Guia de Aislamientos para La Prevencion de Las Enfermedades Transmisibles en El Hospital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Guía de aislamientos para la

prevención de las enfermedades


transmisibles en el hospital
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación
de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.
cedro.org) si necesita algún fragmento de esta obra.

© 2022 ERGON® (Edición digital)


C/Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid)
C/Berruguete 50. 08035 Barcelona

ISBN: 978-84-19230-15-7

SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Autores

AMALIA Mª RAMOS CUADRA


Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

Mª FRANCISCA ENRÍQUEZ MAROTO


Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

FRANCISCO JOSÉ MARTÍN PERÉZ


Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

Mª AMELIA FERNÁNDEZ SIERRA


Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada

RAFAEL MARTÍNEZ NOGUERAS


Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública.
Hospital Universitario de Jaén

Fecha de elaboración: mayo de 2022

3
SUMARIO
Sumario

1. 10 Puntos Clave de la Guía

2. Introducción

3. Objetivos

4. Alcance

5. Responsabilidades

6. Definiciones

7. Precauciones Estándar

8. Precauciones Basadas en el Mecanismo de Transmisión


8.1. Precauciones de Transmisión por Contacto
8.1.1. Enfermedades, síndromes o microorganismos que requieren
Precauciones por Contacto
8.1.2. Medidas a aplicar en las Precauciones por Contacto
8.2. Precauciones de Transmisión por Gotas
8.2.1. Enfermedades, síndromes o microorganismos que requieren
Precauciones por Gotas
8.2.2. Medidas a aplicar en las Precauciones por Gotas
8.3. Precauciones de Transmisión Aérea/Aerosoles
8.3.1. Enfermedades, síndromes o microorganismos que requieren
Precauciones Aérea/Aerosoles
8.3.2. Medidas a aplicar en las Precauciones Aérea/Aerosoles
8.4. Cuadro resumen de las Precauciones Basadas en la Transmisión
8.5. Indicaciones y duración de las medidas por enfermedad transmisible
8.6. Protocolos específicos
8.6.1. Protocolos específicos para microorganismos multirresistentes
8.6.2. Protocolo específico ante sospecha de fiebre hemorrágica
vírica (Ébola, Lassa, Crimea-Congo, Marburg, etc.)
8.6.3. Protocolo específico Coronavirus SARS-CoV-2/
enfermedad COVID-19
8.6.4. Protocolo específico tuberculosis

9. Ambiente Protector
9.1. Enfermedades o circunstancias que requieren Ambiente Protector
9.2. Medidas a aplicar en el Ambiente Protector

11. Referencias bibliográficas

12. Cartelería
1 10 Puntos Clave de la Guía

1 Es una ayuda rápida y sistematizada para la toma de decisiones sobre las-


Pprecauciones a adoptar ante la sospecha o diagnóstico de enfermedades
transmisibles en centros hospitalarios.

2 Adapta las recomendaciones de las Precauciones basadas en la Transmisión


de guías nacionales e internacionales a las peculiaridades de los hospitales
andaluces.

3 Describe las responsabilidades de los Servicios y de los Profesionales impli-


cados en la implantación de las Precauciones de Transmisión.

4 Incorpora definiciones de los términos utilizados, para homogeneizar el len-


guaje.

5 Presenta, de forma práctica y estructurada las Precauciones Estándar y las


Precauciones basadas en la Transmisión para los diferentes microorganismos
y/o síndromes a los que aplican.

6 Para cada tipo de Precaución se asigna un color y se describen las medidas


a adoptar siguiendo una misma estructura: ubicación del paciente, equipos
de protección individual, equipos para el cuidado del paciente, cuidados
del paciente, señalización e información, control medioambiental, lencería,
transporte del paciente, visitas y duración de las precauciones.

7 Aporta un cuadro resumen de las precauciones que se indican y la duración


del aislamiento, para cada enfermedad/microorganismo transmisible.

8 Incluye 4 protocolos específicos, por las características especiales de las


medidas a adoptar: microorganismos multirresistentes, fiebres hemorrágicas
víricas, coronavirus SARS-CoV-2 y tuberculosis.

9 Aborda también las Precauciones en Ambientes Protegidos.

10 Añade un modelo de Cartelería con pictogramas sobre los equipos de pro-


tección a utilizar que se identifica fácilmente, al asignar un color a cada tipo
de Precaución de Transmisión (verde-contacto, naranja-gotas, azul-aérea/
aerosoles, rojo-ambiente protegido). Puede ser de utilidad para disponer de
una cartelería corporativa.

5
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

2 Introducción

Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), también denomi-


nadas infecciones hospitalarias o nosocomiales, son complicaciones que ocurren
durante la atención sanitaria recibida en el hospital, aunque en ocasiones se diag-
nostican tras el alta del paciente. Tienen repercusiones sobre la morbilidad, mortali-
dad, estancia hospitalaria y costes, tanto costes sanitarios como para los pacientes
y sus familias. Al mismo tiempo, las IRAS constituyen un útil indicador para evaluar
la seguridad del paciente, factor relevante de la calidad de la atención prestada.

Para desarrollar y poner en marcha medidas efectivas y eficientes de control y


prevención de las infecciones nosocomiales, es necesaria la comprensión de sus
mecanismos de transmisión.

La infección resulta de la interacción entre un agente infeccioso, un huésped sus-


ceptible y un proceso de transmisión, tres eslabones que constituyen la cadena
epidemiológica de transmisión de las infecciones hospitalarias.

El agente infeccioso puede ser bacteriano, viral, micótico o parasitario. El lugar


desde el que pasa al huésped se denomina fuente de infección y puede ser anima-
da (pacientes, visitas, personal sanitario) o inanimada (medio ambiente, material
sanitario, etc.). Así, el microorganismo puede provenir de personas con patología
infecciosa (en periodo de incubación o con enfermedad clínica), portadores cróni-
cos de algún agente o colonizados por el mismo, pero sin clínica, o incluso formar
parte de la flora saprofita que, en determinadas circunstancias, se convierte en
fuente. El medio ambiente ocupa un lugar menos frecuente como fuente de in-
fección, pero se mencionan como ejemplos: fómites, red de agua sanitaria, jabones,
desinfectantes, medicación o material sanitario.

El huésped o sujeto susceptible constituye el segundo eslabón de la cadena


epidemiológica. El agente precisa una puerta de entrada en el huésped para pro-
ducir sus efectos pero, además, contribuyen otros factores en la susceptibilidad
del huésped, bien sean factores individuales (edad, enfermedades subyacentes)
o iatrogénicos (tratamientos médicos como antimicrobianos o inmunosupreso-
res, inserción de dispositivos que atraviesan la barrera cutánea, intervenciones
quirúrgicas, etc.).

Transmisión. Los agentes infecciosos, desde la fuente de infección, alcanzan la


puerta de entrada en el huésped susceptible a partir de uno o varios mecanismos
de transmisión:

6
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

• Transmisión por contacto.


• Transmisión por gotas.
• Transmisión aérea/por aerosoles.
• Transmisión por vehículo común (inanimado, por ejemplo, un alimento).
• Transmisión por vectores.

La transmisión por contacto es la forma más frecuente e importante de transmisión


de la infección nosocomial. Puede producirse por contacto directo, que supone
el contacto de superficies corporales y la transferencia física de microorganismos,
o por contacto indirecto, donde el huésped contacta con un objeto intermedio
contaminado, generalmente inanimado.

En la transmisión por gotas, las gotitas que contienen los microorganismos (se-
creciones respiratorias) se generan en la persona fuente con acciones como toser,
estornudar o hablar, o bien durante la realización de ciertos procedimientos como
la aspiración de secreciones o la broncoscopia. Estas gotas son propulsadas a tra-
vés del aire, desde la fuente hasta una corta distancia (no más allá de un metro),
depositándose en las mucosas del huésped (conjuntiva, boca, mucosa nasal) o
contaminando superficies u objetos que actuarían como objetos intermedios en
la transmisión por contacto indirecto. Como las gotas no quedan suspendidas en
el aire, no conllevan transmisión aérea ni requieren medidas preventivas de ven-
tilación.

La transmisión aérea/aerosoles ocurre por la diseminación de núcleos de gotitas


respiratorias que se han desecado. Estas partículas de pequeño tamaño (igual o
inferior a 5 micras) contienen microorganismos que se mantienen suspendidos
en el aire durante largos periodos de tiempo y que pueden ser inhalados por el
huésped susceptible.

EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL de las infecciones asociadas a la asistencia


sanitaria, se identifican las siguientes MEDIDAS:

• Limpieza e higiene hospitalaria y gestión de residuos.


• Desinfección y esterilización de material.
• Uso racional de antisépticos.
• Uso racional de antimicrobianos.
• Vigilancia de las resistencias bacterianas.
• Vigilancia de la infección hospitalaria.
• Sistemas de detección precoz de pacientes infectados/colonizados con microor-
ganismos multirresistentes [por ejemplo, Sistema de Alertas HAM (Health Alert
Monitoring) en el Servicio de Salud Público de Andalucía].
• Precauciones de prevención de la transmisión de infecciones en el hospital.

7
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Esta guía desarrolla el último punto, esto es, las Precauciones de prevención de la
transmisión de infecciones en el entorno hospitalario, donde se incluyen medidas
para aplicarlas, bien a todos los pacientes a los que se presta atención sanitaria
(Precauciones Estándar), bien a determinados pacientes que requieren medidas es-
pecíficas añadidas a las anteriores (Precauciones basadas en la vía de Transmisión:
por contacto, por gotas y aérea/aerosoles), bien a aquellos pacientes susceptibles
que requieren, por su estado de inmunodepresión, medidas que lo protejan de su
entorno (Ambiente Protector).

Dado que estas recomendaciones vienen recogidas en guías y protocolos interna-


cionales, no siempre es factible ponerlas en práctica en nuestro entorno. Por ello,
esta guía pretende adaptar las recomendaciones de Precauciones basadas en la
Transmisión a las peculiaridades de los hospitales andaluces.

8
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

3 Objetivos

Objetivo general

Definir las actuaciones a seguir durante la asistencia a pacientes con infecciones


y/o colonizaciones por patógenos de relevancia epidemiológica, para limitar la
transmisión de microorganismos en el hospital y, por tanto, evitar colonizaciones
y nuevas infecciones o brotes hospitalarios entre los pacientes hospitalizados y/o
los profesionales.

Objetivos específicos

1. Identificación precoz de los pacientes con enfermedades transmisibles (colo-


nizados y/o infectados) que requieran medidas específicas de prevención de la
transmisión.
2. Implantación de las medidas necesarias de prevención de transmisión, segui-
miento y control para limitar la transmisión de estos microorganismos en el
entorno hospitalario.
3. Disminuir la incidencia de Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria
(IRAS).
4. Disminuir la morbimortalidad, estancia hospitalaria y costes asociados a las
infecciones nosocomiales.
5. Disminuir la incidencia de colonizaciones/infecciones por microorganismos
multirresistentes (MMR).

9
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

4 Alcance

Esta guía afecta a TODOS LOS PACIENTES atendidos en los Hospitales del Servi-
cio Sanitario Público de Andalucía (SSPA), tanto a los pacientes que padecen una
enfermedad infecciosa, como a los que están colonizados por un microorganismo
que, por sus características epidemiológicas y su modo de transmisión, deban ser
atendidos con medidas específicas de prevención de la transmisión (Precauciones
basadas en mecanismos de Transmisión, medidas de higiene, vacunación, control
de brote, etc.), o bien a aquellos que no presentan ni se sospecha infección/colo-
nización por ningún microorganismo (Precauciones Estándar).

10
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

5 Responsabilidades
Servicio de Microbiología

• Comunicar al Médico Responsable del paciente y a Medicina Preventiva, los


resultados de muestras de pacientes hospitalizados que sean positivos para
patógenos relevantes epidemiológicamente, incluidos los causantes de Enfer-
medades de Declaración Obligatoria (EDO), y microorganismos que requieran
medidas específicas para prevenir la transmisión en el entorno hospitalario.
Esta comunicación se realizará el mismo día en que se disponga del resultado
(identificación del microorganismo), a través del mecanismo que cada centro
hospitalario establezca.
• Realización de los estudios microbiológicos necesarios para la vigilancia epide-
miológica, cuando esté indicado.
• Remisión al laboratorio de referencia de muestras de aislados de relevancia
epidemiológica (enterobacterias productoras de carbapenemasas, microorga-
nismos causantes de brotes y/u otros que determine el Servicio de Medicina
Preventiva y las autoridades en Salud Pública).

Médico responsable del paciente

• Establecer las precauciones de transmisión de la infección previstas en esta


guía, además de las medidas de tratamiento que procedan en los casos de
infección (ajustadas a antibiograma, cuando disponga del mismo) e informar a
la enfermera responsable de su instauración.
• Indicar la toma de muestras necesarias para el seguimiento de la colonización/
infección en el paciente y el control de su transmisión.
• Si es una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO), comunicar el diagnós-
tico a Medicina Preventiva.
• Informar al paciente y familiares del motivo de las precauciones y duración
estimada, así como de las precauciones que deben seguir durante las visitas,
cuidados y traslados a otras unidades, recomendando restringir las visitas a las
mínimas posibles mientras duren las precauciones.

Supervisora de Unidad que atiende al paciente

• Implantar las medidas indicadas al paciente y supervisar su cumplimiento.


• Informar a todos los profesionales bajo su supervisión sobre dichas medidas,
asegurando que se comprenden y se llevan a la práctica de forma adecuada.
• Realizar el seguimiento de la implantación de las medidas indicadas, incluyendo
la señalización adecuada de las precauciones cuando proceda.

11
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

• En el caso de que sea la Supervisora la que identifique la necesidad de pre-


cauciones en un paciente, por medio de un resultado microbiológico, informar
al Médico Responsable o, en su defecto, a Medicina Preventiva, y establecer
las medidas correspondientes lo antes posible, especialmente si se trata de
infecciones de transmisión aérea/aerosoles.

Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública

• Informar a la unidad de hospitalización del paciente (médico/enfermera res-


ponsable) sobre las medidas indicadas para la prevención de la transmisión del
microorganismo, en caso de que sea necesario añadir medidas específicas a las
Precauciones Estándar.
• Realizar el seguimiento de la implantación de las medidas indicadas.
• Realizar la vigilancia y seguimiento de microorganismos de interés epidemioló-
gico (multirresistentes y otros que considere el Servicio de Medicina Preventiva),
mediante estudios de contactos, estudios de colonización, etc.
• Impartir actividades formativas a los profesionales sobre los contenidos de esta
guía.
• Realizar la vigilancia de la infección nosocomial (identificación de infecciones
hospitalarias, análisis de su incidencia, identificación precoz de brotes, cribado
de contactos, evaluación de efectividad de medidas de prevención de transmi-
sión, etc.).
• Gestión de las alertas del Sistema HAM (en Andalucía) u otro sistema de de-
tección precoz de pacientes colonizados o infectados por MMR.
• Informar a la Comisión de Infecciones de los resultados de la vigilancia de la
infección nosocomial.
• En caso de Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO), declarar al Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad Autónoma (SVEA en Andalucía)
y establecer las medidas preventivas y de control oportunas, según protocolos
específicos por enfermedad.

