diseño exploratorio-

descriptivo y comparando dos muestras de 35 detenidos primarios y 35 reincidentes en cárceles,

se identificó el EA evitativo como respuesta mayoritaria frente a situaciones de estrés como la

pérdida de pareja y la lejanía familiar; concluyendo así, que este tipo de afrontamiento dificulta

al sujeto el alcanzar el bienestar y tener un proyecto de vida con características de resiliencia.

Dentro de esta investigación, se encontró que los individuos que habitan entornos más

estresantes suelen a aumentar los niveles estresores con los que ya se encontraban y disminuir los

recursos con los que cuenta para enfrentarse a dichas situaciones percibidas como estresantes.

Por otro lado, en la investigación de Novo, Pereira, Vázquez y Amado (2017), titulada

“adaptación a la prisión y ajuste psicológico en una muestra de internos en centros

penitenciarios”, en España, evidenciaron en un grupo de 112 internos hombres (entre 23 y 74


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 19

años) que los niveles más bajos de adaptación a la vida carcelaria están asociados a problemas

familiares, con respecto a la reclusión y a malestares psicológicos, como: la adaptación, el

estatus social y habilidades cognitivas. Con respecto a este estudio, se encontró la evitación

como EA y adaptación al ambiente carcelario en la escala de resolución de problemas.

Asimismo, Pereira, Arce y Novo (2016), en “evaluación del papel de la prisionización en

la adaptación y afrontamiento en penados” (España) evaluaron la relación entre las EA y la

adaptación, a través del proceso de introducción en el entorno carcelario y la modificación de

hábitos del pensar, sentir y actuar con respecto a cambios y nuevas reglas que surgen en la

prisión, igualmente, teniendo en cuenta que la dinámica y la convivencia cambian bastante al

ingresar en un contexto como este. Para ello se seleccionó 112 internos en la prisión de Pacos de

Ferreira- Portugal, con edades entre 23 y 74 años. Y, se llegó a la conclusión de que la mayoría

empleó EA evitativas; que el estatus y los problemas en las relaciones familiares y personales

tienen una relación directa con la inadecuada adaptación, y, por ende, en su mayoría tienen penas

más largas por problemas conductuales.

Del mismo modo, Arce, Fariña y Novo (2014) “competencia cognitiva en penados

primarios y reincidentes implicaciones para la reeducación” realizó un estudio en la

Universidad de Murcia, España y mediante una metodología cuasiexperimental, con una muestra

de 104 internos, 54 primarios y 50 reincidentes, que no habían sido previamente objeto de un

tratamiento penitenciario, evaluaron la atribución de la responsabilidad, autoconcepto, EA e

inteligencia emocional. Los resultados indicaron que los reincidentes tienen niveles más bajos de

autoconcepto e inteligencia emocional, además presentan una inclinación hacia EA a través de

estrategias poco adaptativas.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 20

Carrasco y Sandoval (2019), en su estudio “estrategias de afrontamiento e ideación

suicida de un centro penitenciario en la ciudad de Trujillo” (Perú), con una muestra de 300

internos del centro penitenciario El Milagro, entre los 18 y 40 años y utilizando el Inventario de

Respuestas de Afrontamiento de Rudolf Moos y la escala de ideación suicida de Aaron Beck,

concluyen que hay una relación entre la ideación suicida y los EA, donde los EA como la

solución de problemas mostró una aproximación cognoscitiva y conductual frente a la actitud

sobre la vida y la muerte.

Igualmente, Kirchner (2003), en un estudio realizado en Barcelona, acerca de las

“estrategias de afrontamiento y el nivel de psicopatología en jóvenes presidiarios: Relación con

el tiempo de reclusión y situación penitenciaria”, en el cual, se buscó analizar el afrontamiento

como una variable que regula las consecuencias desestabilizadoras del estrés. Como finalidad la

investigación se centró en examinar el tipo de estrategias que predominan en los jóvenes

recluidos, con base en el nivel de desajuste psicológico y emocional, el tiempo de reclusión y la

situación penitenciaria. La muestra estuvo compuesta por 107 hombres internos, con edades

promedio entre los 20 años. Además, los instrumentos que se utilizaron fueron el Coping,

Responses Inventory-AdultFrom y el MMPI-2. Los resultados mostraron que los jóvenes

reclusos utilizan con más frecuencia el afrontamiento evitativo y en particular, la descarga

emocional.

En Portugal, Vilariño, Amado, Fernández y Arce, (2017), en su trabajo titulado “ajuste

psicológico y habilidades para la resolución de problemas en condenados por homicidio o

tentativa de homicidio”, con una muestra de 27 condenados por homicidio o tentativa de

homicidio del Centro Penitenciario de Oporto, buscaron conocer el ajuste psicológico

(sintomatología y diagnóstico clínico) y las destrezas para la resolución de problemas


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 21

(afrontamiento). Para esto, se implementó los instrumentos SCL-90-R (Symptom Check List-90-

R) de Derogatis, para la evaluación de la sintomatología clínica, y el CRI-A (Coping Responses

Inventory Adult Form) de Moos, para la medición de las estrategias de afrontamiento.

Concluyeron que la apreciación en las dimensiones clínicas del SCL- 90-R como una muestra

caracterizada por el uso de EA evitativos (formas desadaptativas o improductivas); en la mayoría

tenían un grado de relación con la víctima, además, la muestra homicida se caracterizó por

versatilidad delictiva y tendencia a la reincidencia. Se evidenció elevada sintomatología clínica

en la muestra.

De acuerdo a Torres (2015), en el “estudio correlacional entre el tipo de personalidad y

el estilo de afrontamiento de personas adultas en conflicto con la ley según el género por el

delito de sentencia más alta de tenencia ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en

la Ciudad de Lonja”, en el centro de privación de libertad de La ciudad de Lonja (Ecuador), con

una muestra de 45 internos, se buscó identificar los tipos de personalidad y EA del estrés según

el género a través de la aplicación del Inventario Clínico Multiaxial Millon II (MCMI-II),

Cuestionario de Personalidad SEAPsI y el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés CAE de

Sandín y Chorot. Se concluyó que, dentro de los EA del estrés, el estilo focalizado en la solución

del problema tiene una media mayor en hombres; mientras en las mujeres, la religión.

Según Gonçalves, Martins, Braga, Ferreira, Lindegaard y Dirkzwager (2010), en

“Prisoners' coping strategies in Portugal”, estudiaron los EA en 25 prisioneros, en un rango de

edades entre los 23 a 67 años. Por medio de la recopilación de datos, demostraron que el ajuste a

la prisión es un proceso complejo que requiere esfuerzos constantes, una mezcla de diferentes

EA y una gran flexibilidad; confirmaron así, la importancia del trabajo, la escuela, los programas

de intervención y otras actividades para que los prisioneros pasen el tiempo. En este estudio, se
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 22

concluyó que la estrategia más usada fue inicialmente la evitación, pero al adherirse al sistema

penitenciario comenzaron a adoptar la resolución de problemas como EA para tener vínculos

sociales positivos con los demás internos. Esta investigación logra plantear la importancia de los

EA como medidores de los sucesos estresores relacionados a la adaptación y aparición de

trastornos los cuales se originan dentro de un estado de privación de la libertad.

Otro estudio que resultó pertinente fue ejecutado por Rocheleau (2014), titulado

“Prisoners Coping Skills and Involvement in Serious Prison Misconduct”, en Estados Unidos

donde se examinaron las formas de afrontamiento de 312 internos y su afectación en la

participación con una mala conducta en Rhode Island Department of Correction (RIDOC).

Mediante encuesta de autoinformes y la base de datos, se concluyó algunas formas de

afrontamiento estudiadas, entre ellas, obtener apoyo, expresar emociones y confiar en la creencia

religiosa, y las cuales estaban directamente relacionadas con varios de los predictores

tradicionales.

Un estudio interesante fue el realizado por Del Castillo, Flores y Jiménez (2018), el cual

titularon “soporte social y estrategias de afrontamiento en internos e internas del

establecimiento penitenciario de Quillabamba”, trabajo realizado en Perú con una población de

332 internos de los cuales 51 fueron mujeres y 281 varones, donde se observó que las mujeres

son más propensas a utilizar la estrategia de afrontamiento de soporte social que los hombres,

adicional a esto tanto internos como internas de la institución penitenciaria utilizan la religión

como la estrategia de afrontamiento mayormente utilizada.

Según Cortez (2017), en el estudio “estilos de afrontamiento en adolescentes en conflicto

con la ley penal del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, 2017”, se buscó
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 23

realizar una comparación de los estilos de afrontamiento al estrés que presentan los adolescentes

en problemas con la ley penal del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, y

teniendo en cuenta el tipo de programa al cual pertenecen. El estudio tuvo un enfoque

cuantitativo, con diseño no experimental, de nivel descriptivo comparativo y seleccionado

mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. En la investigación participaron 216

jóvenes hombres, con edades entre los 14 a 18 años. Además, se usó la Escala de afrontamiento

para adolescentes de Frydenberg y Lewis, el análisis estadístico e inferencial y las

comparaciones entre los diferentes grupos y las variables sociodemográficas. Los resultados

mostraron que los estilos más predominantes en los adolescentes fueron la búsqueda de apoyo

social y emocional y el afrontamiento en solución de problemas.

A partir de lo anterior, estas investigaciones sirven de referencia para realizar el estudio

aquí planteado, profundizando en la vida carcelaria, lo que trae consigo y las diferentes maneras

de afrontarla por medio de los EA planteados por Lazarus y Folkman.

Antecedentes Nacionales

Como antecedente investigativo nacional relevante, Becerra, Torres y Ruiz (2008) en “un

Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios”,

en Bogotá (Colombia), cuyo objetivo fue determinar factores relevantes a través del tiempo en la

adaptación psicosocial al ambiente carcelario y la relación existente entre está y algunas

variables del encarcelamiento, como: edad, experiencia delincuencial, tipo de delito, familia y

nivel educativo para identificar los factores de riesgo. La muestra fue de 29 mujeres y 13

hombres que llevaban dos meses en prisión, y 152 personas en su primer día de ingreso. Se

concluyó con la adquisición de la jerga carcelaria a los dos meses de ingreso, mayor
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 24

sintomatología emocional y cognitiva en las mujeres, y el papel del apoyo social como factor

protector de los efectos nocivos. La adopción de modos y costumbres propias del ambiente

carcelario como forma de adaptación al mismo, así como el impacto cognitivo y emocional del

encarcelamiento constituye el proceso de prisionización, el cual puede dificultar la posterior vida

en libertad del individuo.

Con base en, Larrota, Sánchez y Sánchez (2016), acerca de “niveles de autoestima y uso

de estrategias de afrontamiento en un grupo de personas privadas de la libertad en un centro de

reclusión de la ciudad de Bucaramanga / Colombia”, reconocieron las formas de afrontar

algunos sucesos observados como fuente de estrés en el ambiente carcelario, desde una

metodología exploratoria-descriptiva en relación con la autoestima y sus relaciones sociales y

familiares tomada de una muestra de un grupo de 41 hombres con edades entre los 20 y 60 años,

y a partir de allí, se logró observar algunas estrategias de afrontamiento tales como, la solución

de problemas, la religión (fantasioso) y la reevaluación positiva. Desde lo anterior, se demostró

un estudio pertinente de los EA evidenciados en ciertos acontecimientos que generan estrés en

los hombres recluidos en una cárcel y que sirve de base para la investigación propuesta.

Asimismo, Ruiz (2004) en “estrés en prisión y factores psicosociales”, en Bogotá,

observó el malestar psicológico y el estrés que generó estar expuesto a condiciones de reclusión

y aislamiento en una cárcel, mediante metodología clínica, con una población de 60 hombres

entre los 18 y 62 años, demostraron la relevancia del grupo familiar en constante contacto con el

interno y el alivio que causó acudir frecuentemente al médico o al psicólogo.

Por otro lado, Ruiz (2007), en el estudio sobre “síntomas psicológicos, clima emocional,

cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario”, en Bogotá, Colombia consiguió


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 25

reconocer las escalas de sintomatología con relación a la ansiedad, la depresión y el estrés post

traumático, en una muestra de 416 internas a través de varias encuestas donde se logró conocer

los EA desde el reconocimiento emocional, cognitivo y social percibido, con respecto al tiempo

de reclusión de los hombres en prisión y a su tipo de afrontamiento. En conclusión, se encontró

que la mayoría de los sujetos era su primera vez encarcelados, por un lado, las mujeres

evidenciaron tener más hijos a su cargo, mientras los hombres no tenían ninguno y con respecto

al análisis psicológico se encontró una mayor sintomatología emocional con predominio de la

depresión.

Del mismo modo, Medina, Cardona y Arcila (2011), en su investigación sobre el “riesgo

suicida y depresión en un grupo de internos de una cárcel del Quindío”, utilizando la

metodología descriptivo-relacional con un diseño experimental, con una muestra de 34 internos

hombres de un pabellón seleccionado por las características de población habitante de calle,

reincidentes con alto consumo de sustancias y altas condenas, con edades entre los 18 y 51 años.

Obtuvieron como resultado la relación entre la ideación suicida y la depresión, la primera con

75% de riesgo medio y alto y la segunda con un 56% grave y moderado, concluyendo así, el

afrontamiento como factor protector y adaptador en el ingreso y estadía en la prisión.

Por último, Arrieta y Fernández (2018), en su estudio “estrés percibido, estrategias de

afrontamiento y las molestias en la prisión en un grupo de reclusos del establecimiento

penitenciario de mediana seguridad y carcelario del municipio de Caucasia, Antioquia”

realizaron una investigación con enfoque cuantitativo no experimental con un grupo de 45

reclusos, 36 hombres y 9 mujeres, con el objetivo de relacionar los niveles de estrés percibido

con las EA y las molestias en un establecimiento carcelario y penitenciario. Como herramienta

metodológica se empleó la Escala de Estrés Percibido (EEP-14), el Inventario de Estrategias de


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 26

Afrontamiento (CSI) y el Cuestionario de Molestias en Prisión de Altamirano (2013).

