0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

C y T Fisíca

Este documento presenta una introducción a la física como disciplina científica. Explica brevemente los orígenes de la física en las civilizaciones antiguas y cómo ha evolucionado a través de los años, destacando las contribuciones de figuras clave como Aristóteles, Copérnico, Galileo, Newton, Maxwell, Einstein y otros. También define la física como la ciencia que estudia los fenómenos físicos y la energía, y menciona que ha contribuido en gran medida al desarrollo humano. Por último, pide

Cargado por

60377916
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

C y T Fisíca

Este documento presenta una introducción a la física como disciplina científica. Explica brevemente los orígenes de la física en las civilizaciones antiguas y cómo ha evolucionado a través de los años, destacando las contribuciones de figuras clave como Aristóteles, Copérnico, Galileo, Newton, Maxwell, Einstein y otros. También define la física como la ciencia que estudia los fenómenos físicos y la energía, y menciona que ha contribuido en gran medida al desarrollo humano. Por último, pide

Cargado por

60377916
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA FÍSICA

Historia – Definición y Ramas


Área: Ciencia y Tecnología/ Nivel Secundaria
SESIÓN Grado: ____ Sección: ____
Alumno (a):____________________________________________
01 Prof.: OMAR ORDOÑEZ MARTÍNEZ I BIMESTRE

APRENDIZAJES ESPERADOS:
✓ Organiza información utilizando esquemas, resúmenes, gráficos, dibujos, etc., sobre Física.

PRESENTACIÓN
Iniciamos aquí el estudio de la Física, una ciencia cuyos orígenes se remontan a los umbrales de la civilización humana. Los restos
arqueológicos y las demás fuentes que nos permiten conocer aspectos de la vida y obra de pueblos que vivieron hace varios miles de
años son mudos testigos de conocimientos científicos de gran envergadura. El quehacer diario, la continua interacción de cada persona
con su medio ambiente físico, fueron construyendo el conocimiento acerca de las leyes del mundo natural. Un conocimiento inicialmente
muy rudimentario, pero poco a poco se ha ido refinando, complementando, enriqueciendo, perfeccionando.
Hoy, la Física es una de las disciplinas científicas más sólidamente estructuradas y con un ritmo de desarrollo asombrosamente
rápido. Ha penetrado en el mundo del átomo y de las partículas que lo componen, acercándose casi a los límites de lo más pequeño.

Historia de la física
Todos sabemos o al menos imaginamos que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el
funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones
de carácter más filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se
encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar
algún tipo de explicación a los fenómenos que les rodeaban. A pesar de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos
pensadores eran erradas, estas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la Iglesia católica de
varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de Aristóteles.
Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia de Europa, termina cuando el canónigo y científico Nicolás Copérnico, considerado
padre de la astronomía moderna, en 1543 recibe la primera copia de su De Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico
fue el primero en formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera el padre de la física como la conocemos ahora. Un
catedrático de matemáticas de la Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por primera
vez experimentos para comprobar sus aseveraciones: Galileo Galilei. Mediante el uso del telescopio para observar el firmamento y sus
trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. A
sus trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian
Huygens.
Posteriormente, en el siglo XVII un científico inglés reunió las ideas de Galileo y Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento
celeste y las de los movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Isaac Newton, en su obra Philosophiae Naturalis
Principia Mathematica, formuló los tres principios del movimiento y una cuarta Ley de la gravitación universal, que transformaron por
completo el mundo físico; todos los fenómenos podían ser vistos de una manera mecánica.
El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a
sus tres leyes. Por eso durante el resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí
que se desarrollaron otras disciplinas, como la termodinámica, la óptica, la mecánica de fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos
trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle y Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.
En el siglo XIX se produjeron avances fundamentales en la electricidad y el magnetismo, principalmente de la mano de Charles-Augustin
de Coulomb, Luigi Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo de James Clerk Maxwell de 1855, que
logró la unificación de ambas ramas en el llamado electromagnetismo. Además, se producen los primeros descubrimientos
sobre radiactividad y el descubrimiento del electrón por parte de Joseph John Thomson en 1897.
Durante el siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904, Hantarō Nagaoka había propuesto el primer modelo del átomo,6 el cual
fue confirmado en parte por Ernest Rutherford en 1911, aunque ambos planteamientos serían después sustituidos por el modelo atómico
de Bohr, de 1913. En 1905, Einstein formuló la teoría de la relatividad especial, la cual coincide con las leyes de Newton cuando los
fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría de la relatividad
especial, formulando la teoría de la relatividad general, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la comprende en los casos
de masas pequeñas. Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la teoría cuántica, a fin de explicar resultados
experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado
positivamente, a partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin Schrödinger y Paul
Adrien Maurice Dirac, formularon la mecánica cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las herramientas
teóricas para la Física de la materia condensada.
Posteriormente se formuló la teoría cuántica de campos, para extender la mecánica cuántica de acuerdo con la Teoría de la Relatividad
especial, alcanzando su forma moderna a finales de los 40, gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian Schwinger, Tomonaga y
Freeman Dyson, que formularon la teoría de la electrodinámica cuántica. Esta teoría formó la base para el desarrollo de la física de
partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los años
1970, y con él fue posible predecir las propiedades de partículas no observadas previamente, pero que fueron descubiertas
sucesivamente, siendo la última de ellas el quark top.
Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los físicos a nuevos campos impensables. Las dos teorías
más aceptadas, la mecánica cuántica y la relatividad general, que son capaces de describir con gran exactitud el macro y el micromundo,
parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un mismo punto de vista. Por eso se han formulado nuevas teorías, como
la supergravedad o la teoría de cuerdas, donde se centran las investigaciones a inicios del siglo XXI.