Admisión

• Organizar la ubicación de pacientes de forma que se puedan mantener las


precauciones de transmisión indicadas por el Médico Responsable o la Unidad
de Medicina Preventiva, aplicando los criterios previstos en esta guía.

SIEMPRE EN CASO DE DUDA, CONSULTAR CON EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

12
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

6 Definiciones

Aislamiento de cohortes: agrupar a los pacientes infectados o colonizados por


el mismo microorganismo, para confinar su cuidado en un área (habitación, área,
sala, unidad, etc.) y prevenir el contacto con otros pacientes susceptibles. La si-
tuación ideal durante los brotes conlleva la asignación de personal sanitario para
la atención exclusiva de esta cohorte de pacientes y así minimizar la posibilidad
de transmisión del microorganismo.

Brote o situación epidémica: la aparición de dos o más casos de una enfermedad


infecciosa con vínculo epidemiológico entre ellos (asociados en tiempo, lugar y
persona), o el incremento significativo de casos en relación a los valores habitual-
mente observados.

Caso/paciente colonizado: paciente con estudio microbiológico positivo para los


microorganismos que requieran medidas para prevenir la transmisión en el entorno
hospitalario, pero sin diagnóstico clínico de infección. Supone, por tanto, la presen-
cia de un microorganismo en una muestra biológica (piel, secreciones respiratorias,
frotis perianal, etc.) sin que ocurra una infección local o sistémica.

Caso/paciente infectado: paciente con diagnóstico clínico de infección y estudio


microbiológico positivo para los microorganismos que requieran medidas para
prevenir la transmisión en el entorno hospitalario.

Caso probable: paciente con sospecha clínica de infección/colonización por los


microorganismos que requieran medidas para prevenir la transmisión en el entorno
hospitalario y aún no están disponibles los resultados del estudio microbiológico.

Equipo de protección individual (EPI): aquellos elementos de barrera que utiliza


el trabajador y se usan, solos o combinados, para proteger su piel, mucosas o ropa
frente al contacto con agentes infecciosos. Los EPIs incluyen: guantes, mascarilla,
respirador, gafas, careta, patucos o bata adicional.

Entorno del paciente: área y objetos inmediatos al paciente, o a su alcance, que


pueden estar contaminados por la flora o patógenos del paciente (por ejemplo,
cama, mesilla, pomo de puerta de la habitación, etc.).

Equipo para el cuidado del paciente: aquel material, instrumental o equipo que
se utiliza durante la atención o cuidado sanitario del paciente y contacta direc-
tamente con él (por ejemplo, esfigmomanómetro, fonendoscopio, termómetro,
ecógrafo, etc.).

13
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Higiene de manos: término general que se aplica tanto al lavado de manos con
agua y jabón (normal o jabón antiséptico) como a la fricción con solución alcohó-
lica. Su objetivo es la disminución de la carga bacteriana en las manos (desconta-
minación de manos).

Higiene respiratoria: aquel conjunto de medidas diseñado para minimizar la trans-


misión de patógenos respiratorios que utilizan la vía de transmisión aérea o por
gotas.

Infección relacionada con la atención sanitaria (IRAS): es aquella infección que


ocurre en un paciente que recibe cuidados o atención sanitaria, y se asocia con
esta atención (no estaba presente o en periodo de incubación cuando se propor-
cionaron los cuidados). Es cualquier infección que se asocia con una intervención
médica o quirúrgica, independientemente del lugar donde se realiza la intervención
(hospital de agudos, centro de salud, domicilio, etc.).

Medidas de control: aquellas actuaciones dirigidas a la evaluación y gestión de


brotes o situaciones epidémicas.

Medidas preventivas: aquellas actuaciones dirigidas a evitar la transmisión de la


infección asociada a la atención sanitaria y/o a disminuir el riesgo de contraerla en
un paciente o grupo de pacientes.

Microorganismo multirresistente: aquel con ausencia de sensibilidad por lo menos


a un antibiótico de 3 o más familias consideradas de utilidad para el tratamiento de
las infecciones que produce (definición internacional acordada por ECDC y CDC).

Patógenos relevantes epidemiológicamente: microorganismos que tienen una o


más de las siguientes características:
a) Se transmiten rápidamente.
b) Elevada probabilidad de causar brotes de infección.
c) Se asocian con morbilidad severa.
d) Dificultad para su tratamiento (por ejemplo, Acinetobacter, Aspergillus, SAMR,
S. aureus resistente a vancomicina, Clostridioides difficile, enterobacterias BLEE,
enterobacterias productoras de carbapenemasas, Pseudomonas aeruginosa,
VRS, rotavirus, coronavirus SARS-CoV-2, fiebre hemorrágica).

Precauciones de transmisión: conjunto de medidas o actuaciones que se aplican


para evitar la transmisión de las enfermedades infecciosas. También se conocen
como medidas de aislamiento, pero el término “aislamiento” puede conllevar implí-
cito el concepto de “separación física” (del paciente con otros pacientes), condición
no necesaria, pues puede evitarse la transmisión de muchas infecciones mediante
la adopción de otras actuaciones y medidas de barrera.

14
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Resistencia antibiótica: capacidad de un microorganismo para resistir a los efec-


tos de un antibiótico, esto es, para evitar los efectos del antibiótico sobre el cre-
cimiento microbiano. Requiere de la confirmación mediante antibiograma para su
diagnóstico. La resistencia puede ser natural o intrínseca en las bacterias, si carecen
de diana para un antibiótico (por ejemplo, la falta de pared en el Mycoplasma en
relación con los betalactámicos) o adquirida, que es la realmente importante des-
de el punto de vista clínico y epidemiológico. La resistencia adquirida es debida a
la modificación de la carga genética de la bacteria y puede aparecer a través de
mutaciones al azar o adquisición de diversos factores de resistencia, pero también
puede inducirse artificialmente mediante la aplicación de una presión selectiva a
una población (tratamiento antimicrobiano anterior). La resistencia cromosómica
puede llevar a la selección de las mutantes resistentes (por ejemplo, resistencia a
rifampicina o macrólidos) pero la resistencia producida por mecanismos de trans-
ferencia genética es la más importante, mediada por plásmidos, transposones o
integrones, portadores de genes de resistencia. En los bacilos gram negativos,
sobre todo enterobacterias, predomina la resistencia plasmídica, aunque con ex-
cepciones como Citrobacter, Serratia, Enterobacter o E. coli, microorganismos en
los que es más frecuente la resistencia cromosómica.

15
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

7 Precauciones Estándar

Son aquellas precauciones destinadas a todos los pacientes, independientemente


de su diagnóstico o presunto estado de infección. ES LA PRINCIPAL ESTRATEGIA
PARA EL CONTROL DE LA INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA
SANITARIA. Se aplican para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos
desde fuentes de infección, tanto conocidas como desconocidas. Las Precauciones
Estándar son medidas simples, de fácil aprendizaje y manejo, que van a disminuir
la transmisión de la mayoría de infecciones.

Todo el personal sanitario deberá utilizar de manera rutinaria estas medidas,


especialmente cuando se manipule o haya riesgo de contacto con:

• Piel no intacta o mucosas.


• Sangre.
• Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones, excepto sudor, inde-
pendientemente de si contienen o no sangre visible.

Las Precauciones Estándar se basan en el principio de que todo lo anterior puede


contener microorganismos transmisibles.

MEDIDAS A APLICAR EN LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Higiene de Manos

– Se realizará para cualquier actividad que suponga contacto directo con el paciente,
material o mobiliario de su entorno. Puede hacerse mediante lavado con agua y jabón
o mediante fricción con solución hidroalcohólica (SHA) (excepto si las manos están
visiblemente sucias, situación que requiere lavado con agua y jabón).

– Se realizará en los 5 Momentos para la Higiene de Manos de la OMS (Organización


Mundial de la Salud):
1. Antes de cualquier contacto con el paciente.
2. Antes de realizar cualquier tarea aséptica al paciente.
3. Después de tocar (o riesgo de contacto con) mucosas, piel no intacta, sangre, fluidos
corporales, secreciones y/o materiales contaminados.
4. Después de cualquier contacto con el paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.

Es necesario realizar la higiene de manos siempre inmediatamente después de quitar-


se los guantes y puede ser necesario repetirla entre tareas y procedimientos sobre el
mismo paciente, para prevenir la contaminación cruzada entre diferentes localizaciones
corporales.

16
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

El lavado de manos con agua y jabón se realizará con:


– Jabón normal (no antimicrobiano), para el lavado de manos rutinario.
– Jabón antimicrobiano o antiséptico, para circunstancias específicas: control de brotes,
microorganismos multirresistentes.

La técnica de higiene de manos es la siguiente:


– Fricción con solución hidroalcohólica: aplicar el producto en la palma de la mano y
frotar las manos cubriendo toda su superficie, incluidos los dedos, hasta que las manos
estén secas (20-30 segundos).
– Lavado con agua y jabón: humedecer primero las manos, aplicar el jabón y frotar enér-
gicamente durante al menos 15-20 segundos, cubriendo toda la superficie, incluidos
los dedos; aclarar las manos con agua (la duración de todo el proceso será de 45-60
segundos). Secar minuciosamente con papel secamanos desechable. Si no se dispone
de grifo de pedal o de codo, utilizar el papel secamanos para cerrar el grifo. Evitar el
uso de agua caliente, ya que la exposición repetida al agua caliente puede aumentar
el riesgo de dermatitis.

REALIZAR
DE
TES AREA
T
AN NA TICA
U ÉP
AS

ANTES DEL DESPUÉS DEL


CONTACTO CON CONTACTO CON
EL PACIENTE EL PACIENTE
N

L C

DE D E SI S
RIE S P U É S PO ALE
AL S X
G O D E E OR
ÍQ U P
ID O S COR
DESPUÉS DEL CONTACTO
CON EL ENTORNO
DEL PACIENTE

Ejemplos de los 5 Momentos de la OMS

17
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

1. Antes de ¿Cuándo? Desinfecta tus manos al acercarte a un paciente,


atender justo antes de tocarlo
a un Paciente ¿Por qué? Para proteger al paciente de microorganismos que
transportan tus manos
2. Antes de ¿Cuándo? Desinfecta tus manos inmediatamente antes de
realizar un realizar cualquier procedimiento aséptico
Procedimiento ¿Por qué? Para proteger al paciente de microorganismos que
aséptico pueden penetrar en su organismo, incluyendo su
propia flora
3. Tras el riesgo ¿Cuándo? Desinfecta tus manos inmediatamente después
de exposición de tener riesgo de contacto con cualquier fluido
a fluidos corporal (y siempre después de retirar los guantes)
biológicos ¿Por qué? Para protegerte tu mismo y proteger el ambiente
de microorganismos patógenos
4. Tras tener ¿Cuándo? Desinfecta tus manos inmediatamente después de
contacto con tener contacto con el paciente y tras abandonar su
un paciente entorno
¿Por qué? Para protegerte tu mismo y proteger el ambiente
de microorganismos patógenos
5. Tras tener ¿Cuándo? Desinfecta tus manos tras tocar cualquier objeto
contacto con o mueble cercano al paciente cuando te retires,
el entorno incluso aunque no hayas tocado al paciente
del paciente ¿Por qué? Para protegerte tu mismo y proteger el ambiente
de microorganismos patógenos

Ubicación del paciente

Ante un paciente que pueda contaminar el medio ambiente (por ejemplo, incontinencia
en caso de infecciones entéricas, hábitos higiénicos pobres) o que no podamos esperar
que mantenga las medidas de higiene apropiadas (pacientes con estado mental alterado),
se recomienda su ubicación en habitación individual.

Equipo de Protección Individual (EPI)

Guantes:
– Se utilizarán los guantes (no necesariamente estériles) cuando exista riesgo de contacto
con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y material contaminado.
– Poner los guantes limpios justo antes de tocar membrana mucosa o piel no intacta.
– Cambiar los guantes entre acciones y procedimientos sobre el mismo paciente
después de contactar con material que pudiera contener una alta concentración de
microorganismos.
– Retirar los guantes después de su uso, antes de tocar material no contaminado y
superficies ambientales, y antes de acceder a otro paciente. Realizar Higiene de Manos
inmediatamente tras retirarlos, para evitar transferir microorganismos a otros pacientes
o al entorno.

18
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Protección de boca, nariz y ojos:


– Se utilizarán mascarilla y protector ocular (pantalla facial o gafas de protección), para
proteger las membranas mucosas de boca, nariz y ojos, durante procedimientos de
cuidado del paciente que puedan generar aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos
corporales, secreciones (incluye las respiratorias) y excreciones.
– Indicaciones por tipo de mascarilla:
- Mascarilla quirúrgica: en procedimientos que puedan generar salpicaduras (ejemplos:
atención al parto, drenaje de absceso, etc.).
- Mascarilla FFP2: en procedimientos que puedan generar aerosoles (ejemplos: bron-
coscopia, intubación/extubación endotraqueal, inducción de esputo, aspiración de
secreciones, etc.).
- Mascarilla (quirúrgica): en los periodos pandémicos o epidémicos para la atención
de todos los pacientes (meses de gripe estacional, pandemia SARS-CoV-2, etc.)

Bata adicional:
– Se usará una bata de manga larga de un solo uso, para proteger la piel y prevenir el
manchado de la ropa, durante los procedimientos del cuidado del paciente que puedan
generar aerosoles o salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones (incluye
secreciones respiratorias) y excreciones y siempre que haya heridas de gran extensión
o supuración.
– La bata debe ser apropiada según actividad y cantidad de fluido que pueda generarse.
– Cambiar la bata manchada tan rápidamente como sea posible y lavarse las manos para
evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes o al entorno.

Equipo para el cuidado del paciente

– Garantizar que el material reutilizable no se usa para el cuidado de otro paciente hasta
que no haya sido limpiado y reprocesado de forma adecuada (desinfección /esterili-
zación).
– Garantizar que el material de un solo uso se elimina adecuadamente.

Control Medioambiental

Limpieza:
El hospital dispondrá de procedimientos adecuados para el cuidado, limpieza y desin-
fección rutinaria de las superficies ambientales, camas y otras superficies que se tocan
frecuentemente y garantizará que se cumplen estos procedimientos.

Residuos:
– En bolsa negra: residuos generales asimilables a urbanos (material de oficina, residuos
de alimentación, lencería, etc.).
– En bolsa marrón: residuos sanitarios asimilables a urbanos o sanitarios no específicos:
residuos propios de la actividad sanitaria que han estado en contacto con fluidos cor-
porales y otros líquidos biológicos y que no se incluyen entre los residuos peligrosos
sanitarios (incluyen restos de curas, bolsas de orina vacías, yesos, pañales, recipientes
desechables de aspiración, material que habiendo estado contaminado se ha procesado
para su descontaminación, EPIs, etc.).
– En contenedor verde con bolsa roja: residuos peligrosos sanitarios IIIa (cultivos de
agentes infecciosos, residuos infecciosos de animales de experimentación, vacunas
vivas y atenuadas, sangre y líquidos biológicos (excepto orina) con volumen superior
a 100 ml, etc.).

19
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

– En contenedor rígido con tapa: objetos cortantes y/o punzantes (bisturís, agujas, etc.).
Comprobar que el llenado no sobrepase el nivel de seguridad (dos tercios del conte-
nedor) y que cuando se desechen, estén bien cerrados.