Concluyeron que la percepción de molestias de la muestra no tiene diferencias significativas en

comparación con la percepción de la población colombiana; se encontró que las estrategias de

afrontamiento más utilizadas fueron: Religión por encima de todas (solución de Problemas,

Búsqueda de Apoyo Social, Espera y Evitación Emocional); la mayor molestia fue la

convivencia principalmente y posterior a ella, la normativa y las relaciones cercanas.

Marco teórico

La presente investigación considera como eje central identificar los diferentes EA en

personas PL, los cuales se reconocen como herramientas psicológicas que favorecen a los

individuos afrontar situaciones que el entorno, en este caso carcelario, les presenta. De ahí que,

se comenzará con un recorrido por los conceptos claves y pertinentes con relación al tema

propuesto.

Conceptos claves y pertinentes acerca de los Estilos de Afrontamiento

Según Lazarus y Folkman (1986), el afrontamiento son aquellos esfuerzos mentales y

comportamentales que se encuentran en constante modificación y se desarrollan como factor

esencial en el desenvolvimiento del individuo frente a las demandas internas y del medio, y que

son evaluados como estímulos que sobrepasan o exceden las herramientas o los recursos con los

que cuenta el sujeto. Además, el afrontamiento se encuentra en relación con la construcción de

pensamientos y conductas que el individuo utiliza para adaptarse a sucesos inesperados o

percibidos como amenazadores.

Teniendo en cuenta que hay diferentes Estilos de afrontamiento (EA), los seres

humanos a lo largo de la vida desarrollan unas estrategias que les posibilita afrontar las
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 27

situaciones cambiantes, amenazantes o difíciles de la vida. En algunos, existen maneras de

enfrentarse a esto sin mayor complicación. Por el contrario, en otros individuos se hace

complicado y se aumentan los niveles de estrés por cambios radicales en su vida, como la

pérdida de trabajo, de familia, y en este caso, la privación de la libertad. Por ende, los EA harán

parte de los recursos o las herramientas con las que cuenta el sujeto para sobrellevar dichos

cambios (Lazarus y Folkman, 1986).

Lazarus y Folkman (1986 citados en Arrieta y Fernández,2018), plantean dos clases

generales de estrategias, la primera es la resolución de conflictos donde se buscó que el individuo

encontrará la manera de emplear sus recursos para resolver el problema que le ocasiona malestar,

a través de mecanismos como la confrontación, la búsqueda de soluciones y el apoyo social. La

segunda estrategia que utilizaron fue la regulación emocional como un método para moderar la

respuesta frente al suceso percibido como estresor, en este caso, implementaron herramientas

como el autocontrol, el distanciamiento, la reevaluación positiva, y la auto inculcación, logrando

así, la estabilidad emocional y una buena respuesta adaptativa. En conclusión, estas estrategias

harán parte de los EA y de la conducta a tomar de cada individuo. Por lo cual, se establece que

los EA están relacionados con la predisposición del individuo de utilizar diversas estrategias

frente a sucesos diferentes, empleando aquellos que le permitan sentirse más tranquilo y seguro,

con relación a la situación percibida. Algunos de estos estilos son, individuos con estilo evitativo

o estilo fantasioso. Es importante mencionar que no existe uno más eficiente que otro, sino que

todo dependerá de la respuesta del individuo frente a la dificultad. A continuación, se expondrá

más detalladamente cada categoría de los EA (Fernández-Abascal, Martín y Jiménez, 1997).

El estilo centrado en solución de problemas está enfocado en encontrar alternativas

para darle solución a las dificultades. Son competencias que le permiten al individuo obtener
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 28

información, estudiar las circunstancias, reconocer oportunidades, pronosticar posibilidades

convenientes para alcanzar los resultados esperados y escoger el objetivo apropiado (Lazarus y

Folkman. 1986). Por otra parte, el estilo centrado en la búsqueda de soporte social es por el

cual, el sujeto realiza una búsqueda para encontrar quien le pueda prestar apoyo emocional,

informativo o concreto durante dificultades que se le están presentando. (Lazarus y Folkman,

1986). Con respecto al estilo de evitación, el individuo afronta los inconvenientes mediante la

evasión o la imposibilitación para que no suceda la situación estresante, constantemente procura

no realizar algunas cosas, o en ocasiones impide el relacionamiento y se aferra a las tradiciones.

La negación es muy común entre este tipo de personas (Lazarus & Folkman, 1986). Otro Tipo de

afrontamiento es el estilo de Auto Culpabilización, en el que el individuo se encarga de darle

otro significado a las situaciones en las que el significado es propio, es decir se realiza un juicio

y se responsabiliza a él mismo de la situación. (Lazarus y Folkman, 1986). Y, por último, en el

Estilo fantasioso el individuo esquiva las situaciones poco agradables o llega a pensar en una

alternativa, en donde es común sentir ansiedad, y hay poco manejo de dicha circunstancia,

prefiriendo retenerse en el pasado, esperando a que suceda algo, un milagro. (Lazarus y

Folkman. 1986).

Diferencia teórica entre estrategia y estilo de afrontamiento

Para que no se presente una confusión entre estrategias y estilos de afrontamiento, se

clarificara cual es el papel que juegan estas estrategias en los estilos de afrontamiento, y se

procederá a realizar algunas diferencias:

La estrategia se entiende como la forma en que las personas afrontan sus problemas.

Algunas de estas son: obtener, analizar y organizar la información, comunicación de ideas,


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 29

sentido de pertenencia, relaciones con los demás, busca de apoyo social, aceptación., etc. En

conclusión, las estrategias hacen parte de los estilos de afrontamiento, y los estilos realizan la

acción de las estrategias, por ejemplo, un estilo es la solución de problemas y la estrategia podría

ser: analizar la situación para hallar la posible solución (Romero, 2007).

Con lo anterior, y para una mejor diferenciación de estas dos variables, Arjona y

Manzano (2004), hacen referencia a los estilos de afrontamiento como variables disposicionales

que influyen en la elección de las estrategias de afrontamiento, y las estrategias de afrontamiento

son acciones concretas y específicas puestas en marcha para enfrentarse a la situación. El

comportamiento de los individuos en el uso de las estrategias de afrontamiento en situaciones

específicas puede llegar hacer permanente, debido a un aprendizaje previo, que al repetirlo

continuamente da resultados satisfactorios para el individuo y este entonces se vuelve constante

en el comportamiento del sujeto.

El estrés y el estilo de afrontamiento en el contexto carcelario

Debido a lo anterior también se tendrá en cuenta el concepto de estrés, siendo este

necesario ya que la investigación que se realizará de los estilos de afrontamiento en el contexto

carcelario evidencia su relación con las situaciones de estrés percibidas por los reclusos, se

procederá a definir el estrés desde el modelo cognitivo conductual de Lazarus y Folkman (1986).

Lo anterior, no es una variable de estudio en la presente investigación, pero es pertinente

describir su definición debido a que se abordarán las situaciones estresantes que tienen los

reclusos con relación a sus estilos de afrontamiento.

El estrés desde una concepción psicológica es planteado como el resultado de una

“agrupación de relaciones”, entre el hombre y el medio, y donde su respuesta estará mediada por
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 30

la construcción y los procesos cognitivos que cada sujeto desarrolla para enfrentar y realizar una

evaluación de la situación que percibe (Lazarus y Folkman, 1984). Desde allí, el sujeto

comenzará a identificar cuáles son los recursos y/o las estrategias con las que cuenta para

responder de manera adecuada en pro de su bienestar y su salud mental.

Lazarus y Folkman (1986), según el modelo planteado sobre el estrés, exponen unas fases

por las que atraviesa el individuo para establecer el nivel de estrés por el cual pasa, en primera

instancia se efectúa una evaluación cognitiva donde se construye lo percibido, para después

determinar las maneras de afrontar el suceso que aparece como estresante. El sujeto, con base en

sus antecedentes, su historia, sus relaciones familiares y el contexto en el cual se desarrolla,

decide qué importancia y afectación le da a cada situación; mostrando así, que cada sujeto tiene

una respuesta diferente y no existe un hecho universal y específico para el estrés, sino que en

cada persona son múltiples y diferenciales.

Por otro lado, Lazarus (2000), en Estrés y emoción, denominó este concepto como una

perturbación que se desencadena en el cuerpo al recibir una serie de estímulos percibidos por la

persona como negativos y afirmó que el estrés se relaciona con las situaciones insatisfactorias de

la vida y con problemas o circunstancias del entorno que son percibidos como amenazadores,

mientras la emoción aparece en respuesta inmediata e innata a estos sucesos desfavorables.

Por otra parte, Altamirano (2013), planteó que estar expuesto a altos niveles de estrés,

intensifica las probabilidades de que el individuo sufra detrimento cognitivo, físico y social, y,

por consiguiente, le impida en el futuro el afrontamiento adecuado a otros sucesos que pueda

percibir como estresantes o amenazadores.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 31

Teniendo en cuenta esto, el sujeto puede desencadenar otros deterioros en su salud mental

como trastornos o patologías con relación al consumo de drogas, alcohol, o conductas

autolesivas que le impidan la vinculación personal o el desarrollo de estrategias para enfrentar

situaciones de reclusión.

Acercamiento al concepto Privación de la Libertad

Entiéndase privación de la libertad (PL), la interpretación del código penal, como

aquella medida que se toma con la finalidad de la restricción de la libertad descrita en el artículo

296: “la libertad se podrá perder en cuanto se haga imprescindible para impedir la obstrucción

de la justicia, o para garantizar la comparecencia del acusado al proceso, resguardar la

seguridad de la comunidad y las víctimas, o para el cumplimiento de la pena”. (Código y

procedimiento penales, 2019). Asimismo, el INPEC (2016), precisa que es la restricción penal

que se da a la persona que ha cometido un delito y durante un tiempo establecido que dicta la

sentencia.

Con respecto a los nombres que se le dan a la persona que se encuentra PL, estos pueden

ser interno(a), preso(a), recluso(a), reo(a), precisando así que es aquel individuo privado de la

libertad, por obligación de una medida de aseguramiento o una pena privativa de la libertad.

(INPEC, 2016). Según Beccaria (como se citó en Garavito, 2016) afirma que no se puede llamar

a una persona reo hasta que se dé la sentencia de condena dictada por un Juez. Con respecto a la

medida de aseguramiento nombrada anteriormente se puede afirmar que es una imposición de

carácter rogado y judicial, que, a pesar de no tener un carácter de pena, permite garantizar el

cumplimiento de una obligación o de una condena privativa de la libertad, son de carácter rogado

pues como lo manifiesta la ley 906 del 2004 en su artículo 306 es el fiscal quien debe solicitar
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 32

esta medida y según el artículo 154 de esta misma ley se pronunciaran sobre este tema solo en

audiencias preliminares.

Al mismo tiempo se debe puntualizar el término centro penitenciario, siendo ésta

aquella instalación destinada a la reclusión de individuos condenados y en las cuales se efectúa la

PL, a través un sistema para la reclusión de los internos. (INPEC, 2016). Incluso se puede aclarar

qué es el centro en el cual se priva de la libertad a quien se crea que haya atentado contra la ley o

haya sido condenado (RAE, 2019).

Con respecto al centro carcelario, se considera como aquel establecimiento de privación

preventivo o provisional, en donde el objetivo es principalmente retener, custodiar y vigilar al

individuo sindicado (INPEC, 2016). Asimismo, Según Bayona, (2016), la retención transitoria

del centro carcelario como institución, actúa con la facultad dentro del proceso penal mientras se

condena a prisión a la persona imputada bajo la norma contemplada.

A propósito de centros carcelarios es importante hacer especial énfasis en el lugar donde

se llevará a cabo la investigación: La Cárcel Municipal de Envigado, fue establecida con el

acuerdo del 26 de febrero de 1856, situada en el barrio Centro cerca de las instalaciones del

edificio administrativo municipal, cuenta con capacidad para 55 internos. Las instalaciones

poseen sala para indagatorias, biblioteca, taller, billar y patios; las celdas tienen baños y

lavamanos (Sánchez y Mejía, 2002).

Según Hernán Agudelo, actual director de la Cárcel Municipal de Envigado describe, hoy

en día alberga 107 internos entre condenados y con medida preventiva; con un acompañamiento

de un director y 20 guardias. Además, estos presos, realizan trabajos dentro de la cárcel como

manufactura, bordados o funciones en la cocina que permite que se reduzca la pena establecida.
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 33

Marco ético legal

Según el informe de derechos humanos del sistema penitenciario de Colombia

(Aristizábal, Biceño, Congote, Diaz, Flechas, Marroquín, Vanegas, Álvarez y González, 2019),

las personas PL son protegidas por unas entidades que rigen y velan por el cumplimiento del

derecho a la vida, a la integridad personal, atención médica y el trato digno en los centros

penitenciarios en el contexto colombiano. Algunos de estos reguladores son, el INPEC, con el

cumplimiento a la atención oportuna en el mismo centro de reclusión por riñas o altercados entre

internos y los traslados médicos y entre instalaciones. Asimismo, la Constitución política de

Colombia de 1991, vela por el derecho a la dignidad humana, bajo cualquier situación y/o

condición y la corte constitucional T- 388 de 2013, rige el cumplimiento de los artículos del

código penitenciario y carcelario (2014).

