Coyuntura Nro 10
Coyuntura Nro 10
Esta medida es consistente con una sucesión de otras acciones que fueron tomadas
a lo largo de varios años y que colocaron a la deuda pública en el centro del proceso
de acumulación y distribución de riqueza en el país. El proceso puede sintetizarse
como sigue2: i) toma de deuda pública; ii) transferencia de recursos a manos privadas
por distintas vías (precios, sistema financiero, empresas públicas, etc.); iii) ajuste
macroeconómico para acomodar los desequilibrios que provocó el endeudamiento y
el uso de fondos (incluyendo fuga de capitales): iv) alquimia político-jurídica para
transferir al conjunto de la sociedad los costos de la “crisis de la deuda”.
Fueron diversas las medidas mediante las cuales se fue articulando el proceso
sintetizado. En los últimos años se reconoce a la “maxi-devaluación”, que logró
generar abultados superávit “gemelos” (fiscal y comercial) descargando brutalmente
el costo del ajuste sobre los grupos más subordinados de la población. La
“pesificación asimétrica”, que licuó pasivos de grupos económicos con capacidad de
pago. La declaración y posterior salida del default, que trató como privilegiados a los
organismos financieros internacionales y a las entidades financieras “salvadas” con
deuda pública. El ajuste brutal del balance fiscal gracias a la contención de salarios y
gastos sociales, además del ocultamiento de recursos tributarios para disponer de
fondos de pago a los acreedores por fuera de la asignación parlamentaria.
Finalmente, el pago de la deuda con el FMI, primero al vencimiento de la misma y
ahora directamente por adelantado y con reservas internacionales.
1Director e Investigador del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp).
2Ver Alan Cibils y Rubén M. Lo Vuolo: "Nothing Certain but Debt and Taxes: Lessons From Argentina’s Recent Debt
Debacle”, Documentos de Trabajo Ciepp N° 49, Septiembre 2005; Rubén M. Lo Vuolo: “Canje de Deuda y Salida del
Default en Argentina. Los problemas de la estrategia financiera elegida”, Análisis de la Coyuntura N° 7, Marzo 2005;
Alan Cibils y Rubén M. Lo Vuolo “Algunos puntos para discutir la actual situación en materia de deuda pública”,
Análisis de la Coyuntura Ciepp N° 1, Marzo 2004.
Página 1 de
Ciepp
CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PUBLICAS
Los responsables de este proceso han sido los representantes circunstanciales del
Estado, los sectores de mayor poder económico que se beneficiaron de las
transferencias y licuación de sus deudas, y los organismos internacionales que
monitorearon y en muchos casos alimentaron con fondos el mismo proceso. La
excusa de estos organismos fue la necesidad de apoyar las “reformas” en línea con
los postulados de lo que se suponía era una economía sana y la construcción de un
Estado más eficiente. Los resultados están a la vista: un país que lleva años de
pobreza y desempleo masivo.
Es claro que relajar los controles exteriores sobre la política argentina es un objetivo
deseable. Pero las formas con las que se obtiene este objetivo son muy
cuestionables.
Página 2 de 10
Ciepp
CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PUBLICAS
mínimo que puede esperarse dado el costo que se hace pagar a la sociedad por esta
y otras medidas que transfirieron riqueza a ciertos grupos de privilegiados.
Pero esta eventual posibilidad seguirá dependiendo del enorme sacrificio que sigue
haciendo la gran masa de la población que no recibió los beneficios del proceso de
endeudamiento y que sigue siendo la que sufre las consecuencias de todas las
medidas que se han tomado para su pago. Mientras tanto, aumenta la incertidumbre
en el corto plazo y no por problemas externos e “imprevistos”, sino por directa
decisión del Gobierno argentino.
Es cierto que desde el punto de vista contable, el programa financiero del Tesoro se
alivia a costa de empeorar el balance del BCRA. Pero, al menos por un tiempo, la
política económica no tendrá mayores sino menores grados de libertad,
particularmente en lo que hace a políticas distributivas (incluyendo reformas
tributarias). Si no fuera así, justo con esta medida pretendidamente progresista, el
Gobierno hubiese anunciado el modo concreto en que se beneficiarían los
ciudadanos: ampliación de coberturas y niveles de los beneficios sociales, mayor
infraestructura económica, cambio de impuestos regresivos por otros más
progresivos, etc. Nada de eso se anunció, justamente porque es probable que haya
poco espacio para estos cambios.
Por otra parte, si bien es cierto que el FMI no ejercerá un control como cuando se le
debía dinero, esto no impide que el país siga viviendo bajo su influencia. Lo que se
evita son las evaluaciones directas y recurrentes que se efectúan a los países que
tienen préstamos; pero eso no es ningún mérito político sino un resultado directo del
pago de la deuda.
Diferente hubiese sido si el país cortaba su afiliación con el FMI, ahorrando además
los aportes de capital correspondientes. Pero al optarse por el pago y por seguir
adherido, hay que tener presente que todos los países afiliados son pasibles de una
revisión anual del FMI a sus cuentas. Además, el monitoreo del FMI seguirá como lo
hace con todos los países que pertenecen a esa institución y sus opiniones seguirán
teniéndose en cuenta.