Lencería y Vajilla

Lencería:
– La ropa usada se manipulará con cuidado dentro de la habitación del paciente, evitan-
do la dispersión de partículas, y se introducirá directamente en bolsas para enviar a
lencería, sin arrastrar por el suelo ni levantar polvo.
– Manejar, transportar y procesar la lencería usada manchada con sangre, fluidos cor-
porales, secreciones y excreciones, de forma que protejamos la piel y membranas
mucosas de exposiciones y contaminación de la ropa y que se evite la transferencia
de microorganismos a otros pacientes o al entorno.

Vajilla:
– No es necesario el uso de vajilla desechable para ningún tipo de precauciones (de
contacto, por gotas, o aéreo/aerosoles), excepto para las fiebres hemorrágicas (ver
protocolo específico).

Higiene Respiratoria y Manejo de la Tos

Se aplica a todo paciente con síntomas de infección respiratoria: tos, congestión nasal,
rinorrea, o con aumento de secreciones respiratorias. En el primer punto de contacto
entre personal sanitario y el usuario potencialmente infectado, se pondrán en práctica
las siguientes medidas:
– Cartelería: en las entradas de las instalaciones sanitarias para atención ambulatoria o
urgente (como salas de triage, salas de espera de urgencias o consultas, etc.), se ubi-
carán carteles informativos que contengan instrucciones para que el paciente informe
al personal de la presencia de síntomas de infección respiratoria. Así, se adoptarán las
medidas para la higiene respiratoria y el manejo de la tos.
– Medidas para la higiene respiratoria y el manejo de la tos:
- Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
- Utilizar pañuelos de papel desechables para contener las secreciones respiratorias y
tirarlos después de su uso.
- Realizar higiene o descontaminación de manos (solución hidroalcohólica) después
del contacto con secreciones respiratorias y objetos o materiales contaminados con
éstas.
– Colocación de mascarillas a pacientes con síntomas respiratorios: en las épocas de
mayor prevalencia de infección respiratoria en la comunidad, se ofrecerán mascarillas
a las personas con tos (mascarillas quirúrgicas).

Prácticas de Inyección Segura

– Técnica aséptica para la preparación y administración de medicación parenteral: utilizar


aguja y jeringa estéril, de un solo uso, desechable para cada inyección, preferiblemente
con dispositivo de bioseguridad.
– Uso de viales monodosis, siempre que sea posible, para prevenir la contaminación de
equipos de inyección y de medicación, especialmente cuando los medicamentos se
administren a varios pacientes.

20
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Prácticas para la realización de procedimientos sobre la columna o espacio epidural

Los procedimientos sobre la columna o espacio epidural (punción lumbar, anestesia


epidural o espinal, mielograma, etc.) requieren las siguientes precauciones adicionales:
– Higiene de manos antes y después de realizar la técnica.
– Preparación antiséptica de la piel.
– Uso de guantes estériles.
– Mascarilla quirúrgica para limitar la dispersión de gotitas orofaríngeas.

Normas de uso y mantenimiento de juguetes

En la zona de hospitalización solo se permitirá introducir juguetes que puedan mante-


nerse limpios y desinfectados. No deben compartirse los juguetes. Cualquier juguete
utilizado por un paciente, antes de ser utilizado por otro niño o ser devuelto a la sala de
juegos, ha de limpiarse y desinfectarse. Evitar los juguetes de baño.

Salud Ocupacional y Patógenos de Transmisión Parenteral

– Manipulación cuidadosa para prevenir accidentes cuando se usan agujas, bisturís y otros
elementos cortantes o punzantes, cuando se manipulan después de los procedimientos
y cuando se limpian o eliminan.
– Nunca reencapuchar las agujas usadas, tampoco manipularlas usando ambas manos
o dirigiéndolas hacia cualquier parte del cuerpo. Utilizar material de bioseguridad, que
incorpora dispositivo mecánico para prevenir accidentes con elementos cortantes o
punzantes.
– No deben quitarse las agujas usadas de la jeringa con la mano, y nunca se deben doblar,
romper o manipular con la mano.
– Colocar las jeringuillas y agujas usadas, hojas de bisturí y otros elementos cortantes
o punzantes en contenedores apropiados, situados tan cerca como se pueda del área
donde se usen (si es necesario, utilizar contenedores más pequeños que se puedan
transportar).
– Usar máscaras de resucitación o cualquier otro dispositivo de ventilación como alter-
nativa de los métodos boca a boca, en las áreas donde se pueda prever la necesidad
de resucitación.
– En caso de exposición accidental (percutánea o cutáneo-mucosa) con líquidos biológi-
cos potencialmente infecciosos para enfermedades de transmisión sanguínea (sangre,
fluidos sexuales, líquido sinovial, peritoneal, pericárdico, amniótico, pleural, cefalorra-
quídeo o líquidos biológicos con sangre visible), se considerará como Accidente de
Riesgo Biológico.

SIEMPRE EN CASO DE DUDA, CONSULTAR CON EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

21
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8 Precauciones Basadas en el Mecanismo


de Transmisión

8.1. Precauciones de Transmisión por Contacto

Con todo paciente al que se preste atención sanitaria hay que aplicar las PRECAU-
CIONES ESTÁNDAR. Si además presenta alguna de las enfermedades siguientes,
se añadirán las Precauciones de Transmisión por CONTACTO:

8.1.1. ENFERMEDADES, SÍNDROMES O MICROORGANISMOS QUE REQUIEREN


PRECAUCIONES POR CONTACTO

Infecciones entéricas: Microorganismos multirresistentes:


– Clostridioides difficile. – Colonización o infección de piel,
– Brotes de gastroenteritis en el hospital. herida quirúrgica, gastrointestinal o
– En pacientes con pañal o incontinentes: E. respiratoria.
coli = 157:H/7 enterohemorrágica, Shigella,
enterocolitis estafilocócica, hepatitis A y Conjuntivitis viral/hemorrágica
cólera.
– Poliomielitis. Meningitis aséptica viral (solo en
– Enterovirus (solo en niños). niños y jóvenes).

Infecciones de la piel: SARS (síndrome respiratorio agudo


– Difteria cutánea. severo).
– Virus herpes simple (neonatal o
mucocutáneo diseminado o severo). Fiebre hemorrágica vírica*:
– Varicela. – Ébola.
– Herpes zóster (incluye zóster diseminado, – Lassa.
o localizado en inmunodeprimidos). – Marburg.
– Carbunco cutáneo (ántrax). – Crimea-Congo, etc.
– Rubéola congénita.
– Lesión exudativa tuberculosa. Otras infecciones por virus:
– Infección estafilocócica o estreptocócica. – Coronavirus SARS-CoV-2*.
– Eczema o reacción cutánea postvacunal. – Adenovirus.
– Absceso grande (no cubierto con apósito). – Metapneumovirus.
– Herida o úlcera de decúbito – Norovirus.
extensainfectada (abundante exudado). – Rotavirus.
– Virus respiratorio sincitial (solo en
Parasitosis: niños o inmunodeprimidos).
– Escabiosis.
– Pediculosis.
*Ver protocolo específico.

22
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.1.2. MEDIDAS A APLICAR EN LAS PRECAUCIONES POR CONTACTO

Ubicación – Preferiblemente habitación de uso individual.


del paciente – Siempre se ubicará en habitación individual (manteniendo la puerta
cerrada):
- Enterobacterias productora de carbapenemasas (EPC).
- Infección por microorganismo panresistente.
- Fiebre hemorrágica viral (Ébola, Crimea-Congo Lassa, etc.).
- Coronavirus SARS-CoV-2 (en este caso también puede indicarse
aislamiento de cohortes).
- Otros microorganismos acordados en el Hospital (considerando
situación epidemiológica, índice de ocupación, etc.): Cl. difficile,
otros multirresistentes productores de carbapenemasas, etc.
– Cuando la habitación sea de uso compartido, se garantizará la se-
paración física de al menos 1,5 metros entre camas y se utilizarán
cortinas de separación. En este caso, se recomienda:
1º Aislamiento de cohortes: pacientes infectados por el mismo
microorganismo.
2º En caso de no poder realizar el anterior: ubicación con otro pa-
ciente que no vaya a ser intervenido quirúrgicamente.
3º En última instancia, se ubicará con otro paciente con bajo riesgo
de infección (inmunocompetente, ausencia de herida abierta,
etc.).
– Los pacientes pediátricos no utilizarán las áreas comunes (salas de
juegos, aulas, etc.) mientras estén bajo Precauciones de Contacto.
Equipo de – El lavado de manos con agua y jabón o fricción con solución hidro-
Protección alcohólica es la medida fundamental para evitar la transmisión de
Individual (EPI) infecciones. Seguir estrictamente los “5 Momentos para la Higiene
de Manos” que recomienda la Organización Mundial de la Salud
(OMS), con especial hincapié justo después del contacto con el
paciente o su entorno (incluye pomo de puerta).
– Debe ubicarse un carro en la puerta de la habitación con solución
hidroalcohólica para la higiene de manos y el material necesario
para cumplir las Precauciones por Contacto.
– Uso de guantes (estériles o no, según requiera el procedimiento) si
se prevé contacto directo con el paciente o con su entorno próximo
(ropa de cama, equipo médico). Los guantes se desecharán antes
de salir de la habitación del paciente y se realizará inmediatamente
higiene de manos.
– Valorar el uso de bata adicional individual (limpia, no estéril, con
manga larga y puño ajustable), si se prevé contacto grosero directo
de la ropa del trabajador con el paciente o la lencería de su cama. La
bata se desechará dentro de la habitación del paciente y se realizará
inmediatamente higiene de manos.

23
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Equipo para – El equipo destinado a cuidados no críticos (fonendoscopio, termó-


el cuidado metro, etc.) será de uso exclusivo del paciente y deberá permane-
del paciente cer dentro de la habitación.
– Si no fuera posible, habrá que limpiarlo y desinfectarlo adecuada-
mente antes de utilizarlo en otro paciente. Ejemplos de tratamiento
de equipo médico compartido:
- Fonendoscopio: interponer elementos de barrera entre el equipo
y la piel del paciente, por ejemplo, un guante. Si no se ha utilizado
esta barrera, desinfectar la membrana y el tubo, antes y después
de su uso, con alcohol 70°.
- Manguito de tensión arterial: colocar un paño de barrera entre el
manguito y la piel, paño que se desechará posteriormente.
– En la habitación del paciente no debe entrar documento en papel
(gráfica de constantes, etc.).
Cuidados – Se recomienda realizar higiene del paciente cada 24 horas, prefe-
del paciente riblemente con jabón antiséptico (p. ej., clorhexidina jabonosa al
4%). Se debe garantizar esta higiene con jabón antiséptico en las
siguientes situaciones:
- En caso de intervención quirúrgica (realizar la misma mañana de
la intervención).
- El día de alta de la unidad (realizar antes del alta).
- En caso de brote, se realizará este aseo diariamente.
Señalización – La indicación de Precauciones por Contacto debe estar señalizada,
e información esto es, reflejada con cartelería en lugar visible antes del acceso
al paciente al paciente (en la cabecera de cama del paciente para habitación
y familiares compartida, o en la puerta de entrada de la habitación individual o
box).
– El médico responsable del paciente en el momento de la indicación
de las Precauciones será el encargado de trasladar esta información
al paciente y sus familiares y al personal de enfermería (enfermera
responsable del paciente).
– La indicación de Precauciones por Contacto debe quedar registrada
de forma clara en la historia clínica y plan de cuidados de enferme-
ría.

24
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Control Limpieza:
medioambiental – El personal de limpieza utilizará los EPI indicados en estas Precau-
ciones por Contacto.
– La limpieza de esta habitación se realizará en último lugar y utili-
zando material de uso exclusivo para ella. La limpieza incluirá su-
perficies y aparatos clínicos que pueda haber en la habitación.
– Se empleará agua jabonosa y lejía a dilución 1/10 para el lavado
de suelos y superficies no metálicas. Las superficies metálicas y
aparatos clínicos se limpiarán con el desinfectante de superficies
aprobado en el hospital.
– Tras el alta del enfermo se realizará limpieza terminal, que incluirá
paredes y aparatos clínicos. Se limpiará la funda de plástico del
colchón con la solución de lejía.
Residuos:
– Para la gestión de residuos, se dispondrá dentro de la habitación de
cubo negro de residuos con bolsa marrón, para residuos asimilables
a urbanos, donde se depositará el EPI (guantes y bata desechable)
y otro material desechable (material de curas como gasas, etc.), y
cubo verde con bolsa roja, para residuos peligrosos sanitarios IIIa.

Lencería – La ropa usada, antes de ser retirada de la habitación, se colocará en


bolsa roja hidrosoluble.

Transporte – Limitar el movimiento y transporte del paciente fuera de la habita-


del paciente ción si no se mantienen las precauciones adecuadas.
– Si se requiere transporte, avisar a los profesionales sanitarios que
realizarán el mismo y a los de la Unidad de destino sobre las Pre-
cauciones a adoptar, que estarán reflejadas en la historia clínica del
paciente y en la petición de prueba complementaria o procedimien-
to que motiva el traslado.
– Para el traslado, garantizar que la zona infectada o colonizada del
paciente esté cubierta. El profesional que traslada al enfermo vestirá
bata y guantes y realizará higiene de manos al retirar los EPI.

Visitas – Se autorizará el menor número de visitas posible. El médico y la


enfermera responsables del paciente informarán a los visitantes
sobre las medidas a tomar para respetar las precauciones, funda-
mentalmente la HIGIENE DE MANOS.

Duración de las – Las Precauciones por Contacto se mantendrán, en general, hasta la


precauciones desaparición de signos y síntomas de la infección y siempre según
las recomendaciones específicas por microorganismo/enfermedad,
detalladas en el apartado de “Indicaciones y Duración de las Medi-
das por enfermedad transmisible”, en esta Guía.
– En el caso de enterobacterias productoras de carbapenemasas
(EPC), siempre se mantendrán las precauciones hasta el alta.

SIEMPRE EN CASO DE DUDA, CONSULTAR CON EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

25
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.2. Precauciones de Transmisión por Gotas

Con todo paciente al que se preste atención sanitaria hay que aplicar las PRECAU-
CIONES ESTÁNDAR. Si además presenta alguna de las enfermedades siguientes,
se añadirán las Precauciones de Transmisión por GOTAS:

8.2.1. ENFERMEDADES, SÍNDROMES O MICROORGANISMOS QUE REQUIEREN


PRECAUCIONES POR GOTAS

Infecciones bacterianas: Infecciones víricas:


– Infección por Haemophilus influenzae. – Gripe (Influenza) por cualquier
– Infección por Neisseria meningitidis. serotipo.
– Difteria faríngea. – Parotiditis.
– Neumonía por Micoplasma pneumoniae. – Rubéola.
– Estreptococo del grupo A: enfermedad – Rinovirus.
respiratoria (incluye faringitis en niños); – Adenovirus: cualquier infección en
escarlatina; infección extensa en piel, herida niños; neumonía en adultos.
o quemadura. – Parvovirus B19: infección en piel.
– Tos ferina (Bordetella pertussis). – Coronavirus SARS-CoV-2*.
– Peste neumónica (Yersinia pestis). – Fiebres hemorrágicas (Ébola, Lassa,
– Burkholderia cepacia en fibrosis quística. Crimea-Congo, Marburg, etc.)*.

SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo).


*Ver protocolo específico.

26
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.2.2. MEDIDAS A APLICAR EN LAS PRECAUCIONES POR GOTAS

Ubicación – Preferiblemente habitación de uso individual.


del paciente – Siempre se ubicará en habitación individual (manteniendo la puer-
ta cerrada):
- Fiebre hemorrágica viral (Ébola, Crimea-Congo, Lassa, etc.)
- Coronavirus SARS-CoV-2 (en este caso también puede indicarse
aislamiento de cohortes).
– Cuando la habitación sea de uso compartido, se garantizará la
separación física de al menos 1,5 metros entre camas y se utilizarán
cortinas de separación. En este caso se recomienda:
1º Aislamiento de cohortes: pacientes infectados por el mismo
microorganismo.
2º En última instancia, se ubicará con otro paciente con bajo riesgo
de infección (inmunocompetente).
– Los pacientes pediátricos no utilizarán las áreas comunes (salas de
juegos, aulas, etc.) mientras estén bajo Precauciones por Gotas.

Equipo de – El lavado de manos con agua y jabón o fricción con solución


Protección hidroalcohólica es la medida fundamental para evitar la trans-
Individual (EPI) misión de infecciones.
– Se utilizará mascarilla quirúrgica cuando se trabaje a distancia
menor de 1,5 metros del paciente.
– Debe ubicarse un carro en la puerta de la habitación con solución
hidroalcohólica para la higiene de manos y el material necesario
para cumplir las Precauciones por Gotas.

Equipo para – No requiere medidas añadidas a las Precauciones Estándar.


el cuidado
del paciente

Cuidados del – No precisa cuidados especiales


paciente

Señalización – La indicación de Precauciones por Gotas debe estar señalizada,


e información esto es, reflejada con cartelería en lugar visible antes del acceso
al paciente al paciente (en la cabecera de cama del paciente para habitación
y familiares compartida, o en la puerta de entrada de la habitación individual
o box).
– El médico responsable del paciente en el momento de la indica-
ción de las Precauciones será el encargado de trasladar esta in-
formación al paciente y sus familiares y al personal de enfermería
(enfermera responsable del paciente).
– La indicación de Precauciones por Gotas debe quedar registrada
de forma clara en la historia clínica y plan de cuidados de enfer-
mería.

27
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Control Limpieza:
medioambiental – El personal de limpieza utilizará los EPI indicados en estas Precau-
ciones por Gotas.
– La limpieza de esta habitación se realizará en último lugar y uti-
lizando material de uso exclusivo para ella. La limpieza incluirá
superficies y aparatos clínicos que pueda haber en la habitación.
– Se empleará agua jabonosa y lejía a dilución 1/10 para el lavado
de suelos y superficies no metálicas. Las superficies metálicas y
aparatos clínicos se limpiarán con el desinfectante de superficies
aprobado en el hospital.
– Tras el alta del enfermo se realizará limpieza terminal, que incluirá
paredes y aparatos clínicos.

Residuos:
– Para la gestión de residuos, se dispondrá dentro de la habitación de
cubo negro de residuos con bolsa marrón, para residuos asimilables
a urbanos, donde se depositará el EPI (guantes y bata desechable)
y otro material desechable (material de curas como gasas, etc.), y
cubo verde con bolsa roja, para residuos peligrosos sanitarios IIIa.
Lencería – La ropa usada, antes de ser retirada de la habitación, se colocará
en bolsa roja hidrosoluble.
Transporte – Limitar el movimiento y transporte del paciente fuera de la habi-
del paciente tación a las situaciones estrictamente necesarias.
– Si se requiere transporte, colocar al paciente mascarilla quirúrgi-
ca, para limitar la dispersión de gotículas. El paciente cumplirá las
Precauciones Estándar (higiene respiratoria y manejo de la tos)
durante sus desplazamientos.
– Si se requiere transporte, avisar a los profesionales sanitarios que
realizarán el mismo y a los de la Unidad de destino sobre las Pre-
cauciones a adoptar, que estarán reflejadas en la historia clínica
del paciente y en la petición de prueba complementaria o proce-
dimiento que motiva el traslado.
– El profesional que traslada al enfermo utilizará mascarilla quirúr-
gica y realizará higiene de manos al retirar los EPI.
Visitas – Se autorizará el menor número de visitas posible. El médico y la
enfermera responsables del paciente informarán a los visitantes
sobre las medidas a tomar para respetar las precauciones, funda-
mentalmente la HIGIENE DE MANOS.
– Las visitas deberán mantener una separación física con el paciente
de al menos 1,5 metros.
Duración de las – Las Precauciones por Gotas se mantendrán hasta la desaparición
precauciones de signos y síntomas de la infección o según recomendaciones
específicas por microorganismo/enfermedad, detalladas en el
apartado de “Indicaciones y Duración de las Medidas por enfer-
medad transmisible”, en esta Guía.

SIEMPRE EN CASO DE DUDA, CONSULTAR CON EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

28
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.3. Precauciones de Transmisión Aérea/Aerosoles

Con todo paciente al que se preste atención sanitaria hay que aplicar las PRECAU-
CIONES ESTÁNDAR. Si además presenta alguna de las enfermedades siguientes,
se añadirán las Precauciones de Transmisión AÉREA/AEROSOLES:

8.3.1. ENFERMEDADES, SÍNDROMES O MICROORGANISMOS QUE REQUIEREN


PRECAUCIONES AÉREA/AEROSOLES

– Tuberculosis* (en caso de tuberculosis en piel con lesiones exudativas, se añadirán las
Precauciones de Contacto).
– Sarampión.
– Varicela, incluye:
- Zóster diseminado.
- Zóster localizado en inmunodeprimidos.
– Coronavirus SARS-CoV-2*.
*Ver protocolo específico.

29
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.3.2. MEDIDAS A APLICAR EN LAS PRECAUCIONES AÉREA/AEROSOLES

Ubicación – Siempre se ubicará en habitación individual, manteniendo puerta


del paciente y ventanas siempre cerradas. Si es posible, la habitación reunirá las
siguientes características (también para transmisión por aerosoles):

Especificaciones Habitación de aislamiento aéreo


Presión aire monitorizada Negativa, respecto a áreas adyacentes
Salida de aire Directa al exterior o recirculación con
filtros HEPA
Cambios de aire ≥ 12 renovaciones de aire por hora
en la habitación (mínimo ≥ 6/h)
Puerta Mantener cerrada

– En caso de coronavirus SARS-CoV-2*, también puede indicarse ais-


lamiento por cohortes.
– Los pacientes pediátricos no utilizarán las áreas comunes (salas de
juegos, aulas, etc.) mientras estén bajo este tipo de precauciones.

Equipo de El lavado de manos con agua y jabón o fricción con solución hidro-
Protección alcohólica es la medida fundamental para evitar la transmisión de
Individual (EPI) infecciones.

Mascarilla:
– Paciente con enfermedad tuberculosa pulmonar o laríngea, cono-
cida o sospechosa, o ante tuberculosis extrapulmonar con lesiones
exudativas en piel (irrigación, incisión y drenaje, etc.): se utilizará
mascarilla FFP2. La mascarilla FFP2 se retirará después de salir
de la habitación y se realizará inmediatamente higiene de manos.
El personal que realice maniobras invasivas sobre la vía aérea y/o
procedimientos que puedan generar aerosoles (broncoscopia, in-
tubación traqueal, inducción de esputo, aspiración de secreciones,
irrigación o drenaje de lesiones exudativas, etc.) utilizará mascarilla
FFP3 (consultar protocolo específico de Tuberculosis).
En caso de lesiones exudativas tuberculosas en piel, se añadirán las
Precauciones de Contacto.
– Paciente con sospecha o confirmación de sarampión o varicela
(incluyendo herpes zóster diseminado y/o herpes zóster localizado
en paciente inmunodeprimido): será atendido por personal inmune
para estas enfermedades, que no requerirá el uso de ningún tipo
de mascarilla. Si requiere entrar en la habitación un profesional
susceptible (no inmune), deberá usar mascarilla FFP2.

30
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Normas de uso de mascarillas de alta filtración (respirador FFP2):


- Uso exclusivo dentro de la habitación (colocar antes de entrar).
- Cubrirá totalmente la boca y la nariz, adaptándola hasta conseguir
un correcto ajuste facial. Realizar la prueba de ajuste cada vez
que se use.
- No se tocará con las manos mientras se lleve puesta.
- Se retirará tras salir de la habitación (en caso de Coronavirus
SARS-CoV-2 se hará uso extendido de la mascarilla según pro-
tocolo específico) y se realizará inmediatamente HIGIENE DE
MANOS.
- Uso individualizado, debiendo ser reutilizada mientras no esté da-
ñada o no existan manchas y/o salpicaduras de sangre o líquidos
orgánicos.

Equipo para – El equipo destinado a cuidados no críticos (fonendoscopio, termó-


el cuidado metro, etc.) será de uso exclusivo del paciente y deberá permane-
del paciente cer dentro de la habitación.

Cuidados – No precisa cuidados especiales.


del paciente

Señalización – La indicación de Precauciones Aérea/por Aerosoles debe estar


e información señalizada, esto es, reflejada con cartelería en lugar visible antes
al paciente del acceso al paciente (en la cabecera de cama del paciente para
y familiares habitación compartida, o en la puerta de entrada de la habitación
individual o box).
– El médico responsable del paciente en el momento de la indicación
de las Precauciones será el encargado de trasladar esta información
al paciente y sus familiares y al personal de enfermería (enfermera
responsable del paciente).
– La indicación de Precauciones Aérea/por Aerosoles debe quedar
registrada de forma clara en la historia clínica y plan de cuidados
de enfermería.

Control Limpieza:
medioambiental – El personal de limpieza utilizará los EPI indicados en estas Precau-
ciones Aéreas.
– La limpieza de esta habitación se realizará en último lugar y utilizan-
do material de limpieza exclusivo para ella (mopa, bayeta, fregona,
etc.).
– Ventilación previa a la limpieza: la habitación permanecerá cerrada
durante el tiempo necesario para reducir la concentración de mi-
croorganismos en el aire en 99% o más, tiempo que será variable
según el número de renovaciones de aire por hora de la instalación
(por ejemplo, 140 minutos para sistema de ventilación con 2 reno-
vaciones/hora; 46 minutos para 6 renovaciones/hora; 20 minutos
para 12 renovaciones/hora).
– Se empleará agua jabonosa y lejía a dilución 1/10 para el lavado
de suelos y superficies no metálicas. Las superficies metálicas y
aparatos clínicos se limpiarán con el desinfectante de superficies
aprobado en el hospital.

31
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Residuos:
– Para la gestión de residuos, se dispondrá dentro de la habitación de
cubo negro de residuos con bolsa marrón, para residuos asimilables
a urbanos, donde se depositará el EPI (guantes y bata desechable)
y otro material desechable (material de curas como gasas, etc.), y
cubo verde con bolsa roja, para residuos peligrosos sanitarios IIIa.

Lencería – La ropa usada, antes de ser retirada de la habitación, se colocará en


bolsa roja hidrosoluble.

Transporte – Limitar el movimiento y transporte del paciente fuera de la habi-


del paciente tación a las situaciones estrictamente necesarias. Si se requiere, se
limitará la dispersión de gotículas colocando al paciente una mas-
carilla quirúrgica. El paciente cumplirá las Precauciones Estándar
sobre higiene respiratoria y manejo de la tos durante sus desplaza-
mientos.
– Para pacientes con lesiones cutáneas (sarampión, varicela, lesiones
exudativas tuberculosas en piel), cubrir las zonas afectadas.
– Si se requiere transporte, avisar a los profesionales sanitarios que
realizarán el mismo y a los de la Unidad de destino sobre las Pre-
cauciones a adoptar, que estarán reflejadas en la historia clínica del
paciente y en la petición de prueba complementaria o procedimien-
to que motiva el traslado.
– El profesional que traslada al enfermo utilizará mascarilla FFP2 y
realizará higiene de manos al retirar los EPI.

Visitas – Se autorizará el menor número de visitas posible. El médico y la


enfermera responsables del paciente informarán a los visitantes so-
bre las medidas a tomar para respetar las precauciones, incluyendo
la Higiene de Manos.
– Las visitas deberán entrar en la habitación con mascarilla FFP2 y
la retirarán tras salir de la habitación, realizando inmediatamente
higiene de manos.

Duración de las – Las Precauciones por Gotas se mantendrán hasta la desaparición


precauciones de signos y síntomas de la infección o según recomendaciones
específicas por microorganismo/enfermedad, detalladas en el apar-
tado de “Indicaciones y Duración de las Medidas por enfermedad
transmisible”, en esta Guía.

*Ver protocolo específico.

SIEMPRE EN CASO DE DUDA, CONSULTAR CON EL SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA

32
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.4. Cuadro resumen de las Precauciones Basadas


en la Transmisión

Características generales de las Precauciones Basadas en la Transmisión


Traslado
(medidas a
Habitación Higiene Bata utilizar por el
Precauciones individual manos adicional Guantes Mascarilla paciente)
Contacto No 1 Antes y Valorar2 Sí No No
después
Gotas No3 Antes y No No Quirúrgica Mascarilla
después quirúrgica
Aérea/ Sí Antes y No No Sí Mascarilla
Aerosoles después FFP2/FFP3 quirúrgica

1: Se utilizará habitación individual para infección/colonización por enterobacterias produc-


toras de carbapenemasas (EPC), microorganismos panresistentes, fiebres hemorrágicas
virales (Ébola, Lassa, Marburg, Crimea-Congo,…), coronavirus SARS-CoV-2 (en caso de
SARS-CoV-2, también puede indicarse aislamiento de cohortes) y otros microorganismos
acordados en cada centro sanitario (Cl. difficile, otros multirresistentes, etc.).
2: Solo si se prevee contacto directo entre la ropa del trabajador sanitario y el paciente o
su ropa de cama, utilizar bata adicional.
3: Se utilizará habitación individual para coronavirus SARS-CoV-2 (también puede indicarse
aislamiento de cohortes).