Por otro lado, Hernández y Mejía (2010) en un estudio sobre “Accesibilidad a los

servicios de salud de la población reclusa: un reto para la salud pública”, la OMS como entidad

que busca preservar la salud a nivel mundial fomentar parámetros de prevención y promoción,

dando cabida a la importancia de la salud física y mental en las personas privadas de la libertad

recluidas, además de la envergadura que trae consigo llevar a cabo las políticas estipuladas por

dicha organización a pesar del estado de privación de libertad.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 34

Metodología

Tipo de estudio

La presente investigación se realizará con un tipo de estudio transversal nivel descriptivo

(Sampieri y Mendoza, 2018, p.105), donde se busca describir los estilos de afrontamiento con la

perspectiva de conocer cuáles son y cómo se manifiestan dentro del contexto carcelario con

personas privadas de la libertad en situación de condena en la cárcel municipal de Envigado, sin

manipular las variables o modificarlas (Tamayo, 2002).

En los estudios descriptivos se investiga el detalle de las características y propiedades de

las personas, grupos o comunidades, los cuales se desean analizar, siendo de utilidad para dar a

conocer que sucede en un fenómeno en particular, obteniendo información de modo

independiente y sin importar cómo se relacionan las variables (Sampieri, Fernández y Baptista,

2014).

Nivel de estudio

El estudio por realizar cuenta con un enfoque cuantitativo de investigación, donde se

describen variables y se analizan estadísticamente (Monje, 2011). Con este tipo de enfoque se

busca analizar un conjunto de procesos cognitivos a partir de los estilos de afrontamiento de cada

interno participante, a través de la comprobación por etapas y el análisis riguroso, utilizando el

método de recolección de datos, para luego probar las hipótesis y los datos estadísticos, con la

finalidad de implantar nuevos aportes o teorías (Sampieri, Fernández y Baptista, 2014).


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 35

Diseño de estudio

Esta investigación es de diseño no experimental, donde se busca estudiar las variables en

un tiempo determinado y con ello su incidencia (Cortés e Iglesias, 2004). El presente diseño se

considera pertinente pues permite analizar cuáles son los estilos de afrontamiento, que desarrolla

cada uno de los internos del Centro Carcelario del Municipio de Envigado.

Población y muestra

Población

La población de esta investigación fue conformada por 87 internos condenados e

indiciados, privados de la libertad en la Cárcel Municipal de Envigado, con edades entre los 18 y

65 años, por delitos como abuso sexual, concierto para delinquir, tentativa u homicidio, hurto y/o

tráfico de estupefacientes.

Muestra

La muestra está constituida por 52 hombres privados de la libertad en la Cárcel Municipal

de Envigado que accedieron a participar realizando el CEA y la encuesta sociodemográfica

utilizados para el estudio.

Criterios de inclusión:

● Población masculina.

● Situación jurídica, hombres condenados y privados de la libertad.

● Participación voluntaria en el estudio


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 36

Criterios de exclusión:

● Que tengan alguna discapacidad cognitiva

● Que sea una persona analfabeta

● Situación jurídica, hombres con medida de aseguramiento preventiva

Muestreo

En este estudio, el muestreo es no probabilístico, a conveniencia con la disponibilidad y

participación de los sujetos que cumplan con los criterios de inclusión.

Técnicas de recolección de información

Encuesta sociodemográfica

Para determinar los datos que permitan establecer una caracterización de la población y

obtener esta información, se tomó en la presente investigación los siguientes datos

sociodemográficos: Edad, estado civil, condición judicial, delito, la práctica de alguna creencia

religiosa, el contar con visita al centro carcelario y quien lo visita con mayor regularidad.

Inventario de estilos de afrontamiento

Adaptado por Flórez (1993), este cuestionario sirve para evaluar cómo se siente, que hace

y qué piensa cuando se enfrenta a situaciones problemáticas que le producen estrés o ansiedad.

La teoría y versión original que respalda el inventario se sustenta en lo propuesto por Lazarus y

Folkman (1986), quienes presentaron un cuestionario de “coping” publicado en el Journal of

Behavioral Medicine, 10(1), 1-18. Luego se realizó una reducción de los estilos de afrontamiento

por Vitalino, Maiuro, Russo y Becker (1987). Se tradujo al español por Flórez, (1993) y

finalmente validado para población colombiana por Romero & Palacio (2009).
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 37

La forma de responder es una escala tipo Likert de 4 puntos que son: O = en absoluto; 1

en alguna medida; 2 = bastante y 3 = en gran medida. Este inventario consta de 42 ítems. El

sujeto debe responder en qué medida actúa él en determinadas situaciones. Para la calificación de

este inventario debe obtener el promedio correspondiente a cada una de las cinco categorías de

estilos (solución de problemas, soporte social, autoculpa, fantasías y evitación), sumándose los

puntajes de cada categoría y obtenerse el respectivo promedio.

Según Romero y Palacio (2009), el promedio corresponde a cada una de las cinco

categorías de estilo, tomando en cuenta la siguiente distribución de ítems: (1) Estilo centrado en

solución de problemas (SP): 1,3,6,10,15,17,18,20,23,24,30,31,33,34,37 (n=15), (2) Estilo

centrado en búsqueda de soporte social (SS): 4,13,14,21,27,29 (n=6), (3) Estilo de

Evitación(EV): 2,8,9,11,12,22,25,26,28,32 (n=10), (4) Estilo de Autoculpabilización (AC):

5,16,19 (n=3), y (5)Estilo Fantasioso (FA): 7,35,36,38,39,40,41,42 (n=8).

Vitalino y et al (1987; 1990) proponen que se haga un análisis de los puntajes relativos,

en lugar de los absolutos, de la siguiente manera: 1) Se obtiene el promedio de los puntajes en

cada una de las cinco escalas (Msp, Mss, Mev, Mac, Mfa); 2) Se obtiene el puntaje relativo para

cada escala dividiendo su promedio por la suma de los cinco promedios. (Flórez, 1993).

Ejemplo: El puntaje relativo para solución de problemas se obtiene mediante la división: SP%=

Msp / (Msp+Mss+Mev+Mac+Mfa) (Romero y Palacio, 2009).

Análisis estadístico

El presente trabajo de grado realizará el análisis de los datos mediante pruebas y técnicas

de la estadística descriptiva. A su vez, la estructura general del análisis estadístico será diseñada

de acuerdo a las características de los datos. En primer lugar, los resultados de la encuesta
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 38

sociodemográfica, las variables serán expuestas a pruebas paramétricas o no paramétricas según

el caso. En los casos, donde los datos tengan una distribución normal, se ejecutará una prueba T

de muestra independientes o ANOVA.

Con respecto a los datos del Inventario de Estilos de Afrontamiento, el análisis estadístico

se subdividirá en dos momentos. En el primero, se realiza análisis factorial de los datos (rotación

Promax, componentes principales y gráfico de sedimentación) y Alpha de Cronbach. Y, en el

segundo momento, se realizó una exploración de análisis de correlaciones con las muestras

extraídas, comparación de medias y regresión lineal múltiple.

Y, para el análisis del presente trabajo emplearemos el Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS) en su versión 21.0.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 39

Capítulo 2: Resultados y hallazgos

Resultados

El presente título corresponde a la presentación de los resultados obtenidos de las

variables sociodemográficas y el cuestionario de estilos de afrontamiento.

Resultados de las variables sociodemográficas

La presente investigación se realizó en la Cárcel Municipal de Envigado y el tratamiento

de los datos se direccionó al análisis de las variables sociodemográficas. Esto posibilitó la

construcción de una breve caracterización de los participantes. En primer lugar, la población es

adulta (mayor de 18 años), masculina, en privación de la libertad. Es decir, respecto a la edad, un

50,0% en adultos participantes corresponde a edades entre 30-50 años (N=26), un 42,3% en

jóvenes de 18-29 años (N=22) y a un 7,7% en adultos mayores de más de 50 años (N=4) (Ver

tabla 1). En otras palabras, los participantes incluidos en la presente investigación en un

porcentaje acumulado corresponden a individuos entre 18 y 50 años (92,3%).

Tabla 2.
Distribución de los datos de acuerdo con la variable edad
Frecuenci Porcentaje
Edad Porcentaje Porcentaje válido
a acumulado
18-29 años 22 42,3 42,3 42,3
30-50 años 26 50,0 50,0 92,3
Válidos
+ de 50 años 4 7,7 7,7 100,0
Total 52 100,0 100,0
Nota: Análisis estadístico variable edad mediante medida de tendencia central
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0).

La condición del estado civil se agrupó en tres ítems: soltero, con pareja y separado. El

análisis de esta variable favoreció el entendido sobre los lazos afectivos y la estabilidad
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 40

emocional de los participantes. Como dato relevante, el 55,8% manifestaron condición de

solteros (N=29), mientras el 36,5% cuentan con pareja (N=19) y el 7,7% estaban separados

(N=4) (Ver tabla 2).

Tabla 2.
Distribución de los datos de acuerdo con variable estado civil.
Estado civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Soltero 29 55,8 55,8 55,8
Con pareja 19 36,5 36,5 92,3
Válidos
Separado 4 7,7 7,7 100,0
Total 52 100,0 100,0
Nota: Análisis estadístico variable estado civil mediante medida de tendencia central
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0)

La caracterización de la población implica identificar la situación judicial de los

participantes, ya que la misma puede condicionar los diferentes estilos y/o estrategias de

afrontamiento. El análisis de los datos indica que respecto la situación judicial, el 69,2% de los

participantes manifestaron tener una condición de indiciado o en proceso de judicialización en el

centro carcelario. Mientras, el 30,8% manifestaron que se encontraban en condición de

condenado (Ver tabla 3).

Tabla 3.

Distribución de los datos de acuerdo con situación judicial

Situación judicial Frecuencia % % válido % acumulado


Indiciado 36 69,2 69,2 69,2
Válidos Condenado 16 30,8 30,8 100,0
Total 52 100,0 100,0
Nota: Análisis estadístico variable situación judicial mediante medida de tendencia central

Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0).


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 41

Independiente de la situación judicial, se consideró establecer el delito por el cual se

encuentra el interno en la Cárcel Municipal de Envigado. De la totalidad de la muestra, la

frecuencia de delitos fue: hurto, venta de estupefacientes, extorsión, homicidio y abuso sexual.

Como dato relevante se encuentran que el 42,4% están por hurto (N=22), el 19,2% por venta de

estupefacientes (N=10), el 17,3% por extorsión (N=9) (Ver tabla 4).

Tabla 4.

Distribución de los datos de acuerdo con variable delito

Delito Frecuencia % % válido % acumulado


Hurto 22 42,3 42,3 42,3
Venta de estupefacientes 10 19,2 19,2 61,5
Extorsión 9 17,3 17,3 78,8

Válidos
Homicidio 6 11,5 11,5 90,3

Abuso sexual 5 9,6 9,6 100,0

Total 52 100,0 100,0


Nota: Análisis estadístico variable delito mediante medida de tendencia central
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0).

Para la presente investigación fue pertinente explorar en la muestra la participación en

algún sistema de creencias. Es importante aclarar que no se indago sobre la participación

específica a un culto y/o sistema religioso. Pero, entendiendo que existe un EA fantasioso

altamente vinculado a las personas en condición de PL. Por lo anterior, se buscó reconocer la

vinculación durante la permanencia en el centro carcelario a un sistema de creencias. Como dato

relevante, el 73,1% (n=38) manifiestan tener alguna creencia religiosa, mientras que un 26,9%

(n=14) dicen no tener ninguna (ver tabla 5).


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 42

Tabla 5.

Distribución de los datos participación en creencia religiosa

Frecuencia % % válido % acumulado

Si 38 73,1 73,1 73,1


Válidos No 14 26,9 26,9 100,0
Total 52 100,0 100,0
Nota: Análisis estadístico de la variable participación en creencia religiosa
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0).

En este orden de ideas, en la recolección de los datos se indago sobre la correlación

existente entre la situación judicial y la participación en algún sistema de creencias. Entonces,

mediante la realización de tablas de contingencia se exploró la correlación existente entre estas

dos (2) variables. Los datos indican que el 76,5% de la población indiciada mostró tener alguna

creencia religiosa, como el 57,1% que son condenados también afirmaron tener creencia

religiosa (ver tabla 6).

Tabla 6.
Tabla de contingencia situación judicial vs creencia religiosa

Creencia religiosa Total

Si No

Indiciado 76,5% 23,5% 100,0%


Situación Judicial
Condenado 57,1% 42,9% 100,0%

Total 70,8% 29,2% 100,0%

Nota: Análisis estadístico variable situación judicial vs participación en creencias religiosas


Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0)

Mediante el análisis estadístico de las variables sociodemográficas, se exploró acerca de

la red vinculante con la que cuentan los participantes. Resulta fundamental para estudiar los EA
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 43

reconocer si el individuo cuenta con personas en su entorno social y/o familiar externo. Los

resultados de los datos recolectados indican que el 73,1% (n=38) cuenta con visitas frecuentes

por personas con las que tienen vínculos afectivos y cercanos. Mientras que, el 26,9% (n=14) no

lo hace (ver tabla 7).

Tabla 7.

Distribución de los datos de acuerdo con variable visita.

Visitas Frecuencia % % válido % acumulado

Si 38 73,1 73,1 73,1

Válidos No 14 26,9 26,9 100,0

Total 52 100,0 100,0


Nota: Análisis estadístico mediante medida de tendencia central de la variable visita
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0)

A su vez, se consideró pertinente identificar en el 73,1% que manifestaron tener visitas

regulares familiares y/o cercanas quienes eran los que acudían a estos encuentros. La pregunta

incluida en la encuesta era abierta. Como dato relevante, los participaron indicaron que el 28,8%

(n=15) reciben visitas por parte de su cónyuge, el 26,9% (n=14) de los padres, el 19,2% (n=10)

por otro familiar y al 5,8% (n=3) de los hijos. (Ver tabla 8). De acuerdo con los resultados, los

padres y cónyuge (55,8%) constituyen las figuras familiares más significativas, en términos de

acompañarlos y visitarlos durante la permanencia en el centro carcelario.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 44

Tabla 8.

Distribución de los datos variable familiares que visitan.