Pág. 01
ACTIVIDAD N° 01

Ahora elabora una línea de


tiempo rescatando lo más
importante de la Historia de
la Física.

Puedes seguir este modelo….


Definición de Física
La física es la ciencia fáctica que estudia los denominados fenómenos físicos. (Gr. Phisis=naturaleza), materia del universo.
Los fenómenos físicos son los cambios que ocurren en la realidad en donde no se altera el tipo de materia que interviene.
Así, la caída de una tiza, la rotación de la Tierra, el vuelo de un gorrión, el secado de la ropa lavada, etc. son ejemplos de
fenómenos físicos. Los fenómenos físicos se distinguen en que la materia mantiene sus substancias fundamentales, o sea
que aunque la tiza se cayera, al caer sigue siendo tiza.
No lo son, la putrefacción de una manzana, la oxidación de un clavo de hierro, la quema de un papel, etc.
NOTA: Vale destacar la existencia de fenómenos físicos donde la materia se altera profundamente como la fusión nuclear.
La física es una de las Ciencias Naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre porque gracias a su
estudio e investigación ha sido posible encontrar explicación a los diferentes fenómenos de la naturaleza, que se presentan
cotidianamente en nuestra vida diaria. Como por ejemplo, algo tan común para algunas personas como puede ser la lluvia,
entre muchos otros.
El fenómeno físico fundamental es la energía. Por ello podemos decir que la física es la ciencia de la energía.
Podemos decir que la Física es una ciencia que estudia la estructura del cosmos y microcosmos; analizando los fenómenos
naturales que tiene lugar en él. Entonces la Física es una ciencia, que estudia los componentes de la materia y sus
interacciones mutuas, que en función de éstas explica las propiedades de la materia en su conjunto.
El esfuerzo de los físicos está orientado hacia el descubrimiento de las leyes que rigen el comportamiento de los objetos
en el universo, y para esto utilizan una serie de símbolos, sistema de unidades, principios y definiciones que han servido
para analizar en profundidad los múltiples problemas que sucesivamente se han ido planteando.

Ramas de la física
Se clasifica en dos grupos: A. Física clásica. B. Física moderna
A. Física clásica: A su vez se divide en 5 ramales que son: Mecánica, termología, ondas, óptica y electromagnetismo.
➢ Hidrostática
a) Estática
➢ Estática de los sólidos
➢ Rotacional
Mecánica clásica b) Cinemática ➢ Translacional
➢ Vibracional
➢ Hidrodinámica
c) Dinámica
➢ Dinámica de los sólidos
a) Termodinámica
Termología b) Termometría física moderna: atómica, nuclear
c) Calorimetría
a) Óptica geométrica
Óptica b) Óptica física
c) Espectroscopio
a) Electroestática
Electromagnetismo b) Electrodinámica
c) Magnetismo
a) Ondas mecánicas
Acústica
b) Sonido

B. Física moderna: Se encuentran los siguientes campos:


Relatividad
a) Átomo
b) Núcleo
Mecánica cuántica
c) Física química
d) Física del estado sólido
Física de partículas
Gravitación
Física nuclear

Pág. 02
ACTIVIDAD N° 02

LEE, ANALIZA Y COMPARTE TU OPINIÓN CON TUS COMPAÑEROS, LUEGO RESUELVE:


1. Define física
2. ¿Cuáles son las características de la física?
3. ¿Qué ramas presenta la física?

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
4.- Establecer diferencias entre la mecánica y la cinemática
5.- Establecer diferencias y semejanzas entre la estática y la dinámica
6.- Investiga que estudia la mecánica y cuáles son sus ramas.
7.- ¿Cuáles son los físicos más destacados de la física contemporánea? (Hacer una relación)
8.- Averigua qué estudia la Mecánica Cuántica.