Como prueba de lo anterior, basta con ver cómo el FMI logró imponer su criterio de
cobro con reservas aún sin estar realizando las evaluaciones propias de un
Página 3 de 10
Ciepp
CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PUBLICAS
programa. El FMI había solicitado este pago con reservas en varias oportunidades,
incluyendo la última evaluación sobre la economía del país que había hecho en julio
de 2005. Más aún, esto lo admite el propio BCRA en el comunicado por el cual
informa de la decisión del pago, que por cierto tampoco es original en tanto es lo que
el FMI exigió en otros países (Rusia, Turquía y recientemente Brasil).
En otras palabras, lo que el gobierno va a hacer es cumplir con la única exigencia del
FMI en estos momentos: pagar con reservas. Esta decisión es el broche de un
proceso de pagos regulares que se venían haciendo en los últimos tiempos. De este
modo, el FMI cobra y queda eximido por siempre de responsabilidad por las políticas
que apoyó en todos estos años y que provocaron una de las crisis económicas y
financieras más descomunales de la historia argentina. Las operaciones de
“salvataje” del FMI terminan así como un muy buen negocio para el organismo
internacional.
Es notable el doble discurso que tiene este organismo que debe velar por las
finanzas internacionales. Por un lado hace apología de la independencia del BCRA,
por ejemplo cuando se trata de defender la inmunidad de funcionarios con los que
simpatiza o para cuestionar la política monetaria que atienda necesidades de
servicios sociales imprescindibles. Pero en la práctica, exige que se usen reservas
del BCRA para afrontar los pagos que el Estado nacional tiene que hacerle. Las
violaciones a la independencia del BCRA que significa esta medida ponen al
descubierto la raíz política de las demandas supuestamente técnicas que realiza el
FMI.
Por otra parte, hay que observar que hoy Argentina está más atada a los programas
del Banco Mundial y del BID que a los del FMI. Estos programas siguen siendo muy
relevantes en políticas sociales y también de infraestructura económica. En algunos
casos estos programas se fueron refinanciando y en otros estaban pendientes de la
resolución de la situación con el FMI. Habrá que ver qué sucede con los mismos.
Pero, en cualquier caso, muchas de las reformas apoyadas por estos organismos,
particularmente el Banco Mundial, también han sido nocivas para el país (basta el
ejemplo de la de previsión social).
Pero, en cualquier caso, con este argumento del “ahorro”, al país le hubiese
convenido precancelar otras deudas que también tiene y son más caras que las del
FMI. La Argentina sigue teniendo otras deudas con peores condiciones de pago. No
Página 4 de 10
Ciepp
CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PUBLICAS
¿Cuál es el sentido de pagar todo al contado si no se espera que nos presten plata?
¿Qué es realmente lo que se obtiene a cambio de este esfuerzo? ¿Por qué se paga
al FMI y a otros organismos que financiaron la reforma de previsión social y a los
fondos de jubilaciones y pensiones se les aplicaron quitas sin que siquiera se plantee
una reforma del perverso sistema? Estas y otras preguntas quedarán sin respuesta.
Lo cierto es que Argentina pasará a la historia como uno de los países que más
deuda pagó a los organismos internacionales, en muy corto plazo y en el medio de un
proceso de crisis que descargó un peso descomunal sobre los sectores sociales más
desprotegidos. Según los cálculos que se hagan, incluyendo este pago
extraordinario, en los últimos cuatro años el país le va a haber pagado al FMI casi
19.000 millones de dólares, a lo que se suma un monto cercano a 6.000 millones de
dólares pagados al Banco Mundial y al BID.
Página 5 de 10
Ciepp
CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PUBLICAS
Dependiendo del modo en que se realice la operación, el Tesoro público puede aliviar
sus pagos de corto plazo. Sin embargo, es errónea la lectura que entiende que esto
no perjudica a los sectores populares porque “se paga con recursos que no son de
programas sociales”. La verdad es que los recursos de esos programas son muy
escasos (además de ineficaces) porque en los presupuestos de los últimos años y del
2006 se destinó enorme cantidad de recursos a pagos de los servicios de la deuda.
Además, es erróneo pensar que sólo los gastos asistenciales llegan a esos sectores.
La salud pública, la educación pública, la previsión social, todas son políticas que
están en deuda con los sectores populares por falta de cobertura, bajo nivel del
servicio, oferta deficiente. Todos estos gastos también se han venido y se seguirán
posponiendo para privilegiar el pago de la deuda con el FMI.
Esto, luego de años de superávit fiscal extraordinario, en los que la mayoría del
Congreso fue aprobando sistemáticamente presupuestos donde se sub-estimaban
recursos tributarios para no permitir el alza de los gastos sociales. En la misma línea,
en la última semana el Gobierno logró prorrogar los vencimientos de impuestos de
carácter extraordinario y la aprobación de modificaciones para el manejo del fondo
anti-cíclico.