Familiar Frecuencia % % válido % acumulado

Cónyuge 15 28,8 28,8 28,8

Padre 14 26,9 26,9 55,8

Hijo 3 5,8 5,8 61,5


Válidos
Otro 10 19,2 19,2 80,8

Ninguno 10 19,2 19,2 100,0

Total 52 100,0 100,0


Nota: Análisis estadístico variable familiares que visitan mediante medida de tendencia central
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0)
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 45

Resultados Estilos de Afrontamiento

En la presente investigación se incluyó el Cuestionario Estilos de Afrontamiento (CEA),

ya que este sirve para evaluar cómo se siente, qué hace y qué piensa una persona cuando se

enfrenta a situaciones problemáticas. En otras palabras, se buscaba identificar en hombres

privados de la libertad en la Cárcel Municipal de Envigado los estilos de afrontamiento (N=52).

A continuación, se procederá a presentar los resultados obtenidos acorde al plan de análisis

estadístico implementado para el análisis del CEA:

En primer lugar, se realizó un análisis estadístico de las puntuaciones directas, respetando

las cinco (5) categorías establecidas en CEA: Estilo centrado en solución de problemas (SP),

Estilo centrado en búsqueda de soporte social (SS), Estilo de Evitación (EV), Estilo de Auto

Culpabilización (AC) y Estilo Fantasioso (FA).

● SP: Los datos indican que los participantes tienden afrontar los problemas

mediante este EA (1,75 %). Es decir, el interno realiza un análisis a las posibles

soluciones a situaciones estresantes que se les puedan presentar (ver tabla 9).

● SS: Los datos revelan puntuación general baja (1,49 %) lo que representa que los

internos en la Cárcel Municipal de Envigado no utilizan con frecuencia el apoyo

social de familia o amigos, ni las relaciones de afecto como estilo de

afrontamiento frente a la privación de la libertad, pese a que cuenten con visitas

familiares (ver tabla 9).

● EV: Los datos proyectan índices bajos (1,31 %). Es decir, la mayoría de los

sujetos no afronta las dificultades mediante la evasión o la imposibilitación, según

esto es posible afirmar que las personas PL que residen en la Cárcel Municipal de
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 46

Envigado pocas veces utilizan un estilo de afrontamiento evitativo para las

situaciones estresantes que se les presentan (ver tabla 9).

● AC: Los resultados indican una puntuación general baja con 1,51 % en el estilo de

afrontamiento de Auto Culpabilización, dándonos a entender que la población

carcelaria no suele tener una crítica propia y puede que no se reconozcan como el

problema de la situación que se encuentran presentes (ver tabla 9).

● FA: El estilo de afrontamiento Fantasioso obtuvo una puntuación normal alta

(1,90 %) dándonos a entender que la mayoría de los sujetos suelen aferrarse a sus

creencias religiosas para lograr afrontar su situación carcelaria, podríamos

percatarnos que mediante la espiritualidad es una de las maneras en que se puede

tolerar de una forma el estrés y la ansiedad generada por el encierro (ver tabla 9).

En conclusión, de acuerdo con el análisis de las puntuaciones directas y respetando la

estructura factorial propuesta por Romero y Palacio donde se distribuyen cinco (5) categorías

(SP, SS, EV, AC y FA), se encontró que en la muestra de la Cárcel del municipio de Envigado

los EA más utilizados son el SP y FA.

Tabla 9.

Puntuaciones directas CEA

Categoría SP SS EV AC FA
Puntuación 1,75 % 1,49 % 1,31 % 1,51 % 1,90 %
Nota: Análisis estadístico puntuaciones directas categorías mediante medida de tendencia central
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0)

En segundo lugar, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para verificar la

existencia de una relación lineal entre las puntuaciones directas obtenidas del CEA. De ahí que,

según los datos del coeficiente de correlación de Pearson, indican que si existe una relación
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 47

lineal entre el SP y FA indicando un valor de 0,7. Es decir, de acuerdo al coeficiente de

correlación de Pearson, existe una relación significativa entre el SP con FA. Cuanto más alto sea

FA será mayor SP (ver tabla 10).

El análisis estadístico incluyó revisar todas las correlaciones existentes entre las

diferentes categorías. Y, adicional a la correlación SP y FA, se encontraron tres (3) correlaciones

significativas. La primera corresponde a la correlación entre SP-SS (0,5), la cual indica que hay

un vínculo positivo entre SP y SS, cuánto es más alto el SP será mayor la probabilidad de que SS

sea mayor. La segunda, de acuerdo con el coeficiente de correlación de Pearson corresponde a

SP (valor obtenido 0,5). Y, la última, concierne a la relación entre SS y FA (valor de 0,5),

indicando que a más alto SS, existe mayor posibilidad de relacionarse con FA (ver tabla 10).

Tabla 10.

Análisis correlación de coeficiente de Pearson de las 5 categorías del CEA

Correlación SP – SS 0,5 Correlación SS-AC 0,4


Correlación SP – EV 0,5 Correlación SS-FA 0,5
Correlación SP -AC 0,3 Correlación EV-AC 0,1
Correlación SP – FA 0,7 Correlación EV-FA 0,4
Correlación SS-EV 0,2 Correlación AC-FA 0,4
Nota: En el análisis del coeficiente de correlación de Pearson, el valor varía en el intervalo -1, 1. Si 0 < r < 1, existe
correlación positiva.
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0)

Finalmente, se realizó un análisis factorial a los datos obtenidos en la población adulta PL

(N=52). Por lo que, inicialmente se calculó el coeficiente de Alpha de Cronbach para medir el

grado de correlación entre los 42 ítems que forman parte de CEA. Es decir, determinar los grados

de consistencia y estabilidad de las puntuaciones en la escala. De acuerdo con los resultados


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 48

obtenidos, el Alfa de Cronbach corresponde a 0,908, que significa que el estadístico de fiabilidad

es bueno (ver tabla 11).

Tabla 11.

Cálculo de Alpha de Cronbach CEA en adultos

Alfa de Cronbach N de elementos


,908 42
Nota: El Alpha de Cronbach cuanto más se aproxime al valor 1, indica mayor fiabilidad de escala.
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0)

Antes de realizar el análisis factorial, se realizó la medida de adecuación muestral KMO

para determinar la relación de los coeficientes de correlación, r, observados entre diferentes

variables. El coeficiente de la medida de adecuación muestral KMO es de 0,424 lo que indica la

validez de las correlaciones y la relación entre variables es mediano. Y en la prueba de

esfericidad de Bartlett con un nivel de significancia igual a 0,05, dado que el valor P obtenido

(Sig. 0,000,) es menor, se rechaza la hipótesis nula por lo que se puede aplicar análisis factorial.

Es decir, los criterios para medir los EA muestran correlaciones entre sí y los datos son

consistentes para la aplicación de análisis factorial (ver tabla 12).

Tabla 12.

KMO y prueba de Bartlett EAA en personas privadas de la libertad.

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. 0,424

Chi-cuadrado aproximado 1442,798


Prueba de esfericidad de Bartlett Gl 861
Sig. 0,000
Nota: Al constatar la matriz de correlación mediante la prueba de esfericidad de Bartlett, el valor p indica que es
apropiado para realizar análisis factorial.
Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0)
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 49

El Análisis Factorial se realizó con una modalidad de rotación Promax y componentes

principales, ya que esta técnica facilita el análisis multivariante de reducción de datos. De

acuerdo con la estructura original, el gráfico de sedimentación y el criterio de Kaiser (como se

citó en Pérez y Medrano 2010) se extrajeron cuatro factores (4) principales de 13 Atendiendo a

las saturaciones (Xi≥0,30) y al contenido de los ítems se seleccionó una estructura de cuatro (4)

factores (ver figura 2).

Figura 2. Gráfico de sedimentación.


Fuente: Elaboración propia (extraído del SPSS V21.0)
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 50

De acuerdo con la varianza total explicada, para el factor 1, los autovalores finales y el

porcentaje de varianza explicada fueron, respectivamente, 9,713 y 23,127%. Este primer factor

incluye los ítems asociados al deseo de cambiar lo ocurrido y afrontar la situación, en nuestro

caso se denominará «Confianza en hechos externos», este factor refiere a la percepción que tiene

el sujeto de sí mismo y de las situaciones que ocurren en su vida (ver tabla 13).

El segundo factor incluye ítems que coinciden con el deseo de aislarse de los demás,

evitando confrontar al otro cuenta con preguntas que dieron un valor positivo como P9 ¿intenté

guardar para mi mis sentimientos? y preguntas con un valor negativo como P29 ¿le conté a

alguien como me sentía? Este factor se le denominara como «Aislamiento». Su autovalor es de

22,580 y el porcentaje de varianza explicada de 8,537% (ver tabla 13).

El tercer factor obtuvo un autovalor de 2,981 y un porcentaje de varianza de 7,098%. Este

factor agrupa ítems asociados a reconocer las acciones por sí mismo, y a buscar acciones para

llevar a cabo y se denominará «Responsabilización», dado a que incluye ítems que hacen

referencia a: P.16. Me eche la culpa de lo ocurrido; P.17. Elabore un plan de acción (ver tabla

13).

El cuarto factor corresponde a «Resignación» y obtuvo un autovalor de 2,580 y un

porcentaje de varianza de 6,143 %. Este factor agrupa ítems que se pueden definir como una

conformidad con la adversidad, con no buscar alternativas, por esta razón lo denominamos

«Resignación», ya que incluye ítems como: P.22. Intenté sentirme mejor comiendo, bebiendo,

fumando, tomando drogas medicamentos; P.25. Evite estar con la gente en general; P.28.Oculte a

los demás lo mal que estaban las cosas para mí (ver tabla 13).
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 51

El quinto factor nombrado «Autocrítica» con relación a los ítems concurrentes al juicio

de cada sujeto sobre sí mismo, tuvo un autovalor de 2,165 y un porcentaje de varianza de

5,156%. Este factor agrupa categorías que muestran un reproche hacia sí mismo ya que incluye

un ítem como P.5. Me critique, me sermonee a mí mismo (ver tabla 13).

El sexto factor se denominó como «Control de emociones» obtuvo un autovalor de 1,963

y un porcentaje de varianza de 4,673%, este factor se centra en ítems que permiten al sujeto tener

un dominio de su estado emocional, dentro de los cuales se encuentran preguntas como, P.34.

Intenté que mis sentimientos no interfirieran demasiado en la toma de decisiones y P.9. Intenté

guardar para mí mis sentimientos (ver tabla 13).

El séptimo factor alcanzó un autovalor de 1,816 y un porcentaje de varianza de 4,324%,

de acuerdo con los ítems que trata se decidió nombrarla como: «Resolución de conflictos». Ya

que tiene en cuenta preguntas como: P.7.Confíe en que ocurriera un milagro; P.33.Propuse un

par de soluciones diferentes para ese problema (ver tabla 13).

El octavo factor tiene ítems relacionado a la toma de decisiones del sujeto el cual

denominamos «Decisiones asertivas» logró obtener un autovalor de 1,683 y un porcentaje de

varianza de 4,008%, ya que incluye preguntas como: P.19. Me di cuenta de que yo fui la causa

del problema; P.25. Evite estar con la gente en general; P.20. Salí de esa experiencia mejor que

lo que entre (ver tabla 13).

El noveno factor consiguió un autovalor de 1,496 y un porcentaje de varianza de 3,562 %,

frente a las categorías relacionadas a la culpa que siente el sujeto frente a las situaciones a las

cuales se enfrenta en su vida y a la cual se llamó «Sentimiento de Culpa». Pues este factor marca
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 52

un puntaje alto en categorías que hacían referencia a la autoculpabilización de los sujetos cuenta

con preguntas como P 16. Me eche la culpa de lo ocurrido (ver tabla 13).

El décimo factor se nombró «Planeación» teniendo en cuenta que su autovalor fue de

1,327 y el porcentaje de varianza es de 3,161%, fue llamado así porque sus ítems se relacionan

con los objetivos que se tienen. Este factor agrupó ítems que permitían observar un

comportamiento de programar y organizar como medio de afrontamiento cuenta con preguntas

como P. 1 me concentre exclusivamente en pensar que sería lo más apropiado que debía hacer a

continuación (ver tabla 13).

El factor once tiene como autovalor el 1,212 y su porcentaje de varianza es de 2,885%,

este fue designado como «Autorreflexión» teniendo en cuenta que se relaciona con la capacidad

de reconocer en sí mismo y de realizar introspección. Ya que incluye cuestionamientos como:

P.1. Me concentre exclusivamente en pensar que sería lo más apropiado que debía hacer a

continuación; P3. Me propuse encontrar algo positivo que remediara la situación (ver tabla 13).

El doceavo factor denominado «Resiliencia» obtuvo un autovalor de 1,119 y un

porcentaje de varianza de 2,665%, este factor se relaciona con la habilidad del sujeto para

superar situaciones difíciles, a lo cual hace referencia la pregunta P.30 me mantuve firme y peleé

por lo que quería (ver tabla 13).

El factor trece se definió como «Motivación para el cambio» ya que las preguntas se

relacionan como la necesidad de sentirse con ganas de modificar algo a partir de una

concientización (p 24: cambiar algo para que las cosas salieran bien; p 30: me mantuve firme y

pelee por lo que quería); el autovalor que este factor obtuvo fue de 1,036 y la varianza de 2,466%

(ver tabla 13).


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 53

La varianza total explicada por los trece (13) primeros componentes corresponden a

77,806% de la varianza total explicada (ver tabla 13).

Tabla 13.