33
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.5. Indicaciones y duración de las medidas


por enfermedad transmisible

Infección Tipo Duración Observaciones


Absceso:
– Con drenaje grande* C DE
– Con drenaje pequeño/limitado** E
Adenovirus en niños G, C DE
Ántrax (Carbunco): ∞
– Cutáneo: herida supurativa sin C EDO
drenaje
Hasta completar
– Ambiental: presencia de polvo que C,A descontaminación EDO urgente
puede contener esporas ambiental y superf.
Aspergilosis E EDO si nosocomial.
En infecc. tejido blando
masiva con exudado
abundante e irrigaciones
añadir C, A

Brucelosis E EDO urgente


Candidiasis (incluida mucocutánea) E
Celulitis, drenaje incontrolado C DE
CMV (neonatal o en inmunodeprimidos) E
Clostridioides
– C. botulinum y C. perfringens (TIA E
alimentaria, gangrena gaseosa)
– C. difficile (colitis asociada a ATB o C DE ∞
pseudomembranosa) Valorar suspensión ATB

Cólera (niños con pañales o en C DE EDO urgente


pacientes incontinentes)
Conjuntivitis
– Bacteriana aguda, Chlamydia, E
Gonococo
– Viral aguda C DE Colirios monodosis

Difteria
– Cutánea C CN EDO urgente
– Faríngea G CN
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob E1 EDO
Epiglotitis por Haemophilus influenzae G U24 EDO urgente
Eritema infeccioso (Parvovirus B19) G En inmunodepri-
midos con enf.
crónica, hasta el
alta. En aplasia o
alt. serie roja tran-
sitoria, mantener
7 d.
Escabiosis (sarna) C U24
…/…

34
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Infección Tipo Duración Observaciones


Estafilococo: C DE (para SARM Puede ser necesario
– Multirresistente (incluye SAMR) ver apartado uso de mascarilla (ver
8.6.1.) protocolo específico
– Lesión piel, herida o quemadura multirresistentes)
grande
– Enterocolitis niño pequeño/
incontinente
– Forunculosis en niños
Fiebre hemorrágica vírica (Lassa, C2, G DE EDO urgente
Marburg, Ébola, Crimea-Congo, etc.) Contactar con M. Prev.
para precauciones
específicas
Gastroenteritis (paciente incontinente Cuando se Las EDO son:
o con pañal): añade C: DE – Criptosporidiosis
– E. coli enterohemorrági-
– Campylobacter E2
ca O157 (urgente)
– Cólera E2
– C. difficile C
– Cryptosporidium E2
– E. coli: - enterohemorrágica O157:H7 E2
– Giardia lamblia E2
– Norovirus, Rotavirus C Norovirus: C y hab.
– Salmonella (incluye S. typhi) E2 individual (DE)
– Shigella C
– Vibrio parahaemolyticus E2
– Otros virus E2
– Yersinia enterocolítica: localizada en E
IMS, diseminada
– Brotes en instituciones cerradas C
Gripe (virus influenza) G 5 días, excepto in- EDO si grave
munodeprimidos
que es DE

Hepatitis viral EDO‡


– A, B, C, otras no A no B no E F3 Hepatitis B y C:
especificadas recomendaciones
– A en paciente incontinente/con C F3 para centros de
pañal diálisis
Herpes simple
– Neonatal C DE Mantener hasta que
– Mucocutáneo: diseminado o 1º C DE lesiones secas y en fase
de costra
severo
Herpes zóster (VVZ) diseminado, A, C DE1 Mantener hasta lesiones
o localizado en IMS en fase de costra

Impétigo C U24
Infección de herida
– Grande/no contenida C DE
– Pequeña/limitada E
…/…

35
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Infección Tipo Duración Observaciones


Meningitis EDO urgente
– H. influenzae (conocido o sospechado) G U24
– Neisseria meningitidis (sospecha) G U24
– M. tuberculosis, en niños A Descartar TB
– Urliana (virus parotiditis) G pulm. en familiar
– Viral y aséptica en niños y jóvenes C U24
– Resto de meningitis E
Meningococemia (sepsis G U24 EDO urgente
meningocócica)
Metapneumovirus humano C DE
Multirresistentes Ver EDO@
(infección o colonización) protocolo
específico
multi-
resistentes
– Gastrointestinal C2 CN1
– Piel, herida o quemadura C2 CN1
– Respiratoria C2 CN1
Neumonía
– Adenovirus G,C DE
– B. cepacia, en fibrosis quística G Desconocida
– H. influenzae: niños G U24 EDO urgente
– Legionella E EDO urgente
– Meningocócica G U24 EDO urgente
– Mycoplasma G DE
– Estreptococo grupo A G U24 Si lesiones en piel, añadir C
– Otras E
Parainfluenzae niños y lactantes C DE
Parotiditis infecciosa G F4 EDO
Pediculosis C U24
Peste pneumónica (Yersinia pestis) G U48 EDO urgente
Poliomielitis (virus) C DE EDO urgente
Respiratoria aguda en niños C DE
Rinovirus G DE
Rubéola G F6 EDO urgente
Rubéola congénita C F2 EDO urgente
Sarampión A F8/DE en IMS EDO urgente
SARS (Síndrome Respiratorio Agudo C, G, A& DE& + 10 días tras EDO urgente
Severo): incluye SARS-CoV-2& el cese de fiebre

…/…

36
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Infección Tipo Duración Observaciones


Sepsis
– H. influenzae G U24 EDO urgente
– N. meningitidis (meningococo) G U24 EDO urgente
– S. pneumoniae (neumococo) E EDO urgente
Tos ferina (B. pertussis) G F5 EDO
Tuberculosis Ver Contacto: mejoría
protocolo o 3 cultivos neg
específico Aérea: hasta
TBC descartar enf.
– Extrapulmonar con lesión exudativa C, A pulm. activa EDO
(incluyendo escrófula)
Hasta descartar
– Extrapulmonar sin lesión exudativa, A EDO
enf. pulm. activa
meningitis (en niños, descartar
enfermedad tuberculosa pulmonar
o laríngea en familiar)
– Pulmonar o laríngea (confirmado/ A F7 EDOΩ
sospecha)
– Mantoux (+) sin evidencia de E
enfermedad actual
Úlcera por decúbito infectada grande C DE Mantener hasta drenaje
controlado por apósito
Vacunas (efectos adversos)
– Blefaritis o conjuntivitis E Añadir C si exudado grande
– Eczema postvacunal C F1
– Encefalitis postvacunal E
No es infección
– Eritema multiforme E
(S. Stevens-Johnson)
– Iritis o queratitis E
– Reacción cutánea generalizada C F1
Varicela A,C F1 EDO si ingreso
Viruela A,C DE (3-4 sem) Hasta cicatrización de
todas las lesiones
(3-4 sem)
Viruela de los monos A, C A1
C2
VRS (niños y adultos IMS) C DE Mantener más tiempo
en IMS

Para todas las infecciones de esta tabla se deben añadir las Precauciones Estándar (E).
En el resto de infecciones que no aparecen en la tabla, se deben adoptar
Precauciones Estándar (E).

Abreviaturas y signos:
*: Drenaje grande: sin apósito o este no retiene el exudado de forma adecuada. Duración de
precauciones: DE o hasta que el drenaje esté controlado con apósito.
**: Drenaje pequeño o limitado: el apósito cubre o este retiene el exudado de forma ade-
cuada.
∞: Lavado de manos con agua y jabón antiséptico: las soluciones alcohólicas no tienen acción
esporicida.

37
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

‡: Declaración urgente cuando se sospeche su transmisión alimentaria.


Ω: Declaración urgente si tuberculosis bacilífera y/o resistente a tuberculostáticos
@: Declaración urgente si infección nosocomial por enterobacterias productoras de carbape-
nemasas (EPC) o Acinetobacter baumanii pan-resistente. Declaración ordinaria si infección
nosocomial por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido
(BLEE), Acinetobacter baumanii multirresistente o Staphylococcus aureus meticilín-resistente.
&: Para SARS-CoV-2: DE según protocolo específico.
A: precauciones basadas en la transmisión aérea.
A1: mantener precauciones aéreas hasta confirmar la enfermedad y descartar viruela.
C: precauciones basadas en la transmisión por contacto.
C1: añadir mascarilla quirúrgica para prestar atención sanitaria a distancia menor de 1 metro
del paciente.
C2: añadir habitación individual en caso de enterobacterias productoras de carbapenemasas
y fiebres hemorrágicas víricas.
CN: hasta que dejen de administrarse antibióticos y el cultivo sea negativo (a las 24 h de fin
de ATB), o hasta 2 cultivos negativos con intervalo de 24 h.
CN1: consideraciones específicas por microorganismo (consultar apartado 8.6.1. de la Guía);
en caso de enterobacterias productoras de carbapenemasas, continuar precauciones hasta
el alta.
DE: duración enfermedad.
DE1: los susceptibles a varicela también están en riesgo de desarrollar varicela cuando se
exponen a la lesiones de pacientes con herpes zóster; el personal susceptible no debe entrar
en la habitación si se dispone de personal inmune.
DE2: el microorganismo puede eliminarse en heces durante más de 6 semanas tras finalizar
los síntomas.
E: precauciones estándar.
E1: precauciones especiales adicionales para el manejo y descontaminación de sangre, fluidos
corporales y tejidos, y los utensilios contaminados.
E2: precauciones de contacto en < 6 años con pañales o incontinentes durante DE.
F1: mantener precauciones de contacto hasta que todas las lesiones estén cicatrizadas.
F2: seguir precauciones de transmisión durante cualquier ingreso hasta la edad de un año
del niño; o hasta que 2 cultivos nasofaríngeo y de orina tomados con intervalo de 1 mes sean
negativos para el virus, a partir de la edad de tres meses.
F3: mantener las precauciones en los niños < 3 años durante duración de la hospitalización;
de 3 a 14 años hasta 14 días después del inicio de síntomas (ictericia /clínica); en > 14 años
hasta 7 días tras inicio de síntomas.
F4: durante 5 días después del inicio de la inflamación.
F5: mantener precauciones 5 días después de que al paciente se le ha instaurado tto. efectivo.
F6: hasta 7 días después del inicio del rash o exantema.
F7: suspender precauciones solo cuando tenga tratamiento efectivo, esté mejorando clínica-
mente y se disponga de 3 cultivos consecutivos de esputo (-) recogidos en días diferentes
o se descarte tuberculosis pulmonar o laríngea.
F8: hasta 4 días después del inicio del exantema; en IMS hasta fin de exudado del exantema/
duración de la enfermedad.
G: precauciones basadas en la transmisión por gotas respiratorias.
IMS: pacientes inmunodeprimidos/inmunosuprimidos.
U24: hasta 24 horas después del inicio del tratamiento efectivo (hora de inicio de tratamiento
especificada es historia clínica).
U48: hasta 48 horas después del inicio del tratamiento efectivo (hora de inicio de tratamiento
especificada es historia clínica).
TBC: tuberculosis.

38
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.6. Protocolos específicos

8.6.1. PROTOCOLOS ESPECÍFICOS PARA MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

A continuación se exponen de manera resumida las precauciones específicas para


los microorganismos (MO) multirresistentes (MR) más prevalentes en el Hospital,
que se deben llevar a cabo junto con las Precauciones Estándar.

1. Acinetobacer baumanii Multirresistente


Alerta HAM #ALERTA 07.1#
Descripción MO Cocobacilo Gram (-) aerobio. Se considera multirresistente cuando
presenta resistencia al menos a un antimicrobiano de 3 o más
familias diferentes (penicilinas+inhibidores de beta-lactamasas,
amnoglucósidos, carbepenemas, quinolonas, cefalosporinas de
espectro extendido, trimetoprim-sulfametoxazol).
Fuente o Tracto digestivo y piel. Portadores sanos.
reservorio Puede colonizar cualquier material hospitalario.
Factores – Tratamiento antimicrobiano prolongado y/o amplio espectro.
de Riesgo – Hospitalización prolongada.
– Estancia en UCI prolongada.
– Procedimientos invasivos: ventilación mecánica, catéteres, etc.
Precauciones ESTÁNDAR + CONTACTO.
El Profesional usará mascarilla quirúrgica en las siguientes tareas:
– Manipulación de vía aérea con cultivo positivo de esputo/
aspirado bronquial.
– Manipulación de herida, quemadura/absceso con cultivo positivo
de lesión.
En caso de succión oral, utilizar sistema de succión cerrado.
Higiene del Niños > 2 años y adultos: recomendable higiene diaria con jabón
Paciente antiséptico (clorhexidina).
Finalización del Continuar medidas hasta alta del paciente o hasta que se obtengan
Aislamiento 2 cultivos negativos consecutivos con intervalo mínimo de 1 semana
entre ellos, de frotis rectal (no iniciar seguimiento hasta finalizar la
infección y su tratamiento específico al menos 72 horas antes).
Tratamiento del No indicado.
paciente portador
y/o colonizado
Medidas de En informe de alta constará colonización/infección por el
control al alta microorganismo.
hospitalaria
Medidas de – Reingreso en < 6 meses siguientes al último cultivo positivo: indicar
control en Precauciones de CONTACTO y frotis rectal; finalizar Precauciones
reingresos de Contacto si resultan 2 cultivos negativos, con intervalo de 1
semana entre ellos.
– Reingreso en 6-12 meses siguientes al último cultivo positivo:
indicar frotis rectal.
– Reingreso en > 12 meses al último cultivo positivo: no actuación,
excepto en A. baumanii panresistente que se continuará realizando
frotis rectal.

39
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

2. Enterobacterias BLEE (productoras de betalactamasas de espectro extendido),


excepto E. coli BLEE, que se vigila solo en unidades de alto riesgo& (UCIs, quemados,
trasplantados y oncohematología)
Alerta HAM #ALERTA 04.1# (Klebsiella BLEE), #ALERTA 03.0# (E. coli).
Descripción MO Bacilos Gram (-) productores de betalactamasas de espectro
extendido, localizadas en plásmidos.
Fuente o Principalmente es el tracto digestivo. Otros: orofaringe, herida
reservorio colonizada. Adquisición comunitaria, más frecuente, y nosocomial.
Factores de – Tratamiento antimicrobiano prolongado y/o amplio espectro.
Riesgo – Hospitalización prolongada.
– Estancia en UCI.
– RN bajo peso.
– Comorbilidades: infecciones urinarias frecuentes, diabetes,
úlcera presión.
– Procedimientos invasivos: hemodiálisis, catéteres,...
– Pacientes institucionalizados.
Precauciones ESTÁNDAR + CONTACTO, para todas las Enterobacterias BLEE,
excepto E. coli BLEE.
Higiene del Niños > 2 años y adultos: recomendable higiene diaria con jabón
Paciente antiséptico (clorhexidina).
Finalización Continuar medidas hasta alta del paciente o hasta que se obtengan
del Aislamiento 2 cultivos negativos consecutivos con intervalo mínimo de 1 semana
entre ellos, de frotis rectal (no iniciar seguimiento hasta finalizar
la infección y su tratamiento específico al menos 72 horas antes).
Tratamiento del No indicado.
paciente portador
y/o colonizado
Medidas de En informe de alta constará colonización/infección por el
control al alta microorganismo.
hospitalaria
Medidas de – Reingreso en < 6 meses siguientes al último cultivo positivo:
control en indicar PRECAUCIONES DE CONTACTO y frotis rectal; finalizar
reingresos Precauciones de Contacto si resultan 2 cultivos negativos, con
intervalo de 1 semana entre ellos.
– Reingreso en 6-12 meses siguientes al último cultivo positivo:
indicar frotis rectal.
– Reingreso en > 12 meses al último cultivo positivo: no actuación.
&Centers for Disease Control (CDC) recomendación de vigilancia solo en unidades de alto riesgo;

HAM: recomendación de vigilancia en todas las unidades.

