0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

13 - Cimentaciones

El documento describe los tipos de cimentaciones. Explica que la cimentación transmite las cargas de la estructura al suelo de manera estable. Luego detalla los tipos de cimentaciones superficiales como las cimentaciones ciclópeas utilizadas en terrenos cohesivos donde se pueden hacer zanjas con paredes verticales. También habla sobre los criterios para seleccionar el tipo de cimentación en base a factores como las características del suelo y la magnitud de las cargas.

Cargado por

Renata Lede
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

13 - Cimentaciones

El documento describe los tipos de cimentaciones. Explica que la cimentación transmite las cargas de la estructura al suelo de manera estable. Luego detalla los tipos de cimentaciones superficiales como las cimentaciones ciclópeas utilizadas en terrenos cohesivos donde se pueden hacer zanjas con paredes verticales. También habla sobre los criterios para seleccionar el tipo de cimentación en base a factores como las características del suelo y la magnitud de las cargas.

Cargado por

Renata Lede
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS

ESTRUCTURAS III

CIMENTACIONES

Es aquella parte de la estructura que tiene como función transmitir en forma adecuada las cargas de
la estructura al suelo y brindar a la misma un sistema de apoyo estable; la fundación estará bien
diseñada si cumple adecuadamente con su doble función, el cual es brindar estabilidad y resistencia.

La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la


edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no superen su presión
admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor
que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será
proporcionalmente más grande que los elementos soportados. La cimentación es importante porque es el grupo
de elementos que soportan a la superestructura.

PROPÓSITOS

• Ser suficientemente resistentes para no romper


por cortante.
• Soportar esfuerzos de flexión que produce el
terreno, para lo cual se dispondrán armaduras en
su cara inferior, que absorberán las tracciones.
• Acomodarse a posibles movimientos del terreno.
• Soportar las agresiones del terreno y del agua y su
presión, si la hay.

Su función es distribuir las cargas del edificio,


dispersándolas en el suelo adyacente, de modo que éste y
los materiales que los sostienen tengan suficiente fuerza y
rigidez para soportarlas sin sufrir deformaciones excesivas.

Las cargas de la estructura comprenden el peso propio, la sobrecarga y toda otra acción accidental u
ocasional que la misma pueda llegar a recibir (viento, sismo, agua, nieve, suelo, etc.).

En términos generales, el cimiento transmite la carga al suelo por medio de una superficie de contacto.
Si hay cargas transferidas a través de una superficie de contacto o apoyo, hay presiones de trabajo. Si
hay presión, hay deformación. Estas deformaciones se traducen en asentamientos provocados por
esta transferencia de carga de la estructura al suelo. El propósito de la cimentación consiste en
transferir las cargas al suelo mediante asentamientos que resulten tolerables, admisibles para la
estructura que sostienen. En este sentido, es necesario aclarar algunos aspectos. El asentamiento
admisible, está relacionado con el tipo de estructura, configuración estructural, destino y
funcionalidad.

Es importante considerar que los asentamientos se analizan en forma absoluta o total, y relativa entre
diferentes puntos o columnas de la propia estructura. Surge así, la idea de asentamiento total y
asentamiento relativo.

1. CARGAS Y COMBINACIONES

1
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS III

Como ya hemos mencionado, la cimentación es el elemento estructural encargado de transmitir las


cargas al suelo de apoyo. La misma podrá estar sometidas a todo tipo de solicitaciones: como
esfuerzo normal de compresión o tracción, flexión, corte, o torsión.

Estas solicitaciones, serán el resultado de un análisis estructural que contemple la vinculación de este
elemento con la estructura superior y su interacción con el suelo de sustento.