Varianza total explicada del CEA

Sumas de las saturaciones al cuadrado de la


Autovalores iniciales
extracción
Componente
Total % de la varianza % acumulado Total % de la varianza % acumulado

1 9,713 23,127 23,127 9,713 23,127 23,127


2 3,586 8,537 31,664 3,586 8,537 31,664
3 2,981 7,098 38,762 2,981 7,098 38,762
4 2,580 6,143 44,905 2,580 6,143 44,905
5 2,165 5,156 50,061 2,165 5,156 50,061
6 1,963 4,673 54,734 1,963 4,673 54,734
7 1,816 4,324 59,059 1,816 4,324 59,059
8 1,683 4,008 63,067 1,683 4,008 63,067
9 1,496 3,562 66,628 1,496 3,562 66,628
10 1,327 3,161 69,789 1,327 3,161 69,789
11 1,212 2,885 72,674 1,212 2,885 72,674
12 1,119 2,665 75,340 1,119 2,665 75,340
13 1,036 2,466 77,806 1,036 2,466 77,806
14 ,991 2,360 80,166
15 ,837 1,992 82,158
16 ,772 1,839 83,997
17 ,732 1,742 85,739
18 ,644 1,535 87,273
19 ,570 1,358 88,631

20 ,549 1,308 89,939

21 ,499 1,187 91,127

22 ,476 1,133 92,259


23 ,418 ,996 93,255
24 ,390 ,929 94,185
25 ,354 ,842 95,027
26 ,325 ,775 95,802

27 ,252 ,600 96,402

28 ,219 ,522 96,924


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 54

29 ,216 ,514 97,438

30 ,168 ,401 97,838

31 ,166 ,396 98,234


32 ,145 ,345 98,579
33 ,128 ,305 98,885
34 ,111 ,263 99,148
35 ,092 ,219 99,366
36 ,079 ,188 99,554

37 ,073 ,174 99,728

38 ,043 ,103 99,831


39 ,026 ,063 99,894
40 ,021 ,050 99,943
41 ,015 ,035 99,979
42 ,009 ,021 100,000

Fuente: Elaboración propia (SPSS V21.0)

De acuerdo con el Análisis de Componentes Principales, el primer factor o componente

fue aquel que explico una mayor parte de la varianza total, el segundo, el tercero y el cuarto

explicaron la mayor parte de la varianza restante. De acuerdo con la tabla anterior, los

componentes que aparecen en la tabla anterior son, el factor 1 referido al control de las

situaciones que se le presentan y experimentar de alguna manera tranquilidad ante las

circunstancias (denominado «Confianza en hechos externos»), el factor 2 (denominado

«Aislamiento») relacionado con el evitar el contacto con otros, el factor 3 relacionado con la

capacidad del sujetos para hacerse responsable de sus actos (denominado «Responsabilización»)

y el cuarto factor (nombrado «Resignación»), donde los sujetos aceptan la situación que genera

estrés y se conforman con el resultado, son los factores que han alcanzado una mayor correlación

con los Estilos de afrontamiento. La varianza total explicada por los cuatro (4) primeros

componentes corresponden a 44,905% de la varianza total explicada.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 55

El principal factor (factor 1) incluye la necesidad del sujeto de poder controlar y mejorar

su medio ambiente «Confianza en hechos externos», corresponde a un deseo que se manifiesta

en lograr que las cosas salgan de la mejor manera para ello se apoya en sí mismo o en un tercero,

(P4 ¿hable con alguien para saber más de la situación?) se observa que los sujetos para lograr

adecuarse mejor al ambiente pueden tener rituales que les permitan soportar la situación

estresante (P7 confíe en que ocurriera un milagro) es decir cada acción desarrollada busca como

finalidad crear un orden entre él y su entorno (P 15 ¿cambié maduré como persona).

El segundo factor significativo (Factor 2) incluye principalmente los elementos referidos

a la tendencia del sujeto a apartarse y/o evitar compartir sus sentimientos con otras personas, el

cual se denominó «Aislamiento». Este factor cuenta con una secuencia de ideas como (P.9.

¿Intente guardar para mí mis sentimientos?), lo cual llevaba a que los sujetos buscaran aislarse

para no conversar con otros de sus sentimientos. Además, en relación con esto, otras preguntas

de enlace que nos muestra dicho factor son, (P.29. ¿No le conté a alguien como me sentía? y

(P.21. ¿No Hablé con alguien que podía hacer algo concreto por mi problema?), mostrando así,

una incapacidad en los sujetos para expresar sus situaciones y problemas, optando por retraerse

del resto del mundo.

El tercer factor en importancia (factor 3) contiene ítems que hacen referencia a la

necesidad de aislar a los demás y encargarse de sus acciones (P.25. Evite estar con la gente en

general), refiriéndose así a la necesidad de focalizarse en sí mismo (P.6. No intente quemar de

inmediato todos mis cartuchos, sino que deje alguna posibilidad abierta), determinando que

necesita realizar las acciones en orden de prioridad, (P.14. Busque la ayuda de un profesional)

rastrear diferentes posibilidades, demuestra interés por resolver las situaciones, a su vez hace

alusión a la denominación que se le dio, la cual fue: «Responsabilización».


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 56

El cuarto factor (4) denominado como «Resignación» se observa que el sujeto se rinde

ante la situación estresor, no encuentra un modo positivo de solucionar el problema y adopta

conductas autodestructivas (P 22 intenté sentirme mejor comiendo, bebiendo, fumando, tomando

drogas medicamentos), el sujeto no pide ayudas externas que le permitan enfrentar los problemas

que tiene (P25 Evité estar con la gente en general) y se guarda todo dentro de sí mismo (P 28

Oculte a los demás lo mal que estaban las cosas para mi) el sujeto considera que la situación

vivida es caótica y no crea planes que le permitan solucionarlo (P 38 Soñé o imaginé otro tiempo

y otro lugar mejor que el presente).

Tabla 14.

Matriz componentes del CEA

Componente
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
P1 ,18 ,12 -,06 ,18 -,32 ,22 ,077 -,26 ,27 ,42 ,40 ,25 -,02
P2 ,32 ,34 ,11 -,30 ,31 ,06 ,218 ,05 -,26 ,35 ,07 -,16 ,17
P3 ,48 -,26 -,03 -,26 -,05 ,26 ,117 -,02 ,28 -,21 ,32 -,02 -,04
P4 ,63 -,43 ,20 ,09 ,03 -,09 -,07 -,05 ,05 -,05 -,10 ,00 ,03
P5 ,29 -,22 -,34 ,07 ,39 ,06 -,53 ,01 ,09 ,06 -,16 ,19 ,11
P6 ,48 ,34 -,45 -,32 -,13 -,05 -,09 ,05 ,14 -,05 -,19 -,08 -,23
P7 ,55 ,31 -,06 -,06 ,28 ,04 ,39 -,20 -,02 -,12 ,08 ,08 ,12
P8 ,31 ,55 ,34 -,24 ,25 -,11 ,17 -,06 -,12 -,01 ,12 ,05 -,18
P9 ,29 ,52 -,22 ,12 ,10 ,44 ,07 ,28 -,04 -,13 ,10 -,05 ,07
P10 ,56 ,15 -,24 -,43 -,23 -,02 -,16 -,14 -,01 ,11 ,10 -,13 -,04
P11 ,40 ,52 ,27 -,08 ,10 ,33 -,14 ,08 ,02 -,08 -,18 -,07 ,00
P12 ,44 ,40 ,08 ,00 -,11 ,10 ,20 -,30 ,39 ,00 -,33 ,23 -,04
P13 ,46 -,13 ,14 -,18 ,24 ,47 ,20 ,14 -,14 -,20 ,20 -,01 -,23
P14 ,48 -,31 ,37 ,16 ,10 ,14 -,25 ,17 ,19 -,25 -,08 ,06 -,12
P15 ,64 -,16 -,15 ,19 -,13 -,07 -,25 -,21 -,29 -,00 ,03 ,00 -,14
P16 ,41 ,00 -,50 ,26 ,31 -,11 ,04 ,23 ,31 ,00 ,23 -,03 ,01
P17 ,53 ,07 ,54 ,03 -,18 ,03 -,08 ,30 ,27 ,15 ,00 ,07 ,08
P18 ,64 ,19 ,37 -,00 -,05 -,01 -,27 ,05 ,09 -,10 ,22 -,26 -,13
P19 ,40 -,13 -,35 -,07 ,33 -,16 ,18 ,41 ,31 ,31 -,20 -,03 -,04
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 57

P20 ,45 ,02 ,33 -,31 ,02 -,37 -,26 ,01 -,28 ,07 ,20 ,23 ,05
P21 ,56 -,44 ,21 -,04 ,37 -,03 -,02 ,03 ,05 -,07 -,10 ,10 ,09
P22 ,30 ,20 -,02 ,42 -,07 ,05 ,16 -,45 -,20 ,02 -,27 -,09 -,13
P23 ,47 ,34 -,33 -,32 -,14 ,01 -,19 ,06 ,014 -,01 -,35 -,03 -,21
P24 ,59 -,09 -,01 -,34 -,31 -,00 ,03 ,11 -,10 ,03 -,00 -,01 ,45
P25 ,25 ,20 ,44 ,41 ,00 ,09 ,29 ,26 -,19 ,13 -,27 -,14 ,05
P26 ,34 ,38 ,32 ,14 ,32 -,25 -,18 -,17 ,14 ,11 ,11 -,05 ,03
P27 ,52 -,18 ,07 -,04 ,29 ,12 -,19 -,32 ,17 ,10 -,02 -,44 ,04
P28 ,11 ,36 -,00 ,47 -,16 -,33 ,24 ,37 ,19 ,02 ,08 ,16 -,08
P29 ,35 -,56 ,22 ,17 ,01 ,18 ,24 -,32 ,26 ,18 -,05 -,09 ,03
P30 ,49 ,07 ,09 ,17 ,28 -,11 -,16 -,07 -,16 ,17 ,01 ,47 -,31
P31 ,65 -,28 ,11 -,13 -,05 ,06 ,18 -,02 -,23 ,20 -,11 ,15 ,08
P32 ,21 ,29 ,28 ,20 -,30 -,47 -,02 -,21 ,24 -,17 ,00 -,20 ,12
P33 ,32 ,07 ,29 ,08 -,48 ,17 -,36 ,31 -,03 ,04 -,00 ,02 ,08
P34 ,28 ,17 -,27 ,06 -,30 ,52 -,15 -,13 ,05 ,19 ,03 ,17 ,08
P35 ,68 -,11 -,20 ,10 -,16 -,27 ,04 ,03 -,11 ,09 ,04 -,18 -,23
P36 ,65 -,07 -,38 ,29 -,15 -,16 ,00 ,17 -,16 ,11 ,06 -,17 ,09
P37 ,70 -,19 -,13 -,16 -,03 -,19 ,17 -,02 -,01 ,10 -,09 ,06 ,21
P38 ,54 ,02 -,30 ,58 ,11 ,05 -,06 -,06 -,21 -,07 ,26 -,14 ,02
P39 ,49 -,32 -,04 -,07 -,29 -,08 ,32 ,01 ,03 -,42 -,00 ,10 -,10
P40 ,56 -,07 -,07 ,44 -,08 ,20 -,00 ,05 -,25 -,20 -,14 ,10 ,13
P41 ,67 -,18 -,02 -,28 -,15 -,18 ,29 ,03 -,05 -,10 ,04 ,06 -,12
P42 ,29 ,46 -,23 ,00 ,20 -,17 -,08 -,20 ,06 -,42 ,02 ,20 ,42
Nota: Método de extracción: análisis de componentes principales a 13 componentes extraídos
Fuente: Elaboración propia (SPSS V21.0)
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 58

Discusión
En el análisis de los resultados se distinguen dos (2) grandes bloques: caracterización de

los datos sociodemográficos y el estilo de afrontamiento en la vida carcelaria.

Caracterización sociodemográfica

Los hallazgos empíricos indican características sociodemográficas propias de la

población de la Cárcel Municipal de Envigado que participó en la presente investigación. Es

decir, los participantes fueron hombres entre los 18 y 50 años, de los cuales un porcentaje

significativo declaró en su condición de estado civil ser solteros (55,8%). Asimismo, (Novo & et

al, 2017), encontraron en su estudio en el establecimiento penitenciario “Central de Pacos de

Ferreira” (Portugal), que el 71.4 % de los internos cumplían con la categoría de estado civil de

solteros. Por otro lado, Altamirano (2013), con una población 160 internos de centros carcelarios

observó que la mayor frecuencia de edad se representa en personas entre 25 a 44 años con un

(64,3%).

Respecto a la situación judicial, el 69,2% expresó estar a la espera de la definición de la

situación judicial o indiciado. Como dato relevante, al indagar la suscripción en el espectro de

conductas delincuenciales tipificadas en el código penal colombiano, como motivo de ingreso al

centro carcelario, los participantes indicaron una mayor frecuencia significativa en conductas,

como: hurto (8.4%), venta de estupefacientes (14.7%), homicidio (9.8%), abuso sexual (4.3%)

(INPEC, 2020).

Al tener un especial interés, respecto a identificar EA en hombres PL, reconocer los lazos

familiares puede constituir un elemento emocional y/o afectivo que redirecciona

psicológicamente al individuo respecto a cómo podría coexistir con la cotidianidad carcelaria, la

familia y la pena privativa. Diversas investigaciones centran la atención en la diada familia - vida
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 59

carcelaria (Delgado, 2006). Por tal razón se exploró, en primer lugar, en los participantes sobre si

contaban con encuentros o visitas familiares y como dato significativo, el 73,1% de la totalidad

de la muestra expresó recibir visitas de familiares y/o cónyuge. Y, en segundo lugar, los personas

que cuentan con visitas familiares destacaron al cónyuge (28,8%) y los padres (26,9%) como los

miembros de su grupo familiar que con mayor frecuencia asisten al centro carcelario. Los

resultados de la presente investigación conversan con la investigación de Ruiz (2004) realizada

en la Cárcel Vistahermosa de Cali (Colombia), donde se evidenció que el 30% de los internos de

este centro carcelario recibían visitas de cónyuges o padres.