40
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

3. Enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC)


Alerta HAM #ALERTA 05.1#
Descripción MO Bacilos Gram (-) productores de carbapenemasas.
Fuente o reservorio Principalmente es el tracto digestivo. Otros: orofaringe, herida
colonizada. Adquisición nosocomial, más frecuente, y comunitaria.
Factores de Riesgo – Tratamiento antimicrobiano prolongado y/o de amplio espectro.
– Hospitalización prolongada.
– Estancia en UCI.
– Recién nacido de bajo peso.
– Comorbilidades: infecciones urinarias frecuentes, diabetes,
úlcera por presión.
– Procedimientos invasivos: hemodiálisis, catéteres,...
– Pacientes institucionalizados.
Precauciones ESTÁNDAR + CONTACTO.
Habitación individual.
Higiene del Niños > 2 años y adultos: higiene diaria con jabón desinfectante
Paciente (clorhexidina). Lavado de cabello al menos 1 vez a la semana
con jabón desinfectante (clorhexidina).
Finalización Continuar medidas hasta el alta del paciente.
del Aislamiento
Tratamiento del No indicado.
paciente portador/
o colonizado
Seguimiento No iniciar seguimiento hasta finalizar la infección y su
microbiológico tratamiento específico al menos 72 horas antes:
– Frotis rectal semanal, hasta obtener 3 frotis negativos.
– Nuevo frotis rectal a los 15 días: si resulta negativo, frotis rectal
cada 30 días*; si un frotis resulta positivo, iniciar seguimiento
semanal.
Medidas de control En informe de alta constará colonización/infección por EPC, o si
al alta hospitalaria ha habido casos en unidad de ingreso.
Medidas de control – Reingreso en < 6 meses siguientes al último cultivo positivo: indicar
en reingresos PRECAUCIONES DE CONTACTO hasta el alta y frotis rectal:
(recomendaciones - Resultado negativo: frotis rectal cada 30 días*.
HAM) - Resultado positivo: iniciar seguimiento microbiológico.
– Reingreso > 6-24 meses desde último cultivo positivo*:
indicar PRECAUCIONES DE CONTACTO y realizar frotis
rectal; finalizar Precauciones de Contacto si resultan 2 cultivos
negativos, con intervalo de 1 semana entre ellos.
– Reingreso > 24 meses: indicar frotis rectal*.
*Centers for Diseases Control (CDC): recomendación de retirar alerta (suspender la vigilancia
epidemiológica), tras obtener 5 cultivos negativos en el seguimiento microbiológico (estudios de
colonización).

41
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

4. Enteroccus resistente a vancomicina (E. faecalis, E. faecium)


Alerta HAM #ALERTA 02.1#
Descripción MO Coco Gram (+) aerobio.
La resistencia a vancomicina suele asociarse con resistencia a
betalactámicos y aminoglucósidos.
Fuente o Distribución universal: suelo, agua, alimentos, animales. Coloniza
reservorio tracto digestivo y genital.
En hospital: mobiliario, catéteres, manos profesionales, etc.
Adquisición frecuente nosocomial
Factores de – Tratamiento antimicrobiano prolongado y/o de amplio
Riesgo espectro.
– Hospitalización prolongada.
– Estancia en UCI.
– Comorbilidades severas: inmunodepresión, hemopatía maligna,
insuficiencia renal, cirugía abdominal y torácica.
– Procedimientos invasivos.
Precauciones ESTÁNDAR + CONTACTO
Higiene del Niños > 2 años y adultos: higiene diaria con jabón desinfectante
Paciente (clorhexidina). Lavado de cabello al menos 1 vez a la semana con
jabón desinfectante (clorhexidina).
Finalización Continuar medidas hasta alta del paciente o hasta que se
del Aislamiento obtengan 2 cultivos negativo consecutivos con intervalo mínimo
de 1 semana entre ellos, de frotis rectal (no iniciar seguimiento
hasta finalizar la infección y su tratamiento específico al menos
72 horas antes).
Tratamiento del No indicado.
paciente portador
y/o colonizado
Medidas de En informe de alta constará colonización/infección por el
control al alta microorganismo.
hospitalaria
Medida de control – Reingreso en < 6 meses siguientes al último cultivo positivo:
en reingresos indicar PRECAUCIONES DE CONTACTO y frotis rectal; finalizar
(recomendaciones Precauciones de Contacto si resultan 2 cultivos negativos, con
HAM) intervalo de 1 semana entre ellos.
– Reingreso en > 6 meses siguientes al último cultivo positivo,
indicar frotis rectal.
– Reingreso en > 6 meses: indicar frotis rectal.

42
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

5. Pseudomonas aeruginosa multirresistente y Stenotrophomonas maltophila


multirresistente
Alerta HAM #ALERTA 06.1# (Pseudomonas) o #ALERTA 09.1#
(Stenotrophomonas)
Descripción MO Bacilo Gram (-). Se considera multirresistente cuando presenta
resistencia al menos a un antimicrobiano de 3 o más familias
de antipseudomónicos (piperacilina-tazobactam, ceftazidima,
meropenem/imipenem, ciprofloxacino) o cepa productora de
carbapenemasas.
Fuente o reservorio Piel y mucosas. Otros: tracto digestivo.
Pseudomonas puede colonizar agua, grifos, desinfectantes y
antisépticos.
Adquisición comunitaria y nosocomial.
Factores de Riesgo Tratamiento antimicrobiano prolongado y/o de amplio espectro.
– Hospitalización prolongada.
– Proximidad a pacientes colonizados/infectados.
– Comorbilidades: inmunodepresión.
– Procedimientos invasivos: ventilación mecánica, catéteres,
prótesis, etc.
Precauciones ESTÁNDAR + CONTACTO
Higiene del Niños > 2 años y adultos: recomendable higiene diaria con jabón
Paciente antiséptico (clorhexidina).
Finalización Continuar medidas hasta alta del paciente o hasta que se
del Aislamiento obtengan 2 cultivos negativos consecutivos con intervalo
mínimo de 1 semana entre ellos, de frotis rectal (no iniciar
seguimiento hasta finalizar la infección y el tratamiento).
Tratamiento del No indicado.
paciente portador/
o colonizado
Medidas de control En informe de alta constará colonización/infección por el
al alta hospitalaria microorganismo.
Medidas de control – Reingreso en < 6 meses siguientes al último cultivo positivo:
al alta hospitalaria indicar PRECAUCIONES DE CONTACTO y frotis rectal;
finalizar Precauciones de Contacto si resultan 2 cultivos
negativos, con intervalo de 1 semana entre ellos.
– Reingreso en 6-12 meses siguientes al último cultivo positivo:
indicar frotis rectal.
– Reingreso en > 12 meses al último cultivo positivo: no
actuación.

43
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

6. Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina (SARM o MRSA)


Alerta HAM #ALERTA 01.1#
Descripción MO Coco Gram (+) aerobio. La resistencia a meticilina/oxacilina
conlleva resistencia a todos los betalactámicos.
Fuente o Piel y fosas nasales. Portadores sanos.
reservorio Adquisición nosocomial.
Factores de – Tratamiento antimicrobiano prolongado y/o de amplio espectro.
Riesgo – Hospitalización prolongada.
– Proximidad a pacientes colonizados/infectados.
– Inmunodepresión.
– Procedimientos invasivos: ventilación mecánica, catéteres,
prótesis, etc.
Precauciones ESTÁNDAR + CONTACTO
Higiene del Niños > 2 años y adultos: recomendable higiene diaria con jabón
Paciente antiséptico (clorhexidina).
Finalización – Continuar medidas hasta alta del paciente o hasta que se
del Aislamiento obtengan 2 cultivos negativos consecutivos con intervalo
mínimo de 48 horas, de frotis nasal y, si procede, otras muestras
(p. ej., úlcera crónica), (no iniciar seguimiento hasta finalizar la
infección y el tratamiento).
– En caso de presencia de SAMR en urocultivo o herida perineal,
además del frotis nasal, cursar exudado perineal.
Tratamiento del Indicación de cribado (frotis nasal): solo en UCI, pacientes
paciente portador inmunodeprimidos o pendientes de cirugía.
y/o colonizado Técnica: durante 5 días:
– Mupirocina nasal 2% cada 8 horas +
– Higiene diaria con jabón antiséptico (clorhexidina).
Medidas de En informe de alta constará infección/colonización por el
control al alta microorganismo.
hospitalaria
Medidas de – Reingreso en < 6 meses siguientes al último cultivo positivo:
control en indicar PRECAUCIONES DE CONTACTO y frotis nasal; finalizar
reingresos Precauciones de Contacto si resultan 2 cultivos negativos, con
intervalo de 48 horas entre ellos.
– Reingreso en 6-12 meses siguientes al último cultivo positivo,
indicar frotis nasal. En pacientes con grandes lesiones dérmicas
(úlceras, pies diabéticos, etc.), mantener medidas y criterios
para finalizar aislamiento como en “reingreso en < 6 meses”.
– Reingreso en > 12 meses al último cultivo positivo: no actuación.

44
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.6.2. PROTOCOLO ESPECÍFICO ANTE SOSPECHA DE FIEBRE HEMORRÁGICA


VÍRICA (ÉBOLA, LASSA, CRIMEA-CONGO, MARBURG, ETC.)

UBICACIÓN

– Garantizar el uso de habitación individual.


– Cuando la sospecha/diagnóstico ocurra en el Servicio de Urgencias, el paciente per-
manecerá aislado en la consulta donde se realice el diagnóstico o sospecha, hasta que
se indique su ingreso o el traslado a una unidad de aislamiento de alto nivel.
– Si la sospecha ocurre en planta de hospitalización, permanecerá aislado en habitación
individual con baño propio de uso exclusivo para el paciente, con puerta cerrada.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

– Limitar el personal al mínimo indispensable. Se establecerá registro con hora de entrada


y salida de los profesionales que entran en la habitación, actividad realizada e incidente
o accidente que pudieran ocurrir (hoja de registro de contactos).
– El personal que atienda al paciente, si no existe riesgo de salpicaduras o generación de
aerosoles, ni va a realizar procedimiento invasivo, utilizará los siguientes EPIs: calzas,
bata impermeable, gorro quirúrgico, mascarilla quirúrgica, protector ocular o facial y
dobles guantes.
– Si existe riesgo de salpicadura o generación de aerosoles, utilizará los siguientes EPIs:
doble calza, mono impermeable, capuz, respirador FFP2 o superior, protector ocular o
facial y dobles guantes.
– El personal cumplirá estrictamente las Precauciones Estándar, de Contacto y por Gotas.
Realizará estricta higiene de manos antes y después del contacto con el paciente y de
la retirada de EPI. El Equipo de Protección Individual se pondrá sobre ropa de trabajo.
La colocación y retirada de EPI se hará siempre bajo supervisión.
– Si a pesar de todas las medidas ha existido un posible contacto con fluidos del
paciente o material potencialmente contaminado, el accidente o incidencia se
comunicará a la UNIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA.

EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE

– Si la sospecha/diagnóstico ocurre en el servicio de Urgencias, se le entregará al pacien-


te bata, guantes y mascarilla quirúrgica para que se los coloque y mantenga mientras
permanezca en la consulta. No podrá estar acompañado, excepto en el caso de que
sea menor de edad o tenga alguna discapacidad que lo justifique.
– El material de cuidado del paciente será de uso exclusivo para él y permanecerá dentro
de la consulta/habitación.
– Tras el alta del paciente, el equipo médico utilizado para su cuidado debe ser adecua-
damente desinfectado.
– Siempre que sea posible, el equipo e instrumental de asistencia al paciente, así como
la vajilla, se desecharán. Si no es posible, se limpiarán y desinfectarán adecuadamente
tras su uso.
– Las muestras extraídas al paciente deben ser introducidas en bolsas de plástico sella-
das, correctamente etiquetadas, en un contenedor a prueba de fugas y enviadas direc-
tamente a la zona de manipulación de muestras de laboratorio, avisando previamente
a dicha unidad. Nunca enviar muestras a través de tubos neumáticos.
– Se debe utilizar instrumental médico de bioseguridad.

45
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

CONTROL MEDIOAMBIENTAL

Limpieza:
– El personal de limpieza utilizará los EPIs indicados en este documento.
– El material de limpieza será de uso exclusivo para la habitación.
– La limpieza incluirá superficies y aparatos clínicos que estén en la habitación.
– Tras el alta del paciente, las superficies y los objetos inanimados deben ser adecuada-
mente desinfectados.

Residuos:
– Los residuos se tratarán como residuos sanitarios peligrosos del Grupo III, depositán-
dose en contenedor azul (Material Específico de Riesgo o MER) ubicado dentro de
la habitación.
– Las heces y la orina del paciente pueden eliminarse a la red de alcantarillado habitual.

LENCERÍA

– La ropa contaminada (de vestir del paciente y de cama) debe manipularse evitando la
emisión de aerosoles.
– Se colocará en doble bolsa con cierre hermético o en el contenedor de residuos sa-
nitarios Grupo III (contenedor azul) para ser incinerada.

46
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.6.3. PROTOCOLO ESPECÍFICO CORONAVIRUS SARS-CoV-2/ENFERMEDAD COVID-19

UBICACIÓN DEL PACIENTE

– Todo paciente ingresado con sospecha de infección o diagnóstico confirmado de SARS-


CoV-2 por una prueba de diagnóstico de infección activa (PDIA) (test de antígenos/
PCR) se aislará en habitación individual, en la zona del Centro habilitada para ello. Se
puede realizar aislamiento por cohortes en periodos de alta transmisión comunitaria,
brotes o en aquellas circunstancias en las que no se dispongan de suficientes habita-
ciones, permitiendo que varios casos confirmados (preferiblemente con PCR) puedan
compartir una misma habitación. Nunca se agruparán en una misma sala compartida
a pacientes con infección confirmada y a aquellos en los que aún no se ha podido
confirmar el diagnóstico (casos sospechosos).
– Se priorizará el uso de habitaciones de aislamiento para infecciones con trasmisión
por vía aérea (salida directa de aire al exterior, presión negativa y mínimo de 6 reno-
vaciones de aire/hora, siendo preferible hasta 12 renovaciones), especialmente cuando
se prevea la realización de procedimientos que generen aerosoles. Siempre que sea
posible, se elegirán aquellas habitaciones que dispongan de filtros de aire basados en
la norma UNE 1822:2020, con la eficacia más alta posible (HEPA H13 o superior).
– Limitar al máximo el traslado del paciente a otras áreas, solo cuando su situación clí-
nica lo requiera (por ejemplo, área de radiodiagnóstico o quirófano). Se informará del
traslado (destino y hora), con suficiente antelación, a todos los profesionales que lo
atiendan o vayan a atender. Durante el traslado, el paciente usará siempre mascarilla
quirúrgica.
– Cuando la sospecha/diagnóstico ocurra en el Servicio de Urgencias, el paciente per-
manecerá aislado en la zona donde se realice el diagnóstico/sospecha, hasta que se
efectúe su traslado a la planta o habitación de hospitalización para pacientes COVID.
– Si la sospecha/diagnóstico ocurre en planta de hospitalización, permanecerá aislado en
habitación de uso individual, hasta que se efectúe su traslado a la planta o habitación
para pacientes COVID.
– Los pacientes que resulten contactos estrechos de compañeros de habitación positi-
vos para SARS-CoV-2, ya sean otros pacientes ingresados o familiares, se aislarán en
habitación individual, tras haber sido descartado el diagnóstico de infección por PDIA
(Prueba Diagnóstica), si bien cabría la posibilidad de compartir habitación con otro
paciente en el que conste antecedente reciente de infección pasada y resuelta (IgG
positiva dirigida frente a la nucleocápside del virus en los últimos 3 meses).

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

– Limitar el número de profesionales a cargo del paciente al mínimo indispensable, pre-


feriblemente estando éstos dedicados exclusivamente al cuidado de pacientes COVID.
– Los profesionales que atiendan a pacientes COVID, mantendrán la distancia interper-
sonal de 1,5 metros, entre ellos y con el paciente, siempre que sea posible y no interfiera
con la prestación de cuidados adecuada al paciente.
– El personal que atienda al paciente utilizará un EPI compuesto de bata, guantes, mas-
carilla FFP2 o superior y protección ocular o facial, mediante gafas o pantallas com-
pletas.

47
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

– El personal cumplirá estrictamente las Precauciones Estándar, de Contacto, por Gotas


y Aéreas/Aerosoles. Realizará estricta higiene de manos antes y después de cada
contacto con el paciente, así como después de la retirada del EPI.
– Durante la atención a contactos estrechos, no será obligatorio el uso completo de
EPI, si bien el personal sanitario deberá llevar en todo momento mascarilla y realizar
una correcta higiene de manos, tanto antes como después del contacto con dichos
pacientes y después de salir de la habitación donde el contacto estrecho se encuentre
temporalmente en cuarentena.
– Si a pesar de todas las medidas ha existido un posible contacto con secreciones
respiratorias del paciente o material potencialmente contaminado, el accidente o
incidencia se comunicará a la Unidad de Medicina Preventiva.

EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE

– El material utilizado para la atención del paciente con sospecha/diagnóstico COVID será
de uso individual exclusivo, siempre que sea posible. En caso de que dicho material
vaya a ser empleado posteriormente en otros pacientes, se garantizará su correcta
limpieza y desinfección/esterilización, con los productos y equipos autorizados para
tal fin, respetando los protocolos y políticas de limpieza y desinfección del Centro.

CONTROL MEDIOAMBIENTAL

Limpieza:
– Tras el alta del paciente, la habitación permanecerá cerrada (puerta cerrada) durante el
tiempo necesario para reducir la concentración de microorganismos en el aire en 99% o
más, tiempo que será variable según el número de renovaciones de aire por hora de la
instalación (por ejemplo, 140 minutos para sistema de ventilación con 2 renovaciones/
hora; 46 minutos para 6 renovaciones/hora; 20 minutos para 12 renovaciones/hora).
Tras esto, se procederá a la limpieza terminal de la estancia.
– El personal de limpieza utilizará los EPIs indicados en este documento. El material de
limpieza será de uso exclusivo para la habitación. La limpieza y desinfección incluirá
cualquier superficie y aparato clínico que pueda haber en la habitación.

Residuos:
– Los residuos generados durante la actividad asistencial que pudieran haber estado en
contacto con secreciones respiratorias del paciente, se tratarán como residuos sani-
tarios peligrosos del Grupo IIIA, por lo que se desecharán en el contenedor verde con
bolsa roja. Dentro de esta categoría quedan incluidos los viales que contengan restos
de vacunas de virus vivos atenuados, caducadas o no. Las agujas empleadas para la
vacunación se desecharán en contenedores rígidos para material cortopunzante.
– El resto de residuos generados en la atención a pacientes con COVID-19, incluidos EPIs,
pañales, bolsas de orina, material derivado de vacunación no citado anteriormente, así
como el empleado para la realización de PDIAs, entre otros, tendrán la consideración
de residuos sanitarios asimilables a urbanos, por lo que se desecharán en el contenedor
negro con bolsa marrón.

Vajilla:
– No es preciso el uso de vajilla ni utillaje de cocina desechable, pudiendo proceder a la
limpieza de los diferentes utensilios tras su uso, según el procedimiento habitual del
centro.

48
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

LENCERÍA

– La retirada de la ropa de la habitación del paciente se realizará según las recomenda-


ciones habituales, procurando no sacudirla, para evitar levantar polvo y/o aerosoles en
el ambiente. Se introducirá en bolsas rojas hidrosolubles, que se mantendrán cerradas
durante su traslado hasta el servicio de lavandería.

DURACIÓN DE LAS PRECAUCIONES

– La duración de las Precauciones basadas en la Transmisión (Contacto, por Gotas y


Aérea) en los pacientes positivos para SARS-CoV-2 dependerá de la gravedad-dura-
ción de la clínica infecciosa y de la presencia o no de inmunosupresión. Siguiendo las
recomendaciones de los Centers for Diseases Control and Prevention (CDC), que son
susceptibles de modificación (consultar enlace https://www.uptodate.com/contents/
covid-19-infection-prevention-for-personswith-sars-cov-2-infection/print), de acuerdo
con estos criterios distinguimos:
- Paciente inmunocompetente asintomático: mantener las precauciones hasta comple-
tar 10 días desde el diagnóstico por PDIA (prueba diagnóstica), debiendo permanecer
durante todo este periodo sin síntomas.
- Paciente inmunocompetente con enfermedad leve/moderada (presencia de sínto-
mas y signos de Covid-19 sin hipoxia, es decir, con saturación de oxígeno ≥ 94%):
· mantener precauciones hasta 10 días desde el inicio de síntomas, y
· al menos 24 horas afebril sin necesidad de antitérmicos, y
· con una clara mejoría del cuadro clínico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda en pacientes sintomáticos
mantener las precauciones hasta transcurridos al menos 3 días sin fiebre ni síntomas
respiratorios.
- Paciente inmunocompetente con enfermedad grave (saturación de oxígeno < 94%
o necesidad de oxigenoterapia o ventilación de soporte):
· mantener precauciones hasta 10 a 20 días desde el inicio de síntomas, y
· al menos 24 horas afebril sin necesidad de antitérmicos, y
· con una clara mejoría del cuadro clínico.
En este contexto, la decisión de interrumpir las precauciones debe hacerse de forma
individualizada, pudiendo apoyarse en la realización de dos PDIAs (preferiblemen-
te PCR), separadas al menos por un intervalo de 24 horas, con resultado negativo,
aunque hay que considerar que algunos pacientes mantienen resultados positivos
durante semanas en las PDIAs.
- Paciente inmunodeprimido grave o moderado (en paciente inmunodeprimido leve
se seguirán recomendaciones similares al paciente inmunocompetente):
· mantener precauciones hasta 20 días desde el inicio de síntomas y/o diagnóstico, y
· al menos 24 horas afebril sin necesidad de antitémicos, y
· con una clara mejoría del cuadro clínico, y
· realización de dos PDIAs (preferiblemente PCR), separadas al menos por un intervalo
de 24 horas, con resultado negativo.
– De forma general, la realización sistemática de PDIA a los casos positivos al final del
periodo de aislamiento se llevará a cabo en función de las directrices y recomendacio-
nes emitidas por parte de las autoridades de Salud Pública.
– Aquellos pacientes que sean considerados contactos estrechos de casos positivos para
COVID, deberán realizar cuarentena en habitación individual durante un periodo de
7 días, pudiendo finalizar dicha cuarentena transcurrido este tiempo, siempre y cuando
se haya descartado infección activa.

49
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

8.6.4. PROTOCOLO ESPECÍFICO TUBERCULOSIS

EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE


– No es necesario adoptar medidas adicionales para procesar materiales críticos, semi-
críticos y no críticos utilizados en pacientes con tuberculosis activa, excepto broncos-
copios: desinfectar con agente con adecuada actividad tuberculicida.
CONTROL MEDIOAMBIENTAL: LIMPIEZA
– Tras el alta del paciente, mantener cerrada la habitación previamente a la limpieza,
durante el tiempo necesario para reducir la concentración de microorganismos en el
aire en 99% o más, tiempo que será variable según el número de renovaciones de aire
por hora de la instalación (por ejemplo, 140 minutos para sistema de ventilación con
2 renovaciones/hora; 46 minutos para 6 renovaciones/hora; 20 minutos para 12 reno-
vaciones/hora).
– Señalizar en la puerta cerrada, con cartelería que avise de “CIERRE PREVIO A LIMPIE-
ZA”, donde constará la hora de inicio de la clausura.
– La limpieza se realizará de forma similar a la de cualquier otra habitación.
CUIDADOS DEL PACIENTE EN ÁREAS ESPECÍFICAS DEL HOSPITAL
Medidas de cuidados del paciente y características que requieren áreas específicas duran-
te la atención del paciente con sospecha o diagnóstico de tuberculosis aérea (bacilífera)
y/o tuberculosis fármacorresistente:
QUIRÓFANO
– Cuando sea posible, posponer los procedimientos quirúrgicos o invasores sobre la vía
aérea no urgentes, hasta que se considere al paciente como no bacilífero. En caso con-
trario, se realizará la intervención teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Realizar la intervención o procedimiento en último lugar. Limitar el personal al mínimo
indispensable.
- El personal que realice cirugía u otra técnica aséptica utilizará mascarilla FFP2 o supe-
rior sin válvula de espiración. En caso de no disponer de este respirador, se colocará
sobre el mismo una mascarilla quirúrgica.
– El personal que realice maniobras invasoras sobre la vía aérea (broncoscopia, intuba-
ción traqueal, inducción de esputo, aspiración de secreciones, etc.), utilizará mascarilla
FFP3.
– En pacientes que precisen ventilación mecánica, utilizar circuitos de ventilación cerrada,
reduciendo al mínimo las aperturas de los circuitos y colocando un filtro antibacteriano
en la rama espiratoria del respirador (capacidad de filtro de partículas < 0,3 µ, con una
eficacia de filtración > 95%). En caso de precisar ventilación con ambú, también se
colocará este tipo de filtro.
– Tras la intervención, el paciente se recuperará en habitación de aislamiento aéreo.
– Si es posible, utilizar un quirófano con antesala, que permite crear:
1) presión positiva en la antesala, en comparación con el pasillo y el quirófano (con
suministro de aire filtrado) o bien
2) presión negativa en la antesala, en comparación con el pasillo y el quirófano.
En caso contrario, si el quirófano no dispone de antesala, mantener las puertas del
quirófano cerradas y minimizar el tránsito de entrada y salida y en el pasillo.

50
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

– Tras la intervención, el quirófano permanecerá cerrado, sin utilizar, durante el tiempo


necesario para reducir la concentración de M. tuberculosis en el aire en 99% o más, que
será variable según el número de renovaciones de aire por hora de la instalación (ver
epígrafe anterior “Control Medioambiental: Limpieza”). En caso de que se requiera usar
antes del tiempo de aclaramiento, el personal usará mascarilla FFP3.
SALA DE BRONCOSCOPIA, CONSULTA O SALA DONDE SE REALIZA INDUCCIÓN DE
ESPUTO O AEROSOLTERAPIA Y LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

– Si es posible, la sala cumplirá los requisitos de una habitación de aislamiento aéreo,


especificados en las Precauciones de Transmisión Aérea/Aerosoles.
– El personal utilizará mascarilla FFP3.
– Esta sala permanecerá cerrada, sin utilizar, durante el tiempo necesario para reducir la
concentración de M. tuberculosis en el aire en 99% o más, que será variable según el
número de renovaciones de aire por hora de la instalación (ver epígrafe anterior “Con-
trol Medioambiental: Limpieza”). En caso de que se requiera usar antes del tiempo de
aclaramiento, el personal usará mascarilla FFP3.

SALA DE AUTOPSIAS

– La sala de autopsias deberá cumplir los requisitos de una habitación de aislamiento


aéreo, especificados en las Precauciones de Transmisión Aérea/Aerosoles.
– Durante la realización de procedimientos que puedan generar aerosoles, se utilizarán
equipos con sistemas de extracción incorporados (por ejemplo, sierra eléctrica con
sistema de extracción incorporado). El personal utilizará mascarilla FFP3.
– Tras la finalización de la autopsia, se dejará la sala sin utilizar, con la puerta cerrada,
durante el tiempo necesario para reducir la concentración de M. tuberculosis en el aire
en 99% o más, que será variable según el número de renovaciones de aire por hora
de la instalación (ver epígrafe anterior “Control Medioambiental: Limpieza”). En caso
de que se requiera usar antes del tiempo de aclaramiento, el personal usará mascarilla
FFP3.

SALAS DE ESPERA COMUNES. Pacientes en ubicaciones con salas de espera comunes


(salas de urgencias, consultas, etc.)

– Identificación rápida de los pacientes con sospecha de tuberculosis (triage).


– Sala específica de aislamiento (habitación de aislamiento aéreo).
– Si no se dispone de sala específica de aislamiento, se ubicará en sala separada del resto
y de las seguirá las siguientes normas:
- Uso de pañuelos desechables que cubran boca y nariz cuando tosa.
- El paciente utilizará mascarilla quirúrgica.
- Tras abandonar la sala, ésta permanecerá con la puerta cerrada el tiempo necesario
para reducir la concentración de M. tuberculosis en el aire en 99% o más, que será
variable según el número de renovaciones de aire por hora de la instalación instalación
(ver epígrafe anterior “Control Medioambiental: Limpieza”).
– Se informará al paciente sobre las recomendaciones del Protocolo para la Higiene
Respiratoria y el Manejo de la Tos (ver el apartado Precauciones Estándar).
– Los pacientes inmunodeprimidos, incluyendo pacientes con infección VIH, estarán
separados físicamente de aquellos en que se sospecha o se conoce enfermedad
tuberculosa transmisible.
– El personal utilizará mascarilla FFP2 o superior.

51
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

DURACIÓN DE LAS PRECAUCIONES

– La indicación de las precauciones podrá suspenderse en las siguientes condiciones:


- Si se descarta el diagnóstico de tuberculosis que se sospechaba inicialmente.
- Cuando, tras confirmar el diagnóstico, el paciente está tomando tratamiento efectivo
(2-3 semanas), mejora clínicamente y el médico responsable del paciente lo considere.
– El paciente debe ser monitorizado para descartar recidivas durante su ingreso,
mediante baciloscopias regulares (cada 2 semanas). Si recidiva, adoptar de nuevo las
precauciones.
– En caso de micobacterias multirresistentes, mantener las precauciones durante todo
el ingreso.

52
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

9 Ambiente Protector

Los PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS varían su susceptibilidad a infecciones no-


socomiales dependiendo de la gravedad y duración de la inmunodepresión. Estos
pacientes tienen mayor riesgo de infecciones bacterianas, fúngicas, parasitarias y
virales, procedentes de fuentes endógenas o exógenas.

El Ambiente Protector consiste en proporcionar un medioambiente seguro para


aquellos pacientes susceptibles de padecer una infección debido a su inmunode-
presión. Para ello, las Medidas del ambiente Protector SE AÑADEN A LAS PRECAU-
CIONES ESTÁNDAR, que se aplicarán en los siguientes pacientes o circunstancias:

9.1. ENFERMEDADES O CIRCUNSTANCIAS QUE REQUIEREN AMBIENTE PROTECTOR

– Paciente receptor de trasplante alogénico de médula ósea (durante los 100 primeros
días desde el trasplante).
– Paciente receptor de trasplante de órgano sólido, durante el periodo inmediatamente
postquirúrgico de máxima inmunodepresión (durante las 3 primeras semanas tras el
trasplante).
– Paciente con neutropenia severa (neutropenia < 500/mm3 durante un periodo ≥ 2
semanas, o neutropenia < 100/mm3 cualquiera que sea su duración). En este caso, las
precauciones finalizarán cuando la cifra de neutrófilos sea > 1.000 células/mm3.