El primer paso del análisis estructural es la determinación de las cargas que deberán contemplarse en
el diseño. En nuestro país, el Reglamento CIRSOC 101 establece valores mínimos de sobrecargas (L)y
sobrecargas en las cubiertas (Lr) a tener en cuenta para diferentes estructuras, y presenta referencias
para la estimación de cargas permanentes (D). Por otro lado, están los reglamentos específicos que
definen las cargas provocadas por efectos ambientales. Así, los principios para determinar las cargas
por viento (W) (CIRSOC 102), sismo (E) (INPRES-CIRSOC 103), y nieve (S) (CIRSOC 104) se encuentran
detallados en los respectivos reglamentos. La importancia e incidencia de estas “acciones ambientales”
dependen, entre otros aspectos, de la localización geográfica de la estructura.

Se establecen también cargas debida a peso y presión lateral del suelo y agua en el suelo (H), peso y
presión de fluidos con presiones definidas y controladas (F), y carga debida a lluvia (R). Adicionalmente,
se dispone de un reglamento de cargas de diseño para estructuras durante su construcción (CIRSOC
108).

Las combinaciones de carga y los factores de mayoración dependen de cada caso, deberán ser
consultados por el proyectista enlos reglamentos específicos correspondientes. Pero no olvidemos que
estamos analizando un elemento estructural que materializa la interacción suelo-estructura. Las
cimentaciones deben diseñarse para cumplir dos tipos de verificaciones: geotécnica y estructural. Para
el diseño estructural trabajaremos con cargas mayoradas, mientras que para el diseño geotécnico
trabajaremos con cargas sin mayorar o de servicio, debido a que compararemos nuestros resultados
con valores de presión admisible o asentamientos admisibles.

• Diseño por presiones admisibles (ASD, por Allowable Stress Design): aquí las cargas de diseño
se combinan mediante factores unitarios, dando lugar a cargas denominadas de servicio (𝑃𝑠).
Ej.: 𝑃𝑠 = 1,0 ∙ D + 1,0 ∙ L
• Diseño por carga y factor de resistencia (LRFD, por Load and Resistance Factor Design):
también denominado diseño por resistencia última. Aquí las cargas se combinan mediante
factores mayores a la unidad, dando lugar a las denominadas cargas últimas (𝑃𝑢). Ej.:
𝑃𝑢 = 1,2 ∙ D + 1,6 ∙ L

Nosotros, para el diseño de cimentaciones, tenemos que trabajar con los dos métodos. Recordemos
que las cimentaciones necesitan cumplir requisitos de diseño geotécnicos y estructurales. En el diseño
geotécnico adoptaremos el método ASD, mientras que para el análisis estructural utilizaremos el LRFD.

A modo de ejemplo, citamos a continuación algunas opciones de combinación tomada del reglamento
CIRSOC 2019,

• U = 1,4 ∙ (D + F)

2
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS III

• U = 1,2 ∙ (D + F + T) + 1,6 ∙ (L + H) + 0,5 ∙ (Lr ó S ó R)


• U = 1,2 ∙ (D) + 1,6 ∙ (Lr ó S ó R) + (f1 ∙ L ó 0,8 ∙ W)
• U = 1,2 ∙ (D) + 1,6 ∙ (W) + f1 ∙ (L) + 0,5 ∙ (Lr ó S ó R)
• U = 1,2 ∙ (D) + 1,0 ∙ E + f1 ∙ (L + Lr) + f2 ∙ (S)
• U = 0,9 ∙ (D) + 1,6 ∙ (W) + 1,6 ∙ (H)
• U = 0,9 ∙ (D) + 1,0 ∙ (E) + 1,6 ∙ (H)

En estas expresiones, f1 y f2 son factores que dependen de la sobrecarga y la configuración de la


cubierta respectivamente.