Pág. 03
Temas de Investigación relacionas a la Física:
ASTROFÍSICA
La astrofísica y la astronomía son ciencias que aplican las teorías y métodos de otras
ramas de la física al estudio de los objetos que componen nuestro variado universo,
tales como estrellas planetas galaxias y agujeros negros. La astronomía se centra en
la comprensión de los movimientos de los objetos, mientras que, grosso modo, la
astrofísica busca explicar su origen, su evolución y su comportamiento. Actualmente
los términos astrofísica y astronomía se suelen usar indistintamente para referirse
al estudio del universo.
Esta área, junto a la física de partículas, es una de las áreas más estudiadas y más
apasionantes del mundo contemporáneo de la física. Desde que el telescopio
espacial Hubble nos brindó detallada información de los más remotos confines del universo, los físicos pudieron tener
una visión más objetiva de lo que hasta ese momento eran solo teorías.
Debido a que la astrofísica es un campo muy amplio, los astrofísicos aplican normalmente muchas disciplinas de la física,
incluida la mecánica, el electromagnetismo, la mecánica estadística, la termodinámica, la mecánica cuántica, la
relatividad, la física nuclear y de partículas, y la física atómica y molecular. Además, la astrofísica está íntimamente
vinculada con la cosmología, que es el área que pretende describir el origen del universo.
BIOFÍSICA
La biofísica es un área interdisciplinaria que estudia la
biología aplicando los principios generales de la física.
Al aplicar el carácter probabilístico de la mecánica
cuántica a sistemas biológicos, obtenemos métodos
puramente físicos para la explicación de propiedades
biológicas. Se puede decir que el intercambio de
conocimientos es únicamente en dirección a la
biología, ya que ésta se ha ido enriqueciendo de los
conceptos físicos y no viceversa.
Esta área está en constante crecimiento. Se estima que durante los inicios del siglo XXI cada vez la confluencia de físicos,
biólogos y químicos a los mismos laboratorios se incrementará. Los estudios en neurociencia, por ejemplo, han aumentado
y cada vez han tenido mayores frutos desde que se comenzó a implementar las leyes del electromagnetismo, la óptica y
la física molecular al estudio de las neuronas.

RELATIVIDAD
La relatividad es la teoría formulada principalmente por Albert Einstein a
principios del siglo XX, y se divide en dos cuerpos de investigación:
la relatividad especial y la relatividad general.
En la teoría de la relatividad especial, Einstein, Lorentz y Minkowski, entre
otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un ramado
tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. La relatividad
especial fue una teoría revolucionaria para su época, con la que el tiempo
absoluto de Newton quedó relegado y conceptos como la invariabilidad en
la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la contracción de la
longitud y la equivalencia entre masa y energía fueron introducidos. Además, con las formulaciones de la relatividad
especial, las leyes de la Física son invariantes en todos los sistemas de referencia inerciales; como consecuencia
matemática, se encuentra como límite superior de velocidad a la de la luz y se elimina la causalidad determinista que tenía
la física hasta entonces. Hay que indicar que las leyes del movimiento de Newton son un caso particular de esta teoría
donde la masa, al viajar a velocidades muy pequeñas, no experimenta variación alguna en longitud ni se transforma en
energía, y al tiempo se le puede considerar absoluto.
Por otro lado, la relatividad general estudia la interacción gravitatoria como una deformación en la geometría
del espacio-tiempo. En esta teoría se introducen los conceptos de la curvatura del espacio-tiempo como la causa de la
interacción gravitatoria, el principio de equivalencia que dice que para todos los observadores locales inerciales las leyes
de la relatividad especial son invariantes y la introducción del movimiento de un partícula por líneas geodésicas. La
relatividad general no es la única teoría que describe la atracción gravitatoria, pero es la que más datos relevantes
comprobables ha encontrado. Anteriormente, a la interacción gravitatoria se la describía matemáticamente por medio de
una distribución de masas, pero en esta teoría no solo la masa percibe esta interacción, sino también la energía, mediante
la curvatura del espacio-tiempo, y es por eso que se necesita otro lenguaje matemático para poder describirla, el cálculo
tensorial. Muchos fenómenos, como la curvatura de la luz por acción de la gravedad y la desviación en
la órbita de Mercurio, son perfectamente predichos por esta formulación. La relatividad general también abrió otro campo
de investigación en la física, conocido como cosmología, y es ampliamente utilizado en la astrofísica.

ACTIVIDAD N°03
❖ Lee estas informaciones y luego copia en tu cuaderno SOLO las ideas centrales de cada texto.

Pág. 04

También podría gustarte