Página 6 de 10
Ciepp
CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PUBLICAS
Es cierto que los superávit comercial y fiscal, el tipo de cambio en niveles muy
elevados y las proyecciones de crecimiento ofrecen un escenario positivo para la
medida anunciada. Sin embargo, puede haber problemas frente a la tendencia
creciente de la inflación que se viene verificando.
¿Por qué? Es probable que se tense la contradicción entre el tipo de cambio, la oferta
monetaria y la tasa de inflación según cómo se comporten los mercados. Si hay
presión para un dólar más alto, esto servirá para aumentar más el superávit fiscal y el
comercial, pero puede empujar la inflación por el lado del tipo de cambio. Si, en otro
escenario, el BCRA sigue comprando divisas, esto empujará la oferta monetaria en
una economía que muestra limitaciones de oferta. Además, puede haber problemas
para colocar bonos que absorban liquidez en un escenario donde el BCRA aumentó
enormemente su exposición en materia de deuda.
Esto puede ser contradictorio con la propia intención del gobierno de incentivar
inversiones, problema identificado como el que limita la oferta y genera presiones
Página 7 de 10
Ciepp
CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PUBLICAS
inflacionarios. O, en todo caso, esto obliga a ser aún más ortodoxos en materia
monetaria y fiscal.
Los mecanismos operativos con los que se instrumenta esta medida también crean
incertidumbre. Modificar la Carta Orgánica del Banco Central por decreto, y más allá
de su eventual ratificación por el Congreso, sigue ofreciendo señales de poco respeto
republicano y de un poder discrecional por parte del Ejecutivo.
La relación entre reservas internacionales y pasivos financieros del BCRA bajaría del
actual 87% a cerca del 59%. A su vez, el estado de resultados de la entidad
empeoraría por los intereses que dejaría de percibir por las reservas que pierde; aquí
hay que ver si a cambio va a cobrar algo de los eventuales títulos que emita el Estado
en su favor.
Sin embargo, la posición del BCRA seguirá siendo bastante sólida. Esta solidez será
mayor o menor según que el escenario futuro permita la recomposición de reservas y
de acuerdo a la evolución de los agregados monetarios. Las proyecciones que hoy se
hacen al respecto deben tomarse con prudencia, porque todo depende del volumen
de los superávit “gemelos” (fiscal y comercial) y del crecimiento de la economía.
Los decretos que instrumentan la medida autorizan al BCRA a utilizar las reservas y
crean el concepto de “reservas de libre disponibilidad”, como aquellas que exceden
las que sirven para respaldar la cantidad de pesos existentes (Base Monetaria). Hoy
el BCRA dispondría de 7.992 millones de dólares: la base monetaria es de 56.700
millones de pesos (ó 18.900 millones de dólares) y las reservas internacionales llegan
a 26.900 millones de dólares. La diferencia entre reservas y base monetaria son las
"reservas excedentes" que se pretenden aplicar al pago al FMI. En principio, estarían
faltando cerca de 1.800 millones de dólares, pero todavía falta acumular reservas
hasta fin de año (se estima que llegarían a 28.000 millones de dólares). Otra
posibilidad es que el BCRA absorba pesos que están en circulación o en poder de los
bancos para bajar la base monetaria. En estos cálculos no se tomaron en cuenta los
más de 25.900 millones de pesos que el Central emitió en Lebac, que equivalen a
más de 8.600 millones de dólares. Aquí se discute si, conceptualmente, esto es
deuda o moneda de otra forma. En cualquier caso, habrá que ver qué sucede con
estos títulos para evaluar las relaciones correctas entre deuda y base monetaria.
Pero aquí hay otra confusión. La Argentina no está más bajo la regla de
Convertibilidad y por lo tanto no es correcto hablar de este tipo de cobertura técnica.
Página 8 de 10
Ciepp
CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PUBLICAS
Eso es sólo parte del problema. La solvencia de la moneda no depende sólo de las
relaciones técnicas, sino fundamentalmente de la confianza en la solvencia del
conjunto del sistema social de pagos. Esto es, de la capacidad del sistema para
hacer efectivos, y a los precios vigentes, los créditos y las deudas recíprocas entre
los actores. Estas relaciones se han visto alteradas y habrá que esperar a ver cómo
se ajustan.
V. Conclusiones preliminares
En fin, pagar anticipadamente la deuda con el FMI representa una medida con
connotaciones más políticas que económicas. Es positivo que el país no tenga que
ser monitoreado por ese organismo por los préstamos recibidos y mucho más
positivo es que no tenga que tomar medidas recomendadas por ese organismo.
Página 9 de 10
Ciepp
CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE POLITICAS PUBLICAS
Habrá que seguir observando la evolución de los acontecimientos para ajustar estas
conclusiones preliminares. Sobre todo en un país donde la política económica
depende de decisiones abruptas y grandilocuentes, más que del normal
funcionamiento de las instituciones republicanas; donde el propio significado de los
actos (y los discursos) se altera conforme a la oportunidad y los sujetos que los
realizan.
Página 10 de 10