53
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

9.2. MEDIDAS A APLICAR EN EL AMBIENTE PROTECTOR

Ubicación – Habitación de uso individual (si el paciente ha recibido trasplante


del paciente alogénico de médula ósea, ocupará la habitación específica en la
Unidad de Hematología).
– Mantener puerta y ventana siempre cerradas. En la habitación no se
podrán colocar plantas o flores secas o frescas, ni utilizar alfombras.
– La habitación reunirá las siguientes características:

Especificaciones Habitación de aislamiento protector


Presión de aire monitorizada Positiva, respecto a áreas adyacentes,
con presión diferencial mayor o igual
a 2,5 Pa
Cambios de aire en la ≥ 12 renovaciones de aire
habitación por hora
Sellado Puerta cerrada, ventanas selladas, etc.

Paciente con sospecha/diagnóstico de enfermedad de Transmisión


Aérea/Aerosoles: si el paciente sometido a Ambiente Protector tu-
viera también la indicación de Precauciones Aéreas/por Aerosoles,
se considerarán también dichas Precauciones y se mantendrán las
Precauciones basadas en la transmisión durante más tiempo, pues
el periodo de infectividad (transmisión) aumenta por el estado de
inmunosupresión. Este paciente se ubicará en una habitación con los
requisitos especificados para el Ambiente Protector y que disponga
de antesala.
Paciente con sospecha/diagnóstico de infección de Transmisión por
Contacto o Gotas: si el paciente sometido a Ambiente Protector tu-
viera también la indicación de Precauciones de Contacto o por Gotas,
se mantendrán las Precauciones basadas en la transmisión durante
más tiempo, pues el periodo de infectividad (transmisión) aumenta
por el estado de inmunosupresión.

Equipo de – El lavado de manos con agua y jabón o fricción con solución hidro-
Protección alcohólica es la medida fundamental para evitar la transmisión de
Individual (EPI) infecciones. Seguir estrictamente los “5 Momentos para la Higiene
de Manos” que recomienda la Organización Mundial de la Salud
(OMS), siendo fundamental realizarla antes de entrar en la habita-
ción y al salir de la misma.
– Debe ubicarse un carro en la puerta de la habitación con solución
hidroalcohólica para la higiene de manos y el material necesario
para cumplir las Medidas del Ambiente Protector (mascarilla qui-
rúrgica, etc.).
– Se usarán guantes para cualquier contacto con el paciente o su
entorno próximo.
– Usar mascarilla quirúrgica que cubra boca y nariz antes de entrar
en la habitación. Retirar después de salir y realizar higiene de ma-
nos.

54
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

– Valorar el uso de bata adicional, limpia no estéril, con manga larga


y puño ajustable, si se prevee contacto directo de la ropa del tra-
bajador con el paciente o la lencería de su cama.
– No entrará en la habitación del paciente ningún profesional si pre-
senta alguna enfermedad infecciosa (incluido resfriado común y/o
herpes labial) o si ha recibido vacuna de virus atenuados en las
semanas previas (polio oral, varicela, triple vírica, fiebre amarilla).
Equipo para – El equipo destinado a cuidados no críticos (fonendoscopio, termó-
el cuidado metro, etc.) será de uso exclusivo del paciente y deberá permane-
del paciente cer dentro de la habitación.
– Si se utiliza equipo o material compartido, se debe limpiar y des-
infectar previamente a su uso en este paciente. Ejemplos de trata-
miento de equipo médico compartido:
- Fonendoscopio: desinfectar la membrana y el tubo antes de su
uso con alcohol 70° e interponer elementos de barrera entre el
equipo y la piel del paciente, como un guante.
- Manguito de tensión arterial: colocar un paño de barrera entre el
manguito y la piel, paño que se desechará posteriormente.
– En la habitación del paciente no debe entrar documento en papel
(gráfica de constantes, etc.).
Cuidados – No precisa cuidados especiales.
del paciente
Señalización – La indicación de Ambiente Protector debe estar señalizada, esto es,
e información reflejada con cartelería en lugar visible antes del acceso al paciente
al paciente (en la puerta de entrada a la habitación o box).
y familiares – El médico responsable del paciente en el momento de la indicación
de las medidas de Ambiente Protector será el encargado de tras-
ladar esta información al paciente y sus familiares y al personal de
enfermería (enfermera responsable del paciente).
– La indicación de Ambiente Protector debe quedar registrada de
forma clara en la historia clínica y plan de cuidados de enfermería.
Control Limpieza:
medioambiental – El personal de limpieza utilizará los EPI indicados en estas medidas
de Ambiente Protector.
– Realizar limpieza diaria de las superficies horizontales con una ba-
yeta humedecida con el desinfectante de superficies aprobado en
el Hospital.
– Evitar métodos de limpieza que dispersen el polvo.

Residuos:
– Para la gestión de residuos, se dispondrá dentro de la habitación de
cubo negro de residuos con bolsa marrón, para residuos asimilables
a urbanos, donde se depositará el EPI (guantes y bata desechable)
y otro material desechable (material de curas como gasas, etc.).
– En caso de el paciente requiera añadir Precauciones basadas en la
transmisión, dentro de la habitación también se dispondrá de cubo
verde con bolsa roja, para residuos peligrosos sanitarios IIIa.

55
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Lencería – No requiere medidas adicionales a las Precauciones Estándar.


– En caso de el paciente requiera añadir Precauciones basadas en la
transmisión, la ropa usada, antes de ser retirada de la habitación,
se colocará en bolsa roja hidrosoluble.

Transporte – Limitar el movimiento y transporte del paciente fuera de la habita-


del paciente ción y, en caso necesario, realizarlo con la menor duración posible.
Reducir al mínimo el tiempo de estancia en zonas comunes (salas
de espera, etc.).
– Si se requiere transporte, colocar al paciente mascarilla FFP2 duran-
te el desplazamiento. El profesional que traslada al enfermo usará
guantes y mascarilla quirúrgica. Avisar a los profesionales sanita-
rios que realicen el mismo y a los de la Unidad de destino sobre las
Medidas a adoptar (especial hincapié en la higiene de manos, uso
de guantes y de mascarilla quirúrgica), que estarán reflejadas en la
historia clínica del paciente y en la petición de prueba complemen-
taria o procedimiento que motiva el traslado.

Visitas – Limitar al máximo el número de visitas.


– No podrá entrar ninguna persona que padezca enfermedad
infecciosa transmisible (incluido resfriado común y/o herpes labial)
o haya recibido vacunas de virus vivos o atenuados en las semanas
previas (polio oral, varicela, triple vírica, fiebre amarilla).
– El médico y la enfermera responsables del paciente informarán a las
visitas sobre las medidas a adoptar y verificar si se llevan a cabo.
– Las visitas, para acceder al área, utilizarán mascarilla quirúrgica, que
cubra boca y nariz, y realizarán higiene de manos (agua y jabón o
solución hidroalcohólica) antes de entrar en la habitación y después
de salir.
– El cuidador familiar que esté en el box anexo al de aislamiento pro-
tector, cuando ocurra, deberá permanecer en él. Una vez que salga
no podrá acceder de nuevo (riesgo de contaminación externa).
Seguirá en todo momento las Precauciones Estándar, especialmente
la Higiene de Manos.

Duración de las – Las medidas de Ambiente Protector se mantendrán, en general,


precauciones mientras persista la circunstancia que ha motivado su indicación
y, cuando coincida con Precauciones añadidas basadas en la
transmisión, siempre según recomendaciones específicas por
microorganismo /enfermedad, detalladas en el apartado 8.5 de
esta Guía: “Indicaciones y Duración de las Medidas por enfermedad
transmisible”.

56
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

10 Referencias bibliográficas

– Álvarez Tuñón Z, et al. Guía de aislamiento para pacientes con enfermedades


transmisibles. Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Principado de Asturias;
2007.
– Australian Comission on Safety and Quality in Healthcare Australian Australian
Guidelines for the Prevention and Control of Infection in Healthcare. Australian
Government – NHMRC, 2019 [Internet]. 2022. Disponible en: http://www.nhmrc.
gov.au
– Banach DB, Bearman G, Barnden M, Hanrahan JA, Leekha S, Morgan DJ. Duration
of Contact Precautions for Acute-Care Settings. Infect Cont Hosp Epidemiol
2018; 39(2): 127-44.
– Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Guideline for Hand Hygiene
in Health-Care Settings: Recommendations of the Healthcare Infection Control
Practices Advisory Committee and the HICPAC/SHEA/APIC/IDSA Hand Hygiene
Task Force. MMWR. 2002; 51(No. RR-16): 1-44.
– Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Interim infection prevention
and control recommendations for healthcare personnel during the coronavirus
disease 2019 (COVID-19) pandemic. [Internet]. 2022. Disponible en: https://www.
cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/infection-controlrecommendations.html
– Coia JE, Duckworth GJ, Edwards DI, Farrington M, Fry C, Humphreys H, et
al.; Joint Working Party of the British Society of Antimicrobial Chemotherapy;
Hospital Infection Society; Infection Control Nurses Association. Guidelines for
the control and prevention of meticillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA)
in healthcare facilities. J Hosp Infect. 2006; 63 Suppl 1: S1-44.
– Committee on Infectious Diseases ans Committee on Hospital Care. American
Academy of Pediatrics. The revised CDC Guidelines for Isolation Precautions in
Hospitals: Implications for Pediatrics. Pediatrics. 1998; 101: 13-6.
– DH. Department of Health. Screening for Meticillin-resistant Staphylococcus
aureus (MRSA) colonisation: A strategy for NHS trust: a summary of best
practice. 2006. [Internet]. 2022. Disponible en: www.dh.gov.uk/reducingmrsa.
– Dykewicz CA. Hospital Infection Control in Hematopoietic Stem Cell Transplant
Recipients. Emerg Infect Dis. 2001; 7(2): 263-67.
– Grupo de Estudio de Aislamiento Hospitalario. Medidas de aislamiento y otras
precauciones para pacientes con enfermedades transmisibles. Hospital Donostia,
San Sebastián. Octubre 2006.
– Grupo de Trabajo de Residuos COVID-19. Consideración de residuos COVID-19.
Junta de Andalucía; 2022.

57
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

– Guidance for the Selection and Use of Personal Protective Equipment (PPE) in
Healthcare Settings./ Sequence for Donning and Removing Personal Protective
Equipment (PPE). 2004. [Internet]. 2021. Disponible en: http://www.cdc.gov/
ncidod/dhqp/ppe.html
– Garner JS and the Hospital Infection Control Practices Advisory Committee
From the Public Health Service, US Department of Health and Human Services,
Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia. Garner JS,
Hospital Infection Control Practices Advisory Commitee. Guideline for isolation
precautions in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 1996; 17: 53-80, and Am
J Infect Control. 1996; 24: 24-52.
– Sehulster L, Chinn RY; CDC; HICPAC. Guidelines for environmental infection
control in health-care facilities. Recommendations of CDC and the Healthcare
Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). MMWR Recomm
Rep. 2003; 52(RR-10): 1-42.
– Magiorakos AP, Srinivasan A, Carey RB,Carmeli Y, Falagas ME, Giske CG, Harbarth
S, et al. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant
bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for
acquired resistance. Clin Microbiol Infect. 2012; 18(3): 268-81.
– Martínez Ortega C, Molina Cabrillana J. Recomendaciones sobre precauciones
estándar y precauciones basadas en la transmisión de microorganismos
(Plan Nacional de Resistencia Bacteriana). Agencia Española de Medicación
y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Junio 2017.
– Medicina Preventiva. Precauciones de aislamiento en centros sanitarios.
Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, La Rioja. Noviembre 2008.
– ORDEN de 12 de noviembre de 2015, por la que se modifica la Orden de
19 de diciembre de 1996, por la que se desarrolla el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica en la Comunidad Autónoma de Andalucía y se establece la
relación de enfermedades de declaración obligatoria. BOJA de 24 noviembre
2015.
– Palmore T, Smith B. COVID-19: Infection prevention for persons with SARS-CoV-2
infection [Internet]. 2022. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/
covid-19-infection-prevention-for-personswith-sars-cov-2-infection/print
– Jensen PA, Lambert LA, Iademarco MF, Ridzon R; CDC. Guidelines for preventing
the transmission of Mycobacterium tuberculosis in health-care settings, 2005.
MMWR Recomm Rep. 2005; 54(RR-17): 1-141.
– Public Health Agency of Canada (PHAC). Routine practices and additional
precautions for preventing the transmission of infection in health care. Infection
control guidelines. Can Commun Dis Rep. 1999; 2554.
– Real Decreto 2210/1995, de 28 de Diciembre, que crea la Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica.

58
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

– Report of a combined working party of the British Society for Antimicrobial


Chemotherapy, the Hospital Infection Society and the Infection Control Nurses
Association, prepared by G. Duckworth, B. Cookson, H. Humphreys-R. Heathcock.
Revised methicillin-resistant Staphylococcus aureus infection control guidelines
for hospitals. 1998.
– Román Casares E, Escassi Pérez C, Valencia Martín R, Pérez Gata JM, Pérez
Lozano MJ, Vera Borreguero A. Sistema HAM (Health Alert Monitoring). Informe
semanal SVEA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía), 2017; 22
(49). BES 4917 (publicado 11 diciembre 2017).
– Shauna ET. Application of the Updated CDC Isolation Guidelines for Health Care
Facilities. AORN J. 2008; 87(3): 534-42.
– Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L and the Healthcare Infection
Control Practices Advisory Comittee. Management of Multidrug-Resistant
Organisms In Healthcare Settings, 2006. Actualizado en 2017 [Internet]. 2021.
Disponible en: https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/mdro
– Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection
Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions:
Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings (2007):
Actualizado 2019. [Internet]. 2022. Disponible en: https://www.cdc.gov/
infectioncontrol/guidelines/isolation/index.html

59
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

11 Cartelería

Solución
Hidroalcohólica

P
PRECAUCIONES

A OBLIGATORIO MANTENER
LA PUERTA CERRADA

AÉREAS/AEROSOLES

EN CASO DE DUDA, CONSULTE


CON EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA PLANTA

SERVICIO DE MEDICINA
PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

P Mascarilla
quirúrgica
Solución
Hidroalcohólica

PRECAUCIONES

G
POR GOTAS

EN CASO DE DUDA, CONSULTE


CON EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA PLANTA

SERVICIO DE MEDICINA
PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

60
SUMARIO
GUÍA DE AISLAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN DE
LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOSPITAL

Solución
Hidroalcohólica

P
PRECAUCIONES
VALORAR

C
DE CONTACTO

EN CASO DE DUDA, CONSULTE


CON EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA PLANTA

SERVICIO DE MEDICINA
PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Solución

A
Hidroalcohólica Mascarilla
quirúrgica

AMBIENTE

P OBLIGATORIO MANTENER
LA PUERTA CERRADA

PROTECTOR

EN CASO DE DUDA, CONSULTE


CON EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA PLANTA

SERVICIO DE MEDICINA
PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

61
SUMARIO

También podría gustarte