Estructura Socieconomica de Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Licenciatura en Contaduría Publica

GLOBALIZACIÓN Y
CONTEXTO
SOCIOECONÓMICO DE
MERCADOTECNIA
MÉXICO E
INNOVACIÓN

“Plaza ysocioeconómica
“Estructura Distribución” de
México”
A

A Janhet Estrada Moedano


Janhet64204102
Estrada Moedano
64204102

Marisol Caro
A Gutiérrez
Miguel Ángel Alberto Curiel Arévalo
“Estructura socioeconómica de México”

INTRODUCCIÓN
La estructura Socioeconómica de México reside en desarrollar competencias
orientadas a la comprensión de necesidades del desarrollo y bienestar social del
país, así como los esfuerzos gubernamentales y las dificultades para operar las
políticas públicas tendientes a elevar el nivel de vida, además de promover la
interpretación de las tendencias actuales en la economía para valorar las
oportunidades presentes.

Para conocer, comprender y percibir un país, es necesario conocer su estructura,


pero a qué nos referimos por estructura. En primer lugar, empecemos por definir
qué hablamos de estructura socioeconómica, es decir, la estructura en que la
intervienen agentes económicos y los cambios sociales de un país.

Marx definió estructura o base económica de la sociedad como el conjunto de


relaciones que establecen los hombres para producir los bienes necesarios para
su subsistencia, también la denomino modo de producción.
Estructura socioeconómica
de México

La estructura socioeconómica de México es un cconjunto de elementos e


instituciones de la vida social que dan sustento y legitiman las relaciones entre los
individuos en una sociedad. Se materializa en una sociedad a través de una
estructura ideológica y una jurídico-política.

La estructura económica trata de estudiar las posibles relaciones que presenta el


conjunto de la economía, repartido por sectores. En este sentido, los expertos
toman como referencia la relación que presentan los tres sectores fundamentales
de una economía: el sector primario, el secundario y el terciario.

En la actualidad, existen cinco tipos de sectores económicos que, a su vez, se


dividen en diferentes ramas de producción: sector primario, secundario, terciario,
cuaternario y quinario. Estos dos últimos, se consideran, por parte de algunos
estudiosos, como parte del sector terciario

México tiene una economía mixta, está compuesta por empresas de propiedad
privada como estatales, el gobierno también regula la actividad económica.
Actualmente, la economía de este país está entre las primeras 20 más grandes del
mundo

Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico, el cual es


consecuencia de la constante trasformación de su entorno, valores, normas o
símbolos, así como sus propios miembros de la sociedad, esta transformación se
ve influenciada por fuerzas externas e internar que modifican su naturaleza y su
evolución
CONCLUSIÓN

El desarrollo socieconomico permite a las personas contar con un sistema


organizado que les permite valerse de recursos, como dinero para satisfacer sus
necesidades basicas y superfluas con calidad. Para que funcione correctamente,
este sistema debe ser protegido y promovido por una estructura de jerarquia
superior como un gobierno, que basa sus actividades en el respeto social.

Su importancia reside en desarrollar competencias orientadas a la comprensión


de las necesidades del desarrollo y bienestar social del país, así como los
esfuerzos gubernamentales y las dificultades para operar las políticas públicas
tendientes a elevar el nivel de vida, además de promover la interpretación de las
tendencias actuales en la economía para valorar las oportunidades presentes en
el actual mercado laboral; en este sentido, el desarrollo de dichas competencias lo
conducen a la toma de conciencia de su realidad social, la reflexión de la situación
económica del país, reconocimiento de sí como parte de la economía,
favoreciendo la toma de decisiones con una actitud crítica y propositiva.
Referencias

unidep. (s/f). Estructura socioeconómica de México. Doc Recuperado de UNIDEP

cbachilleres.edu.mx. (s/f). Estructura socioeconómica de México.


https://huelladigital.cbachilleres.edu.mx/secciones/docs/guias/BE/5to-semestre/ESEMI_22B.pdf

También podría gustarte