Otro grupo de investigaciones han concentrado la atención a la diada creencia religiosa -

vida carcelaria. Larrota, Sánchez y Sánchez (2016), en su investigación realizada en un centro

carcelario de Bucaramanga (Colombia), encontraron que el 68,3% de la totalidad de la muestra

ostentó asumir creencias religiosas (catolicismo) y la importancia de las mismas en el curso de la

pena. Esto sugiere que la adherencia a un sistema de creencias espirituales y/o religiosas puede

auxiliar al interno en el tránsito de la vida carcelaria. De ahí que, para identificar EA en hombres

PL es necesario reconocer el encaje a un sistema de creencias y cómo condicionan las estrategias

para la cotidianidad. Al explorar en los participantes sobre si se encontraban adscritos a un

sistema de creencias espirituales y/o religiosas, el 73,1% de la totalidad de la muestra enunció

practicar durante la permanencia en el centro carcelario alguna religión. En un estudio realizado

en cinco (5) centros carcelarios (Bogotá), Ruiz (2007), encontró que el 50 % de la muestra indicó

pertenecer a un grupo religioso y señala que la pertenencia a un sistema de creencias religioso se

constituye en una herramienta de paso o tránsito durante la vida carcelaria.

Se puede concluir que las características sociodemográficas de los participantes de la

presente investigación dialogan con hallazgos empíricos de otros investigadores y corresponde a


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 60

hombres entre los 18 y 50 años, un porcentaje significativo solteros, aunque reportan situación

judicial condenado y/o indiciado, en su mayoría son indiciados por participación en conductas

delincuenciales, como: hurto, venta de estupefacientes, homicidio o abuso sexual. Por otra parte,

el 73,1% recibe visitas de familiares o cónyuge y a su vez, práctica durante la permanencia en el

centro carcelario algún tipo de religión.

El estilo de afrontamiento en la vida carcelaria

Respecto a los resultados que emergen de los datos analizados del Cuestionario Estilos de

Afrontamiento (CEA) se distinguen cuatro (4) grandes bloques: el camino de interiorización en

la vida carcelaria; Solución de problemas y adaptación al entorno carcelario; el soporte social en

la vida carcelaria; Y, Rasgos del Estilo de Afrontamiento en internos de la Cárcel Municipal de

Envigado.

El camino de interiorización en la vida carcelaria

Los hallazgos empíricos del CEA exhiben que el estilo de afrontamiento fantasioso (FA)

y afrontamiento de solución de problemas (SP) representan los modos distintivos para enfrentar

las dinámicas de la vida carcelaria y la solución de problemas cotidianos. Es decir, para los

internos los problemas dependen de los recursos personales e individuales con los que se cuenta

de modo inmediato (SP) y la búsqueda de un soporte espiritual que guíe, apoye y aliente durante

la permanencia en el centro carcelario (FA).

De ahí que, en primer lugar, los hallazgos altos en el estilo FA (1,90) dan a entender de

que, durante la permanencia en el centro carcelario, los individuos experimentan un proceso de

interiorización, asumiendo normas, valores y creencias que progresivamente se van tomando y

que condicionan las respuestas al entorno. Es decir, los usos religiosos y su comportamiento en

el imaginario dan un sentido de trascendencia que sirve de soporte emocional ante la realidad
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 61

percibida. En otras palabras, el soporte que ofrece el estilo de FA mitiga el fatalismo o

desesperanza que puede producirse por la PL.

No es gratuito que el 73,1% de la muestra confirmó tener alguna creencia religiosa. Este

dato invita a analizar, cómo el interno se suscribe a un sistema de creencias religiosas que

implica sumisión e interiorización de rituales, liturgias y prácticas sobre la base de un control

ideológico y simbólico que legitiman relaciones sociales basadas en fuerzas cósmicas (Da Costa,

2016). Siguiendo a Romero y Palacio, citando a Lazarus y Folkman (1986), el estilo de FA sirve

de velo ante una situación real, llegando a crear una realidad paralela ante un hecho real de la

vida en la que se percibe alta ansiedad o dificultad de dominio de la situación. Es decir, el

individuo que experimenta la PL toma el estilo de FA como un factor protector que lo resguarda

de la realidad, custodia los recuerdos positivos del pasado y le promete la esperanza de un

milagro que cambie sustancialmente las condiciones actuales.

Colombia se autoreconoce como “el país del sagrado corazón de Jesús” (Henríquez,

1989), este autorreconocimiento en el colectivo representa el triunfo de un sistema de creencias

religiosas sobre la apropiación total del individuo, el cuerpo, sus sentidos y la mente (Manchado,

2014). En este escenario el creyente queda en un estado de sumisión y dependencia de la

divinidad correspondiente (Sigüenza, 2016). Es decir, para el interno, cada una de las prácticas

favorece labrar un camino de salida de obstáculos, como el confinamiento carcelario.

El estilo de FA se constituye en una estrategia fundamental que tienen sus efectos

inmediatos en el estado emocional de los internos, minimizando factores estresores y/o niveles

de ansiedad. Pero a su vez, la interiorización de una creencia religiosa instaura un estado de

comunión y esperanza con una fuerza cósmica que alienta y ayuda en el proceso judicial de

salida del centro carcelario. Y, en caso de no poder ayudar, reconforta y consuela con la
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 62

instalación de una nueva creencia de que esa fuerza cósmica lo ha decidido así, reanimando los

estados emocionales para soportar la estadía (Arrieta y Fernández. 2018).

Según Restrepo y Moreno (2010), el momento de ingreso de un interno a un centro

carcelario está atravesado por circunstancias y/o situaciones impactantes de vida que inciden, de

modo directo, en el estado emocional de las personas. De ahí que, pueda ser común que el

interno experimente algún tipo de insomnio y/o pesadillas, cambios de rutinas (horarios

alimentación, baño y aseos), control sobre las visitas familiares y perdidas de la privacidad e

intimidad sexual, entre otras. Es decir, la PL se constituye en la mudanza sustancial en la vida de

un interno, generando afectaciones en la salud mental (Asiri, Díaz, y Ramírez, 2017). Esa

condición requiere del desarrollo de estilos de afrontamiento para retomar el dominio de sí y el

estilo de FA puede servir de soporte a estos cambios, brinda la fuerza emocional y reanima el

aliento a la vida.

El papel de la práctica de un sistema de creencias en los centros carcelarios juega un

papel importante dentro de la vida de los internos, ya que dispone a la conversión estructural de

emociones, pensamientos y comportamientos generativos ante la situación límite y permuta la

intersubjetividad como la rutinaria (Restrepo y Moreno 2010).

Solución de problemas y adaptación al entorno carcelario

Un segundo hallazgo significativo encontrado en el CEA corresponde a SP (1,75), lo que

evidencia que en el proceso adaptativo los internos del centro carcelario utilizan estrategias

propias para darle solución a los obstáculos que les presenta el nuevo entorno, y así, van

logrando una adecuación comportamental ante este nuevo ambiente que les resulta extraño

(Echeverri, 2010). Por consiguiente, según los resultados de esta investigación, el estilo centrado
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 63

en la SP permite a los individuos del centro carcelario desarrollar formas de adaptación y

asimilación.

Según Lazarus y Folkman (1986), el estilo de EA centrado en la SP permite encontrar

alternativas de solución a las dificultades, además, permite al individuo recoger información del

entorno, reconocer oportunidades y búsqueda de mecanismos para alcanzar los resultados

esperados. Es decir, el individuo PL utiliza el estilo centrado en la SP como una herramienta

facilitadora del proceso adaptativo, pues a través del desarrollo cognitivo, afectivo y conductual

de esta estrategia, el sujeto logra identificar las respuestas y las soluciones más acordes y

efectivas para resolver un problema en específico y enfrentar la permanencia en el centro

carcelario. (Bados y García, 2014).

El estilo centrado en la SP como estrategia propia del sujeto refuerza el pensamiento

prosocial, en el cual el individuo PL fomenta un estilo de conducta asociado a mejorar las

relaciones interpersonales, regular sus emociones y motivar a un cambio. (Osorio, Salamanca,

Rivera & Ávila, 2015). Es decir, el interno del centro carcelario utiliza este EA como una forma

de sobrellevar su estadía y de resolver las condiciones y situaciones que el entorno les presenta.

En el contexto de los centros carcelarios, la adaptación de los internos consiste en el

proceso de “aculturación” carcelaria, es decir, la incorporación de normas preestablecidas como

desarrollar nuevos estilos y hábitos de pensar, sentir y actuar (Novo & et al, 2017). En este

sentido, el estilo centrado en la SP actúa como ingrediente clave para que el individuo en PL

consiga adaptarse, gane capacidad de comprender e interpretar la nueva realidad a la cual se

enfrenta desde el ingreso y permanencia.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 64

En la búsqueda de solución de problemas, el individuo PL afronta la resolución de

inconvenientes, dificultades y/o conflictos de la vida cotidiana para lo que se requiere la

incorporación de nuevos recursos cognitivos. La conciencia de las situaciones que se está

experimentando (Da Dalt, 2007), favorece la adopción adaptativa de un EA centrado en la

solución de problemas, ya que las nuevas complicaciones requieren ciertas habilidades como

herramientas psicológicas en valor de la supervivencia en el nuevo entorno. En otras palabras, de

acuerdo a los resultados, se puede concluir que el EA centrado en las SP, en el entorno

carcelario, beneficia el proceso de adaptación y les permite afrontar con la asunción de nuevas

herramientas psicológicas la PL, las condiciones estresantes y la permanencia.

El soporte social en la vida carcelaria

El tercer hallazgo que se obtuvo a partir del CEA fue referente al EA de Soporte Social

(SS) (1.49), representando que, durante la estadía dentro del centro carcelario, los individuos no

suelen buscar en un otro la solución para sus problemas cotidianos. Es decir, para los internos el

afrontamiento de los problemas no depende de un otro. En otras palabras, dentro de los recursos

incorporados por los internos, la conciencia del entorno redirecciona acciones centradas en la

individualidad o en sus propios recursos. En efecto, los resultados bajos en el estilo SS, dan a

pensar que, dentro de la permanencia en el centro carcelario, los internos tienden a herramientas

psicológicas internas, dejando de lado herramientas sociales. Desconocemos la naturaleza de esta

tendencia y suponemos que la desconfianza y/o suspicacia desarrollada por las condiciones

propias del entorno hace que el individuo condicione el desarrollo de EA de SS. Sin embargo,

este supuesto puede constituirse en punto de partida de posibles investigaciones futuras.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 65

De acuerdo con la literatura, el estilo SS permite crear una red de apoyo con una serie de

recursos tanto materiales como psicológicos que favorecen a las personas a la hora de afrontar

situaciones perjudiciales o angustiosas ( Del Castillo, Flores y Jiménez citando a Cohen, 2018).

Es decir, con el EA de SS se recurre a otros para favorecer su EA en situaciones que se les

dificultad en la cotidianidad.

Curiosamente, de acuerdo con los datos, el individuo en el centro carcelario adopta a

medida del tiempo, el aislamiento progresivo hacia los demás. Del Castillo, Flores y Jiménez

(2018), en un estudio con población carcelaria indicaron que la mayor parte de internos no

reconoce a personas y grupos en su comunidad que les puedan servir de ayuda al momento de

afrontar acontecimientos o situaciones estresantes. Además, encontró que el nivel de SS según el

tiempo de reclusión va disminuyendo, por ello dicen que las personas recluidas solo durante un

año tienen un mayor SS que las personas que llevan internos más de 3 años, hasta llegar a los que

llevan 5 años que reportan un nivel muy bajo de soporte social.

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que los individuos PL tienden a sobrellevar

la situación en la cárcel de forma solitaria, durante el tiempo de confinamiento no buscan hacer

amigos o resguardarse en el apoyo brindado por familia o amigos, sino que buscan otros medios

que les permitan afrontar la situación estresante y adaptarse a este entorno.

Rasgos del Estilo de Afrontamiento en internos de la Cárcel Municipal de Envigado

De acuerdo con el análisis factorial, el CEA permitió describir rasgos específicos del EA

en internos de la Cárcel Municipal de Envigado. Del total de la varianza explicada, se extrajeron

cuatro factores principales (44,905) que denominamos: confianza en hechos externos,

aislamiento, responsabilización y resignación. Es así, cómo el análisis de los datos permitió


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 66

reafirmar la tendencia al desarrollo de EA centrados en la SP y FA como herramientas para

sobrellevar el tránsito en la vida carcelaria.

Tanto la confianza en hechos externos como el aislamiento (31,664 del total de la

varianza explicada) indican que el interno tiende a aislarse ante lo incontrolable de las

condiciones del entorno. Este aislamiento entiéndase como las estrategias y recursos propias para

resolver el curso del día a día, haciéndose responsable de actos y de su devenir de modo solitario

(Bados y García, 2014). Sin embargo, este retraimiento se enlaza con el refugio en un sistema de

creencias que favorezcan llevar las situaciones difíciles. En otras palabras, es como si el interno

esperase que ocurriera un milagro que cambie las condiciones judiciales, familiares y/o de

permanencia en el centro. En el estudio de Machado (2014), encontró que la permanencia

carcelaria lidia entre las dificultades de la vida cotidiana con lo insoportable de la convivencia,

las relaciones entre compañeros y que, en todo este conglomerado de asuntos, emerge una

posibilidad de contender lo inaguantable y es la fe en una fuerza cósmica o religiosa. No es

gratuito que los datos de la presente investigaciones arrojen un 73,1% que aseveran la adherencia

a un grupo religioso. Es decir, el interno en el devenir de la permanencia carcelaria se debate

entre los recursos propios para resolver los conflictos y la fe en una fuerza cósmica.

Por otro lado, siguiendo con la descripción de los rasgos específicos de los EA en los

internos, se identificaron de acuerdo con la varianza total explicada dos (2) factores que ayudan a

explicar los rasgos peculiares que denominamos responsabilización y resignación (13,241 del

total de la varianza explicada). Los datos permiten inferir que ambas características actúan como

elementos claves en el proceso adaptativo de los internos, pues a través de la responsabilidad

frente a sus actos, la aceptación a la adversidad y/o la disposición de espera de la definición de su

situación judicial, por lo tanto, los hombres recluidos adoptan estas cualidades como estrategias
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 67

que favorecen las destrezas cognitivas que tienen para la resolución de problemas y la

aculturación a este nuevo entorno (Novo & et al, 2017).

En conclusión, podemos afirmar que las características de la muestra poblacional de La

Cárcel Municipal de Envigado exhiben un repertorio de EA donde podemos distinguir que en el

análisis factorial exploratorio y confirmatorio se reafirman, de acuerdo con la distribución de los

datos que los internos desarrollan EA centrados en la SP y FA, que en el análisis confirmatorio

se distribuyen en factores que denominamos confianza en hechos externos, aislamiento,

responsabilización y resignación. Especialmente, el EA centrado en la SP dialoga con la

confianza en hechos externos, aislamiento como responsabilización, y, el estilo FA dialoga con

la resignación. La identificación de estos rasgos favorece la implementación de programas y/o

planes de intervención clínica especializada a la resocialización de individuos en entornos

carcelarios. Estos planes deben estar orientados a favorecer la permanecía y la convivencia como

mitigar el impacto de la PL, la optimización de recursos cognitivos y la posibilidad de acciones

ajustadas a las políticas de salud mental y bienestar psicológico en población PL en Colombia.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 68

Conclusiones

A partir de los hallazgos de investigación, se plantean una seria de conclusiones que

contribuyen a recopilar los datos más relevantes obtenidos en esta indagación:

 Las características sociodemográficas de los participantes de la presente

investigación indican que son hombres entre los 18 y 50 años, solteros, en su

mayoría son indiciados por conductas delincuenciales, como: hurto, venta de

estupefacientes, homicidio o abuso sexual. Por último, los internos manifestaron

contar con visitas de familiares o cónyuge (73,1%) como la vinculación a alguna

religión (73,1%).

 El estilo FA (1,90) da a entender que, durante la permanencia en el centro

carcelario, los internos experimentan un proceso de interiorización de un sistema

de creencias religiosas que instaura un estado de comunión y esperanza con una

fuerza cósmica que alienta en el proceso judicial de salida y/o reconforta y

reanima los estados emocionales para soportar la estadía. Por lo que podemos

concluir, que la práctica de un sistema de creencias en los centros carcelarios

juega un papel importante dentro de la vida de los internos, ya que dispone a la

conversión estructural de emociones, pensamientos y comportamientos

generativos ante la situación límite.

 El desarrollo de un EA centrado en la SP en el proceso adaptativo de los internos

del centro carcelario incorpora estrategias propias a dar solución a los obstáculos

que les presenta el nuevo entorno. Esta adaptación supone un proceso de

“aculturación” carcelaria, es decir, la incorporación de normas preestablecidas

como desarrollar nuevos estilos y hábitos de pensar, sentir y actuar. El EA


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 69

centrado en la SP puede dar cuenta de la incorporación de nuevos recursos

cognitivos y habilidades como herramientas psicológicas que favorecen la

supervivencia durante la vida carcelaria.

 El entorno carcelario condiciona a los individuos PL a modos específicos de EA.

Es decir, el confinamiento en el devenir del tiempo condiciona modos de

respuesta donde se distancia de la vida social, red apoyo y familia, buscando otros

medios que les permitan afrontar la realidad y adaptarse a este entorno. Si bien

desconocemos la naturaleza de esta tendencia y suponemos que la desconfianza

y/o suspicacia derivada del entorno determine el desarrollo de EA de SS. Sin

embargo, este supuesto puede constituirse en punto de partida de posibles

investigaciones posteriores.

 A partir de los resultados se puede concluir que la muestra poblacional evidencia

cuatro (4) características asociadas al EA confianza en hechos externos,

aislamiento, responsabilización y resignación. Especialmente, el EA centrado en

la SP dialoga con la confianza en hechos externos, aislamiento como

responsabilización, y, el estilo FA dialoga con la resignación. Reconocer estas

características particulares favorecen los procesos clínicos y la psicoterapia

penitenciaria, la cual exhibe la necesidad de implementación de programas en

salud mental encaminadas al bienestar psicológico y emocional en la Cárcel

Municipal de Envigado.
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 70

Recomendaciones

El problema del sistema penitenciario y carcelario en Colombia trae consigo condiciones

de contexto que dificultan la adaptabilidad del interno al medio carcelario. Las dificultades como

el hacinamiento, consumo de sustancias psicoactivas, la falta de asistencia en salud física y/o

mental, entre otros, se constituyen en factores de vulneración al desencadenamiento de

problemas de salud mental. Por lo anterior, se recomienda a la administración municipal, la

incorporación de programas de atención psicosocial para generar factores protectores y

asistenciales a la población de la Cárcel Municipal de Envigado.

La realización de estudios acerca de EA en población carcelaria favorece la interpretación

de procesos de intervención terapéutica encaminada a la resocialización y reincorporación a la

vida social. Es decir, la intervención psicológica individual debería encaminarse a la elaboración

de un cuadro clínico preciso que permita identificar las condiciones particulares de cada interno,

entre ellas, reconocer EA que dan cuenta de los dilemas internos como adaptativos al entorno. Es

por esto, que se recomienda realizar desde la administración municipal programas de atención

psicológica en centros carcelarios donde se favorezca la atención individual a los internos en la

Cárcel Municipal de Envigado.

Los resultados de la presente investigación arrojan en un alto grado correlaciones entre el

proceso carcelario, adaptación al entorno y la participación en grupos religiosos. De ahí que, en

términos del proceso de resocialización se recomienda a la Cárcel Municipal de Envigado la

incorporación de programas que favorezca la participación de los internos en grupos espirituales.

Pensando en términos de red de apoyo a los internos atención interdisciplinar, que beneficie a la

salud mental de la población.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 71

Se recomienda que las facultades de psicología deben continuar favoreciendo espacios a

los estudiantes para formarse en psicoterapia y psicología penitenciaria desde líneas teóricas,

prácticas e investigativas. Este trabajo se constituye en un primer paso al reconocimiento de la

intervención psicológica con internos en poblaciones carcelarias. Pero, es menester de las

ciencias sociales brindar aportes con base científica al mejoramiento de la calidad de vida,

factores de protección, reconocimiento de estrategias de adaptación, promoción y prevención en

salud mental. De ahí que, se recomienda en procesos de formación profesional en psicología

favorecer espacios formativos en penología y psicología penitenciaria.

Esta investigación se proyecta como insumo de consulta en el medio académico, el cual

estará dispuesto para consulta en la biblioteca Jorge Franco de la Institución Universitaria de

Envigado.
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 72

Referencias

Abaunza, C., Bustos, P., Mendoza, M y Paredes, G., (2016). Familia y privación de la libertad

en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de Rosario. DOI:

http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387360

Aguilar, N. (2017). Consecuencias psicosociales de la privación de la libertad y el hacinamiento

crónico en personas indiciadas del Centro de Atención Institucional San José. Tesis de

grados. Universidad de Costa Rica, Facultad de psicología. Recuperado de:

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/7443/1/40987.pdf

Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias.

Universidad de Madrid, España. Recuperado de:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13008/62451_Altamirano%20Argudo%

20Zulema.pdf?sequence=1

Arce, R., Fariña F. y Novo M. (2014). Competencia cognitiva en penados primarios y

reincidentes: Implicaciones para la reeducación. Anales de Psicología, 30(1), 259-266.

Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n1/psicologia_social4.pdf

Aristizábal, J. Biceño, C. Congote, A. Diaz, V. Flechas, M. Marroquín, A. Vanegas, D. Álvarez,

C. González, M. (2019). Informe de derechos humanos del sistema penitenciario de

Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de:

https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/2019/GrupoPrisiones.InformeDDHH2018

.pdf
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 73

Arjona, A. y Manzano, G. (2004). Estudio Sobre Los Estilos y Estrategias de Afrontamiento y su

Relación con la Variable Adaptación en Adolescentes de Secundaria. Psicología

científica. Recuperado de:

http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-arjona01.htm

Arrieta, k. y Fernández, D. (2018) Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y las molestias

en la prisión en un grupo de reclusos del establecimiento penitenciario de mediana

seguridad y carcelario del municipio de Caucasia, Antioquia, en el año 2018 (Tesis de

pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia. Recuperado de:

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1579/1/ArrietaKaren_2018_EstresPercibidoE

strategias.pdf

Asiri, N. Diaz, D. y Ramírez, L. (2017). Trastorno mental en el contexto carcelario y

penitenciario. Carta comunitaria, Vol. 25, Nº 143. Universidad del bosque, Bogotá,

Colombia. Recuperado de:

https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/85/73

Bados, A., García, E. (2014). Resolución de Problemas. Facultad de psicología. Universidad de

Barcelona, España.

Bayona, L. (2016). La Retención Transitoria En Colombia. Maestría En Derecho Penal.

Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4847/BayonaLuis2017.pdf?sequence

=1&isAllowed=y
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 74

Becerra. S, Torres, G. y Ruiz, J. (2008), Un Estudio Longitudinal y Comparativo sobre la

Adaptación Psicosocial a Contextos Carcelarios. Anuario de Psicología Jurídica, (18), 61-

72. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3150/315024785007.pdf

Carrasco, L. y Sandoval, Y. (2019). Estrategias de Afrontamiento e Ideación Suicida en Internos

de un Centro Penitenciario de la Ciudad de Trujillo (Tesis de pregrado). Universidad César

Vallejo, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/30296

Código de penal y de procedimiento penal [Código]. (2019), Unión.

Chiclana, S. Castillo, R. Paniagua, D. y Rodríguez, R. (2019). Salud mental, afectividad ´positiva

y bienestar en prisión: un estudio comparativo entre jóvenes y mayores presos. Revista

Española de Sanidad Penitenciaria Vol. 21, No 3, p. 147-157. Madrid, España. Recuperado

de: http://www.sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/576/1095

Chiliquinga, D. (2020). Influencia de la afectividad en el estado de ánimo de una persona privada

de la libertad. Tesis de grado. Universidad Técnica De Babahoyo. Facultad De Ciencias

Jurídicas, Sociales y de la Educación. Babahoyo – Ecuador. Recuperado de:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/7689/E-UTB-FCJSE-PSCLIN-

000260.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual

se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y

bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.

Congreso de Colombia. (20 de enero de 2014). Por medio de la cual se reforman algunos

artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 75

otras disposiciones. [LEY 1709 DE 2014] DO: 49.039. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014.html

Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación.

Universidad Autónoma del Carmen. Ciudad del Carmen, Campeche, México. Recuperado

de: http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Cortez, V. (2017). Estilos de afrontamiento en adolescentes en conflicto con la ley penal del

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, 2017. Tesis de grado. Lima, Perú.

Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/8837

Crespi, M. y Mikulic, I. (2004). Contexto carcelario: un estudio de los estresores y las respuestas

de afrontamiento en detenidos primarios y reincidentes. Anuario de Investigaciones, XII,

211-218. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139941021.pdf

Da Dalt, E. (2007). Pensamiento crítico y habilidades cognitivas implicadas en la solución de

problemas. XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en

Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos

Aires.

Da Costa, N. (2016). Religión en prisión. Cambios en el laico uruguayo. Dossier sociedad y

religión No 46, Vol. XXVI, P. 224-238.

Del Castillo, Flores y Jimenez (2018). Soporte social y estrategias de afrontamiento en internos

e internas del establecimiento penitenciario de Quillabamba, Cusco 2018. Recuperado de:

http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/3008
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 76

Delgado, L. (2006). Algunas Consideraciones sobre el Derecho a la Intimidad Personal y

Familiar de los Presos en los Centros Penitenciarios. Universidad de Burgos. UNED.

Teoría y Realidad Constitucional, núm. 18, pp. 191-221. Recuperado de:

http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/viewFile/6724/6422

Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando

Psicología, vol. 6, No 11. Recuperado de:

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/375

Escaff S., E.; Estévez M., M. I.; Feliú V., M. y Torrealba H., C. A. (2013). Consecuencias

psicosociales de la privación de libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55

(3), 291-308. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v55n3/v55n3a07.pdf

Flores, J. y Sandoval, Y. (2018). Clima social penitenciario y estrés percibido en internos por el

delito de tráfico de drogas de un establecimiento penitenciario. Universidad Cesar Vallejo

Vol.10, Nº. 2, Trujillo, Perú. DOI: 10.18050/RevUcv-Scientia.v10n2a3

Flórez, L. (1993). La evaluación del estilo de afrontamiento. Boletín de la Asociación

Colombiana de Psicología de la Salud, Año 2(1), 7-9.

Garavito, M. (2016). Privación de la libertad como medida de aseguramiento (Tesis de

especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.

Garibotto, G. Techera, J. & Urreta, A. (2012). Los “hijos de los presos”: vínculo afectivo entre

padres privados de la libertad y sus hijos/as. Avances de un estudio exploratorio. Ciencias

psicológicas, Vol. 6 No 1, p. 57-74. Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 77

Larrañaga. Montevideo, Uruguay. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545416006.pdf

Gonçalves, L., Gonçalves, R., Martins, C., Braga, T., Ferreira, C., Lindegaard, M., y Dirkzwager

A. (2010). Prisoners' coping strategies in Portugal (pp.192-218). Portugal: Routledge.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/283319933_Prisoners'_coping_strategies_in_Port

ugal

Hernández J, Mejía L. (2010) Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa: un

reto para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v28n2/v28n2a05.pdf

Henríquez, C. (1989). El sagrado corazón en la historia de Colombia. Revista de la Universidad

Nacional (1944-1992), No 22, pp. 80-88. Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/12112

Instituto nacional penitenciario y carcelario (2016), Bogotá. Recuperado de:

http://www.inpec.gov.co

Instituto nacional penitenciario y carcelario. Información intramural mayo de 2020. Recuperado

de: http://www.inpec.gov.co

Kirchner, T. (2003). Estrategias de afrontamiento y el nivel de psicopatología en jóvenes

presidiarios. Relación con el tiempo de reclusión y situación penitenciaria. Acción

psicológica, 2 (3), 199-211. Recuperado


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 78

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/531/469

Larrotta, C. Vargas, S. Luzardo, M. & Rangel, K. (2014). Características del comportamiento

suicida en las cárceles de Colombia. Revista criminalidad, Vol. 56, Nº.1, p. 83-95 1

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4761257

Larrota, R. Sánchez, L. y Sánchez, J. (2016). Niveles de autoestima y uso de estrategias de

afrontamiento en un grupo de personas privadas de la libertad en un centro de reclusión de

la ciudad de Bucaramanga / Colombia. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 51- 64.