Estas combinaciones de cargas mayoradas definen la resistencia requerida (U). Así la estructura y sus
elementos se deben diseñar para resistir la resistencia requerida. Esto define el requisito básico del
diseño por resistencia de hormigón armado,

∅ ∙ 𝑆𝑛 ≥ U

Donde:

∅: Factor de reducción de resistencia. Para las combinaciones que no incluyen sismo, su valor es:

• Secciones controladas por tracción = 0,90


• Secciones controladas por compresión (no zunchada) = 0,65
• Secciones controladas por compresión (zunchada) = 0,70
• Corte = 0,75
• Torsión = 0,75
• Punzonado = 0,75
• Modelo de bielas = 0,75

Para aquellas combinaciones de carga que incluyan sismo, se deben utilizar los valores de factor de
reducción, ∅, establecidos en el reglamento INPRES-CIRSOC 103.

𝑆𝑛: Resistencia nominal. Se calcula con la metodología planteada en el reglamento para la resistencia
especificada a compresión del hormigón (𝑓´𝑐) y la tensión de fluencia característica del acero (𝑓𝑦).

2. TIPOS DE CIMENTACIÓN
2.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas


del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición del nivel freático y también
de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que
junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.

Los criterios para seleccionar el tipo de cimentación pueden resultar muy amplios y diversos. Nos
proponemos en la siguiente lista, enumerar los más significativos:

• Tipo de proyecto

3
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS III

• Tipo de estructura
• Perfil geotécnico
• Tecnología constructiva disponible
• Estructuras linderas o próximas
• Condicionantes económicos
2.2. TIPOS
• CIMENTACIONES SUPERFICIALES:

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse deconstrucciones de importancia
secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte en un plano
de apoyo horizontal. Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. hasta 4 m. de
profundidad

✓ Cimentaciones ciclópeas.

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos


verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de
concreto ciclópeo(hormigón) es sencillo y económico.

• CIMENTACIONES SUPERFICIALES PUNTUALES


✓ ZAPATAS AISLADAS.

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación


superficial que sirve de base de elementos
estructurales puntuales como son las
columnas; de modo que esta zapata amplía la
superficie de apoyo hasta lograr que el suelo
soporte sin problemas la carga que le
transmite. El término zapata aislada se debe a
que se usa para asentar una única columna, de
ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la
base del pilares excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o
zapatas corridas en las que se asienten más de un pilar.

POR SU MORFOLOGIA

a) recta b) escalonada c) ataluzada d) aligeradas o nervadas

4
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS III

✓ ZAPATAS CENTRADAS

La Zapata Centrada es una zapata aislada, corresponde a un tipo de Cimentación Superficial que sirve
de base a los elementos estructurales puntuales(pilares); de modo que esta zapata amplía la
superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.

✓ ZAPATAS MEDIANERAS

Son aquellas que soportan una columna dispuesta de tal forma que una d e sus caras coincida con el
borde de la zapata. La necesidad de su uso es muy frecuente debido a las limitaciones de colindancia
con las edificaciones adyacentes.

✓ ZAPATAS ESQUINERAS

Este tipo de zapatas aparecen en los edificios, bien en las esquinas que concurren dos medianerías o
bien en las que concurren una medianería y una fachada en límites de vía pública. Es por eso que
este tipo de zapata es de uso muy frecuente en construcciones urbanas y ciertos tipos
de construcciones industriales

5
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS III

• CIMENTACIONES SUPERFICIALES LINEALES


✓ ZAPATAS COMBINADAS

Son aquellas fundaciones que soportan dos columnas. Se opta por esta solución cuando se tienen
dos columnas muy juntas y al calcular el área necesaria de zapata para suplir los esfuerzos
admisibles sobre el suelo nos da que sus áreas se montan.

6
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS III

✓ ZAPATAS CORRIDAS

Las Zapatas Corridas son aquellas zapatas que recogen mas de tres pilares. Se aplican normalmente
para el soporte de muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente.
Las zapatas corridas se consideran así cuando recogen tres pilares.

7
TECNICATURA SUPERIOR EN PROYECTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS
ESTRUCTURAS III

• LOSA DE CIMENTACION

Es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno que sirve de cimentación que reparte
uniformemente el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo.

También podría gustarte