Unidad N 5
Unidad N 5
Unidad N 5
Fundamentación:
Las instituciones que existen en nuestra comunidad son importantes porque nos brindan servicios para tener una mejor calidad de vida. Es
necesario que los niños y la comunidad conozcan más profundamente las instituciones locales y las posibilidades que ofrece. Así será posible una
participación e interacción con el medio ambiente.
Indagar, conocer, apropiarse del ambiente social y natural, permitirá desarrollar contenidos pedagógicos que contemplen todas las disciplinas.
Objetivos:
Lengua:
Escuchar comprensivamente textos leídos o expresados de forma oral por el docente y otros adultos asiduamente: narraciones (textos
ficcionales y experiencias personales), descripciones de objetos, animales y personas.
Leer palabras y oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos (títulos de cuentos, diálogos
de un cuento leído por el docente).
Conocer e identificar los artículos definidos: género y número.
Matemática:
Conocer y usar los números naturales desde el 60 al 69, a partir de su designación oral y representación escrita y de la organización
del sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas que requieran usar números naturales a través de su designación
oral y representación escrita al determinar y comparar cantidades y posiciones.
Reconocer y usar las operaciones de adición y sustracción en situaciones problemáticas que requieran:
Usar las operaciones de adición y sustracción con distintos significados, evolucionando desde procedimientos basados en el conteo a
otros de cálculo.
Comparar y medir efectivamente longitudes (capacidades, pesos) usando unidades no convencionales.
Ciencias Sociales:
Conocer las principales instituciones locales y la función que cumple cada una.
Ciencias Naturales:
Comprender que existe una gran variedad de materiales.
Conocer la finalidad y las propiedades que tienen los distintos materiales.
Reconocer características y partes de las plantas.
Analizar y reflexionar sobre las normas de convivencia que debemos respetar dentro del aula y la institución.
Saberes prioritarios:
LENGUA:
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados de forma oral por el docente y otros adultos asiduamente: narraciones (textos
ficcionales y experiencias personales), descripciones de objetos, animales y personas.
La lectura de palabras, de oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones y de fragmentos de textos (títulos de cuentos,
diálogos de un cuento leído por el docente).
La construcción de las nociones de género y de número: los artículos.
MATEMÁTICA:
Conocer y usar los números naturales desde el 60 al 69, a partir de su designación oral y representación escrita y de la organización del
sistema decimal de numeración en situaciones problemáticas que requieran usar números naturales a través de su designación oral y
representación escrita al determinar y comparar cantidades y posiciones.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adición y sustracción en situaciones problemáticas que requieran:
- Usar las operaciones de adición y sustracción con distintos significados, evolucionando desde procedimientos basados en el conteo a
otros de cálculo.
Diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas.
CIENCIAS SOCIALES:
El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, sus principales funciones.
CIENCIAS NATURALES:
Comprensión de que existe una gran variedad de materiales, y que éstos se utilizan para distintos fines, según sus propiedades.
Diversidad de seres vivos: características comunes y diferentes. Plantas.
FORMACIÓN ÉTICA:
El conocimiento y la reflexión sobre el sentido de las normas de convivencia de la escuela y la participación en la elaboración de un acuerdo
sobre las normas de convivencia para el aula, así como sobre las acciones de reparación, ante su incumplimiento.
LENGUA:
- Comenzar la clase, presentándoles a los estudiantes, el título de la obra que vamos a
escuchar y a observar: “EL MONCHOLITO RAMÓN”
- Hipotetizar a partir del título: ¿Por qué creen que la historia se llama así? ¿Quién más
creen que puede aparecer? ¿Dónde se imaginan que puede suceder la historia?
- Invitar a los estudiantes a visualizar la siguiente obra de teatro: “EL MONCHOLITO
RAMÓN” del cantautor Miguel Ángel Morelli.
https://www.youtube.com/watch?v=OpZWs-N-Zmk
- Dialogar sobre lo observado y verificar si sus hipótesis anteriores son acertadas.
- Reflexionar sobre el mensaje que nos transmite la fábula: ¿Creen que actuó bien el
moncholito Ramón? ¿Por qué? ¿Qué debería hacer la mojarrita Palmira? ¿Por qué?
¿Qué es lo que realmente importa en las personas?
- Entregar a cada niño y niña, el texto el formato papel.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES DIVERSIFICADORAS OBSERVACIONES
- Explicar el motivo por el cual, el texto propuesto tiene un formato diferente al trabajado
habitualmente.
- Realizar la lectura del texto. Para ello, pedir que varios alumnos (los que lo deseen) pasen
al frente para leer.
EN EL CUADERNO:
- Escribir la fecha de hoy.
- Nombre y apellido de cada uno.
- Asistencia de hoy.
- Asentar:
Leímos y escuchamos la historia: “EL MONCHOLITO RAMÓN”
Pegar el texto.
Pensar y escribir, entre todos, la lección que nos deja dicha fábula:
Marcar en el texto las palabras que riman. Por ejemplo, en la primera estrofa:
PALMIRA NADAR
ARRIBA BRILLAR
CIENCIAS NATURALES:
Oralidad:
➢ ¿Quiénes son los personajes de esta historia?
➢ ¿Qué les gusta hacer?
➢ ¿Qué sembraron?
➢ ¿Qué necesitan las plantas para crecer?
- Recorrer el patio de la escuela y observar con mucha atención las plantas que hay allí.