Recuperado de

https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/viewFile/6480/5952

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Editorial

Martínez Roca.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. España:

Editorial Desclée de Brouwer.

López, M. (2012) Aplicación de la pena privativa de libertad como principio resocializador. La

reeducación y la reinserción social de los reclusos. Anuario de derecho penal y ciencias

penales, (65), 253-304. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4548543.pdf

Manchado, M. (2014). La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que

pasan por situación de egreso carcelario. RCA, Vol.50, pp. 83-99.

Martí, J. y Cid, J. (2015). Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los

límites del familismo. Revista Internacional de Sociología, Vol. 73 No. 1. Universitat de


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 79

Barcelona, España. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2013.02.04 Recuperado de:

http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/610/635

Fernández-Abascal, E. Martín, M y Jiménez, M. (1997). Estudio sobre la escala de estilos y

estrategias de afrontamiento (E3A). Revista electrónica de motivación y emoción, 3 (4).

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025412

Medina, O. Cardona, D. y Arcila, S. (2011). Riesgo suicida y depresión en un grupo de internos

de una cárcel del Quindío. Investigaciones ANDINA, 13 (23), 268-280. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462011000200004

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.

Universidad Surcolombiana. Facultad de ciencias sociales y humana. Neiva, Colombia.

Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf

Novo, M., Pereira, A., Vázquez, M. y Amado, B. (2017). Adaptación a la prisión y ajuste

psicológico en una muestra de internos en centros penitenciarios. Acción psicológica, 14

(2), 113-128. doi.org/10.5944/ap.14.2.20784 113

Organización Mundial de la Salud. (2007). Prevención del Suicidio en Cárceles y Prisiones.

Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Ginebra, Suiza Recuperado de:

https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_jails_prisons_update_span

ish.pdf
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 80

Osorio, N. Salamanca, M. Rivera, L. & Ávila, C. (2015) Programas socioeducativos para

resocialización en el contexto penitenciario (p. 185-226). Universidad externada de

Colombia. Bogotá, Colombia

Pereira, A. Arce, R. y Novo, M. (2016). Evaluación del papel de la prisionización en la

adaptación y afrontamiento en penados. Avances en psicología jurídica y forense (pp. 153-

161). Santiago de Compostela, España: Sociedad Española de Psicología Jurídica y

Forense. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/324602665_Evaluacion_del_papel_de_la_prision

izacion_en_la_adaptacion_y_afrontamiento_en_penados

Pérez, E. y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y

Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 2 (1) (58-66).

Real Academia Española (2019). Recuperado de https://dej.rae.es/lema/centro-de-

reclusi%C3%B3n

Richaud, M. (2007). La ética en la investigación psicológica. Enfoques, vol. XIX, No. 1-2, p. 5-

18. Libertador San Martín, Argentina. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/259/25913121002.pdf

Rocheleau, A. (2014) Prisoners’ Coping Skills and Involvement in Serious Prison Misconduct

Victims & Offenders, 9(2), 149-177. Recuperado de

Https://www.researchgate.net/publication/271672428_Prisoners'_Coping_Skills_and_Invol

vement_in_Serious_Prison_Misconduct.
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 81

Restrepo, D. & Moreno, C. (2010) La conversión religiosa en los centros penitenciarios: el caso

de ¨La blanca¨ de Manizales.

Romero, F. y Palacio, J. (2009). Características de los Estilos de Afrontamiento en Jóvenes

Estudiantes de Secundaria. Informes Psicológicos, 11 (13), 65- 87. Recuperado de

https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1214

Ruiz, J. (2004). Estrés en prisión y factores psicosociales. Revista Colombiana de Psicología, 8,

120-130. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16097

Ruiz, J. (2007). Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el

medio penitenciario, Revista Latinoamericana de psicología, 39 (3), 547-561. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/805/80539308.pdf

Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas,

cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Editores. Ciudad de México.

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Distrito

Federal, México: Editorial MCGRAW-HILL.

Sanabria, A. (2004). Estudio de la Universidad de los Andes y Harvard University concluyen que

“las cárceles en Colombia son fábricas de enfermos. Política Criminal: Centro de

investigación en Política Criminal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá,

Colombia. Recuperado de: https://politicacriminal.uexternado.edu.co/

Sanjuán, P. y Magallares, A. (2007). Estilos explicativos y estrategias de afrontamiento. Clínica

y Salud, (18), 83-98. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1467


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 82

Sánchez, V. y Mejía, J. (2002). Envigado entre la montaña y el río Tomo I. Envigado. Colombia:

Editorial Lealon.

Sigüenza, F. (2016). “La entrada está en tus manos, la salida en las de Dios”. La religión como

un medio de rehabilitación de los presos en la cárcel de Belén y la penitenciaría de

Lecumberri (1874-1900). Revista de historia de las prisiones No 2, pp. 206-222.

Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y

administración de proyectos de investigación. Editorial Limusa S.A.S, Ciudad de México,

México. Recuperado de:

http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-

El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf

Torres, M. (2015). Estudio correlacional entre el tipo de personalidad y el estilo de

afrontamiento de personas adultas en conflicto con la ley según el género por el delito de

sentencia más alta de tenencia ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en la

Ciudad de Loja – Ecuador (Tesis para maestría). Universidad del AZUAY, Cuenca,

Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4957/1/11396.pdf

Velandia, A. (2018). Situación de privación de la libertad en reclusos con enfermedad mental

sobreviniente en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad

de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/21072
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 83

Vilariño, M. Amado, B. Fernández, E. y Arce, R. (2017), ajuste psicológico y habilidades para la

resolución de problemas en condenados por homicidio o tentativa de homicidio. Acción

psicológica 14(2), 129-146. doi.org/10.5944/ap.14.2.20792 1

Vitalino, P. Maiuro, R. Russo, J. y Becker, J (1987). Raw Versus relative Scores in the

Assessment of Coping Strategies. Journal of Behavioral Medicine, 10(1), 1-18.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/224028923_Raw_vs_relative_scores_for_the_ass

essment_of_coping_strategies/link/00b4952e2e4346ce88000000/download
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 84

Anexos
CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

IUE

Los estudiantes Noé Sebastián Prieto Ciro identificado con número de cédula 1037629949, Ana

María Tamayo Bustamante, identificada con número de cédula 1036645317 y Laura Isabel

Zuluaga Noreña identificada con número de cédula 1037655023; encargados de llevar a cabo la

presente investigación con fines educativos para obtener el título universitario de pregrado en

Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Dicha investigación tiene por objetivo

general: Analizar los estilos de afrontamiento en hombres recluidos en la cárcel del Municipio

Envigado. En lo que se refiere a los objetivos específicos plantean los siguientes:

● Identificar el estilo de afrontamiento centrado en solución de problemas en hombres

privados de la libertad.

● Estimar el estilo de afrontamiento centrado en la búsqueda de soporte social en hombres

privados de la libertad.

● Estimar el estilo de afrontamiento de evitación en hombres privados de la libertad.

● Identificar el estilo de afrontamiento de autoculpabilización en hombres privados de la

libertad.

● Identificar el estilo de afrontamiento fantasioso en hombres privados de la libertad.

Se aclara que la aplicación de la prueba psicológica no tendrá ningún riesgo físico ni mental, y la

persona, puede desistir en cualquier momento de la evaluación, informando al estudiante quien

tendrá la obligación de interrumpir el proceso. Además, el estudiante se compromete a

salvaguardar la confidencialidad de la información conforme a los principios éticos que sustentan

los procesos de evaluación psicológica en Colombia de acuerdo con la Ley 1090 de 2006.
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 85

Acepto participar en la investigación de la siguiente manera:

● Acepto que el resultado sea utilizado con fines académicos siempre y cuando se conserve.

● En el anonimato, es decir habrá protección y salvaguarda de la información.

● Los resultados de la investigación solo tendrán fines académicos e investigativos, no

tiene efectos ante el proceso judicial.

● He sido informado sobre los objetivos de esta investigación.

Teniendo claro el objetivo académico de la investigación, y las demás consideraciones

planteadas en este consentimiento informado, Yo ______________________________, con CC.

_________________ aceptó participar libre y voluntariamente en la investigación.


Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 86

Datos sociodemográficos

Edad: ________________

Estado civil: Soltero (___); Casado (___); Unión libre (___); Separado (___);
Viudo (___)

Condición Judicial: En proceso (___); sancionado (___)

Delito: ____________________________________________________________

Practica alguna creencia religiosa: Si (___) No (___)

Cuenta usted con visita: Si (___) No (___)

Quien con mayor regularidad: Cónyuge (___) Padre o madre (___) hijo (___)
Otro (___) Ninguno (___)

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
La intención de este cuestionario es la de evaluar los ítems en relación al cómo se siente, qué hace y qué piensa
cuando afronta situaciones problemáticas que le pueden ocasionar estrés o ansiedad.

DENTRO DE LAS RESPUESTAS NO EXISTEN BUENAS O MALAS, simplemente piense como actúa usted en
determinadas situaciones según como se afirma en cada pregunta.
Marque con una X el número que se ajuste de acuerdo con la siguiente clave:
0. En absoluto 1. En alguna medida. 2. Bastante 3. En gran medida
Piense detenidamente en la última vez en la que se enfrentó a una situación verdaderamente difícil y marque la
categoría que expresa
COMO USTED ACTUÓ SEGÚN SE AFIRMA EN LA PREGUNTA.
1. Me concentre exclusivamente en pensar que sería lo más apropiado que debía hacer a continuación 0 1 2 3
2. Me volqué en el trabajo o en otra actividad para olvidarme de todo lo demás. 0 1 2 3
3. Me propuse encontrar algo positivo que remediara la situación. 0 1 2 3
4. Hable con alguien para averiguar más sobre la situación 0 1 2 3
5. Me critiqué me sermoneé a mí mismo 0 1 2 3
6. No intenté quemar de inmediato todos mis cartuchos, sino que deje alguna posibilidad abierta 0 1 2 3
7. Confié en que ocurriera un milagro 0 1 2 3
8. Seguí adelante como si nada hubiese pasado 0 1 2 3
9. Intente guardar para mi mis sentimientos 0 1 2 3
10. Intente mirar las cosas por el lado bueno 0 1 2 3
11. Dormí más de lo habitual en mí 0 1 2 3
Estilos de Afrontamiento en un grupo de hombres recluidos… 87

12. Manifesté mi enojo a la(s) persona(s) responsable(s) del problema 0 1 2 3


13. Acepté la simpatía y comprensión de alguna persona 0 1 2 3
14. Busqué la ayuda de un profesional 0 1 2 3
15. Cambie, madure como persona 0 1 2 3
16. Me eché la culpa de lo ocurrido 0 1 2 3
17. Elaboré un plan de acción y lo seguí 0 1 2 3
18. Acepte la segunda mejor posibilidad de solución inferior a la ideal para mi 0 1 2 3
19. Me di cuenta de que yo fui la causa del problema 0 1 2 3
20. Salí de esa experiencia mejor de lo que entré 0 1 2 3
21. Hablé con alguien que podía hacer algo concreto por mi problema 0 1 2 3
22. Intenté sentirme mejor comiendo, bebiendo, fumando, tomando drogas medicamentos 0 1 2 3
23. Intenté no actuar demasiado pronto, ni dejarme llevar por mi primer impulso 0 1 2 3
24. Cambié algo para que las cosas salieran bien 0 1 2 3
25. Evité estar con la gente en general 0 1 2 3
26. Rehusé pensar en el problema por mucho tiempo 0 1 2 3
27. Consulte a algún pariente o amigo y respete su consejo 0 1 2 3
28. Oculte a los demás lo mal que estaban las cosas para mi 0 1 2 3
29. Le conté a alguien como me sentía 0 1 2 3
30. Me mantuve firme y peleé por lo que quería 0 1 2 3
31. Sabía lo que había que hacer, así que redoble mis esfuerzos para conseguir que las cosas
marcharan bien 0 1 2 3
32. Me negué a creer lo que había ocurrido 0 1 2 3
33. Propuse un par de soluciones diferentes para ese problema 0 1 2 3
34. Intenté que mis sentimientos no interfirieran demasiado en la toma de decisiones 0 1 2 3
35. Deseé que ojalá hubiera sido posible cambiar lo que me estaba ocurriendo 0 1 2 3
36. Deseé que ojalá hubiera sido posible cambiar la forma en que me estaba sintiendo 0 1 2 3
37. Cambié algo de mí, de tal forma que pudiera enfrentarme mejor a la situación 0 1 2 3
38. Soñé o imaginé otro tiempo y otro lugar mejor que el presente 0 1 2 3
39. Deseé que la situación se desvaneciera o terminara de algún modo 0 1 2 3
40. Fantaseé o imaginé el modo en que podría cambiar las cosas. 0 1 2 3
41. Deseé ser una persona más fuerte y optimista de lo que soy 0 1 2 3
42. Pensé cosas irreales o fantásticas (como ganarme la lotería) que me hicieran sentir mejor 0 1 2 3

También podría gustarte