- Problematizar oralmente:
● Las plantas que observamos en nuestra salida…- ¿Eran iguales?
● - ¿Qué diferencias tenían?
● Escuchar respuestas.
Entre todos construir el siguiente cuadro: Clasificamos las plantas según su tamaño:
árboles- arbustos- hierbas
MATEMÁTICA:
¡UN ÁRBOL DISTINTO!
- Colorear las decenas de verde y las unidades de rojo.
- Recortar y pegar en forma ordenada las frutas que se cayeron.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES DIVERSIFICADORAS OBSERVACIONES
N° PARES N° IMPARES
- Presentar a los estudiantes diferentes elementos que aparecen en la historia “HABÍA UNA
VEZ UNA SEMILLA”.
Por ejemplo: regadera, tijera, maseta, guantes, etc.
- Analizar de qué materiales están construidos.
- Preguntas orales: ¿Conocen este tipo de material? ¿Cuál es? ¿De dónde proviene?
- ¿Cuál será el origen del cuero? ¿Y de la lana? Ejemplificar.
- Explicar que los materiales pueden tener un origen ANIMAL- VEGETAL O MINERAL.
ACTIVIDAD:
- Construir un cuadro que permita visualizar el origen de los materiales que observamos.
CIENCIAS SOCIALES:
INSTITUCIONES SERVICIOS
ESCUELA EDUCACIÓN
CLUBES DEPORTES Y ACTIVIDAD FÍSICA
COMISARÍA SEGURIDAD
CENTRO DE SALUD CUIDADO DE LA SALUD
COMUNA REALIZACIÓN DE DIFERENTES
TRÁMITES.
IGLESIA PROMUEVE LA RELIGIÓN
BANCO
CORREO TRANSPORTE Y ENVÍO DE
DOCUMENTOS ESCRITOS Y
DIFERENTES PAQUETES.
PARQUES Y PLAZAS ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN
ANTES DE LEER:
o Disponer a los estudiantes en semicírculo
y proponer la lectura del cuento:
“CUELLO DURO” de Elsa Bornemann.
o Hipotetizar sobre el título del texto a leer:
¿Escucharon alguna vez decir a alguien,
“tengo el cuello duro”? ¿Y por qué a uno
se le puede poner el cuello duro? ¿Y qué
se haría para que el cuello no esté más,
duro?
DURANTE LA LECTRURA:
o Escuchar la lectura del cuento expresado
por parte de la docente.
o Realizar inferencias a medida que va
transcurriendo la lectura para corroborar
que los niños y niñas van comprendido lo
que están escuchando.
DESPUES DE LEER:
o Conversar: ¿Qué le pasaba a la Jirafa
Caledonia? ¿Cómo se dio cuenta la
Abejita de que Caledonia tenía un
problema? ¿Quién buscó a la vaca? ¿Por
qué llamó a la Vaca? ¿Qué tenía que hacer la vaca para curar a la jirafa? ¿Por qué
crees que la Vaca pudo haber dicho "¡por fin una que se enferma!"? ¿Qué hizo la
vaca al terminar la consulta médica con la jirafa?
EN EL CUADERNO:
o Escuchamos el cuento: “CUELLO DURO”.
o Entregar a cada niño/a la imagen que también se mostrará en un tamaño grande
para que puedan apreciar todos los personajes.
o Pegar la imagen, observarla y escribir:
o Título
o Nombre de la autora
o Nombre de los personajes que aparecen en la historia
o Cómo estaba vestida la doctora vaca.
o Contar qué hizo la doctora luego de curar a la jirafa.
- Ordenar correctamente la secuencia de imágenes, según la secuencia de sucesos que
ocurren en la historia.
¡SÚPER ATENTOS!
- Leer y encerrar las palabras que pertenecen al cuento:
MATEMÁTICA:
- Plantear: Imaginemos… si quisiéramos medir el cuello de la jirafa ¿Qué elemento
deberíamos utilizar? ¿Cuáles otros conocen? Si no tendríamos esos elementos…
¿Cómo podríamos medir su cuello?
- Comentar:
Hace mucho tiempo, en Egipto, las personas comenzaron a tener la necesidad
de poder medir objetos, el peso y el paso del tiempo. Pero, en ese entonces, no existían los
instrumentos que tenemos hoy como, por ejemplo, la regla, o una balanza o calendario. Es
por ello, que comenzaron a pensar de qué manera podían medir las diferentes cosas.
Entonces, comenzaron a utilizar las partes de su cuerpo para poder medir.
- Interrogar: ¿Qué partes del cuerpo creen que utilizaron?
- Plasmar en el pizarrón la siguiente lámina:
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES DIVERSIFICADORAS OBSERVACIONES
LA ALTURA DE LA PUERTA__________________________________
TU ALTURA______________________________________________
EL PESO DE PAPÁ_________________________________________
- Plantear: algunas reglas son más largas que otras. ¿es cierto que, si una regla es más larga
que otra, los centímetros también son más largos?
- Entregar una tirita de papel a cada uno, y medirlas con reglas de distintos tamaños: 15 cm,
20 cm y 30 cm.
- Pintar la tirita de papel, pegarla en el cuaderno y escribir cuánto mide.
- Realizar la siguiente actividad:
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES DIVERSIFICADORAS OBSERVACIONES
- Completar conjuntamente: